Está en la página 1de 11

CUADRO DE INDICADORES

MODELOS
(Juan Casassus) marcos conceptuales, IDEAS CENTRALES INDICADOR PREGUNTAS O REACTIVOS
técnicos e instrumentales que han ido
orientando el cambio institucional
VISION NORMATIVA I. PLANIFICACION PLANEACIÓN VERTICALISTA, LINEAL CUANTITATIVA 1. ¿Quién (es) es (son) el (los) responsable (s) de la
(1960) DESDE LA VISIÓN Planificar viene a ser la toma adelantada de decisiones y el acopio de medios para poder caminar hacia la consecución de un fin deseado; dicho escenario
deseado ha de construirse con el sentido de qué es lo que se desea o al menos cuáles son los pilares maestros que lo sustentan, cuáles son las situaciones
toma de decisiones?
NORMATIVA
indeseadas que se quieren transformar o a las que no se desea llegar. Porque no siempre se sabe con certeza qué es lo que se quiere para el futuro, pero se 2. ¿En que sustentan o fundamentan su plan de
puede saber qué es lo que no se quiere de ninguna de las maneras o hacia dónde caminan nuestros deseos, cuál es el horizonte de nuestra marcha.
trabajo?
ASIGNACIÓN DE RECURSOS 3. ¿Cómo aseguran la provisión de medios y
Como obtienen los recursos recursos para el cumplimiento de un fin
II. RECUPERA EL Quien le da recursos deseado?
PASADO PARA Quien supervisa los recursos 4. ¿Cómo obtienen los recursos, quien les da los
ALCANZAR EL Como asignan los recursos recursos?
FUTURO 5. ¿Quien supervisa los recursos
OFERTA EDUCATIVA 6. ¿Como asignan los recursos
1. ¿existen
PLANEACIÓN TÉCNICA (TÉCNICAS DE PROYECCIÓN DEL PRESENTE HACIA EL FUTURO 2. ¿Qué características tiene la normatividad que
III. VISION LINEAL DEL rige el nivel?
FUTURO (UNICO Y RACIONALISTA 3. ¿Su planificación es a corto, mediano o largo
CIERTO) plazo?
4. ¿Cómo planean?
CULTURA NORMATIVA Y VERTICALISTA 5. ¿Cada qué periodo de tiempo lo hacen?
6. ¿Qué mecanismos utilizan para elegir su
IV. UTILIZACION DE calendarización y organización de los trabajos?
TECNICAS DE 7. ¿De qué manera asignan las comisiones de
PROYECCION A trabajo?
MEDIANO PLAZO 8. ¿Cómo se toma en cuenta las opiniones de todos
los docentes para la toma de decisiones?
V. AUTORIDAD 9. ¿De qué manera registran los acuerdos o toma
RACIONALIZADA de decisiones para los trabajos?
PARA ALCANZAR 10. ¿Toman en cuenta a todos los docentes para
EL FUTURO A planear?
TRAVES DE 11. ¿La escuela cuenta con reglamentos internos?
ACCIONES ¿cuál es la normatividad vigente? Y ¿quién los
PRESENTES determina?

VI. PARTICIPACION DE
LOS ACTORES
INVOLUCRADOS
AUSENTE
VISION PROSPECTIVA I. PLANIFICACION FUTURO MÚLTIPLE E INCIERTO 1. ¿Los miembros de esta Institución aportan y
METODO DELPHI (PROCESO DE FLEXIBLE CON prevén alternativas para la planeación?
COMUNICACIÓN GRUPAL, SE CRITERIO 2. El (la) director y los profesores y las profesoras
BUSCA EL CONCENSO, PROSPECTIVO FLEXIBILIZACIÓN DEL FUTURO EN LA PLANIFICACIÓN (consideración de futuros trabajan como equipo coordinado.
(1973) (no solo con el alternativos en la planificación) 3. ¿Por qué es importante establecer relaciones
pasado, sino que para su Organización?
además VISIÓN PROSPECTIVA 4. Piensa en el futuro. ¿Cuándo planea?
intervienen
imágenes del METODOLOGÍA (métodos de los escenarios, Delfi , el ábaco de Reiner)
futuro)
PROGRAMACIÓN LINEAR
II. METODOLOGIA LA
UTILIZACION DE: ESTRATEGIAS
 Métod
os de PREDOMINIO DE LO CUANTITATIVO
los
escenar PERSPECTIVA RACIONALISTA FUNDAMENTADA EN LA PROYECCIÓN
ios,
estos se PREDOMINIO DEL MANEJO FINANCIERO
constru
yen a EN LA TOMA DE DECISIONES Y PROYECTOS PREDOMINA EL ANÁLISIS COSTO-
través BENEFICIO
de la
técnica UN ESCENARIO O FUTURO DESEADO
de
matrice
s de
relacion
es e
impact
o entre
variable
s
 Técnicas de -
matrices de
relaciones e
impacto entre
variables
 Estrategias
alternativas
 Programación
lineal
 construcción de
distintos
escenarios por
medio de
matrices
 el manejo
predominante
sigue siendo el
financiero en la
toma de
decisiones
La visión prospectiva es
el mismo enfoque
proyectivo de la visión
normativa, sólo que
aplicado mediante
matrices de impacto a
la construcción de
distintos escenarios.
VISION ESTRATEGICA I. SE CONCIBE UN ESTRATEGIAS 1. ¿Cómo se organizan?
(1980) ESCENARIO O UN 2. ¿cuentan con una identidad institucional?
FUTURO MEDIOS (FODA, Misión, Visión)
DESEADO. 3. ¿La comunidad educativa la conoce? (visibilidad)
Para llegar a eso MODELO DE GESTIÒN DE NORMAS
es necesario En caso de no tener identidad.
dotarse de un 4. ¿Cómo adquiere presencia y permanencia la
modelo de gestión GESTIÒN ESTRATÈGICA escuela? (ante un contexto cambiante)
de normas; 5. ¿Hacia dónde se dirigen las acciones?
normas que
permitan llegar a
ese lugar, es decir
que permitan
relacionar la
organización con
el entorno.
Estratégico
(normas) como FILOSOFIA INSTITUCIONAL: MISIÒN, VISIÒN, VALORES OBJETIVOS, POLÌTICAS
táctico(los medios
para alcanzar lo
que se desea).

II. GESTION DE
RECURSOS QUE
POSEE. La gestión
estratégica
consiste en la
capacidad de
articular los
recursos que
posee una
organización
(humanos ,
técnicos,
materiales y
financieros)

III. IDENTIDAD
ORGANIZACIONAL.
Organización a
través de su
identidad (análisis
tipo FODA que
pone de relieve la
misión, la visión,
las fortalezas,
debilidades,
oportunidades y
amenazas) dicho
enfoque permitió
que las
organizaciones
pudieran adquirir
presencia y
permanencia en
un contexto tan
cambiante

IV. PENSAMIENTO DE
TIPO MILITAR

VISION ESTRATEGICA I. PLANIFICACION 1. ¿Cómo se abordan los problemas o situaciones


SITUACIONAL SITUACIONAL que se presentan en el trayecto hacia el objetivo
(VIABILIDAD DE LAS POLITICAS) Gobernabilidad y futuro deseado?
(1990) factibilidad en la 2. ¿Se contemplan las posibles resoluciones de
realización de problemas en el plan de trabajo? ¿Cómo se
planes diseñados abordan durante el trayecto?
(Antagonismo de 3. ¿Quiénes están involucrados en la solución de
los intereses de los los problemas?
actores en la 4. ¿Con que problemas se enfrenta actualmente la
sociedad) institución?

II. VIABILIDAD
POLITICA,
TECNICA,
ECONOMICA,
ORGANIZATIVA E
INSTITUCIONAL
(se preocupa del
análisis y del
abordaje de los
problemas en el
trayecto hacia el
objetivo o futuro
deseado)

III. GESTION
ESTRATEGICA
SITUACIONAL. La
gestión se
presenta como un
proceso de
resolución de
nudos críticos de
problemas

IV. SE BUSCAN
ACUERDOS,
CONCENSOS
SOCIALES

Para Carlos Matus


una situación es
donde esta
situado algo. Ese
algo es el actor y
la acción La
realidad adquiere
el carácter de
situación con
relación al actor y
a la acción de éste.
Por eso, una
realidad es al
mismo tiempo
muchas
situaciones,
dependiendo ello
de cómo está
situado el actor y
cuál es su
situación. Por lo
tanto, en una
realidad se
plantean muchas
viabilidades. De
aquí se emana la
descentralización
educativa
CALIDAD TOTAL I. PLANIFICACION 1. ¿Cómo planean?
Cambio evolutivo 2. ¿Cómo miden sus avances y logros?
II. CONTROL (instrumentos de medición)
3. ¿Qué entiende por calidad?
III. MEJORA 4. ¿Manejan procesos que conduzcan a la calidad?
CONTINUA 5. ¿La institución cuenta con un plan de trabajo
interno para el logro de sus objetivos? ¿Quiénes
IV. PARTICIPACION DE participan en el diseño?
LOS 6. ¿Qué métodos emplean para que los tiempos de
TRABAJADORES labores sean eficientes?
7. ¿Qué indicadores utilizan para medir que la
Las que permiten institución ha logrado sus metas?
introducir 8. ¿La institución cuenta con manuales de procesos
estratégicamente la de trabajo? ¿Cuáles son?
visión de la calidad al
interior de la
organización
(identificación de los
usuarios y de sus
necesidades, diseño de
normas y estándares
de calidad, diseño de
procesos que
conduzcan a la calidad,
la mejora continua de
las distintas partes del
proceso y la reducción
de los márgenes de
error que hacen mas
caros los procesos)
Se reconocen las
necesidades del usuario
y se exige un servicio
educativo de calidad.
Existe preocupación por
los resultados y los
procesos.
En este modelo la
gestión se orienta a
mejorar los procesos
mediante acciones
tendientes disminuir la
burocracia, disminuir
costos, mayor
flexibilidad
administrativa y
operacional,
aprendizaje continuo,
aumento de
productividad,
creatividad en los
procesos.

REINGENIERIA I. LAS MEJORAS NO 1. ¿Qué estrategias utilizan para mejorar sus


(contextos cambiantes, BANSTAN SE procesos administrativos?
competencia global REQUIERE DE 2. ¿Cree usted necesario cambiar toda la
se considera al cambio como CAMBIOS metodología de trabajo de la institución o solo
radical) CUALITATIVOS hay que mejorarla?
3. ¿Qué procesos administrativos manejan la
II. APERTURA A LOS institución?
USUARIOS AL
SISTEMA

III. CAMBIO

En sus estructuras,
cambios social, cambio
en los valores, en la
manera del ver el
mundo. Se busca
disminuir los
desperdicios y mejorar
los procesos existentes,
es una visión de
conjunto de la
organización
Actitud mental que
cuestiona radical y
constantemente los
procesos que conduce a
la acción.

COMUNICACIONAL I. PROCESOS DE 1. ¿Cómo participa la comunidad educativa?


COMUNICACIÓN 2. ¿Cuál es el compromiso de la institución con la
sociedad?
II. MANEJO DE 3. ¿Cuáles son las vías de comunicación de la
DESTREZAS institución con la sociedad?
COMUNICACIONA 4. ¿Cuáles son los reglamentos y/o normas
LES internos de la institución?
5. ¿Qué canales de comunicación impiden que la
III. MANERAS DE institución logre sus objetivos?
PENSAR

IV. ACTITUDES
EMOCIONALES

Compromisos
obtenidos por las
conversaciones para la
acción. Se obtienen por
la capacidad de
formular peticiones y
obtener promesas.

También podría gustarte