Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESTADÍSTICA

PROFESOR DANIEL VIELMA

SECCIÓN DCM0401CI

POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

ALUMNO: María Alejandra Tovar

CEDULA: 27.309.913

CARACAS, JUNIO DEL 2020


Introducción

Todas las ciencias hacen uso del muestreo. Para algunos el objeto
de estudio es la población, para otros, como los agrónomos serán los
árboles frutales, parcelas o para los médicos la muestra son pacientes
con determinados síntomas patológicos; para los comunicadores la
población de estudio no sólo son personas sino también videos, películas,
artículos de prensa, programas de radio, programas de televisión, cartillas
informativas y otros.

En este trabajo se tratará de comprender y diferenciar los


conceptos importantes de población, muestra y muestreo. En muchas
investigaciones el tamaño de la población es grande y no es posible
analizarla en su totalidad por los costos elevados que demandaría, ¿se
imaginan una población de 10 mil personas? ¿se podrá hacer 10 mil
encuestas?, ¿cuánto dinero gastaría? La muestra y el muestreo permite
estudiar sólo una parte de ella que va a ser representativa al resto de la
población, al final poder generalizar los resultados a toda la población.
1.- Se conoce como muestreo a la técnica para la selección de una
muestra a partir de una población estadística.

Una población es un conjunto de N elementos sobre los que se


desea realizar el estudio y de la cual podemos obtener información sobre
una característica X. Se suele denotar por Ω = {u1, u2, . . ., uN} o
simplemente Ω = {1, 2, . . ., N}.

El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su


función básica es determinar que parte de una realidad en estudio debe
examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. El
error que se comete debido a hecho de que se obtienen conclusiones
sobre cierta realidad a partir de la observación de solo una parte de ella,
se denomina error de muestreo. Obtener una muestra adecuada significa
lograr una versión simplificada de la población, que se reproduzca de
algún modo sus rasgos básicos.

La función básica del muestreo es determinar qué parte del


universo objeto de estudio debe examinarse, con la finalidad de hacer
inferencias sobre él. Un proceso inductivo de esta naturaleza se asocia
inevitablemente a la posibilidad de cometer errores

Funciones Básicas del Muestreo

Múltiples son las preguntas que debe hacerse el especialista


responsabilizado con la vigilancia cuando va a emprender un estudio o
realizar una encuesta: ¿Se puede obtener la información por los sistemas
de vigilancia existentes? ¿Tengo que montar una investigación?
¿Necesito estudiar el universo para obtener la información deseada?
¿Dispongo de suficiente tiempo para realizar este tipo de estudio? ¿Con
qué rapidez debo informar los resultados del estudio? ¿Tengo que
estudiar una muestra? ¿Qué tamaño de muestra necesito? La respuesta
dependerá de los objetivos, naturaleza, alcance y resultados que se
esperan del estudio.

También debe tomarse en consideración el resultado a que se


aspira.

Hay tres tipos de resultados:

Existen dos alternativas: si/no, vivo/muerto, vacunado/no


vacunado, existencia de un comité de salud/inexistencia de un comité de
salud.
Hay múltiples alternativas que se excluyen entre sí, por ejemplo,
las creencias religiosas o los grupos sanguíneos. En estos dos tipos de
resultados los datos se expresan generalmente como porcentajes o tasas.

Abarca las variables de respuestas continuas como peso, estatura,


edad, presión sanguínea, que son susceptibles de expresión numérica.
En esos casos los datos se resumen en forma de medias y varianzas o
sus derivados. El método estadístico adecuado para determinar el tamaño
de la muestra dependerá de cuáles de esos tipos de resultados son de
interés para el investigador.

2.- El método probabilístico de muestreo: Es aquel que otorga una


probabilidad conocida, no nula, es decir, una probabilidad diferente de
cero, de integrar la muestra a cada una de las unidades de análisis de la
población objeto de estudio. Cuando la probabilidad de inclusión es la
misma para todos los elementos de la población objeto, se dice que el
método es equiprobabilístico. Es importante que se tenga en cuenta por
parte del investigador que una muestra representativa no es igual a una
muestra probabilística. Puede ser que una muestra no sea escogida al
azar pero que sí sea representativa, pues la noción de representatividad
solo tiene un alcance intuitivo, desarrollado por conocimientos empíricos.

El muestreo probabilístico es un tipo de muestra estadística que se


centra en analizar y estudiar grupos específicos de una población
estadística, utilizando la selección aleatoria.

Su requisito principal consiste en que todas las personas de la


población estudiada, cuenten con las mismas oportunidades de selección.

Se divide en:

 El muestreo aleatorio: Es simple es uno de los métodos de


selección más sencillos para una muestra. Se basa en elegir,
de forma aleatoria, a los individuos de la muestra a investigar.

Para ello, se le otorga un número a cada sujeto de la población y


posteriormente, a modo de sorteo, se seleccionan números de forma
aleatoria para conformar la muestra.

Por ejemplo: para tomar una muestra de 10 escuelas, sobre una


población de 200 escuelas que hay en el país, cada escuela obtiene un
número al azar. Entonces, a modo de sorteo, se seleccionan 10 números
que conformarán dicha muestra.
 El muestreo sistemático: Se lleva a cabo dividiendo la población
en subgrupos, en forma de lista, para seleccionar
aleatoriamente un número. Luego, el número escogido será, en
cada grupo, el individuo que conforme la muestra.

Por ejemplo: tenemos una población de 10.000 personas y


debemos conformar una muestra de 100 individuos, por lo que se divide a
la población en 200 grupos de 50. Luego se selecciona un número al
azar, por ejemplo, el 20, y así la muestra de 100 individuos se irá
conformando por el individuo número 20 de cada grupo.

 En el muestreo estratificado: El investigador divide a la


población en estratos o subgrupos que, generalmente,
comparten ciertas características. Luego, utilizando el método
del muestreo aleatorio simple, se elige un individuo de cada
estrato para conformar la muestra.

Por ejemplo: para realizar una investigación cuya población está


conformada por personas que trabajan en una empresa, el investigador
divide dicha población en los siguientes estratos:

Hombre con media jornada.

Hombre con jornada completa.

Mujer con media jornada.

Mujer con jornada completa.

Aquí el investigador está dividiendo la población en 4 diferentes estratos,


cuyos integrantes comparten características.

 Muestreo por conglomerados: Este método es utilizado cuando


no es viable, o es imposible, elaborar una lista exacta de los
elementos de una población. Para llevarlo a cabo, los detalles
de dicha población ya deben estar agrupados en poblaciones,
es decir que las listas ya deben existir, o se pueden crear.

Por ejemplo: un investigador decide realizar una investigación, pero


dividir en grupos a toda la población del país sería difícil e impráctico. Por
lo tanto, aprovecha y utiliza la separación natural por ciudades. Así, a
partir de cada ciudad, elige individuos de forma aleatoria para conformar
la muestra.

Muestreo opinático: Cuando la selección de los elementos y la


determinación del tamaño de la muestra no se hacen de forma objetiva
siguiendo criterios técnicos, sino según el arbitrio, la intuición o la
experiencia del encuestador, el muestreo se denomina discrecional,
intencional, estimativo u opinático, para diferenciarlo del muestreo
aleatorio o muestreo estadístico propiamente dicho. Esta forma de
proceder en el muestreo es ampliamente utilizada, sin embargo, en las
ciencias sociales. Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo
deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en
la muestra de grupos supuestamente típicos

Ejemplo: Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales


de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto .

3.- Pasos a seguir:

 Haz una pregunta.


 Crea una hipótesis.
 Recolecta los datos.
 Analiza los datos.
 Plantea los datos.
 Llega a una conclusión.

¿Cómo se hace una buena pregunta?

Para comenzar, debes tener un buen "tema" para preguntar. Elige


algo que te interese. Puedes realizar preguntas de seguimiento para
desarrollar completamente tu proyecto. También deberás saber qué tipo
de datos vas a recolectar. Por ejemplo: ¿Serán datos numéricos o serán
respuestas con palabras? ¿Necesitarás ambas?

Ejemplo:

a) ¿La opinión política de los padres influye en la posición política


de los estudiantes en la secundaria de Shmoople Hills?

b) Los estudiantes de 8vo grado de mi escuela, ¿deberían tener


menos tareas?

Formulación de una hipótesis

Ahora que sabes qué vas a estudiar, debes predecir qué


demostrarán tus resultados. Esto se llama formulación de hipótesis;
adivinar cómo resultarían las generalizaciones y por qué serían de esa
manera.

Para nuestro estudio, esperamos encontrar que las chicas usen


más MyBook y FaceSpace y dediquen más tiempo a estas páginas que
los chicos. Además, creemos que los padres estarán más inclinados a
monitorear a sus hijas que a sus hijos.

Recolección de muestras

Estás a punto de recolectar tus datos, pero lee esta parte con
mucho cuidado antes de continuar. Para llevar a cabo un estudio preciso,
es importante saber a quiénes entrevistarás. Lo más seguro es que no
puedas encuestar a toda la población que te interesa estudiar, sino que
tendrás que tomar solo una muestra de esa población. No podemos
preguntarles a todos los estudiantes de las escuelas medias del mundo
sus hábitos en las redes sociales, así que elegimos una muestra de 50
chicas y 50 chicos.

La muestra tiene que ser elegida de forma aleatoria para que el


resultado sea estadísticamente significativo. Si quieres saber cuál es la
película favorita de los estudiantes en tu escuela media y les preguntas a
tus amigos, no estarías tomando una muestra representativa de todos los
estudiantes, ya que tus amigos probablemente compartan los mismos
intereses y gustos.

Análisis de resultados

Ahora que has diseñado un estudio, creado un cuestionario y


encuestado a una muestra aleatoria, es momento de ver los números,
sumar, restar, multiplicar y dividir. El primer paso es simplemente sumar
los números de tu encuesta. Luego, calcula el porcentaje para cada
categoría y ponlos en una tabla.

El tamaño de la muestra se representa por el valor n -letra ene


minúscula-, cuyo valor está condicionado por el objetivo general que
describe la población, y está dado en forma única por un modelo
matemático que define y permite modelar numerosas investigaciones de
diferente índole. Al respecto, existen numerosos modelos estadísticos que
proporcionan este cálculo, los cuales se denominan distribuciones.
Principalmente, las distribuciones se utilizan, en el muestreo
probabilístico, con el fin de impedir los sesgos conscientes o
inconscientes de los investigadores. Además, se emplea para controlar el
error, cuando se requiere alcanzar una amplia representación en la
fiscalización.

La representatividad es la característica más importante de una


muestra estadística, y se define como la capacidad de un subconjunto de
presentar iguales características a las del conjunto completo, por ende el
muestreo adquiere todo su sentido en cuanto se garantice que las
características que se quieren observar en la población quedan reflejadas
adecuadamente en la muestra. Al respecto, una muestra será
representativa de la población de la que fue tomada, si “la suma de sus
características se aproxima al conjunto de características de la población”

No obstante, las muestras no tienen que ser representativas en


todos los aspectos, limitándose a las características importantes para los
intereses reales del estudio. Se establece entonces que, la
representatividad sólo puede responder a la muestra generada por medio
de herramientas estadísticas, pudiendo eventualmente, no existir relación
entre los conceptos de representatividad y cobertura, por cuanto esta
última es la proporción de elementos seleccionados en la muestra
respecto de la población.

Es así como, la representatividad no garantiza la cobertura en


niveles por sobre el 50% de la muestra, en relación a la población. No
obstante, la representatividad del muestreo por unidad monetaria
proporciona una mayor cobertura, respecto de los montos que son parte
de la fiscalización.

4.- Si se desea ensayar una nueva droga y solo se tienes 5 o 6 dosis, en


lugar de escoger los individuos al azar pueden seleccionarse casos
graves, ya que, si se mejoran esos casos, será válido para pacientes con
menor o sin gravedad.

Conclusión
El muestreo Estadístico resulta beneficioso para implementarlo en
la realización de un estudio, debido a que mediante este se pueden
obtener probabilidades bajas o altas a través de determinados beneficios
que estas técnicas ofrecen. En los diferentes tipos de muestreo existen no
probabilística en los cuales se deben establecer diferencia en el momento
de realizar nuestras investigaciones por tanto que en el no probabilística
no toda la población forma parte de la muestra y en el probabilística todos
los individuos tienen probabilidad positiva de formar parte de la muestra.

El muestreo es sencillamente el procedimiento que se emplea a


extraer una pequeña parte de una población dentro de un universo a esta
se le llama espacio muestral dentro de un universo.

Es importante resaltar que el primer procedimiento al realizar una


auditoría, es iniciar las investigaciones de manera tal que esta arrojen
conclusiones provenientes de determinados estudios como puede ser el
estadístico a través de una muestra probabilística.

Bibliografía
 https://es.wikipedia.org/wiki/Muestreo_(estad%C3%ADstica)
 http://matematicas.unex.es/~inmatorres/teaching/muestreo/
assets/Cap1.pdf
 https://www.chospab.es/calidad/archivos/Metodos/
Muestreo.pdf
 http://vigiweb.sourceforge.net/VigiWeb/temas/
generals_muestreo/indice_generals_muestreo.htm
 https://enciclopediaeconomica.com/muestreo-probabilistico/
 http://www.economia48.com/spa/d/muestreo-opinatico/
muestreo-opinatico.htm
 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/forum/
discuss.php?d=16644&parent=53026
 https://www.shmoop.com/estadistica-basica-probabilidades/
preparacion-estudio-estadistico.html
 https://www.google.com/search?
q=ejemplo+de+metodos+de+muestreo+estadistico&sxsrf=ALe
Kk03_01gRoXW-
ADOp3dbxzzSnehsNmw:1591466905898&source=lnms&tbm=is
ch&sa=X&ved=2ahUKEwjY1-
Oc5O3pAhWFmeAKHYQIBFsQ_AUoAXoECA0QAw&biw=1100
&bih=598#imgrc=ZreYOxs_824X3M

También podría gustarte