Está en la página 1de 11

Belini y Korol: Políticas ortodoxas e intentos de transformación (1955-1966)

En términos generales, entre el 55-66 la economía Argentina crecía impulsada por el desarrollo
industrial orientado al mercado interno. A partir del 58 el presidente Frondizi puso en marcha
una política de estímulo a la inversión extranjero y al desarrollo de las industrias básicas
generando cambios en la economía. El sector primario exportador continúo estancado hasta
1962 como consecuencia, la economía local sufrió crisis en la balanza de pagos en el 55, 58 y
62. Los ciclos de crecimiento y crisis fueron acompañados por una inflación persistente. Para
resolver esto, los gobiernos civiles y militares aplicaron políticas fiscales, monetarias y
crediticias ortodoxas que provocaron un deterioro en el nivel de actividad y en él los salarios.

OM
Para empezar, en 1955 un grupo del ejército y la armada, junto a algunos opositores crearon
una rebelión contra Perón, la cual, ganaron. Este triunfo se logró puesto que, en ese año hubo
un deterioro del escenario político, lo que se debió a los conflictos con la iglesia católica, al
desconocimiento de los participantes del gobierno ante ello, y al conflicto con el ejército. Este
derrocamiento de Perón se llevó a cabo con el nombre de Revolución Libertadora

Hay que tener en cuenta que los grupos que derrocaron a Perón no tenían ideas políticas en

.C
común. Pues, Lombardi, quien comenzó la rebelión, estaba de acuerdo con las políticas
nacionalistas católicas e intervencionistas. Luego de unos meses fue derrocado por Pedro
Aramburu, quien tenía ideas más liberales, e instalo un gobierno antiperonista
DD
Este gobierno que surgió de la Revolución Libertadora, le encargo a Raúl Prebisch
(economista), que redactara un estudio sobre el estado financiero y económico del país, y que
creara un plan para afrontarlo. Ante este estudio descubrió 3 problemas de las economías
peronistas. En 1er lugar, el gobierno no alentó la producción primaria a través del comercio
externo, lo que hizo que las exportaciones no generaran muchas divisas. En 2do lugar, se
alentó de manera excesiva el desarrollo industrial, lo que hizo que haya mucha demanda de
LA

insumos importados. Y, en tercer lugar, se había generado una gran inflación por el déficit de
las empresas públicas, las políticas crediticias expansivas y los incrementos salariales.

Ante esto, Raúl Prebisch preveía corregir los desequilibrios externos mediante políticas
ortodoxas: devaluación de la moneda, y simplificación del tipo de cambio múltiple,
FI

congelamiento de los salarios, reducción del déficit fiscal, privatizar empresas públicas y
aplicación de políticas monetarias y crediticias.

En 1955 el gobierno devaluó la moneda, pospuso la aplicación del 2do plan quinquenal,
ordeno la liquidez de IAPI, y anuncio el levantamiento de los controles de precios. Luego, en


1957 el gobierno implemento una reforma bancaria que reintegro de a poco la autonomía del
Banco central, y elimino el control de este sobre los depósitos en bancos privados. Se
abandono el bilateralismo y la integración de la Argentina a las organizaciones del FMI y el
banco mundial, lo cual fue aconsejado por Prebisch para acelerar el comercio exterior y
conseguir inversiones de capital. Y en ese año se alcanzó un arreglo definitivo con los países
miembro del club del Paris. Este acuerdo consistió en un préstamo que se le hizo a la argentina
a pagar a 5 años. Donde, se le obligaba a la Argentina a dar prioridad a los pagos de la deuda,
cuando esta use las divisas generadas por las exportaciones. Hay que destacar que ni la
devaluación, ni la eliminación de IAPI, permitieron incrementar la producción primaria exportable.

Olvide mencionar que, en ese año, Prebisch menciono los riesgos del intervencionismo
excesivo, capaz de ahogar la iniciativa privada. Con lo cual, decía que se necesitaba una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reducción de la presencia del estado en la economía, la racionalización de la administración
pública y la privatización de algunas empresas

Por otro lado, en el 1958 se hicieron elecciones, donde gano Arturo Frondizi (Unión Cívica
Radical Intransigente) generándose el Frondizismo. Cuando asumió, se enfrentó con una difícil
circunstancia económica que hacía prever graves complicaciones en el corto plazo; por lo que,
se inició un cambio en la estrategia de desarrollo del país, la cual decía que la industrialización
era el único camino posible, esto se debió al deterioro de los términos del intercambio. La
medida más destacada de Frondizi es la firma de contratos con 10 empresas extranjeras para la extracción del
petróleo.

Con esta política industrial, en 1er lugar, se sanciono la ley de inversiones extranjeras; que

OM
estableció que los capitales extranjeros que fueran invertidos en actividades productivas
nuevas o existentes tendrían los mismos derechos que los de origen nacional; además, no
debían pagar impuestos elevados. Y, en segundo lugar, se sanciono la ley de promoción
industrial, la cual, otorga al poder ejecutivo facultades para establecer por decreto regímenes
especiales de fomento sectorial. Estas nuevas políticas fueron acompañadas de un programa
macroeconómico destinado a resolver el déficit externo

.C
También, en 1958 Frondizi firmo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un crédito
“stand by”, a cambio de aplicar un programa de estabilización que incluía la devaluación
monetaria y la instauración del mercado libre de cambio, una política crediticia restrictiva, la
DD
supresión del control de precios y la corrección del déficit del estado mediante el incremento
de las tarifas de los servicios públicos y de los impuestos. Fue el primer crédito stand by con
el FMI. Entre 1959 y 1960 el gobierno siguió las recomendaciones del FMI tendientes a reducir
los gastos públicos y eliminar la intervención del estado en los mercados. También se mantuvo
la política monetaria y crediticia restrictiva. Y en 1959-60 el FMI otorgo 2 créditos como
muestra de colaboración.
LA

La política de promoción de la inversión externa y los acuerdos firmados con el FMI alentaron la llegada
de capitales. Este flujo alivio por un tiempo el desequilibrio de la balanza de pagos y permitió una
expansión del producto. Con el fin de alentar la inversión, el gobierno desarrollista promovió la
importación de bienes de capital mediante la liberación de los aranceles.
FI

Luego, en 1962 hubo un golpe de estado cívico-militar, que destituyó al presidente Arturo
Frondizi. Esto se debió al deterioro de la relación de Frondizi con las Fuerzas Armadas y
también por el triunfo del peronismo en varias provincias. Hay que tener en cuenta que ese
año Frondizi fue detenido y en ese proceso se le permitió a José Guido asumir como


presidente, el cual, sufrió presiones por los militares para gobernar de cierta manera.

Con esa misma presión disolvió el congreso y dicto una nueva legislación sobre partidos
políticos. También fue obligado a intervenir todas las gobernaciones provinciales y las
municipales. Con todo esto, la economía sufrió, y Guido designo a Federico Pinedo como
ministro de economía, que aplico medidas ortodoxas. Entre ellas, el banco central anuncio el
cese de la intervención sobre el mercado cambiario y la moneda se devaluó. El periodo de
Pinedo fue corto, pues, luego de una semana renunció, y Guido designo a Álvaro Alsogaray,
quien siguió con los lineamientos del FMI.

El descenso de la actividad económica y la liquidez en el mercado de capitales se tradujeron en


una quiebra generalizadas de empresas. El ministro Alsogaray dispuso la emisión de un
empréstito público, que el gobierno empleo para hacer frente a sus obligaciones, pero los
asalariados se vieron perjudicados por ello. La inestabilidad política complico más la situación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Y sin el apoyo de los empresarios y menos aún con el de los sindicatos peronistas, en dic del
1962 Alsogaray renuncia.

Por otro lado, en 1963 hubo elecciones presidenciales en las cuales gano Arturo Illia, (Unión
Cívica Radical del Pueblo). A partir de allí, el gabinete económico utilizo políticas heterodoxas,
donde, el principal objetivo era impulsar la reactivación económica y mejorar la capacidad
adquisitiva de la población. Con este objetivo, se estableció el control de cambio y el sistema
de cuotas sobre las importaciones. Se hizo una reforma a la carta orgánica del banco central, lo
que le permitió al gobierno adoptar una política monetaria y crediticia expansiva. Y, también
fueron acompañados con una política cambiaria que consistía en ajustes periódicos del tipo de
cambio mediante pequeñas devaluaciones. Con respecto a la política desarrollista, Illia

OM
desalentó el ingreso de nuevos capitales extranjeros. E incluso disminuyo la deuda externa.

Cambiando de tema, podemos hablar de la agropecuaria, la cual, comenzó en 1953 una lenta
recuperación. La recuperación estaba vinculada con la mejora de la rentabilidad. En el caso de
la agricultura, este derivó de precios internos más remunerativos y de la incorporación de
nuevas tecnologías, que dieron un incremento notable de la producción. La mecanización de la
agricultura también permitió la recuperación, y esta se vio impulsada por la gran escasez de

.C
mano de obra, resultante de las migraciones del campo a la ciudad. y finalmente, esta también
se dio debido a la disponibilidad de nuevas semillas y agroquímicos.

Y, en la ganadería, las principales transformaciones fueron de orden cualitativo. La expansión


DD
del consumo y las modificaciones de la demanda mundial, alentaron el reemplazo de la raza
Shorthorn por la Aberdeen Angus, de carnes más magras y aptas para el nuevo sistema. La
pérdida del mercado externo, el británico, acelero la crisis de los grandes frigoríficos y
transformo la estructura de la industria al incentivar el surgimiento de plantas más pequeñas y
modernas. Asimismo, se produjo una importante expansión de los planteles de la raza Hilando
LA

Argentina, que permitió un notable incremento de la producción de leche y sus derivados.

También podemos hablar del sector industrial, el cual, a fines de los 50 emprendió una etapa
de transformación que se extendería a lo largo de la década del 60. Donde, en el 1958 el
desarrollismo impulso este objetivo. Aunque se apostaba por expandir la industria orientada al
FI

mercado interno, también se buscaba acelerar la implantación de ramas tecnológicas


mediante la apertura de la economía al capital extranjero. Pues, no es casual que en 1958 Frondizi
lograra la aprobación de dos leyes, la de inversiones extranjeras y la de promoción industrial. Hay que
tener en cuenta que en 1959 con el plan de estabilización el sector tuvo una recuperación, y en
1963 hubo participación de las empresas extranjeras en la producción de algunos insumos.


Belini y Korol: El fracaso del autoritarismo desarrollista y de los populismos (1966-1976)

En términos generales, Entre 1966 y 1976 la Argentina transito un periodo de marcados


contrastes. En 1966 se estableció una dictadura militar que aplico una política económica con
rasgos heterodoxos, destinada a frenar la inflación, acelerar la integración vertical del sector
manufacturero y dotarlo de mayor eficiencia económica. Entre 1973 y 1974, Perón
implemento el pacto social, un acuerdo entre capital y trabajo destinado a quebrar la dinámica
inflacionaria, promover redistribución progresiva del ingreso y alentar el crecimiento
económico. El fracaso de este plan renovó la puja por la distribución del ingreso en un
contexto de inestabilidad política y deterioro de las condiciones económicas mundiales. y el
estallido de la hiperinflación en 1975 marco el fracaso de este nuevo programa. Entonces el
golpe de 1976 abrió camino para un cambio radical del perfil económico del país.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para empezar, en 1966, con la Revolución Argentina, se dio la dictadura cívico-militar que
derrocó al presidente constitucional Arturo Illia y ante eso asumió Juan Onganía. Esta
dictadura militar, tenía como propósito fundamental transformar la estructura económica y el
orden político.
La alta conflictividad generada por esta dictadura incluyó luchas internas que produjeron dos golpes
palaciegos por los que se sucedieron en el poder tres dictadores militares: Juan Carlos Onganía (1966-
1970), Roberto Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).

El golpe militar se produjo ante una crisis profunda; había fluctuaciones de la actividad
económica, desequilibrios en la balanza de pagos, violentas transferencias de ingresos
intersectoriales y una alta inflación. Con esto, Onganía consideraba, junto a su equipo que los

OM
problemas del país podrían ser tratados por etapas. Primero se centraría en la economía, la
hora de impulsar la estabilidad de la economía y el crecimiento. En segundo lugar, el país
podría emprender la etapa social; periodo de redistribución y conformación de nuevas
organizaciones sociales amparadas por el estado. y finalmente, se podría poner énfasis en el
tiempo político.

Onganía en un principio intento retener para su grupo los estratégicos ministerios de

.C
economía y trabajo. En el primero fue designado Jorge Salimei, donde en su breve ministerio la
política económica oficial no sufrió cambios relevantes. En diciembre de 1966, Onganía
reorganizó su gabinete y designo ministro de economía y trabajo a Krieger Vasena.
DD
En 1967 Krieger Vasena anuncio su plan. Se trataba de un programa económico original que
combinaba instrumentos clásicos de estabilización con medidas destinadas a promover el
desarrollo económico. El principal objetivo era detener el espiral de precios y salarios. Y,
desarrollar una industria moderna, capaz de controlar el mercado externo. Para ello era
necesario disminuir los costos de las industrias, atraer capitales extranjeros y combatir la
LA

inflación.

Por lo cual, fue necesario una devaluación del 40%, la suspensión de los convenios colectivos
de trabajo, la sanción de una ley de hidrocarburos (que permitía la participación de las empresas
privadas en el negocio del petróleo) y la sanción de la ley de alquileres que facilitaba los desalojos.
FI

También se suspendieron los aumentos de los salarios por el término de 2 años. Y para atraer
capitales extranjeros impuso altas tasas de interés, que aumentaban la rentabilidad de las
inversiones extranjeras.

Con esto, este plan logro un crecimiento de la actividad económica, una disminución del déficit


fiscal y el control de la inflación, pero las mejoras no fueron para todos por igual. El sector más
favorecido fue el de la industria. También un crecimiento en el sector de la construcción
debido a las importantes obras de infraestructura que emprendió el gobierno; como la represa
hidroeléctrica de "Chocón-Cerros Colorados". En consecuencia, el sector agropecuario resulto
afectado por las retenciones, los trabajadores vieron disminuir sus ingresos por el
congelamiento de salarios y las pequeñas y medianas industrias se perjudicaron al no poder
competir con las grandes empresas transnacionales.

Por otro lado, en 1969 surgió el Cordobazo; esta fue una rebelión de obreros y
estudiantes ocurrida en la ciudad de Córdoba, lo cual, inauguró un ciclo de movilizaciones
sociales. Fue liderada por Elpidio Torres y Atilio López, secretarios generales de
los sindicatos SMATA (mecánicos) y UTA (transporte), respectivamente, y Agustín Tosco, perteneciente
al sindicato de Luz y Fuerza (Energía eléctrica). Todos englobados en la CGT, el máximo organismo
sindical argentino.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Cordobazo fue en contra de la dictadura gobernante autodenominada "Revolución
Argentina". El suceso desbordo a las organizaciones que lo habían convocado y derribo el mito
del orden, principio del Onganiato. El Cordobazo provocó una aguda crisis política y quebró la
confianza en la política económica. Las maniobras especulativas se concentraron sobre el
mercado cambiario, la fuga de capitales, la caída de la inversión y la presión contra el peso se
acentuó. En este marco Krieger Vasena se vio obligado a renunciar y fue reemplazado por
Pastore.

Luego, en 1970, la junta militar reasumió el ejercicio del poder. En adelante, las Fuerzas
Armadas cogobernarían junto con el presidente, poniendo fin al periodo de Onganía. La junta
designo presidente al general Marcelo Levingston. Levingston estuvo frente del gobierno solo

OM
durante 9 meses. Durante su breve mandato, la política económica fue conducida, primero por
Carlos Llerena, y luego por Aldo Ferrer.

Luego, en 1971, Lanusse destituyo a Levingston, e inicio el lento camino hacia la normalización
institucional del país. Entonces, la prioridad del gobierno militar era la política; se trataba de
negociar una salida electoral que, en el mejor de los casos, permitiera el traspaso del poder a
un candidato aceptable para las fuerzas armadas. A mediados de 1972, Perón revelo las

.C
negociaciones que Lanusse había entablado con él, y condeno al Gran acuerdo nacional al
fracaso. En noviembre, Perón retorno al país y poco después dio a conocer su decisión a favor
de la candidatura de Cámpora para las elecciones de marzo del 1973. Durante la presidencia
DD
de Lanusse, se intentó amoldar la política económica a las exigencias propias de la búsqueda
de un acuerdo electoral.

El tercer peronismo:

En términos generales el tercer peronismo surgió entre 1973 y 1976, en el cual de Héctor J.
Cámpora fue presidente. Este periodo comienza con la recuperación de la democracia en 1973,
LA

luego de dieciocho años de dictaduras y finaliza con el golpe de Estado cívico-militar del 1976
(proceso de Reorganización Nacional). El tercer peronismo establece tres etapas coincidentes con las
respectivas presidencias. La del presidente Cámpora caracterizado por la esperanza y el triunfalismo de
amplios sectores de la sociedad, la del presidente Perón que fue signada como etapa de agonía y
disolución del modelo populista y que se asocia a la imagen de una guerra interna entre peronistas bajo
FI

el arbitraje del propio Perón. Y, finalmente, la de la presidenta María Estela Martínez asociada a una
crisis plural, política, social y económica, una creciente vacancia de autoridad, la elección del militarismo
por la guerrilla y el avance de los militares hacia el poder.
En las elecciones del 1973, triunfo el Frente Justicialista de Liberación, una alianza electoral
entre el peronismo, el desarrollismo y otras fuerzas políticas menores. En ese año Héctor J.


Cámpora asumió el puesto de presidente. En relación con esto, luego del enfrentamiento
armado entre facciones de la derecha y la izquierda peronista en Ezeiza, Perón presiono hasta
conseguir la renuncia de Cámpora y el vicepresidente Solano Lima; para que se volvieran a
hacer las elecciones, en las cuales, ganó Juan Domingo Perón e Isabel Perón. Asumió la
presidencia en 1973 y duro en ella 8 meses.

Entre mayo de 1973 y octubre de 1974, la política económica peronista estuvo conducida por
Gelbard, líder de la CGE. La política oficial se basó en un acuerdo entre la CGT, la CGE y el
ministro de Economía. El programa económico estaba compuesto por el plan trienal, una serie
de proyectos que implicaban reformas de largo plazo y un plan de estabilización. El programa
económico que intensificaba el intervencionismo estatal, alentaba una distribución más
equitativa del ingreso y proponía medidas favorables al capital nacional. En 1973 el plan tuvo
un efecto positivo debido al incremento de los precios internacionales de los productos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


primarios y a una cosecha de trigo que permitió revertir el déficit del sector externo; mientras
que, en 1974 el fuerte incremento de los precios de productos e insumos de importación
transmitió las tensiones inflacionarias internacionales a la economía local.

En ese mismo año, 1974, fallece Perón, el cual, ocurrió en medio de un empeoramiento de la
economía internacional y de la economía Argentina. Con su muerte asumió como presidenta
Isabel Perón. En forma paralela los enfrentamientos políticos y los conflictos sociales se
profundizaron. En parte se debió a la decisión de la presidenta de apoyarse en el ala derechista
del peronismo encabezada por el ministro López Rega. La derecha quería controlar el
ministerio de economía, en tanto que la burocracia sindical quería desplazar a Gelbard para
poner fin a un plan económico que, al imponer un límite a sus demandas, la exponía al

OM
cuestionamiento de las bases obreras. Finalmente, Gelbard fue reemplazado por Alfredo
Morales.

En tanto, la economía argentina paso de un contexto externo muy favorable a uno muy crítico.
Se anunció el cierre del mercado común europeo para la compra de carnes. A ello se le sumo,
durante la segunda mitad del 1974, el fuerte deterioro de los términos de intercambio,
provocado por la caída de los precios de exportación y el ascenso de los precios de los insumos

.C
importados. Aunque la política económica de Morales intento corregir algunos aspectos, de
ninguna manera configuro un plan ortodoxo. Se negó a devaluar, ante el temor del impacto
que esta medida podía tener sobre la inflación. En cambio, intento moderar el gasto público y
DD
la política crediticia. Luego Morales se quedó sin apoyo político y en 1975 se desato un nuevo
conflicto el “lopezreguismo”. En principio se obtuvo la renuncia de Morales y otros ministros, y
su reemplazo fue por colaboradores ligados al ministro de bienestar social.

Por otro lado, podemos hablar del Rodrigazó. Se denomina Rodrigazó a un plan de ajuste
anunciado en 1975 por el ministro de Economía de Argentina, Celestino Rodrigo.
LA

El Rodrigazó fue un episodio "traumático" en la historia económica argentina, que tuvo lugar a
mediados de 1975, cuando el ministro de Economía durante el gobierno de Isabel Perón,
Celestino Rodrigo, "de un día para el otro efectuó una política de shock". La misma consistió en
una devaluación del peso al 100%, aumento de las tarifas de los servicios públicos, y un
incremento del precio de la nafta, lo que derivó en "grandes perjuicios económicos" para
FI

mucha gente y un desabastecimiento en gran cantidad de productos esenciales. "Inauguró la


etapa de alta inflación", que duró hasta 1985 con la llegada del Plan Austral, y además "detonó
el primer paro general del sindicalismo a un gobierno peronista”. Este implicaba una fuerte
redistribución del ingreso a favor del sector exportable y deprimía la actividad productiva


ligada al mercado interno. La CGT presionó y obtuvo de la presidenta la decisión de supeditara


la libre negociación de las partes el aumento de los salarios. A principios del 1976; por primera
vez la CGT realizo un paro contra el gobierno nacional y López Rega y Rodrigo se vieron
obligados a renunciar

Luego del fracaso del Plan Rodrigo, la economía argentina se sumergió en una profunda crisis.
En un intento por luchar en contra de la crisis que amenazaba con derrumbar el gobierno,
Isabel Perón designo a Cafiero como ministro de Economía. Sin embargo, dos acontecimientos
mostraron que las corporaciones no estaban dispuestas a brindar ayuda al gobierno. Las
organizaciones empresarias, con excepción de la UIA, retiraron su apoyo a la CGE y
constituyeron la Asamblea Permanente de Entidades Empresarias (APEGE). En tanto; el equipo
de Cafiero se propuso atacar tres problemas, la alta inflación, el desequilibrio externo y la
recesión. Además, se inició negociaciones con el FMI, para que el país fuera beneficiario de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


préstamos. En enero del 1976, la presidenta reemplazó a Cafiero por Mondelli quien anuncio un nuevo
programa de emergencia, pero 3 semanas después se produce el golpe de estado, y las fuerzas Armadas
toman el poder.

Por otro lado, podemos hablar del sector agropecuario, pues, durante 1960, el agro pampeano
continúo recuperándose del estancamiento productivo. En esa época adopto nuevas técnicas
de manejo agrícola como el uso de tractores y otras maquinarias que incrementaron la
producción. Este crecimiento se nota en la década del 70 donde la expansión se da por la
introducción de semillas de maíz, trigo y girasol, cultivos de soja y las nuevas formas de
utilización del suelo. Como resultado, el valor de la producción agrícola se duplico con respecto
a los primeros años de la misma década. También se produce un incremento de la producción

OM
ganadera, que alcanzaría niveles récords a finales de la década del 70. Recién a partir del 1977
se iniciaría un periodo de retracción ganadera a favor de la expansión agrícola.

Y también del sector industrial. Luego de la recesión de 1962, la industria manufacturera inició
una etapa de expansión ininterrumpida. Entre 1963 y 1974 la producción industrial creció y el
empleo y la productividad del trabajo igual. Se trató de un periodo excepcional, que mostró la
capacidad de transformación del sector y, al mismo tiempo, revelo alguno de los límites que

.C
continuaban presionando el desarrollo del país. Las industrias líderes de dicha expansión
fueron las productoras de bienes de consumo durables, equipos y productos básicos. Estas
ramas eran conocidas en la época como industrias dinámicas, ya que se desarrollan a un ritmo
mayor, debido a que la demanda doméstica continuaba siendo importante y existían márgenes
DD
para la sustitución de importaciones. El despliegue de la producción industrial y los avances en
el proceso de integración vertical se debieron, en gran medida, a la maduración de las
inversiones llevadas a cabo durante el periodo desarrollista y a nuevas inversiones realizadas
durante los años de Krieger Vasena
LA

En base a las economías regionales estas venían sufriendo cambios notorios. Luego de la caída
de Perón en 1955, se inicia un periodo en el cual los gobiernos comenzaron a desmantelar las
políticas de intervencionismo y regulación de la producción que habían alcanzado su auge
durante el peronismo. En tanto, otras regiones, marginales hasta ese momento fueron objeto
de mayor atención mediante planes destinados a fomentar el desarrollo.
FI

Aroskind. El país del desarrollo posible

Para empezar, durante el primer y segundo peronismo la argentina estaba en un proceso de


crecimiento y modernización, marcado por conflictos económicos, sociales y políticos. En esta
época el país continuaba y profundizaba su industrialización, y la mayoría de la población se


concentraba en las ciudades, donde tenía acceso a los servicios de salud y educación y estaba
integrada formal o informalmente al circuito de producción de bienes y servicios. Pero este
crecimiento no era tan rápido como se deseaba.
Por otro lado, el punto de partida para la comprensión de nuestro período es la economía peronista.
Donde, esta permitió una participación de los asalariados en la distribución del ingreso, participación del
estado, estancamiento del sector agro, retraso en materia tecnológica y bienes de capital, la industria
liviana estaba limitada al mercado interno, el estado se veía como deficitario y proveedor de bienes y
servicios, y había Inflación alta y desempleo bajo

El estancamiento de la producción del sector agropecuario fue un problema en los años


posteriores al peronismo. Ante esto, el sector primario se convirtió en la fuente de divisas para la
economía argentina. Con esto, hubo varias soluciones para dinamizar el sector.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Desde el liberalismo tradicional y desde las fracciones más poderosas de los
terratenientes, se insistía en la necesidad de ofrecerle al sector un tipo de cambio elevado,
que lo estimulara a ampliar su producción. Paralelamente, se proponía una reducción de
impuestos y gravámenes a las exportaciones, como forma de alentar al sector "eficiente"
de la economía, a costa de reducir el apoyo público al sector industrial.
• En cambio, los sectores reformistas y de izquierda entendían que el estancamiento agrario
se debía a la mala distribución de la tierra en latifundios, que por su extensión
garantizaban altas ganancias sin obligar a sus dueños a realizar inversiones significativas.
La conclusión de este razonamiento era que debían fraccionarse las grandes propiedades
mediante una reforma agraria, lo que daría lugar a numerosas unidades productivas más

OM
eficientes

Sin embargo, la situación del sector se empezó a dinamizar a partir de políticas públicas que no
eran las previstas por las corrientes mencionadas. La acumulación de estímulos para la
tecnificación, incorporación de maquinarias y tractores, de nuevas semillas y técnicas de labore o y de
productos agroquímicos, llevó progresivamente a un despegue que se vio con claridad en la segunda
mitad de los '60.

.C
Como se sabe, los gobiernos favorecieron la expansión del sector industrial. En 1966 hubo un
gran crecimiento industrial el cual fue notable ante el estancamiento del sector agrícola.

Por otro lado, la economía argentina de la segunda mitad del siglo XX se caracterizó por el stop
DD
and go, un proceso en el que las recuperaciones del nivel de actividad habitualmente eran
seguidas por un deterioro en el resultado de la balanza comercial como consecuencia de
importaciones que variaban en igual sentido que el PBI y exportaciones que por lo general no
acompañaban. Es decir, a medida que la economía crecía, debió enfrentar cuellos de botella
que le impedían una expansión
LA

Cuando hablamos de "economías regionales" generalmente nos referimos a producciones


intensivas, basadas en el aprovechamiento de materias primas agropecuarias regionales que,
de acuerdo a sus condiciones específicas, han avanzado con distinta intensidad en la
industrialización local de sus productos derivados. El proceso de incorporación de capital
multinacional en la economía, impulsó el crecimiento de determinadas provincias o regiones, en tanto
FI

otras se atrasaron considerablemente.

Las economías regionales sufrieron especialmente la falta de crédito, las elevadas tasas de
interés y los vaivenes macroeconómicos generales, incluidos los altibajos cambiarios. Por otro
lado, los procesos de industrialización y modernización llegaron con lentitud a regiones


apartadas del territorio, que mostraron velocidades de crecimiento muy inferiores a las zonas
metropolitanas. Estas disparidades impulsaron aún más el proceso de urbanización y
despoblamiento rural. Las empresas públicas fueron un importante motor de desarrollo y
representaron un alto porcentaje de la inversión total de las economías regionales.

Por otra parte, a partir de la Revolución Argentina, se incrementaron los nexos entre el sector
público y el privado, lo que aumentó fuertemente la tendencia a diseñar las acciones de las
empresas públicas en función de diversas conveniencias de las grandes empresas privadas que
operaban en el mercado local.

Por otro lado, la Argentina fue ampliando y profundizando sus relaciones con las empresas,
bancos y organismos multilaterales de crédito. En primer lugar, suscribió los acuerdos de
Bretton Woods a mediados de 1956, pasando a participar en el Fondo Monetario Internacional

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(FMI), en el Banco Mundial y también estableció relaciones con el Club de París. Los primeros
acuerdos con el FMI se realizaron en diciembre de 1958 para volver a una mayor libertad económica .

En general los gobiernos del período no tendieron a reclamar la ayuda de estos organismos. La
Argentina recurrió al crédito público internacional en pocos, pero cruciales momentos. En
estos casos —1958, 1963, 1975— se trató de situaciones de desequilibrio comercial que
derivaron en caída de las reservas internacionales del país. El proveedor de estos fondos fue el
FMI, que presionó para la implementación de planes de estabilización monetaria y
contracción.

También, un fenómeno de importancia fue la aparición de un número significativo de

OM
empresas multinacionales en la economía local, especialmente a partir de la política
desarrollista, y que tuvieron un segundo gran impulso durante la dictadura militar iniciada a
mediados de 1966 (Revolución Argentina).

Las multinacionales se instalaron en actividades como la química y petroquímica, industria


automotriz, maquinaria agrícola, incorporando tecnología avanzada en términos locales.

Estas permitieron dinamizar diversas regiones del país y tuvieron efectos potenciadores sobre

.C
otros emprendimientos de origen local. Tendieron a generar menos empleo que las industrias
domésticas, pero los puestos de trabajo creados, en promedio, estuvieron mejor remunerados
que en las empresas nacionales.
DD
Por otro lado, la crisis de petróleo del 1973, afectó a los países compradores de Argentina, por
lo que tuvo efectos negativos sobre los bienes exportados. También, en 1974 hubo una crisis
porque el mercado común europeo quiso impedir el ingreso de carne vacuna argentina debido
a la existencia de fiebre aftosa.
LA

Por otro lado, en base a la economía, desde comienzos de los años '50, se manifestaron una
serie de problemas en cuanto al crecimiento de la economía y a la evolución del comercio
exterior, que se conocieron en la economía como proceso de "stop and go".

Sintéticamente, se solía representar a la producción argentina separada en dos sectores: el


agrario, de bajo crecimiento, pero capaz de exportar competitivamente y obtener divisas, y el
FI

sector industrial, de alto crecimiento, pero claramente deficitario en materia de comercio


exterior y "gastador" de divisas. Como el sector más dinámico era el que consumía las divisas la
economía arribaba reiteradamente a cuellos de botella en el comercio exterior. Es decir,
agotaba sus reservas de moneda extranjera y debía tomar medidas de emergencia para volver


al equilibrio entre ingreso y egreso de divisas.

El "stop and go" se tornaba en proceso circular en la medida en que, superado el


estrangulamiento externo, se impulsaba la reactivación económica, que aceleraba el
crecimiento de la industria, el incremento de las importaciones y nuevamente aparecía la
escasez de divisas. Todo esto era expresión de las limitaciones productivas, tecnológicas,
organizativas y políticas internas.

Por otro lado, las reiteradas devaluaciones potenciaron otro problema, que se volvería
crecientemente preocupante en los '60 y '70: la inflación. El intento más serio de estabilización
se realizó durante la gestión de Krieger Vasena, que la redujo a un 10% anual.

Así, hacia el final de la Revolución Argentina, el último tramo liderado por el general Lanusse
dejó a un lado todo objetivo antiinflacionario, para dedicarse a reducir la tensión política,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mediante una expansión desordenada del gasto público y la emisión monetaria. El peronismo
nuevamente en el gobierno intentó reducir los altos niveles de inflación y lo logró
momentáneamente mediante medidas administrativas de congelamiento o control de precios.
Pero el incremento excesivo del gasto público y la debilidad frente a diversas presiones
sectoriales diluyeron el plan antiinflacionario.

Por otro lado, las devaluaciones que provocaban inflación, eran seguidas por políticas que
tendían a frenar el tipo de cambio como forma indirecta de influir en el movimiento de los
precios internos. Pero, la utilización exagerada de esta estrategia estabilizadora terminaba
generando más inflación. También, había compras desproporcionadas de divisas con fines
especulativos, las cuales eran seguidas por procesos de "fuga de capitales", es decir, el retiro

OM
de esos fondos del circuito económico con destino general al exterior. Esto se reflejaba en la
caída de las reservas del Banco Central y forzaba a dicha entidad a realizar finalmente una
devaluación para reducir la pérdida de divisas. En algún momento de este reacomodamiento
generalizado de precios, el Estado procedía a aumentar las tarifas de los servicios públicos para
equilibrar las cuentas de las empresas del Estado, lo que alimentaba el proceso inflacionario.

La distribución de la riqueza se caracterizó por una puja distributiva permanente entre los

.C
distintos sectores de la sociedad (capital-trabajo, sector agrario-sector industrial, sector
privado-sector público, gobierno central-provincias), alimentada también por factores políticos
y por abruptos cambios económicos. Durante el desarrollismo, se produjo una brusca caída de la
DD
participación de los asalariados en la riqueza. Posteriormente, se fue verificando una recuperación que
continuó a lo largo del gobierno radical y el de la Revolución Argentina. El peronismo dio un nuevo
impulso a este proceso, pero no creó las condiciones para que fuera sustentable.

Por otro lado, podemos hablar de las políticas económicas.

• En primer lugar, el gobierno surgido del golpe del '55 procuró modificar el esquema
LA

económico estructurado durante el gobierno peronista, quitando los aspectos de mayor


intervencionismo estatal. Eliminó mecanismos de control del comercio exterior y de
cambios e intentó estimular las exportaciones agropecuarias mediante mejoras
impositivas y del tipo de cambio. No obtuvo resultados significativos.
• Luego, el presidente Frondizi intentó avanzar con su proyecto de desarrollo "contra" las
FI

preocupaciones centrales de la sociedad en ese momento: el conflicto político peronismo-


antiperonismo, la pelea por la distribución del ingreso entre el sector agrario y los sectores
urbanos, las ambiciones de poder de figuras de las Fuerzas Armadas. En el período (1958)
de fuerte impulso de la inflación (grandes aumentos salariales, tarifarios, cambiarios), que


fue considerado un "sinceramiento de variables" ya que se suponía que adquirían niveles


"reales", a partir de 1959 se lanzó una decidida política de estabilización y de estímulo al
ingreso de inversiones extranjeras en sectores prioritarios. Para ello se utilizaron una rígida
fijación del tipo de cambio, reducciones impositivas y arancelarias a la importación de
bienes de capital, créditos a tasas preferenciales y otras desgravaciones. Al mismo tiempo,
se produjo una reducción del sector público, mediante disminución de las vacantes y caída
salarial. El impacto de la política frondizista fue rápidamente observado en la economía,
logrando incrementar de manera sustancial la inversión extranjera directa, junto con el
crecimiento de la deuda externa.
• Durante el gobierno dirigido formalmente por José María Guido, el Ministerio de Economía
fue ocupado por varios funcionarios allegados al "establishment" conservador y liberal. Las
medidas implementadas tendieron a resolver el atraso cambiario engendrado por las
pautas del gobierno desarrollista, reducir la inflación y equilibrar las cuentas del sector

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


público. Sin embargo, las disposiciones monetarias y cambiarias produjeron una profunda
contracción en la actividad económica, que tuvo como consecuencia un elevado nivel de
capacidad ociosa en la industria, aumento del desempleo hasta niveles desconocidos
desde la década del 30 y aceleración de la inflación. El único efecto positivo fue una
mejora sensible de la balanza comercial.
• La gestión de Illia se caracterizó por apelar a un conjunto de instrumentos reactivadores
que permitieron comenzar a absorber las nuevas producciones surgidas de la
industrialización desarrollista. Se impulsó el consumo, tanto a través del crédito como de
la mejora de los salarios. La inflación se moderó, mientras se apelaba a un sistema de
actualización cambiaría basado en pequeños ajustes periódicos. La expansión de la

OM
economía no afectó el desempeño de la balanza comercial, que mostró resultados
positivos durante la gestión radical.
• comienzos de 1967, la dictadura de Juan Carlos Onganía convocó a Krieger Vasena a
conducir el proceso económico. El nuevo ministro introdujo algunas innovaciones en las
tradicionales medidas de estabilización. Intentó reforzar las finanzas del Estado, frenar la
inflación sin generar redistribuciones del ingreso en contra de los sectores urbanos,
estimular a las grandes empresas industriales de capital nacional y extranjero en

.C
detrimento de sectores menos concentrados y liberalizar las relaciones financieras con el
exterior. Sorprendió a la sociedad realizando una fuerte devaluación "compensada", lo que
le permitió tomar los ingresos adicionales de los sectores exportadores para mejorar las
DD
cuentas públicas y evitar el impacto sobre los precios internos. Redujo el déficit fiscal
aumentando los impuestos, recomponiendo las tarifas de los servicios públicos y
reduciendo el número de empleados del Estado. Las exportaciones de origen industrial
empezaron a crecer significativamente partiendo de niveles muy reducidos. No buscó
dirigir las inversiones, estas se caracterizaron, empero, en comprar empresas ya
existentes.
LA

• bien la conducción económica del nuevo gobierno peronista de 1973 parecía ser
consciente de la necesidad de estabilizar la economía, satisfacer las demandas de mejora
de la base social del peronismo y continuar estimulando una salida exportadora industrial,
los logros que se tuvieron en el período fueron efímeros en los distintos campos. El
ministro Gelbard apeló a un acuerdo social entre sectores empresariales, gremiales y el
FI

Estado para estabilizar la economía y mejorar la participación de los asalariados en la


redistribución del ingreso. Se estimularon las pequeñas y medianas empresas y el
resultado fue una expansión de la actividad económica, que redujo a cifras mínimas la
desocupación y llevó a récords históricos el nivel de producción industrial. La puja


distributiva se reflejó en el presupuesto estatal, en tanto las erogaciones, salarios, compras


y subsidios se incrementaron, los ingresos se mantuvieron. El empleo público creció y
subieron las importaciones y bajaron las exportaciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte