Está en la página 1de 19

¨AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA


UTILIZADAS POR EL BCRP: 2010-2019”

CURSO: TEORÍA MACROECONÓMICA I


INTEGRANTES:
● EVANGELISTA DAVILA, Melisa
● CELIS GONZALEZ, Bruno
● OLORTEGUI SATALAYA, Raphael

PROFESOR: MONCADA SALCEDO, Luis Enrique

2020

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..………3

I. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA……………………………...... 4
I.1. Formulación del problema…………………………...………………..........4
I.1.1. Problema General…………………………………….….……...…...….4
I.1.2. Problema Específico…………………….…………………...……….…4
II. OBJETIVOS………………………………….…….....................….......5
2.1 Objetivo General………………………………………….……...…….....…5
2.2 Objetivo Específico………………………......…………....……...…….......5
III. HIPOTESIS…………………………………………...……...................5

3.1. Hipótesis General………………………………………...……….…….…5


3.2. Hipótesis Específica…………………………………………….……….…5

IV. MARCO TEÓRICO…………………..……………...……....………….…5

4.1.Antecedentes…………………………..….………….…...…..…..................5

4.2. Base teórica…………….........……………………………….………..…....8

4.3. Marco conceptual…………...………………...…………..….....….…....…8

4.4. Contexto actual……………….…………………...………...….….…….…9

4.5. Política desdolarización 2013…………….....……….……..……..............10

V. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS………………………………...…..14

VI. CONCLUSIONES…………………………….………..………................18
VII. BIBLIOGRAFÍA…………………………..………………....……….….18

2
INTRODUCCIÓN
La dolarización, en una economía, es un mecanismo de estabilización de la
economía a corto plazo, que en países latinoamericanos ha ocurrido principalmente
por malas decisiones económicas de los gobiernos. Esto trae consigo una
depreciación de la moneda local creando inflación y dolarizado la economía como
medio de salvaguardia ante la pérdida de valor de la moneda. Esto precisamente
comenzó a tomar fuerza, en el Perú, desde la década de los 60s, con la llegada del
régimen militar al poder, hasta los 90s.

Esta tendencia se revirtió a finales del siglo XX, debido a una mejora económica y
choques externos e internos (La crisis asiática de 1997, la crisis rusa de 1998, el
fenómeno del niño de 1998 y la crisis política del 2000).

Estos sucesos, combinados con políticas, que trajeron tranquilidad a la población e


inversionistas, hicieron que la dolarización se reduzca y la economía se dinamice.
Una de estas políticas impulsadas por el BCRP que más resalta es la llamada “meta
de inflación”, la cual se inició en un contexto de dolarización producto de la
hiperinflación de los 80s. Tiene como objetivo impulsar una desdolarización
paulatina de la economía.

Esto brinda, a los ciudadanos y al mundo empresarial, una seguridad; debido a que,
nuestro pasado hiperinflacionario, se está tratando de evitar y que las posibilidades
de que vuelvan a suceder estos fenómenos son casi nulas.

El BCRP evalúa el cumplimiento de su meta de inflación de manera continua, desde


2006, realizándose mensualmente la evolución de la inflación de los últimos doce
meses. De este modo, el Perú se suma al grupo de países con tasas de inflación bajas
y estables que hacen uso de una evaluación continua del objetivo inflacionario.

En el presente trabajo analizaremos cuáles fueron los instrumentos utilizó el BCRP,


en el periodo 2010–2019; cómo aplicar las medidas y, lo más importante, si fueron
efectivas estas medidas, con respecto a la desdolarización.

3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a las recurrentes crisis económicas por las que ha atravesado el


Perú, alcanzando su punto más álgido a finales de la década de los 90s. La
falta de confianza en la moneda local obligó a los agentes económicos
(personas y empresas) a mantener una buena parte de sus activos, e incluso
de su efectivo, en una moneda fuerte como el dólar.

Desde el primer trimestre del 2013, periodo en el que el BCR implementó


medidas, se observa una marcada desdolarización.

La dolarización del crédito a personas ha pasado de 20.0% a 8.9% durante


los últimos 5 años. Este es el avance más importante que beneficia al
ciudadano “común”. Destacan la desdolarización del crédito vehicular, que
pasó de 68.9% a 14.8%, durante el periodo bajo análisis; así también, como
el crédito hipotecario, que pasó de 33.9% a 13.3%.

La dolarización del crédito a empresas ha pasado de 48.2% en el 2014 a


37.0%, en el 2019. A nivel de segmento, destaca la desdolarización del
crédito a medianas empresas, que ha pasado de 59.3% a 38.5% durante el
periodo bajo análisis.

La dolarización se ha reducido en las pequeñas y microempresas, cuyo ratio


ha pasado de 11.2% a 5.7%. Esto hace menos vulnerable a sus balances ante
un evento de volatilidad cambiaria, contribuyendo a su sostenibilidad.

1.1.1. PROBLEMA GENERAL

¿Los instrumentos de política monetaria aplicados en el Perú, en el periodo


2010-2019, cumplieron con el objetivo de desdolarizar la economía?

1.1.2. PROBLEMA ESPECÍFICO

● ¿Qué riesgos ocasiona la dolarización financiera de la economía?

● ¿Qué instrumentos de política monetaria se usaron para revertir la


dolarización financiera en la economía?

4
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la eficiencia o ineficiencia de los instrumentos de política


monetaria, aplicados en el Perú, en el periodo 2010-2019, con respecto a la
desdolarización de la economía.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Determinar los riesgos que ocasiona una dolarización financiera en la


economía.
● Conocer a profundidad los instrumentos que se usaron para revertir la
dolarización financiera de la economía.
3. HIPÓTESIS

3.1. HIPÓTESIS GENERAL

El BCRP, aplicando los instrumentos de política monetaria logró crear un


entorno con resultados altamente positivos en términos de reducción de la
dolarización.

3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 La dolarización financiera implica dos tipos de descalce en el


balance de los agentes económicos: de moneda y de plazos, los
cuales ponen en una situación vulnerable a la economía nacional.

● Los instrumentos que utilizaron, principalmente, son las metas de


inflación, el encaje y las reservas internacionales.

4. MARCO TEÓRICO
4.1. Antecedentes:

En el siglo XX, a consecuencia de la crisis económica de 1947-1948, por el fin


de la Segunda Guerra Mundial, hubo una inflación anual promedio de
aproximadamente 30 por ciento, por lo la actual autoridad monetaria de ese
momento autorizó a los bancos comerciales a recibir depósitos en moneda
extranjera; se comenzó a preferir la moneda extranjera.

5
En 1970, se prohíbe a las personas, naturales y jurídicas, a mantener y efectuar
depósitos en moneda extranjera en bancos y otras instituciones financieras del
país o del exterior, y se dispone la conversión de los depósitos en moneda
extranjera, en moneda nacional; fomentando así una “desdolarización” forzada.
Sin embargo, a mediados del mismo año se levanta la prohibición, lo cual trae
como consecuencia un alza considerable en la dolarización de la economía.

La tendencia creciente de la inflación que comenzó en este período fue la


principal causa de la mutación de los hábitos de la población respecto al uso de
la moneda; comenzó una dolarización financiera principalmente.

La dolarización financiera se trató de revertir, otra vez, en la década de 1980, no


mediante un combate directo a su meollo que era la inflación, sino de manera
impulsiva. En 1985 se estableció la inconvertibilidad de los depósitos en
efectivo en dólares y se dispuso solo su retiro en intis al tipo de cambio dado
por la autoridad monetaria.

Tras la hiperinflación, se registraron procesos de dolarización real y financiera,


aunque solo llegaría a la actualidad la dolarización financiera. La función de la
moneda nacional como medio de pago se recuperó (para 1995 cerca de 2/3 de
las transacciones ya eran denominadas en nuevos soles), mientras que el efecto
traspaso del tipo de cambio, sobre los precios de los bienes y servicios, mostró
una tendencia decreciente. Entre tanto, la dolarización financiera se mantuvo a
niveles altos (casi el 80 por ciento de los créditos se otorgaban en dólares). En
1988, el gobierno de turno restituye la autorización a los bancos comerciales a
recibir depósitos en dólares del público en general. Sin embargo, la alta
incredulidad en la moneda nacional, principalmente, hicieron posible la
aparición y consolidación de una banca paralela informal, que sustituyó la
intermediación formal, y de un mercado paralelo de moneda extranjera. En la
década de 1990, con un cambio de régimen favorable a la libre movilidad de
capitales externos, se recuperó la confianza en el sistema financiero local, por lo
que los agentes trasladaron sus depósitos y portafolio de inversiones desde el
exterior hacia depósitos en dólares a bancos locales. En tal sentido, la
Constitución de 1993, establece la libre tenencia de divisas en nuestro país, se
origina precisamente para evitar medidas de desdolarización forzada de la
economía. La sucesión de choques externos (crisis asiática de 1997 y rusa de
6
1998) e internos (el fenómeno El Niño de 1998 y la crisis política de 2000)
afectó seriamente la economía, y la solvencia de empresas y entidades
bancarias. Como resultado, las empresas disminuyeron su apalancamiento, en
particular en moneda extranjera. El crédito como porcentaje del producto se
redujo de 29,7 por ciento en 1999 a 17,6 por ciento del producto en 2006 (11,0
por ciento en dólares y 6,7 por ciento en soles) con una dolarización menor (60
por ciento). A partir de dicho año, se revierte esta tendencia con empresas
menos apalancadas y recuperadas, registrándose cuatro años de crecimiento
consecutivo de entre 4 y 6 por ciento. Para el año 2014, el crédito como
porcentaje del producto alcanzó un nivel récord de 34 por ciento, con un
financiamiento en moneda nacional equivalente a 19,6 por ciento del producto,
una cifra similar a la registrada en la primera mitad de la década de 1970 (antes
del inicio de la dolarización masiva). El coeficiente de dolarización había
disminuido a 40 por ciento, nivel registrado a mediados de 1980.

La experiencia histórica en el Perú muestra que forzar una desdolarización es


dañino, ya que esto: Reducen la eficiencia de la economía, al forzar a los
agentes a operar con una moneda que no cumple sus funciones dinerarias;
Inducen a la informalidad; y, a largo plazo, profundizan la dolarización (aunque
las estadísticas bancarias no muestran el fenómeno porque las tenencias de
dólares se retiraron de la banca formal).

7
Fuente: BCRP

4.2. Base teórica

Ley de Gresham: Cuando en un país circulan simultáneamente dos tipos de


monedas de curso legal, y una de ellas es considerada por el público como
"buena" y la otra como "mala", la moneda mala siempre expulsa del mercado a
la buena. En definitiva, cuando es obligatorio aceptar la moneda por su valor
facial, y el tipo de cambio se establece por ley, los consumidores prefieren
ahorrar la buena y no utilizarla como medio de pago.

La Ley de Gresham se mantiene bajo la forma de una alta dolarización


financiera: el público usa más para transacciones la moneda percibida como
débil (el sol), y para ahorrar, la moneda percibida como más fuerte (el dólar).

Por lo que podemos decir que la moneda nacional tiene una gran competencia
con la moneda extranjera.

4.3. Marco conceptual

● Instrumentos de Política Monetaria: Son instrumentos aplicados por la


política monetaria, cuyo principal objetivo es la estabilidad de los precios.
● Moneda: La moneda cumple tres funciones: medio de pago, unidad de cuenta y
depósito de valor.
● Reservas Internacionales: Consisten en depósitos de moneda extranjera
controlados por los bancos centrales y otras autoridades monetarias. Estos
activos se componen de diversas monedas de reserva, especialmente de
Dólares y Euros.
● Metas Inflacionarias: Tiene como fin asegurar la reducción de la inflación
a niveles internacionales, así como también reducir la probabilidad de caer
en inconsistencia intertemporal, que a menudo un régimen puede
experimentar debido a presiones políticas o a ganancias de corto plazo en
materia de reducción de desempleo o de una mayor competitividad externa.
● Ciclo económico: Es una serie de fases por las que pasa la economía y que
suceden en orden hasta llegar a la fase final en la que el ciclo económico
comienza de nuevo.

8
● Dolarización: Se denomina dolarización al proceso por el cual un país
adopta de forma oficial la moneda de Estados Unidos como su moneda de
curso legal.
● Desdolarización: Proceso contrario a la dolarización. La dolarización
puede originarse por decisión de los agentes privados, cuya preferencia está
en disponer y transaccionar en otra moneda o por decisión de sus
gobernantes. Probablemente la primera impulse la segunda.
● Dolarización financiera: La primera función dineraria que la moneda
nacional pierde es la función de depósito de valor, ya que es la más sensible
a la expectativa de inflación de largo plazo. Los agentes económicos
dolarizan sus ahorros, lo que lleva posteriormente a que los bancos también
dolaricen sus créditos.
● Encaje legal: También llamado coeficiente de caja, el Encaje Legal es el
porcentaje del dinero de un banco que debe ser mantenido en reservas
líquidas, y por tanto, sin que pueda ser usado para invertir o hacer préstamo.

4.4. Contexto actual:

¿Qué tipo de dolarización está presente en nuestra economía?

La moneda cumple tres funciones: medio de pago, unidad de cuenta y depósito de


valor. El tipo de dolarización dependerá de la función que el público le asigne a la
moneda extranjera. En nuestra economía, la moneda nacional cumple principalmente
las tres funciones aunque la función de depósito de valor también es ejercida, en parte,
por la moneda extranjera. En el Perú, la dolarización es una dolarización financiera

9
Fuente: BCRP

La dolarización financiera es una respuesta a las experiencias pasadas, los tiempos de


hiperinflación, que desvalorizan la moneda nacional. Dada la ausencia de instrumentos
financieros que permitieran cubrir el riesgo de inflación, se incrementó la preferencia
por la moneda extranjera como depósito de valor.

En los últimos años, la dolarización financiera ha registrado una continua reducción en


la medida que la tasa de inflación se ha reducido a niveles similares a los de economías
desarrolladas. En el caso peruano, si se analiza a partir del año 2000 no existe una
estrecha relación entre el crecimiento de los agregados monetarios con la evolución de
la inflación. Es decir que la inflación es baja, haciendo que la dolarización sea baja.
Así, el coeficiente de dolarización de las obligaciones del sector privado se ha reducido
de 80 por ciento en el año 2000 a menos de 30 por ciento en los últimos años. La
reducción de la dolarización financiera ha sido favorecida por el esquema de metas
inflacionarias, pues este conlleva un compromiso permanente, claro y creíble con el
monitoreo del poder adquisitivo del Sol a lo largo del tiempo.

Fuente: INEI

4.5. Política de desdolarización 2013

Una baja inflación permanente crea las condiciones propicias para aplicar una
política de desdolarización. Cuando los agentes económicos empiezan a usar
medio de transacción a la moneda local, la demanda por circulante tiende a

10
recuperarse, debido a que los sectores de menores ingresos son los que usan
mayor parte del circulante en la economía.

La desdolarización voluntaria es un desafío para una nación que busca


recuperar el depósito de valor de su moneda nacional, teniendo como obstáculo
una moneda que: (i) es divisa internacional, por lo que es convertible a
cualquier otra moneda; (ii) posee una alta reputación que mantendrá su valor en
el tiempo (con expectativas de inflación de largo plazo en los Estados Unidos
de 2 por ciento o menos); y (iii) tiene una curva de rendimiento que sirve de
referencia para la formación de tasas de interés para todos los plazos, sobre todo
de largo plazo. Por ello, la estrategia de desdolarización en el Perú se ha basado
en los principios de: (i) proveer una moneda que pueda competir en todas las
funciones dinerarias con el dólar; y (ii) coordinar mecanismos para modificar
hábitos o regulaciones que impidan dicha competencia y conserven el uso del
dólar.

Así, desde marzo del año 2013 el Banco Central ha establecido acciones
orientadas a acelerar el proceso de desdolarización del crédito, buscando reducir
el riesgo de la situación financiera de las familias y empresas endeudadas en
dólares ante una inesperada depreciación del sol. A través de encajes
adicionales en dólares con el objetivo de regular la expansión del crédito
hipotecario y vehicular en dólares promoviendo su reemplazo por créditos en
soles. Ese mismo año, en octubre, el BCRP extendió la aplicación de estos
encajes adicionales a la reestructuración de los créditos totales en dólares
excluyendo a los destinados a financiar operaciones de comercio exterior, y
operaciones de crédito con montos mayores a US $10 millones y plazos
mayores a 3 años.

Los mencionados encajes se aplicaban cuando las entidades no alcanzaban a


reducir los saldos de crédito que establecía el BCRP en fechas predeterminadas.
Si no se realiza dicha reducción en el saldo del crédito en dólares requerido, se
le aplica a la entidad un encaje adicional en moneda extranjera proporcional al
desvío porcentual respecto al saldo requerido. Esto favorece el otorgamiento de
crédito en soles, ya que los encajes adicionales en moneda extranjera alinean los
incentivos de las entidades bancarias, buscando desdolarizar el crédito. Estos
encajes encarecen el crédito en dólares para todas las entidades financieras, lo
11
que permite romper la inercia entre ofertantes y demandantes de crédito que
solían pactar créditos en dólares, ya sea por costumbre en los procesos de
otorgamiento de créditos o por una percepción equivocada de bajo riesgo
cambiario crediticio por parte de los demandantes.

Los componentes del crédito redujeron su coeficiente de dolarización gracias a


estas medidas. El crédito total se redujo un 38 por ciento en diciembre de 2017
a 27 por ciento en agosto de 2019. Esto genera un buen panorama para la
economía frente a situaciones de elevada volatilidad en el tipo de cambio.

Pasados cinco años de la implementación del encaje adicional, la dolarización


de créditos en familias se redujo considerablemente. Así mismo, la dolarización
del crédito hipotecario se redujo de 45 por ciento hasta 15 por ciento y la del
vehicular de 77 por ciento hasta 15 por ciento en agosto de 2019. El programa
de desdolarización implica una recomposición de las carteras de créditos por
parte de las entidades financieras, incrementado los créditos en soles y
reduciendo los créditos en dólares.

Para sostener esta recomposición y un mayor dinamismo del crédito en soles,


las entidades financieras requieren fuentes de financiamiento en soles. Si bien
los ahorros en soles son la principal fuente de fondeo del crédito en el sistema
financiero, debido a la alta volatilidad del tipo de cambio, el dinamismo de los
depósitos en soles ha sido menor al necesario para sostener el crecimiento del
crédito en soles.

En este contexto, el BCRP estableció modalidades de inyección de liquidez en


soles que acompañen el proceso de desdolarización del crédito. Tomando el
concepto de acuerdo de recompra que es la transacción por la cual una
institución financiera adquiere (proporciona), efectivo inmediato vendiendo
(comprando) un instrumento financiero ya existente, o el término económico
¨repo¨. En particular, se crearon dos esquemas de repo de monedas para
inyectar liquidez a plazos:

(i) Expansión: tiene como objetivo apoyar el crecimiento del crédito en moneda
nacional. Las entidades financieras que requieran fuentes de liquidez en soles
para expandir su crédito en moneda nacional podrán hacer Repo de expansión
con el Banco Central, utilizando para ello parte de su encaje en moneda

12
extranjera, el que queda como depósito restringido en el Banco Central hasta el
vencimiento de la operación. Las entidades financieras podrán realizar repos de
expansión hasta por un monto equivalente al 20 por ciento de sus obligaciones
sujetas a encaje en moneda extranjera.

(ii) Sustitución: tiene como objetivo apoyar la conversión de créditos en


moneda extranjera, a moneda nacional. Las entidades financieras que
conviertan a moneda nacional sus créditos en moneda extranjera podrán acceder
a liquidez en soles del Banco Central mediante estas operaciones de reporte.
Ello se realizará de manera simultánea con la venta de dólares del Banco
Central a la entidad financiera que queda como depósito restringido en el BCRP
hasta el vencimiento de la operación. Como resultado de esta operación el
banco mantendrá el mismo monto de activos en dólares (esta vez como depósito
restringido en el Banco Central que sustituye el crédito en dólares originalmente
pactado) y el Banco Central reducirá su posición de cambio, más no Reservas
Internacionales.

Adicionalmente, en marzo de 2018 se ha introducido medidas adicionales que


buscan consolidar el proceso de desdolarización financiera. En particular, el
límite a los créditos en moneda extranjera por encima de los cuales se aplican
encajes adicionales será a partir de marzo, el máximo entre: (a) el 80 por ciento
del crédito en moneda extranjera excluyendo, el crédito para operaciones de
comercio exterior, alcanzado el 30 de septiembre de 2013; (b) El nivel
resultante de aplicar un 40 por ciento al flujo de crédito en soles expresado en
dólares respecto al saldo del 31 de diciembre de 2017 (excluyendo el saldo
promedio de créditos para comercio exterior y el saldo promedio de los créditos
otorgados a partir del 1 de enero de 2015 a plazo mayor a 3 años que excedan
un monto de US$ 10 millones); y (c) 1,04 veces el saldo el saldo de crédito en
moneda extranjera al 31 de diciembre de 2017 (excluyendo el saldo promedio
de los créditos para comercio exterior y el saldo promedio de los créditos
otorgados a partir del 1 de enero de 2015 a plazo mayor a 3 años que excedan
un monto de US$ 10 millones). Estas medidas garantizan que el crédito
continúe el proceso de desdolarización, sin que ello implique una reducción del
saldo del crédito en dólares.

13
5. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS:

5.1 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS GENERAL:

¿Los instrumentos de política monetaria aplicados en el Perú, en el


periodo 2010-2019, cumplieron con el objetivo de desdolarizar la
economía?

5.2 VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

● ¿Qué riesgos ocasiona la dolarización financiera de la economía?

La dolarización financiera genera descalce de moneda y descalce de


plazos, lo cual pone en una situación de riesgo a la economía nacional.

El descalce de monedas trae como consecuencia riesgo cambiario.

Las familias y empresas, generalmente, tienen ingresos en moneda


nacional. Sin embargo, parte de sus deudas con el sistema financiero
son en moneda extranjera. Esto implica que, a un aumento
significativo e inesperado del tipo de cambio, el monto de sus
obligaciones en soles se elevaría, lo cual es un problema evidente, ya
que el ingreso se mantiene constante. Como consecuencia indirecta,
los bancos pueden presentar pérdidas debido al aumento de las deudas
de los prestatarios sin cobertura cambiaria, pues aumenta la
posibilidad de que no se hagan responsables de sus obligaciones con
el banco.

Así, los bancos están expuestos a riesgos crediticios debido al riesgo


cambiario de los deudores.

El descalce de plazos genera un riesgo de iliquidez

Las entidades financieras tienen obligaciones en moneda extranjera


(depósitos del público y adeudados con el exterior) cuyo plazo de
vencimiento es normalmente menor, en promedio, al de sus
colocaciones. Si bien el descalce de plazos, y el consiguiente riesgo
de iliquidez, es un fenómeno inherente a los sistemas bancarios, el

14
riesgo es mayor cuando los pasivos en mención no están denominados
en moneda nacional porque el banco central no emite moneda
extranjera y por ello no puede inyectar la liquidez internacional
necesaria si no tiene niveles adecuados de reservas internacionales.

Fuente: BCRP

Fuente: BCRP

Por ello, una economía con dolarización financiera es más vulnerable


a variaciones bruscas del tipo de cambio.

15
● ¿Qué instrumentos de política monetaria se usaron para revertir la
dolarización financiera en la economía?

Basado en el conjunto de medidas puestas en marcha con los objetivos de


potenciar la efectividad de la política monetaria en una economía donde
coexisten dos monedas y propiciar, asimismo, la desdolarización financiera.
En el contexto del descalce cambiario y la pérdida de liquidez, el tipo de
cambio continúa siendo un mecanismo válido de absorción de choques
externos, pero la velocidad de dicho ajuste tiene que ser moderada para evitar
caer en una recesión por contracción crediticia. Bajo estas consideraciones,
la respuesta de política del BCRP ha sido intervenir en el mercado cambiario
con la finalidad de reducir la volatilidad del tipo de cambio, bajo una
estrategia de “lean against the wind”. De esta forma, se busca minimizar la
probabilidad de que se gatille un efecto hoja de balance que conlleve impactos
nocivos sobre la actividad económica y la estabilidad financiera, tomando en
cuenta la incertidumbre sobre el efecto hoja de balance en la economía y la
duración del choque que afecta al tipo de cambio (llamémosle “trampa de la
hoja de balance”).

En respuesta se tomaron las siguientes medidas orientadas a preservar:

(i) La estabilidad monetaria (esquema de metas de inflación y el desarrollo


de mercados financieros en moneda nacional) y a reforzar la función de
depósito de valor del sol.

(ii) La estabilidad financiera (encajes e intervención cambiaria), que han


buscado reducir las vulnerabilidades asociadas a los descalces cambiarios y a
la ausencia de un prestamista de última instancia en moneda extranjera.

(iii) La coordinación (la obligatoriedad de establecer precios en soles y el


programa de desdolarización del crédito) útiles para modificar conductas
inerciales, como la fijación de precios en dólares a los bienes de consumo
duradero o el otorgamiento de préstamos en dólares a familias con ingresos
en soles.

RESERVAS INTERNACIONALES

16
Según Gulde et al. (2004), en el caso de una ‘corrida’ bancaria las
obligaciones en moneda extranjera tienen que pagarse en la misma moneda,
lo que inhibe la modificación del tipo de cambio como mecanismo de ajuste.
Por consiguiente, los bancos centrales necesitan contar con reservas
internacionales para proveer de moneda extranjera, como prestamista de
última instancia, a los bancos con problemas de liquidez. Las reservas
internacionales también son necesarias para que el banco central pueda llevar
a cabo intervenciones en el mercado cambiario, destinadas a suavizar los
movimientos del tipo de cambio durante un período de significativa
depreciación.

Desde principios de 2003 a finales de marzo de 2005, el BCRP ha comprado


4500 millones de dólares aproximadamente en el mercado cambiario.
Fortaleciendo sus reservas internacionales y estableciendo las bases para una
desdolarización financiera sostenida. En marzo de 2005, las reservas
internacionales superaron los 13 500 millones de dólares, siendo el amyor
nivel alcanzado históricamente hasta ese momento.

EL ENCAJE

El encaje tiene un rol determinante, porque contribuye a mantener la


estabilidad macroeconómica y financiera. Este es uno de los mecanismos
prudenciales de acumulación de reservas internacionales que son útiles en
escenarios de reversiones de flujos de capitales de corto plazo. Los flujos de
capitales de corto plazo aumentan la vulnerabilidad de la economía frente a
salidas repentinas de capitales. En estos escenarios, el BCRP
prudencialmente eleva las tasas de encaje en moneda nacional y extranjera,
incluyendo la de los adeudados de corto plazo provenientes del exterior, lo
que reduce el impacto de los flujos de capitales sobre la evolución de la
liquidez y del crédito del sistema financiero y de esta forma la economía y el
sistema financiero reducen su vulnerabilidad a las salidas de capitales.

17
Perú: indicadores internacionales de liquidez.

Fuente: BCRP

6. CONCLUSIÓN:

La política monetaria cuenta con espacio para poder lograr el objetivo de


preservar la estabilidad monetaria, tal como lo muestra la baja tasa de inflación
desde comienzos de la década pasada. La gradual recuperación de la tercera
función de la moneda nacional (depósito de valor), que se viene dando en los
últimos años y que se espera continúe a futuro, incrementará la efectividad de
la política monetaria.

7. BIBLIOGRAFÍA:

ARMAS, A. & GRIPPA, F. (2006). ¨Metas de inflación en una economía dolarizada:


La experiencia del Perú¨. Dolarización Financiera, capítulo 6. BCRP, Lima-
Perú. Obtenido de: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Dolarizacion-
Financiera/Dolarizacion-Financiera-06.pdf
BBVA, (2019). Los instrumentos de la política monetaria. Obtenido de:
https://www.bbva.com/es/economia-para-todos-la-politica-monetaria-y-sus-
instrumentos/

CASTILLO, P. (2019). La política monetaria y el ciclo económico. Lima, Perú: BCRP.


Recuperado de: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-
Moneda/moneda-179/moneda-179.pdf

CASTILLO, P. y PÉREZ, F. (2019). La política monetaria del BCRP y la tasa de


interés de la FED. Lima, Perú. Recuperado de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-177/moneda-
177.pdf

18
PARODI, C. (2012). ¿Cómo funciona la política monetaria en el Perú? Diario Gestión.
Recuperado de: https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2012/01/como-
funciona-la-politica-mone.html
NIVIN, R. Y PÉREZ, F. (2019). Índice de condiciones financieras para el Perú. Lima,
Perú. Recuperado de: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-
Moneda/moneda-177/moneda-177.pdf

19

También podría gustarte