Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80268- EL SAUCO

SESIÒN DE APRENDIZAJE Nº 05

CONOZCAMOS EL RELIEVE DE NUESTRO PERÚ

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÒN: La Libertad
1.2. UGEL : Otuzco
1.3. I.E. : 80268
1.4. LUGAR : El Sauco
1.5. MODALIDAD : Menores
1.6. HORAS SEMANALES : 04
1.7. INICIO Y TÈRMINO : 05/09/22
1.8. CICLO/GRADO/SECCIÒN : VI/ 1º/ U
1.9. DOCENTE : Edith Mabel Marquina Cayetano
1.10. ÀREA : Ciencias Sociales
1.11. AÑO LECTIVO : 2022

II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA/CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO


Gestiona responsablemente el - Describe los elementos naturales y - Conoce y describe - Maqueta de las
espacio y el ambiente sociales de los grandes espacios en el algunos tipos de capas de la
- Comprende las relaciones entre Perú: mar, costa, sierra y selva, paisajes del relieve Tierra.
los elementos naturales y considerando las actividades terrestre del Perú. - Explican las
sociales. económicas realizadas por los - Explica la forma cómo formas de Ficha
actores sociales y sus características la Cordillera de los relieve debido práctica
- Maneja fuentes de información demográficas. andes influye en el a las fuerzas
para comprender el espacio - Utiliza información y herramientas relieve peruano. internas o
geográfico y el ambiente. cartográficas para ubicar diversos - Explica la influencia externas. Lista de
elementos naturales y sociales de los de los elementos - Identifican cotejo
espacios geográficos. naturales y sociales en problemas
- Genera acciones para conservar - Reconoce las causas y las condiciones de ambientales en
el ambiente local y global. consecuencias, de las problemáticas vida de la poblacion. el territorio
ambientales, territoriales y de la peruano.
condición de cambio climático.
Gestiona su aprendizaje de - Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades,
manera autónoma. conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para
- Define metas de aprendizaje el logro de la tarea simple o compleja con destreza, formulándose preguntas de manera
- Organiza acciones estratégicas reflexiva y de forma constante.
para alcanzar sus metas de - Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone,
aprendizaje para lo cual establece una elevada precisión en el orden y prioridad, y considera las
- Monitorea y ajusta su exigencias que enfrenta en las acciones de manera secuenciada y articulada.
desempeño durante el proceso - Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar
de aprendizaje. ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de Interculturalidad Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en
razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.

III. SECUENCIA DIDACTICA:

INICIO: 35 MINUTOS
Motivación
 Se presenta imágenes de los relieves de la costa, sierra y selva en diapositivas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80268- EL SAUCO

Saberes previos
 Luego el docente pregunta:
 ¿Qué es el relieve?
 ¿Cómo es el relieve de la costa?
 ¿Cómo es el relieve de la sierra?
 ¿Cómo es el relieve de la selva?
Conflicto cognitivo
 Responden a la pregunta:
 ¿El relieve del suelo es igual en todo el Perú?
PROCESO: 130’
 El docente explica a los estudiantes que el relieve es la forma del suelo y que este varía de acuerdo a las regiones naturales, les
enseña en gráficos usando sus textos del MINEDU de las diversas formas del relieve peruano.
 El docente indica a los estudiantes leer en forma individual las páginas 202 al 209 para poder desarrollar las diversas actividades
planteadas a lo largo de la sesión en la ficha práctica, luego desarrollar:
 Colocar las partes de las capas de la Tierra.
 Identificar las diferencias entre las fuerzas internas y externas que producen el relieve.
 Completar el organizador gráfico sobre las formas de relieve de la costa, sierra y selva.
 Identificar los elementos del relieve costero.
 Señalar las potencialidades de algunos paisajes de la sierra.
 Completar la ficha informativa sobre problemas ambientales.
 El docente entrega a los estudiantes una ficha práctica para empezar con el desarrollo de las actividades.
 Luego, se invita a algunos estudiantes para que socialicen sus actividades elaboradas precisando las ideas principales.
 Colocan sus fichas en la pizarra y las socializan en plenaria.
 A partir de lo expresado, el docente brinda algunas conclusiones sobre el tema y da a conocer algunas conclusiones.
 Luego del trabajo desarrollado de los estudiantes, el docente sintetiza la información más importante brindando las ideas
fuerza.
CIERRE: 15’
 El docente felicita el trabajo realizado por los estudiantes en toda la sesión, realiza las siguientes preguntas:
 ¿Qué has aprendido sobre las formas de relieve del territorio peruano?
 ¿Cuáles son las estrategias que utilizaste para comprender el tema desarrollado?
 ¿Para qué te ha servido el tema desarrollado?
 Los estudiantes responden mediante lluvia de ideas y el docente, conjuntamente con los estudiantes, elaboran una conclusión
al respecto.

______________________________________ _______________________________________
Manfredo Rodríguez Carranza Edith Mabel Marquina Cayetano
Director Docente del área
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80268- EL SAUCO

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 1° “U”


LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
DESEMPEÑO:
- Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: costa, sierra y selva, considerando las actividades
económicas realizadas por los actores sociales y sus características demográficas.
- Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos naturales y sociales de los espacios geográficos.
- Reconoce las causas y consecuencias, de las problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de cambio climático.
EVIDENCIA:
- Maqueta de las capas de la Tierra.
- Explican las formas de relieve debido a las fuerzas internas o externas.
- Identifican problemas ambientales en el territorio peruano.
CRITERIOS
Conoce y describe Explica la forma - Explica la influencia de
algunos tipos de cómo la Cordillera los elementos naturales Observaciones y/o
APELLIDOS Y NOMBRES paisajes del relieve de los andes y sociales en las sugerencias
terrestre del Perú. influye en el condiciones de vida de
relieve peruano. la poblacion.
SI NO SI NO SI NO
CABRERA GAMBOA, Nayeli Lizbeth
CHAVEZ GUEVARA, Elking Jhordin
CHAVEZ VEGA, Alonso Gerardo
GUEVARA CABRERA, Lindberg Franco
GUEVARA REYES, Diego Anghelo
LUCAS ALVARADO, Leyson Hender
MEDINA GUEVARA, Ericka Jazmín
POZO PONCE, Jherami Favian
REYES GUEVARA, Jhan Jaider
VARGAS REYES, Joseph Josuè
ZAVALETA CABRERA, Olman
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80268- EL SAUCO

FICHA DE TRABAJO

1. Observa la imagen de la tierra y completa sus capas:

2. COMPLETA EL CUADRO

FUERZAS INTERNAS FUERZAS EXTERNAS

3. REVISA LA INFORMACIÓN DE LA PÁGINA 205 DEL TEXTO ESCOLAR Y OBSERVA LA SIGUIENTE


IMAGEN. LUEGO, RESPONDE LAS PREGUNTAS. ¿QUÉ ELEMENTOS DEL RELIEVE COSTEÑO
IDENTIFICAS EN LA IMAGEN?
 ¿Qué elementos del relieve costeño identificas en
la imagen?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………
 ¿Qué ventajas ofrece el espacio para su ocupación?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….
 ¿Qué transformaciones territoriales se producen a partir de las actividades que desarrollan los
pobladores del lugar?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80268- EL SAUCO

4. REVISA LA INFORMACIÓN DE LA PÁGINA 206 DEL TEXTO ESCOLAR Y OBSERVA ESTAS


IMÁGENES DE LOS DISTINTOS RELIEVES QUE HAY EN LA SIERRA. LUEGO, COMPLETA EL
CUADRO Y SEÑALA LAS PRINCIPALES POTENCIALIDADES DE CADA ESPACIO GEOGRÁFICO.

Espacio geográfico Características del relieve Potencialidades que ofrece

Meseta de Parinacochas, Ayacucho

Valle de Chiquián, Áncash

Cañón de Cotahuasi, Arequipa

5. Lee el siguiente artículo. Luego, observa la foto satelital y completa la ficha informativa.
La contaminación de la bahía El Ferrol (Chimbote)

Hace más de cinco décadas, el puerto de Chimbote tenía la bahía más hermosa de la costa peruana y de
toda Sudamérica, por su paisaje, por su alta biodiversidad, por el color de sus aguas.
De aquella apacible bahía El Ferrol, llamada en esa época La Perla del Pacífico, solo quedan recuerdos.
Después de varios intentos fallidos a lo largo de los últimos 20 años, ahora las nuevas autoridades,
instituciones ambientales y la sociedad civil buscan recuperarla. […]
El miércoles [18 de marzo del 2015], en el Ministerio del Ambiente se reunieron los titulares del
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80268- EL SAUCO

Ministerio de la Producción, la Dirección Nacional de Hidrografía, la Dirección Nacional de Capitanías y


Guardacostas, la Autoridad Nacional del Agua, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA), el Gobierno regional de Áncash y la Municipalidad Provincial del Santa para debatir sobre el
pedido de declaratoria de emergencia de la bahía El Ferrol. […]

“Esta contaminación ha dejado grandes mortandades de organismos como conchas de abanico, peces,
nutrias, aves, ha desaparecido la biodiversidad nativa, y uno puede percibir que es así, la pesca
artesanal ha disminuido enormemente, han aparecido enfermedades infecciosas en la población, los
olores son bastante desagradables en la bahía, por eso ha perdido su potencial turístico que tenía en la
década de los 50, antes del inicio de la industria pesquera”, señaló la gerente de Gestión Ambiental y
Salud Pública de la Municipalidad del Santa, Rosa Bartra. El biólogo Rómulo Loayza Aguilar, catedrático
de la Universidad Nacional del Santa, es tal vez el que más ha estudiado la bahía El Ferrol, las causas y
consecuencias de su contaminación.
“Los efluentes de la industria pesquera, el derrame de hidrocarburos de más de 1500 embarcaciones, el
arrojo de las aguas residuales domésticas sin tratamiento ha elevado el riesgo sanitario en la población
por medio del espray marino, por el consumo de peces y otros productos hidrobiológicos
contaminados”, remarcó. (Paiva, 2015, párr. 1, 2, 3, 4, 6, 7 y 8).

FICHA INFORMATIVA:

 Lugar………………………………………………………………………………………………………………………………………
 Ubicación……………………………………………………………………………………………………………………………….
 Forma del relieve…………………………………………………………………………………………………………………..
 Asentamientos que lo ocupan……………………………………………………………………………………………….
 Características que hacen propicia u ocupación……………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 Transformaciones del territorio a causa de la acción humana………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 Actores sociales involucrados en la problemática ambiental del territorio:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 Propuestas para mejorar las condiciones ambientales del espacio:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

También podría gustarte