Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Evangélica

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

Asignatura:

Metodología de la Investigación.

Tema:

Últimas guiase de estudio

Presentado a:

Licda. Anneris Abreu.

Presentado por:

Patricia Henríquez García. Mat 2014-120435

17/04/2020
Universidad Nacional Evangélica
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

Guía# 3 Alcance de los Estudios de Investigación, en el campo


de la educación superior

1-¿Cuáles son los tipos de alcance en que se clasifican los


estudios?

Exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.

2-¿De qué depende el tipo de estudio?


El tipo de estudio depende de la estrategia de investigación. Así, el
diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso serán
distintos en estudios con alcance exploratorio, descriptivo,
correlacional o explicativo. Pero en la práctica, cualquier
investigación puede incluir elementos de más de una de estos
cuatro alcances.
3-Explicar cómo es el diseño en el campo de la educación, los
datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo
y otros componentes del proceso de investigación, cómo son
en los estudios exploratorios, descriptivos, explicativos y
correlaciónales.
En el campo de la educación las investigaciones que se utilizan
pueden ser cualitativas, cuantitativas o mixtas.
La recolección de datos se hace mayormente por medio de
entrevistas y la observación.
La manera de obtener los datos es el lugar, la institución, las
personas o elementos donde están o que poseen los datos que se
necesitan para cada una de las variables o aspectos de la
investigación o estudio.
El muestreo es el procedimiento mediante el obtenemos una o más
muestras. Obtener una muestra adecuada significa lograr una
versión simplificada de la población, que reproduzca de algún modo
sus rasgos básicos en términos de variación y localización.
4- En qué consisten los:

Estudios Exploratorios

Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es


examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del
cual se tiene mucha duda o no se ha abordado antes.
Valor de los estudios exploratorios: los estudios exploratorios sirven
para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos,
obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una
investigación más compleja respecto de un contexto particular,
investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables
promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras o
sugerir afirmaciones y postulados.

Estudios Descriptivos, qué miden, y cuál es el valor


Aquí la meta del investigador consiste en describir fenómenos,
situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar como son y se
manifiestan. Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos objetivos, o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis.

Valor de los estudios descriptivos: así como los estudios


exploratorios sirven fundamentalmente para descubrir y prefigurar
los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los
ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad,
contexto o situación.
Los estudios descriptivos únicamente pretenden medir o recoger
información de manera independiente o conjunta sobre los
conceptos o variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no
es indicar como se relacionan las variables medidas. Por medio de
sus resultados describirá:
1 Cuanto es la diferencia horizontal, subdivisiones de las tareas, la
vertical, números de niveles jerárquicos y la espacial, numero de
centro de trabajo, así como el número de metas que han definido
las empresas, complejidad.
2 Que tan automatizadas se encuentran, tecnología.
3 Cuantas personas laboran en ellas, tamaño.
4 Cuanta libertad en la toma de decisiones tienen los distintos
niveles y cuántos de ellos tiene acceso a la toma de decisiones,
centralización de las decisiones.
5 En qué medida llegan a modernizarse o realizar cambios en los
métodos de trabajo o maquinaria, capacidad de innovación.

Estudios Explicativos cómo son


Los estudios explicativos van más allá de la descripción de
conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
conceptos; es decir están dirigidos a responder por las causas de
los eventos y fenómenos físicos y sociales.

Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los


estudios con los demás alcances y, de hechos, implican los
propósitos de estos (exploración, descripción y correlación o
asociación.); además de que proporcionan un sentido de
entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.

Estudios Correlaciónales, utilidad y propósito

Pretenden responder a preguntas investigación como las siguientes:


¿Aumentar la autoestima del paciente conforme transcurre una
psicoterapia orientada a él?
¿A mayor brevedad y autonomía en el trabajo corresponde a mayor
motivación intrínseca respecto de las tareas laborales?

Tiene como propósito conocer la relación que existe entre dos o


más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular.

Se analiza la relación entre dos variables.


X Y
Relación entre tres variables.
X Y

Z
Relación entre múltiples variables.
X Z W

Y
La utilidad de los estudios correlacionales es saber cómo se puede
comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento
de otras variables relacionadas, es decir intentar predecir el valor
aproximado que tendrá un grupo de individuos o casos en una
variable.

Los estudios correlacionales tienen un valor explicativo, aunque


parcial, ya que el hecho de saber dos conceptos o variables se
relaciona aporta cierta información explicativa.

5-Correlaciones espurias
Situación en donde dos o más variables de medidas se creen
estadísticamente relacionadas pero no tiene relación de causalidad
entre ellas en realidad. En otras palabras, relación matemática entre
acontecimientos que no tienen ninguna conexión lógica. También es
llamada relación espuria.

6-Según su opinión cuáles son los mejores estudios.

Los mejores estudios para mí son los exploratorios, porque estos le


permiten al investigador indagar revisando la literatura y le servirá
para ver cómo ha sido abordado el problema de estudio y le
sugerirán preguntas que puede hacer. Estos nos permiten
escudriñar sobre algo que no sabemos o no conocemos y
queremos saber al respecto y nos permiten llevar a cabo una
investigación más compleja sobre un contexto particular en la vida
real.
Universidad Nacional Evangélica
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

Guía #4 Selección de la Muestra

¿Qué es una muestra?


La muestra es una porción representativa de una población.
Cuando se realizan tesis con enfoques cualitativos, es decir, con
análisis numéricos quizás debemos realizar un censo. Por ejemplo,
si queremos hacer un estudio sobre métodos de enseñanza en
niños en edad escolar, de un determinado distrito; no vamos a
efectuar la investigación con todos los niños de la comunidad.
Primero, se hace un censo para luego tomar la muestra significativa
de ese universo de infantes.

¿Cómo se delimita la población?


Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus
características de contenido, de lugar y en el tiempo evitar tres
errores que pueden presentarse:
1 Desestimar o no elegir a casos que deberían ser parte de la
muestra.
2 Incluir a casos que no deberían de estar porque no forman parte
de la población.
3 Seleccionar casos que son verdaderamente inelegibles.

¿Qué es la población o universo?


Universo: Es un conjunto finito o infinito de animales, seres, cosas,
etc. En términos de esta definición puede hablarse de un universo
de individuo, animales, vehículos, etc.

Población: Son cada una de las variables que se definen sobre un


universo. Mediante esta definición puede hacerse notar que puede
existir más de una población asociada a un mismo universo.
¿Qué es una muestra probabilística y No probabilística

Muestra probabilística: todos los elementos de la población tienen


la misma posibilidad de ser escogidos. Esto se logra a través de
una selección aleatoria y/o mecánica de las unidades de análisis.
Estas son esenciales en los diseños de investigación por encuesta
en la que se pretende hacer estimaciones de variables en la
población. Tienen varias ventajas, la principal es que se pueden
medir el tamaño de error en nuestras predicciones.
Muestra no probabilística: los elementos se seleccionan según los
criterios de la persona encargada de hacer la muestra.

Clasificación de la muestra de Muestra


Hay dos métodos de selección de muestra y según la forma de
seleccionar sus elementos que son muestreo probabilístico y
muestreo no probabilístico.

Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra normalmente es representado por "n" y
siempre es un número entero positivo. No se puede hablar de
ningún tamaño exacto de la muestra, ya que puede variar
dependiendo de los diferentes marcos de investigación. Sin
embargo, si todo lo demás es igual, una muestra de tamaño grande
brinda mayor precisión en las estimaciones de las diversas
propiedades de la población.
Calcular una muestra probabilística donde N=60,000 alumnos
de media 95% de confianza y 5% de error n?
n=? 382
N=60,000
Z=95% =1.96.
p=0.5.
q=1-0.5
e=5% =0.05

(1.96)×6.5)×6.5)×(60,0000÷(0.05)2×(60,000-1)+(1.96)2×(0.5)×(1.5)
N=(3.84)×(0.25)×(60,000)÷(0.0025)×(59,999)+(3.84)×6.25).
N=57,600÷149.99+0.96.
N=57,600÷151.
N=382.
Mostrar con fórmula de cálculo para muestra grande y para
muestra pequeña

Fórmula para grande N=z2×p×q ÷e2.


Para la pequeña =z2×p×q×N÷e2(N-1)+z2×p×q.
Universidad Nacional Evangélica
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

Guía n°5
Marco Teórico

¿Cómo se construye un marco teórico?


Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y
consultar la biografía y otros documentos pertinentes para el
problema de investigación, así como para extraer y recopilar de ello
la información de interés.

-Inicial la revisión de la biografía manual y tecnológicamente


acudiendo a bancos de datos en el internet.

-De acuerdo a lo hallado en la revisión bibliográfica dependerá la


construcción del marco teórico.

-Si existe una teoría completamente desarrollada que se aplica a


nuestro problema de investigación.

-Si existen varias teorías que se apliquen al problema de


investigación.

¿Cómo se cita, a pie de página en una consulta de fuentes para


hacer el marco teórico ilustrarlos con ejemplos? Todos los
casos posibles?
Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmación incluidas en
un texto con referencia precisa de su origen o fuente y la
consignación dentro de la estructura del texto.
Ejemplos:
Polanco Ana B, (1982), Historia y Evolución de las Ciencias
Sociales, es.scribd.com.
Tonda María. E (2001), La Didáctica de las Ciencias Sociales en la
formación del profesorado de Educación Infantil.
Sylvia Isabel González (2015) Estudio acerca de la Fundamentación
de la Enseñanza de las Ciencias Sociales por Competencia.

C Ramos. Vladimir “La meta cognición es.scribd.com.

Viñas Jesús J, (1997) “La organización del Espacio y Tiempo en el


Centro Educativo.
Barbera G. Coral., (2003) “Factores determinantes del Bajo
rendimiento Académico en Educación Secundaria. E-prints
complutense.

¿Cómo se cita según APA (Asociación de Psicólogos


Americanos) ilustrar con ejemplos? Todos los casos posibles?

En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de


notas al pie de la página o al final del texto, como en otros estilos.
La cita ofrece información sobre el autor y el año de publicación,
que conduce al lector a las referencias que se deben consignar al
final del documento.
Ejemplos:
Cervantes Barba, C. (2001). La sociología de las noticias y el
enfoque agenda-setting. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/interpuertoricosp/Doc?id=101 49393

López Nieves, L. (2005). El corazón de Voltaire (1a ed.). Bogotá:


Grupo Editorial Norma.

Franzoni, C., Scellato, G. & Stephan, P. (2012). Foreing-born


scientists: mobility patterns for sixteen countries. Nature
Biotechnology, 30(12), 1250-1253.

En qué consiste: marco conceptual, marco histórico, marco


contextual.

Un marco conceptual es una sección de un texto escrito en el


ámbito académico que detalla los modelos teóricos, conceptos,
argumentos e ideas que se han desarrollado en relación con un
tema. El marco conceptual se orienta en general a definir este
objeto, describir sus características y explicar posibles procesos
asociados a él.
En algunos textos más extensos, el marco conceptual también
funciona para reconocer y describir “el estado del arte”, es decir,
señalar las principales líneas teóricas en relación con este tema, de
modo de poder proponer una nueva mirada teórica que
consideramos relevante en relación con el objeto.

 Marco histórico es la demarcación de los hechos pasados en la


que se establece cuáles han sido las diferentes fases por las que
han pasado el objeto de estudio en el desarrollo hasta llegar al
estado en que se encuentra al someterlo a investigación.

El marco contextual en un proyecto o tesis es el escenario físico,


condiciones temporales y situación general que describen el
entorno de un trabajo investigativo. De forma general, este puede
contener aspectos sociales, culturales, históricos, económicos y
culturales que se consideren relevantes para hacer una
aproximación al objeto del estudio.

¿Que son fuentes primarias y fuentes secundarias?

Las fuentes primarias: contienen información nueva y original,


resultado de un trabajo intelectual. Son documentos primarios
libros, revistas científicas y de entretenimiento, periódicos, diarios,
documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y
de investigación de instituciones públicas o privadas, patentes,
normas técnicas.

Las fuentes secundarias: contienen información organizada,


elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que
refiere a documentos primarios originales. Son fuentes secundarias:
enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que
interpretan otros trabajos o investigaciones.

¿Qué diferencia hay entre Marco Teórico y el Informe de


Investigación?

El Marco teórico es el sustento teórico que “encuadra” las ideas de


los especialistas y que es el punto de referencia del investigador. En
otras palabras, el Marco Conceptual es el grupo de conceptos que
derivan de los análisis que el investigador hace sobre las grandes
teorías. Mientras que el informe de investigación es el principal
instrumento de comunicación de la investigación. Se elabora al final
de la investigación; aunque, durante el proceso, se van
confeccionando piezas del documento apartados del marco teórico,
introducción, gráficos.

También podría gustarte