Está en la página 1de 10

Los 5 métodos de estudio más comunes en Psicología

¿Cómo se estudia la psique humana? Revelamos los métodos y sistemas más


empleados.

No son pocos los esfuerzos que se realizan para convertir el caos del
conocimiento psicológico en un corpus teórico bien organizado, sistematizado y
empíricamente validado cumpliendo los criterios del método científico.

Para esto, la psicología emplea una serie de métodos de estudio que permiten a
los psicólogos acercarse a las preguntas que se plantean de la forma más óptima
y con el menor número de sesgos, para poder construir conocimientos que
servirán de base para nuevas hipótesis.

Artículo recomendado: "¿Es la Psicología una ciencia?"

No existe un método mejor que otro, cada uno tiene sus ventajas y desventajas.
Se trata más bien de escoger el método que mejor se acerque al fenómeno que
queremos conocer. Según sea nuestro objetivo, emplearemos uno u otro. Veamos
a continuación cuáles son los más utilizados.

Métodos de estudio en psicología

Típicamente, los métodos de investigación en psicología se dividen en tres


grandes familias. El método correlacional, el método descriptivo y el método
experimental, cada uno con sus particularidades y ventajas respecto a los demás.

Aunque no veremos todo el árbol genealógico de métodos de estudio, sí


especificaremos algunas metodologías que son particularmente importantes para
el estudio de la psicología.

1. Método correlacional

Cuando hablamos de correlación, nos referimos a la asociación entre dos


variables. Una correlación indica cuántas de las veces en las que observamos un
fenómeno A, podemos observar a la vez un fenómeno B. Por ejemplo, si tomamos
las variables “nivel socioeconómico” y “éxito académico” podemos preguntarnos si
estas dos correlacionan, es decir, si la aparición de una predice la aparición de la
otra. Si tras examinar una muestra encontrásemos que el incremento de una se
asocia al incremento de otra, podríamos hablar de una correlación positiva.

Esto es útil porque permite realizar predicciones. Si sabemos que el peso y la


estatura correlacionan de forma positiva, cuando vemos a una persona alta
podemos predecir que tendrá un peso alto. En este punto hay que detenerse y
hacer una distinción entre asociación y causalidad.

Una correlación indica una asociación que permite predecir, pero no ofrece una
explicación que responda por qué sucede. Con frecuencia razonamos de un modo
falaz y asumimos que cuando dos fenómenos ocurren juntos, uno causa al otro.
Muchas veces ignoramos la presencia de terceras variables que median en la
relación entre un fenómeno y el otro. Es por esto que para deducir causalidad
utilizamos otro método que explicamos al final del artículo.

Los psicólogos usamos el método correlacional para obtener información acerca


de fenómenos imposibles de reproducir en condiciones de laboratorio. Por
ejemplo, si queremos examinar la relación entre la ingesta alcohólica y el número
de visitas a servicios de urgencias sería óptimo diseñar un estudio correlacional
para ver cómo a medida que aumenta el consumo de alcohol, aumentan también
el número de visitas.

2. Método descriptivo

Los psicólogos escogemos este método de estudio cuando queremos describir un


fenómeno tal como ocurre, de forma minuciosa y exhaustiva en todos sus
aspectos. Consiste en cualquier intento para determinar o identificar cuál es el
fenómeno sin entrar en el por qué, en el cuándo o en el cómo.

Es el método que escogemos cuando queremos dar respuesta a preguntas como:


"¿qué actitudes tienen los mayores de 65 años en entornos rurales hacia la
homosexualidad?". A través de encuestas, estudios de caso y observación
sistemática es posible responder a preguntas no cuantificables. Asimismo, permite
realizar un primer acercamiento a una cuestión que puede ser más
minuciosamente abordada a través de estudios correlacionales o experimentales.

3. Método experimental

Dentro de los métodos de estudio de la psicología, el método experimental tiene


como objetivo dilucidar cuál es la relación causa-consecuencia a través de la
manipulación de una de las variables. Son los llamados estudios de laboratorio.
Este método tiene la ventaja de ser objetivo, las ideas preconcebidas del
investigador tienen poco peso sobre los resultados y apenas generan sesgos.

Por esto, es el método por excelencia si queremos obtener datos seguros, fiables
y certeros cuando el fenómeno a estudiar lo permita. Esto no significa que sean el
único tipo de estudios válidos para generar conocimiento, es posible generar
conocimiento a través de estudios correlacionales, pero los diseños
experimentales permiten un grado de seguridad y explicación mayor.

En los estudios experimentales el investigador modifica una variable que él


controla, llamada variable independiente, para observar los cambios en una
segunda variable, la variable dependiente.

Por ejemplo, si queremos observar la relación causal entre la administración de un


fármaco y la desaparición de síntomas, utilizaremos el método experimental de
estudio. Dividiendo la muestra en dos grupos, donde a uno se le administra un
fármaco y al otro un placebo, si medimos los síntomas en varios puntos de la
investigación obtendremos datos experimentales acerca de cómo la variable
dependiente “síntomas” desaparece cuando introducimos la variable
independiente “fármaco”.

Para saber cuánto ha cambiado la variable dependiente tras la introducción del


cambio, es fundamental tomar datos antes del cambio. Esta es la llamada línea
basal, el punto de partida del experimentador.
4. Estudio con gemelos

En ocasiones los psicólogos empleamos métodos que no terminan de caer en una


de estas tres grandes familias. Por ejemplo, cuando queremos conocer si la
personalidad es fruto de la socialización o si bien es heredable, empleamos los
estudios de gemelos. En estos estudios tomamos gemelos separados al nacer que
crecen en familias diferentes y estudiamos su personalidad en diferentes puntos
de su vida.

Al cabo de un tiempo, comparamos las diferencias entre gemelos y, con una


muestra de gemelos suficientemente grande, podemos hacernos una idea de
cuánto se debe a factores genéticos y cuánto al modo en que los niños son
criados.

5. Modelos informáticos

Otra forma de estudiar el comportamiento es a través de modelos informáticos.


Este es un método muy frecuente en el estudio del pensamiento. Consiste en
elaborar una teoría acerca de cómo funciona un proceso mental concreto, por
ejemplo el reconocimiento de palabras, y crear un programa que simule este
proceso tal como pensamos que ocurre. Entonces ponemos a prueba diferentes
hipótesis a través de este programa, realizando simulaciones tal como las haría un
humano. No obstante, la validez de este método depende de lo válida que sea la
teoría que lo sustenta.

La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios
conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende
desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de
describirlos y explicarlos en relación con el propio sujeto, así como en relación con
las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los
comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, "optimizar el
desarrollo".
Teoría

La teoría del desarrollo humano supone tres tareas:

Describir los cambios en una o más áreas de conducta o de actividad psicológica.

Describir los cambios en el cerebro en relación con las otras áreas de conducta o
actividad psicológica.

Explicar el curso del desarrollo que se ha descrito.

La solución que se puede plantear para cada una de estas tareas pueden producir
un resultado final, es decir, una teoría.

Etapas

La Psicología del Desarrollo puede dividirse en cuatro etapas:

1ª Etapa: (siglo XVIII y primera mitad del XIX): Primeras observaciones

Durante el siglo XIV empieza a recogerse en Francia los acontecimientos


familiares más importantes en las denominadas “Livres de raison”. En el siglo XVI
y principios del XVII aparecen informaciones procedentes de tratadistas médicos
referidas a los cuidados físicos y al desarrollo en las primeras etapas. Durante
este siglo también aparecen las obras de John Locke, en ellas expone que toda
conducta es adquirida. Durante el último cuarto del siglo XVIII aparece un gran
número de estudios sobre niños. Aunque sin duda, el aporte más importante fue la
aparición de “El origen de las especies” de Charles Darwin, que marcó un cambio
decisivo en las concepciones de la evolución biológica y, sobre todo del hombre.

2ª Etapa: Surgimiento de la psicología del desarrollo como disciplina


independiente

Antes de la obra de Darwin, el principal objeto de estudio era encontrar las


diferencias entre adultos-niños, y humanos-animales; pero después de Darwin, el
objeto de estudio cambió hacia la determinación de similitudes entre adulto y niño.
3ª Etapa: Consolidación y desarrollo

Esta disciplina tuvo su mayor arraigo y desarrollo en EEUU, donde se produjeron


numerosos avances. Cabe destacar la importancia de la medida de la inteligencia,
la consolidación del rol psicológico en la sociedad y la creación de centros de
investigación sobre el desarrollo. Además de la ampliación de la metodología y la
fragmentación de los temas de estudio.

4ª Etapa: Crecimiento y expansión

Ocurrieron dos hechos fundamentales:

Revisionismo y modificación de las teorías existentes.

Elaboración de nuevas teorías o aproximaciones al estudio del desarrollo humano.

Campos de estudio

La psicología del desarrollo o evolutiva estudia cuatro campos en el desarrollo y


cambios de conducta que sufre el individuo a lo largo de toda su vida. Estos cuatro
campos están en constante interacción y se estudian indisolublemente.

Campo biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo.

Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales y capacidades para


aprender y solucionar problemas por parte del individuo. La motivación y la
curiosidad forma parte de dicho campo.

Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres,


familia, amigos, entre otros, así como el desarrollo de principios morales y éticos o
filosóficos culturales.

Campo socioafectivo

Corrientes teóricas
Dentro de las numerosas corrientes que han surgido a lo largo de la historia y
posteriores actuales, se pueden clasificar en tres clases, de manera aproximada:

Teorías mecanicistas: son aquellas que sostienen que los cambios de conducta y
el desarrollo del individuo es cuantitativo, multidireccional, abierto y flexible. Son
teorías como el procesamiento de la información y el condicionamiento clásico y
conductismo.

Teorías organicistas: sostienen que el desarrollo se produce por la superación de


diversos estadios o etapas teniendo en cuenta la edad y siendo un cambio
universal, cerrado, cualitativo y unidireccional. El psicoanálisis de Freud y Erikson
planteaban estadios evolutivos psicosexuales y psicosociales respectivamente.

Teorías histórico-culturales o socioculturales: tales como la Tª del Ciclo Vital de


Baltes, Smith y Lipsit, la Tª Ecológica de Bronfenbrenner o la Tª Sociocultural de
Vygotsky sostenían la importancia de la sociedad y de los factores normativos
como la generación, el momento histórico y factores ambiente, en la influencia del
desarrollo de un individuo a lo largo de su vida.

Sigmund Freud: Teoría psicoanalítica

Artículo principal: Psicoanálisis

El concepto del desarrollo freudiano más conocido es el de la sexualidad infantil:

Fase oral (a lo largo del 1º año de vida): esta fase se divide en una primera etapa,
denominada Oral de succión (desde el nacimiento hasta el 6º mes
aproximadamente) y una segunda etapa, la Oral canibalística, fase que se
extiende hasta el comienzo de la fase anal.

Fase anal (de 1 a 3 años): esta etapa se caracteriza por el desarrollo de los
hábitos de limpieza y el control de esfínter. También se subdivide en dos etapas:
la primera es la Anal expulsiva, en la cual se halla el placer pulsional a través de la
expulsión de las heces y la ejecución de movimientos con más libertad que en la
fase anterior. La segunda etapa se denomina Anal retentiva; en ésta, el niño
encuentra la satisfacción por medio de la retención de las heces y control de las
mismas.

Fase fálica (de 3 a 5/6 años): en este período tiene lugar desde la perspectiva
freudiana el Complejo de Edipo, configuración estructurante del psiquismo
humano.

Periodo de latencia (de 5/6 años hasta la pubertad).

Fase genital (desde la pubertad): habiendo sido atravesado el periodo de latencia,


los cambios que se generan en la pubertad, ponen en juego nuevamente a las
pulsiones sexuales (en un segundo plano durante la latencia); las cuales serán, en
el mejor de los casos, sojuzgadas ante la primacía genital. Es decir, todas aquellas
pulsiones expresadas a lo largo de la evolución de la libido (oral, anal, fálica) serán
puestas en acción como prolegómenos de la sexualidad genital.

El afecto tiene un lugar dominante en su concepción.1

Jean Piaget: Teoría psicogenética

Artículo principal: Psicología genética

A diferencia de Freud, Piaget considera la afectividad como un subproducto de lo


cognitivo, que es para él el concepto fundamental.

El método clínico piagetiano se caracteriza por ser una entrevista de tipo abierto.
Las etapas del desarrollo intelectual, según la teoría piagetiana son:

Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años). Ocurre de manera gradual, en donde el


lactante adquiere la capacidad de organizar actividades en torno a su ambiente
mediante habilidades sensoriales y motoras.
Periodo preoperacional (de 2 a 7 años). El niño desarrolla un sistema
representacional y utiliza símbolos para poder representar objetos, personas,
lugares, eventos, etc. El lenguaje es característico de esta etapa y desarrolla el
juego imaginativo. El pensamiento aún no es lógico.

Periodo operacional concreto (de 7 a 11 años). En esta etapa el niño es capaz de


desarrollar un pensamiento lógico, por lo tanto tiene la capacidad para resolver
problemas de manera lógica, pero aún no puede pensar en términos abstractos.

Periodo operacional formal (de 11 a 17 años). En esta etapa la persona puede


pensar de manera abstracta acerca de diferentes situaciones y es capaz de lidiar
con situaciones hipotéticas y pensar en las distintas posibilidades.

1La teoría psicogenética fue desarrollada por Piaget y sus colaboradores/as del
Centro de Epistemología Genética en Ginebra, con el objetivo de construir y
fundamentar una epistemología de tipo genético, es decir, un estudio del
desarrollo del conocimiento de naturaleza biológica a partir de su relación con el
desarrollo humano desde sus orígenes mismos. De esta manera, la psicogénesis -
por su posición interaccionista del aprendizaje y sus proyecciones en la
educación- se ha constituido en una de las teorías del movimiento y enfoque
denominado constructivismo. Entonces, la psicogénesis podría definirse como la
historia de una idea o concepto que se ve influida y, por tanto, desarrollada
constantemente por la actividad cognitiva de quien se apropia y construye
(Goodman, 1991).

"Se denomina psicogénesis al estudio del desarrollo de las funciones mentales en


tanto que dicho desarrollo puede aportar una explicación, o al menos una
información complementaria, sobre los mecanismos de aquéllas en su estado
acabado." (Piaget, J., Psicología y epistemología, p. 61). Para tal efecto, la
psicogénesis utiliza los procesos y desarrollo de la psicología infantil para
encontrar la solución de los problemas psicológicos generales

También podría gustarte