Está en la página 1de 10

TEMA 1: EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es una forma de aceptación de ideas y aprendizaje.

- Basado en observaciones empíricas objetivas y replicables que permiten


acuerdo intersubjetivo.
- Definiciones operacionales de términos y procedimientos.

El sentido común no es un buen método de investigación porque a veces falla.

Ebbinghaus realizó las listas de palabras sin sentido y descubrió que a medida que la
aprendían los sujetos, lo hacían más rápido. Así, sacó la curva del olvido.

Definiciones operacionales de términos y procedimientos a causa del movimiento


positivista de principios del siglo XX (Comte).

APRENDIZAJE CASUAL Y CIENTÍFICO

En el aprendizaje casual hablamos de experiencia y expectativas, en el aprendizaje


científico hablamos de hipótesis y teorías y comprobarlas para extraer conclusiones.

DEDUCCIÓN: Hipotetizamos sobre la experiencia: vamos de lo general a lo concreto.

INDUCCIÓN: Vamos desde lo concreto a lo general, por ejemplo, inducir que si en


cierta muestra hacemos esto, en la población también podremos hacerlo.

COMUNICACIÓN: La ciencia es un aprendizaje social en la que todo el mundo pone en


común los resultados que luego son necesario comunicar.

- Para poder comunicar la ciencia debemos: entender términos concretos y tener


medios mediante los cuales podamos comunicarlos, por ejemplo, tener en
común el formato APA, para que todos nos organicemos y aclaremos.

Hay dos procesos de aprendizaje que ocurren también en los niños al igual que en el
método científico:

OBSERVACIÓN: Observar comportamientos ajenos e inculcarlos. En cuanto al método


científico un ejemplo sería la astronomía: observar el universo y hipotetizar.

EXPERIMENTACIÓN: Manipular objetos, cosas… los niños juegan al balón y los


científicos experimentan con ratas.

DESCARTAR EXPLICACIONES ALTERNATIVAS: Podemos tener dudas de cual es la


verdadera explicación, así que tenemos que buscar pruebas de refutar hipótesis para
poder aceptar unas otras.

EJEMPLO: SEMMELWEIS AND SURGERY

Las mujeres durante los partos se morían, así que se empezó a investigar esto. Para
investigar se hipotetizaron cosas como:

- Mala dieta, agua no potable que habían bebido, oler ciertas flores podrían tener
tóxico…
Esta hipótesis la descartó, ya que había ayudantes que se morían si se cortaban la
mano son querer al realizar una autopsia, así que hipotetizó que:

- La causa de la muerte se encuentra en el laboratorio en el que ocurren las


cosas.

Como sabemos, una hipótesis tiene que comprobarse, así que empezó a investigar
mediante observación y parecía que la hipótesis era cierta.

Después de esto, sacó otra hipótesis:

- El asistente es el que transmite el elemento patógeno a las embarazadas que


van a dar a luz.

Concluyó que el problema es que no se lavaban las manos y cuando les dijo a los
médicos que se las lavaran, la tasa de muertes disminuyó considerablemente.

El

método científico sirve para la resolución de problemas.

1. definir objetivos.

2. desarrollar hipótesis.

3. planear la acción: un diseño.

4. una vez recogemos los datos, los analizamos e interpretamos y sacamos


conclusiones.
EL PROBLEMA

El problema es una pregunta sin respuesta sobre la naturaleza del comportamiento.


Para que sea científica, hay que plantearlo de forma clara, que admita soluciones
precisas empíricamente contrastables.

El problema es el motor de la actividad científica.

Hay tres fuentes de problemas (McGuigan):

- Cuando hay un vacío en el conocimiento : No se sabia la aplicabilidad que tenia


el CC en humanos.
- Resultados contradictorios: debate entre si el entorno social facilita la
realización de las tareas o perjudica.
- Explicación de un fenómeno atípico.

Niveles de Análisis del problema:

Cuatro preguntas sobre el comportamiento:

Preguntas sobre el mecanismo

Preguntas sobre la ontogenia

Preguntas sobre la filogenia

Preguntas sobre la función:

Utilidad del problema:

Investigación básica: curiosidad, elaboración de modelos teóricos y/o busca de


resultados prácticos a largo plazo.

- Ejemplo: Investigación contra el cáncer.

Investigación aplicada: se intenta solucionar un problema humano concreto, se buscan


resultados a corto plazo.

- Ejemplo: como hacer que un niño autista esté más atento en clase.
LA HIPÓTESIS

Solución tentativa al problema empíricamente contrastable. Implica relación lógica


entre variables.

Es una proposición sometible al contraste empírico sobre las relaciones entre objetos o
personas y sus propiedades o características.

Ha de ser parsimoniosa, es decir, que sea sencilla, que sea fácil de explicar y entender
a los demás.

Una variable mediadora explica el proceso por el que dos variables están
relacionadas.

- Falta de sueño  atención  rendimiento escolar


- Estatus socio-económico  nivel educación de los padres habilidad lectora
hijo.
- Efecto de la pornografía sobre la infidelidad.  falta de compromiso en la
relación

La variable mediadora también puede ser una hipótesis dentro de un sistema de


variables.

Una variable moderadora afecta la fortaleza y dirección en una relación entre dos
variables.

- Falta de sueño  rendimiento académico

Status de salud mental.

En este ejemplo, a una persona con mayor status mental le afectará menos la falta de
sueño que a una persona con bajo status de salud mental.

Los descubrimientos sin esperarse también son muy comunes (invento de la penicilina).

Las hipótesis las podemos englobar dentro de las teorías. Un ejemplo de una teoría se
ve en las investigaciones criminológicas.
EL DISEÑO

Propuesta de estrategia de recogida de datos. La definición del diseño está en el


método. Un diseño de investigación resulta de la toma de decisiones determinantes de
una estrategia de recogida de datos. Hay 4 fases:

- Muestreo
- Medida
- Tratamiento
- Contexto

MUESTREO DE PARTICPANTES:

La unidad de observación es la entidad física de donde se obtienen las medidas.


Normalmente son personas pero también entidades como grupo de personas, familias,
empresas… (Ejemplo: niños de una clase)

Para realizar el muestreo necesitamos coger una muestra de una población.

- Población: conjunto bien definido de unidades de observación (ejemplo: niños


de 5º de primaria del centro escolar de Castellón de la plana)
- Muestra: subconjunto de la población. (ejemplo: los niños de más de 130 cm de
la población)

MUESTREO PROBABILISTICO

Muestreo Aleatorio Simple (M.A.S): Es un muestro probabilístico: cada persona de la


población tiene las mismas probabilidades de ser incluida en la muestra. La obtenemos
mediante

- Un censo que identifica todas las unidades de observación en la población.


- Una selección aleatoria. (primero asignamos números a los sujetos y después
tenemos que especificar una regla con la que elegir los números: por ejemplo,
elegimos una columna aleatoria y la leemos de arriba abajo).
Muestreo aleatorio estratificado (M.A.E): Se divide la población en dos o más niveles
de una variable de clasificación como género, raza o religión.

Después se realiza un muestreo aleatorio simple para cada nivel o estrato. Los estratos
divididos son de interés para el investigador. Una cosa importante es que se elige el
mismo numero de personas en la muestra que en la población. Por ejemplo, si en la
población hay un 60% de mujeres y un 40$ de hombres, en la muestra elegiremos un
60% de mujeres y un 40% de hombres.

- Por ejemplo: si hacemos un experimento y dividimos la población en hombres y


mujeres y luego los elegimos mediante M.A.S

Muestro probabilístico por conglomerado/cúmulos (M.P.C): La población se divide


en un conjunto de unidades físicas, colectivas y censables (clusters) o conglomerados.

Se realiza muestreo aleatorio simple a tales unidades colectivas. Por ejemplo: escuelas
de Castellón de la Plana. Elegimos al azar una escuela y ya por M.A.S los sujetos
experimentales.

Muestreo de conglomerados multinivel por etapas: Las unidades de observación


que componen la población se reúnen en unidades de muestreo de mayor tamaño y
organizaciones jerárquicamente: por ejemplo: queremos hacer un estudio que
represente a las escuelas españolas: Seleccionamos aleatoriamente las provincias en las
que estudiaremos, después los municipios y por último las escuelas en las que haremos
el estudio: Provincias  municipios  escuelas  alumnos.

MUESTRO NO PROBABILÍSTICO

Muestro por conveniencia: La muestra no se realiza de forma aleatoria sino que se


elige a conveniencia del investigador. Por ejemplo, quieres hacer un estudio y son las
propias personas las que se apuntan en una lista para participar en el estudio.

Muestro por cuotas: Muestro estratificado, pero la selección de unidades dentro de


cada estrato no es aleatoria. Muy similar al M.A.E, pero en este caso, dentro de cada
grupo las personas no se seleccionan aleatoriamente, sino por criterios del
investigador.

LA MEDIDA DE RESPUESTAS

Medir es asignar números a las unidades de observación para representar sus atributos
o propiedades. Gracias a la medida podemos definir explícita y operativamente las
variables.
Que una variable sea operativa significa que esté bien definida, que se entienda igual
por todo el mundo y que no dé lugar a confusión. Para que una variable sea operativa
hay que definirla en distintas facetas:

- Contexto físico y social:


- Estímulos, instrumentos y materiales:
- Procedimiento de administración.
- Cuantificación de las respuestas.

CUANTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS

Tipos de cuantificación de la respuesta que son típicos:

- Latencia: tiempo entre un evento específico y el comienzo del comportamiento.


- Frecuencia: el numero de veces que ocurre una respuesta por unidad de
tiempo.
- Duración: el tiempo que permanece un patrón de conducta,
- Intensidad: Amplitud de un patrón.

TIPOS DE MEDIDAS:

Observación conductual: xx

- Exploratoria: Se observa que los niños autistas se expresan menos.


- Sistemática: Se crean instrumentos en lo que se miden bien que un niño autista
se expresa peor que los otros…

Autoinformes:

- Entrevistas:
- Cuestionarios:
- Test tipificados:

Registros psicobiológicos:
SESGOS TÍPICOS EN INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL (variables de confusión).

CONTEXTO

- Efectos de cambios en el ambiente físico.


- características del experimentador: raza, atractivo, género, personalidad…
- relaciones entre participantes: difusión (si los participantes se cuentan la
solución entre si, esta ya no es válida).
- Reactividad diferencial al tratamiento: si los participantes se comunican pueden
pasar varias cosas:
o Si una empresa decide organizar un programa de motivación y se los
lleva a la montaña un fin de semana (grupo experimental) y el grupo
control se queda en la empresa. El grupo control se puede sentir
desmoralizado.
o Rivalidad compensatoria: una empresa puso robots y los empleados se
sintieron amenazados por poder perder el trabajo así que se esforzaban
mucho más en conseguir-
- Efecto de historia.

CONTROL DE VARIABLES DE CONFUSIÓN

- Constancia de estímulos físicos o materiales.


- Eliminación.
- Balanceo: hay una variable que no podemos controlar pero que puede influir
en el resultado. Por ejemplo, si piensas que el género puede afectar louqe
puedes hacer es poner dos grupos (uno de hombres y otro de mujeres) con el
mismo numero de sujetos. Otra palabra es equiparación o igualación.
- Contrabalanceo: se utiliza cuando las variables de confusión son de orden. Por
ejemplo la fatiga: la fatiga oscila a lo largo del día. EJ contrabalanceo:
1: cada condición debe presentarse a cada participante el mismo número de
veces.
2: cada condición tiene que ocurrir el mismo numero de veces en casa sesión
de práctica.
3: cada condición debe preceder y seguir a todas las demás condiciones el
mismo número de veces.
- Aleatorización: Funciona sobre todo cuando la muestra es grande. Se
generalizó en psicología en los años 30, 40…
o Selección aleatoria: Para seleccionar la muestra
o Asignación aleatoria: para asignar la muestra a un grupo (experimental
o no)
- Uso de covariantes. Se utiliza cuando hay variables que incluso cuando
aleatorizas pueden ocurrir. En los diseños en los que no hay aleatorización se
usan las covariantes: medida tomada con el propósito de descontar tras la
recogida de datos el efecto de un sesgo que no ha podido ser controlado de
antemano.

DISEÑOS EXPERIMENTALES

Diseños experimentales aleatorizados.

La aleatorización controla variables extrañas que ni siquiera sabíamos que podían


influir.

Diseño aleatorio simple o aleatoria completa.

No dividimos la población en atributos o características y asignamos los tratamientos al


azar a los participantes.

- Selección aleatoria
- Asignación aleatoria.

Diseños de bloques completos

Tenemos una muestra estratificada. Es como hacer dos diseños aleatorios simples: uno
para cada bloque. Un bloque no tiene por qué ser un conglomerado, por ejemplo,
una edad es un bloque pero no un conglomerado.

Por ejemplo, coges dos colegios (son dos bloques) dentro de cada colegio pasas el
tratamiento y el grupo control.  permite controlar el efecto del tratamiento y
generalizar. Siempre que se pueda utilizar este diseño es recomendable que se haga.

Diseños jerárquicos.

Tenemos una unidad muestral superior: escuelas y una inferior: alumnos. Se eligen los
conglomerados (por ejemplo un colegio) de forma aleatoria y pasas el tratamiento al
propio conglomerado.

- Por ejemplo, elijo 10 hospitales al azar, y a 5 les paso un tratamiento (al hospital
en general) y a los otros 5 los pongo de grupo control.

Diseño Intrasujetos

Todos los sujetos pasan por todas las condiciones experimentales.

Diseños cuasiexperimentales o diseños no aleatorizados.

Hay situaciones en las que no se puede aleatorizar. Cook y Campbell propusieron una
serie de diseños con menos validez interna pero que permitían establecer, estudiar y
obtener resultados útiles.

Pretest-Postest con un único grupo

O1 – X – O2
Serie temporal interrumpida

O1 – O2 – O3 – X – O4 – O5 – O6 – O7

También podría gustarte