Está en la página 1de 55

NATURALEZA, DEFINICIÓN, CARACTERES,

FUENTES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL


TRABAJO.

Facilitador: L.D. Billy González Reyes.


NATURALEZA DEL DERECHO DEL
TRABAJO

El Dr. Trueba Urbina afirma que "El


derecho social es el conjunto de
principios, instituciones y normas que en
función de su integración protegen,
tutelan y reivindican a los que viven de su
trabajo y a los económicamente débiles".
NATURALEZA DEL DERECHO DEL
TRABAJO

define a
el Maestro Mario de la Cueva
los derechos sociales como "los
que se proponen entregar la tierra a quien
la trabaja y asegurar a los hombres que
vierten su energía de trabajo a la
economía, la salud y la vida y un ingreso,
en el presente y en el futuro, que haga
posible un vivir conforme a la naturaleza,
la libertad y la dignidad humana".
NATURALEZA DEL DERECHO DEL
TRABAJO

El Derecho del Trabajo es una materia


nueva que formalmente nació en el siglo
XX de las entrañas de otra rama, la civil,
mas no deja de ser notorio que a pesar de
su juventud, su autonomía esté bien
definida, lo que debe de atribuirse sin
duda, a su naturaleza y a su
finalidad.
NATURALEZA DEL DERECHO DEL
TRABAJO

La autonomía del derecho del trabajo se


manifiesta doctrinalmente en los
siguientes aspectos:

✓ Autonomía legislativa.
✓ Autonomía científica.
✓ Autonomía didáctica.
✓ Autonomía jurisdiccional.
CRITERIOS DE DEFINICIÓN

Definiciones que atienden a los fines del derecho laboral.

Trueba Urbina concibe al derecho del trabajo


como “el conjunto de principios, normas e
instituciones que protegen, dignifican y tienden a
reivindicar a todos los que viven de sus esfuerzos
materiales o intelectuales, para la realización de su
destino histórico: socializar la vida humana”
DEFINICIÓN DE TRABAJO

En la actual Ley Federal del


Trabajo, en su artículo
8o., segundo párrafo, se lee la siguiente
definición:

“...se entiende por trabajo toda actividad


humana, intelectual o material,
independientemente del grado de
preparación técnica requerido por cada
profesión u oficio”.
DEFINICIÓN DE TRABAJO

En el Diccionario de la lengua española se


le define como “el esfuerzo humano
aplicado a la producción de la
riqueza”. En efecto y conforme a lo
anotado antes, todo trabajo demanda un
esfuerzo de quien lo ejecuta y tiene por
finalidad la obtención de satisfacciones.
CARACTERES DEL
DERECHO DEL TRABAJO
El derecho del trabajo mexicano, nacido de la Constitución
de Querétaro, dadas las causas que lo originaron y las
funciones que se le han encomendado, ha adquirido
ciertos caracteres especiales que lo distinguen de
las demás ramas jurídicas; “la historia y la naturaleza
de nuestro derecho del trabajo, ricas en ideas, en
acontecimientos y en matices, han determinado un acervo
de caracteres que le dan a nuestras normas e instituciones
laborales una fisonomía propia y pionera en muchos
aspectos”.
ES UN DERECHO PROTECTOR DE LA CLASE
TRABAJADORA

Consiste en que el ordenamiento laboral tiene por


finalidad apoyar y proteger a la clase trabajadora, que
es la parte más débil en la relación trabajador-patrón.
Esto se puede válidamente desprender del artículo
3o. de la Ley Federal del Trabajo.

Es decir, los trabajadores, débiles en su capacidad económica, social y


cultural, se agruparon para ser fuertes por el número, e impusieron en la
carta de Querétaro su derecho para la protección. En el sistema en que
vivimos, el Estado tiene el compromiso de proteger, a partir de la
legislación, a la clase trabajadora.
ES UN DERECHO EN CONSTANTE EXPANSIÓN

Este carácter significa que el derecho del trabajo se encuentra


en incesante crecimiento, esto es, que en forma
ininterrumpida va ampliando, más y más, su campo de
aplicación. A esta rama del derecho tienden a incorporarse,
poco a poco, otras actividades que anteriormente no se
contemplaban por su legislación; así se tienen reguladas,
bajo el título de “trabajos especiales”, nuevas áreas de
trabajo, como la de los deportistas profesionales, los médicos
residentes, los agentes de comercio, los actores y los músicos
y, a partir de 1980, los trabajadores universitarios, entre otros.
UN MÍNIMO DE GARANTÍAS SOCIALES

Significa que el derecho laboral existe sobre la base de que


los derechos que, a favor de los trabajadores, se han
consagrado en la legislación constituyen el mínimo que
debe reconocérseles, sin perjuicio de que puedan ser
mejorados —a través de la contratación individual y
colectiva—, mas nunca reducidos o negados, de ahí la máxima
siguiente: “arriba de las normas laborales todo, por debajo de
ellas nada”.

Se les ha denominado “sociales”, porque están destinadas a dar Protección a


la clase trabajadora y a los trabajadores en particular como integrantes de la
misma.
UN MÍNIMO DE GARANTÍAS SOCIALES

Fundamentos:

Fracción XXVII del artículo 123 constitucional y los


artículos 5o., 56 y 69 de la Ley Federal del Trabajo,
reglamentaria del artículo 123, apartado “A”, de la
Constitución.
UN MÍNIMO DE GARANTÍAS SOCIALES

Artículo 123 Apartado A. Fracción XXVII. CPEUM.

Serán condiciones nulas y no obligarán a los


contrayentes, aunque se expresen en el contrato… h)
Todas las demás estipulaciones que impliquen renuncia
de algún derecho consagrado a favor del obrero en la
leyes de protección y auxilio a los trabajadores.
UN MÍNIMO DE GARANTÍAS SOCIALES

Artículo 5º Ley Federal del Trabajo.


Las disposiciones de esta Ley son de orden público, por lo que no
producirá efecto legal, ni impedirá el goce y el ejercicio de los derechos,
sea escrita o verbal, la estipulación que establezca…

II. Una jornada mayor que la permitida por esta Ley;


III. Una jornada inhumana por lo notoriamente excesiva, dada la índole
del trabajo, a juicio de la Junta de Conciliación y Arbitraje; V. Un salario
inferior al mínimo;
VI. Un salario que no sea remunerador, a juicio de la Junta de
Conciliación y Arbitraje...
XIII. Renuncia por parte del trabajador de cualquiera de los derechos y
prerrogativas consignados en las normas de trabajo. En todos estos
casos se entenderá que rigen la Ley o las normas supletorias en lugar de
las cláusulas nulas.
UN MÍNIMO DE GARANTÍAS SOCIALES

Artículo 56 Ley Federal del Trabajo.

Las condiciones de trabajo basadas en el principio de


igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en ningún
caso podrán ser inferiores a las fijadas en esta Ley y
deberán ser proporcionales a la importancia de los servicios e
iguales para trabajos iguales, sin que puedan establecerse
diferencias y/o exclusiones por motivo de origen étnico o
nacionalidad, sexo, género, edad, discapacidad, condición
social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias
sexuales, condiciones de embarazo, responsabilidades
familiares o estado civil, salvo las modalidades expresamente
consignadas en esta Ley.
UN MÍNIMO DE GARANTÍAS SOCIALES

Artículo 69 Ley Federal del Trabajo.

Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador


de un día de descanso, por lo menos, con goce de
salario íntegro.
ES UN DERECHO IRRENUNCIABLE

En el campo laboral y en cuanto a que atañe a los


trabajadores, tal principio se explica si se relaciona este
carácter con el anterior, que señala que la legislación laboral
es un mínimo de garantías sociales consagradas a favor de
los trabajadores; si son un mínimo a observarse, no
procederá su renuncia. Además, si a esto agregamos lo
dispuesto en el primer párrafo del artículo 5o. de la Ley
Federal del Trabajo, antes transcrito, se tendrá el fundamento
legal de este cuarto carácter: “las disposiciones de esta Ley
son de orden público…”.
ES UN DERECHO REINVINDICADOR DE LA
CLASE TRABAJADORA

Este carácter tiene su origen en una tesis del maestro


Alberto Trueba Urbina, quien afirma que el artículo
123 constitucional tiene dos finalidades: la de
proteger a los trabajadores, es decir, se trata de una
función tutelar, y la más trascendental, que consiste
en la recuperación de la plusvalía por parte de los
empleados. “Así recupera el proletariado los derechos
al producto íntegro de sus actividades laborales, que
sólo puede alcanzarse socializando el capital”.
FUENTES DEL DERECHO
DEL TRABAJO
“A falta de disposición expresa en la Constitución, en esa Ley
o en sus Reglamentos, o en los tratados a que se refiere el
artículo 6o., se tomarán en consideración sus disposiciones
que regulen casos semejantes, los principios generales que
deriven de dichos ordenamientos, los principios generales del
derecho, los principios generales de justicia social que
derivan del artículo 123 de la Constitución, la jurisprudencia,
la costumbre y la equidad.”

ART. 17 DE LFT.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 3o. Establece el régimen de trabajo para las relaciones entre


universidades e instituciones educativas superiores y autónomas, con
sus trabajadores.
Artículo 5o. En él se consagra, además de la libertad del empleo,
analizada como principio rector del derecho laboral, la obligación de
retribuir al trabajador por las actividades realizadas y que la relación
laboral no podrá durar, en perjuicio del trabajador, más de un año.
Artículo 32. Establece la preferencia de los trabajadores mexicanos
sobre los extranjeros cuando se trate de un trabajo en el gobierno, en el
que no sea requisito indispensable el ser ciudadano mexicano.

LA LEGISLACIÓN.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 73, fracción X. Determina la facultad del Congreso de la Unión


para legislar en materia laboral.
Artículo 115, fracción VIII. Fundamento para la regulación de las
relaciones de trabajo entre los municipios y sus trabajadores.
Artículo 116, fracción V. Fundamento para la regulación de las
relaciones de trabajo entre las entidades federativas y sus trabajadores.
Artículo 123. Es el artículo constitucional más importante, en él se
contienen los principios y garantías mínimas, que habrán de ser
retomadas por la LFT y la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del
Estado, reglamentaria del apartado B del artículo 123 constitucional.

LA LEGISLACIÓN.
Es el Método por el que una norma jurídica se extiende,
por identidad de razón, a casos no comprendidos en
ella.

De esta forma, si se presentan casos que no estén


contemplados en una disposición específica de la ley,
pero son semejantes a los casos previstos en la misma,
podrá aplicarse.

Néstor de Buen Lozano «Donde existe la misma razón,


debe haber la misma disposición».

LA ANALOGÍA
Los principios generales del derecho son
aquellos criterios o ideas que conforman las bases
en que se sostiene un sistema jurídico en
particular, su trascendencia en la maquinaria legal
radica en que estos principios deberán ser
observados para la creación o aplicación de
normas con contenido jurídico. Los principios
generales del derecho son considerados fuente
directa del derecho, y son reconocidos legalmente
como tal.

Fundamento legal Art. 14 CPEUM.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Roberto Muñoz Ramón que los principios rectores del
derecho del trabajo son “aquellos postulados de política
jurídico-laboral que aparecen, expresa o tácitamente,
consagrados en sus normas”.

PRINCIPIOS GENERALES DE JUSTICIA SOCIAL


a) El Trabajo como derecho y deber. (Art. 123 Const. Y 3º L.F.T.)
b) Libertad en el empleo. (Art. 5º Const., y 4º L.F.T.)
c) Trabajo digno y decente. (Art. 2º L.F.T)
c) Igualdad. (Art. 123 Frac. VII; 2,3,5 frac XI, 56 y 86 L.F.T.)
(Igualdad sustantiva o de hecho).
d) Estabilidad en el empleo. (Arts. 35 y 39 L.F.T.)
e) In dubio pro operario. (Art. 18 L.F.T.)
f) Suplencia de la queja. Materia de amparo. Art. 79 Frac V de
Ley de Amparo.)

PRINCIPIOS GENERRALES DE JUSTICIA


SOCIAL
Época: Novena Época
Registro: 183029
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XVIII, Octubre de 2003
Materia(s): Común
Tesis: IX.1o.71 K
Página: 1039

JURISPRUDENCIA. CONCEPTO, CLASES Y FINES.

LA JURISPRUDENCIA
La jurisprudencia es la interpretación de la ley, de observancia obligatoria,
que emana de las ejecutorias que pronuncia la Suprema Corte de Justicia
de la Nación funcionando en Pleno o en Salas, y por los Tribunales
Colegiados de Circuito. Doctrinariamente la jurisprudencia puede ser
confirmatoria de la ley, supletoria e interpretativa. Mediante la primera, las
sentencias ratifican lo preceptuado por la ley; la supletoria colma los vacíos de
la ley, creando una norma que la complementa; mientras que la interpretativa
explica el sentido del precepto legal y pone de manifiesto el pensamiento del
legislador. La jurisprudencia interpretativa está contemplada en el artículo 14
de la Constitución Federal, en tanto previene que en los juicios del orden civil
la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación
jurídica de la ley; y la jurisprudencia tiene una función reguladora consistente
en mantener la exacta observancia de la ley y unificar su interpretación, y como
tal, es decir, en tanto constituye la interpretación de la ley, la jurisprudencia
será válida mientras esté vigente la norma que interpreta.

LA JURISPRUDENCIA
Es la repetición de una conducta en una sociedad y, que la misma,
considera jurídicamente obligatoria. Resulta de suma importancia que
la sociedad considere ese comportamiento como jurídicamente
obligatorio, porque de lo contrario, estamos frente a una costumbre que
no trasciende al campo del Derecho.

Podría citarse como ejemplo de una costumbre laboral, el pago de


salarios los días 15 y 30 de cada mes; la LFT no establece tales días de
pago; simplemente, se señala que el plazo para trabajadores materiales es
de una semana y de quince días para los demás trabajadores.

LA COSTUMBRE
Es la aplicación de la justicia al caso concreto, significa
garantizar derechos mínimos a los trabajadores y su
irrenunciabilidad. Esto quiere decir que el patrón no podrá
argumentar en ningún caso que el trabajador aceptó
voluntariamente una percepción inferior al salario mínimo sin causa
alguna.

Lo anterior implica el equilibrio entre la fuerza laboral y el poder


económico del patrón, de conformidad con el artículo 2do. de la Ley
Federal del Trabajo

LA EQUIDAD
PRINCIPIOS RECTORES DEL
DERECHO DEL TRABAJO
LA IDEA DEL TRABAJO COMO UN DERECHO Y
UN DEBER SOCIALES

Este principio está reconocido expresamente en el texto del


artículo 123 constitucional: “Toda persona tiene derecho
al trabajo digno y socialmente útil…”, y en el artículo 3o. de
la Ley Federal del Trabajo, que determina: “El trabajo es un
derecho y un deber sociales…”.
LA IDEA DEL TRABAJO COMO UN DERECHO Y
UN DEBER SOCIALES

Este deber de la sociedad, correlativo del derecho de


los individuos, se traduce, entre otras
manifestaciones, en la necesidad, a cargo de la
sociedad, de proporcionar fuentes de trabajo, a fin
de que la población pueda cumplir cabalmente su
deber social: trabajar.
LA LIBERTAD EN EL EMPLEO

Este principio significa que el individuo tiene plena


libertad para escoger la actividad que más le acomode,
sin más restricción que la licitud, idea que ha sido plasmada
en el artículo 5o. de la Constitución:
LA LIBERTAD EN EL EMPLEO

Artículo 4º LFT.

No se podrá impedir el trabajo a ninguna persona ni que se dedique a la


profesión, industria o comercio que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio
de estos derechos sólo podrá vedarse por resolución de la
autoridad competente cuando se ataquen los derechos de
tercero o se ofendan los de la sociedad:
LA LIBERTAD EN EL EMPLEO

A ninguna persona podrá impedírsele que se dedique a la profesión,


industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos…

El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o


convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable
sacrificio de la libertad de la persona, por cualquier causa…
El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenido por el
tiempo que fije la ley, sin poder exceder de un año en perjuicio del
trabajador, y no podrá extenderse, en ningún caso, a la renuncia, pérdida
o menoscabo de cualquiera de los derechos políticos o civiles.
La falta de cumplimiento de dicho contrato, por lo que respecta al
trabajador, sólo obligará a éste a la correspondiente responsabilidad civil,
sin que en ningún caso pueda hacerse coacción sobre su persona.
LA LIBERTAD EN EL EMPLEO

Artículo 4º LFT.


I. Se atacan los derechos de tercero en los casos previstos en las
leyes y en los siguientes:

a) Cuando se trate de sustituir o se sustituya definitivamente a un


trabajador que reclame la reinstalación en su empleo sin haberse
resuelto el caso por el Tribunal.
b) Cuando se niegue el derecho de ocupar su mismo puesto a un
trabajador que haya estado separado de sus labores por causa de
enfermedad o de fuerza mayor, o con permiso, al presentarse
nuevamente a sus labores; y
LA LIBERTAD EN EL EMPLEO

Artículo 4º LFT.

II. Se ofenden los derechos de la sociedad en los casos previstos en
las leyes y en los siguientes:

a) Cuando declarada una huelga en los términos que establece esta


Ley, se trate de substituir o se substituya a los huelguistas en el
trabajo que desempeñan, sin haberse resuelto el conflicto motivo
de la huelga, salvo lo que dispone el artículo 468.

a) Cuando declarada una huelga en iguales términos de licitud por la


mayoría de los trabajadores de una empresa, la minoría pretenda
reanudar sus labores o siga trabajando.
TRABAJO DIGNO Y DECENTE.
Artículo 2º LFT.
Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de
la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o
decente en todas las relaciones laborales.
Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta
plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por
origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social,
condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias
sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un
salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de
la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones
óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo.
El trabajo digno o decente también incluye el respeto irrestricto a los
derechos colectivos de los trabajadores, tales como la libertad de
asociación, autonomía, el derecho de huelga y de contratación colectiva.


TRABAJO DIGNO Y DECENTE.

Artículo 3º LFT.

No podrán establecerse condiciones que impliquen discriminación entre


los trabajadores por motivo de origen étnico o nacional, género, edad,
discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición
migratoria, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier
otro que atente contra la dignidad humana.

IGUALDAD EN EL TRABAJO

El principio de igualdad conlleva dos subprincipios, que son:


— Para trabajo igual, salario igual.
— Para trabajo igual, prestaciones también iguales.

Ambos postulados pueden quedar comprendidos en el primero, atendiendo


a los establecido en los artículos 82 y 84 de la Ley Federal del Trabajo:

Artículo 82. Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador


por su trabajo.

Artículo 84. El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota
diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones,
prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se
entregue al trabajador por su trabajo.
IGUALDAD EN EL TRABAJO

Distinción entre género y especie.

1) Para trabajo igual, salario igual


Este postulado está previsto en la Constitución; el artículo 123, apartado
“A”, fracción VII, determina: “Para trabajo igual debe corresponder
salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad”.

Como ordenamiento reglamentario, la ley se encargó de recoger este


principio y de desarrollarlo en diversas disposiciones: artículos 3º, 5o.,
fracción XI, 56 y 86.
IGUALDAD EN EL TRABAJO

Artículo 3o.- El trabajo es un derecho y un deber social. No es artículo de


comercio, y exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta, así
como el reconocimiento a las diferencias entre hombres y mujeres para obtener su
igualdad ante la ley. Debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida digna y
la salud para las y los trabajadores y sus familiares dependientes.
No podrán establecerse condiciones que impliquen discriminación entre los
trabajadores por motivo de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad,
condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro que atente contra la dignidad
humana.
No se considerarán discriminatorias las distinciones, exclusiones o preferencias
que se sustenten en las calificaciones particulares que exija una labor determinada.
Es de interés social garantizar un ambiente laboral libre de discriminación y de
violencia, promover y vigilar la capacitación, el adiestramiento, la formación para y
en el trabajo, la certificación de competencias laborales, la productividad y la
calidad en el trabajo, la sustentabilidad ambiental, así como los beneficios que
éstas deban generar tanto a los trabajadores como a los patrones.
IGUALDAD EN EL TRABAJO

Artículo 5o. Las disposiciones de esta Ley son de orden público, por
lo que no producirá efecto legal, ni impedirá el goce y el ejercicio de
los derechos, sea escrita o verbal, la estipulación que establezca:

XI. Un salario menor que el que se pague a otro trabajador en la


misma empresa o establecimiento por trabajo de igual eficiencia,
en la misma clase de trabajo o igual jornada, por consideración de
edad, sexo o nacionalidad.
IGUALDAD EN EL TRABAJO

Artículo 56. Las condiciones de trabajo basadas en el principio de


igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en ningún caso
podrán ser inferiores a las fijadas en esta Ley y deberán ser
proporcionadas a la importancia de los servicios e iguales para
trabajos iguales, sin que puedan establecerse diferencias y/o
exclusiones por motivo de origen étnico o nacionalidad, sexo,
género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud,
religión, opiniones, preferencias sexuales, condiciones de
embarazo, responsabilidades familiares o estado civil, salvo las
modalidades expresamente consignadas en esta Ley.
IGUALDAD EN EL TRABAJO

Artículo 86. A trabajo igual, desempeñado en puesto,


jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe
corresponder salario igual.
IGUALDAD EN EL TRABAJO

Distinción entre género y especie.

2) Para trabajo igual, prestaciones iguales.

Este principio se sustenta bajo las mismas directrices que el anterior, de


ahí que le sean aplicables las mismas disposiciones, con la salvedad de
que este principio no sólo hace referencia al salario en efectivo por
cuota diaria propiamente dicho, denominado indistintamente sueldo,
raya, etcétera, sino a todas las prestaciones que en función del
trabajo se deben entregar al trabajador.

A trabajo igual, desempeñado en empresa o establecimiento, puesto,


jornada y condiciones de eficiencia iguales, deben corresponder sueldos
y prestaciones también iguales.
IGUALDAD SUSTANTIVA

Art. 2.

Se tutela la igualdad sustantiva o de hecho de trabajadores
y trabajadoras frente al patrón.

La igualdad sustantiva es la que se logra eliminando la


discriminación contra las mujeres que menoscaba o anula el
reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos
y las libertades fundamentales en el ámbito laboral. Supone
el acceso a las mismas oportunidades, considerando las
diferencias biológicas, sociales y culturales de mujeres y
hombres.
ESTABILIDAD EN EL EMPLEO

Este principio tiene la finalidad de proteger a los


trabajadores en su puesto laboral, a fin de que tengan, en
tanto lo necesiten y así lo deseen, una permanencia más o
menos duradera. Sin este principio, los postulados de
igualdad, libertad, y el trabajo como un derecho y un deber
sociales, quedarían sin sustento.
ESTABILIDAD EN EL EMPLEO

Asimismo, se erige en un derecho a favor de la clase


trabajadora, y lo es por dos razones:

1) Porque los trabajadores 2) Porque pueden exigir el


pueden renunciar a él; es decir, cumplimiento del contrato a través
tienen la alternativa de desligarse del ejercicio de una de las dos
del empleo en cualquier momento, acciones que existen en su favor: la
con la sola responsabilidad de los reinstalación en el puesto, aun en contra de la
daños y perjuicios que puedan voluntad del patrón, y, en su caso, mediante
el uso de la fuerza pública (artículos 48 de la
ocasionar con ello a la empresa, si
Ley Federal del Trabajo y 123, apartado “A”,
la salida se produce antes de fracción XXII, de la Constitución: “El patrono
cumplir el primer año de servicios que despida a un obrero sin causa
(artículos 5o. constitucional y 32 de justificada… estará obligado, a elección del
la Ley). trabajador, a cumplir el contrato o a
indemnizarlo con el importe de tres meses de
salario…”.
ESTABILIDAD EN EL EMPLEO

Por otro lado, se tiene una importante manifestación del


principio de la estabilidad en el empleo en la regla que
determina que toda relación laboral se entiende
celebrada por tiempo indeterminado o indefinido, salvo
los casos expresamente previstos en la misma legislación,
excepciones que, en todo caso, atienden a la naturaleza
misma del vínculo laboral creado.

Esta regla se encuentra consignada en el artículo 35 de la


Ley,
INDUBIO PRO OPERARIO

Artículo 18 LFT.

En la interpretación de las normas de trabajo se


tomarán en consideración sus finalidades señaladas
en los artículos 2o. y 3o. En caso de duda,
prevalecerá la interpretación más favorable al
trabajador.
SUPLENCIA DE LA QUEJA

Es una institución procesal que se justifica por la


necesidad de equilibrar el proceso, especialmente cuando
se trata de favorecer a determinados sectores de la
Sociedad históricamente desventajados.

Art 79 Frac. V. LA.



V. En materia laboral, en favor del trabajador, con
independencia de que la relación entre empleador y empleado
esté regulada por el derecho laboral o por el derecho
administrativo

FIN

También podría gustarte