Está en la página 1de 49

Capítulo

4
Desempleo

4.1 El Trabajo
El trabajo es uno de los tres factores de producción ya mencionados en los capítulos previos.
El trabajo es el tiempo y esfuerzo que le dedica el hombre a las actividades productivas, es decir
a la producción de bienes y servicios. El hombre recibe a cambio de su trabajo un salario para
satisfacer sus necesidades de bienes y servicios.

4.2 El mercado de trabajo


Al igual que en los mercados de bienes presentados en el capítulo de Demanda y Oferta, el
trabajo tiene un precio. El precio del trabajo se le conoce como salario. Cuando una empresa quiere
obtener los servicios de mano de obra debe pagar un salario como retribución a los trabajadores.
En este caso, las empresas son las demandantes del mercado de trabajo, y los trabajadores son los
que ofrecen su trabajo en el mercado. En el mercado de bienes, las empresas ofrecen productos y
estos son demandados por las familias.
Al igual que cualquier mercado, para representarlo se plantean algunos supuestos con el
fin de simplificar su análisis. Primero, se supone que todos los trabajadores son idénticos, esto
quiere decir que si una empresa desea mano de obra, no discriminará entre los trabajadores que
contrate. Segundo, el mercado es competitivo, el salario lo determina el mercado y las empresas

101
Desempleo  |  capítulo 4

no tienen ningún poder para establecerlo. Finalmente, las empresas determinan la cantidad de
empleo que desean contratar, en base a los beneficios que obtienen de los trabajadores menos los
costos en que incurren al contratarlos.

4.2.1 Demanda de trabajo


La demanda de trabajo es la relación entre la cantidad de trabajo demandado por las empresas
y el salario (Pindyck, 2009). Las empresas deciden la cantidad de trabajo que necesitan contratar
en base a su producción planificada. Es así que obtiene los requerimientos de factor productivo
para la generación de su producto junto a la cantidad de bienes que desee producir considerando
los precios del mercado de bienes.
Uno de los conceptos claves en economía, que contempla los planes de producción en base a
requerimientos de factores productivos es la función de producción. La función de producción
de la empresa toma en cuenta la productividad de los factores de acuerdo que concurren en el
proceso productivo, a fin de lograr una óptima elaboración de los bienes. En la economía existen
diversos procesos productivos necesarios para elaborar los bienes que se venden en el mercado.
Algunos procesos productivos requieren maquinaria especializada y otros muchos trabajadores,
pero en general un proceso productivo utiliza una combinación determinada de tierra, capital,
trabajo y tecnología disponible. Por lo tanto, podemos expresar la función de producción de una
determinada empresa como:

Q = F (T, K, L, tecnología)

Dada la función de producción, una determinada cantidad de trabajo (combinada con los
otros recursos) producirá una determinada cantidad de bienes. El objetivo de las empresas es
maximizar sus utilidades. Las utilidades son iguales a los ingresos de la empresa menos los costos
variables de producción, que en nuestra función de producción son simplemente los salarios. Los
costos relacionados con el conjunto de capital son costos fijos, dado que el capital (K) ya existe.
Los ingresos de la empresa son simplemente la producción total (Q) multiplicada por el precio
del producto (P). Por lo tanto, las utilidades de una empresa pueden expresarse como:

U = P.Q – W.L

Por lo tanto, el objetivo de la empresa es escoger el nivel adecuado de trabajo (L) que maximice
sus utilidades. Así, la empresa contratará más empleados, mientras el ingreso que obtenga por los
bienes que produzca el trabajador sea mayor a su salario. Con frecuencia, una mayor cantidad de
trabajadores aumenta la producción de la empresa, pero cada vez en menor cuantía. Es así que,
11 empleados producen una unidad más del bien que 10, pero 12 producen media unidad más
que 11 empleados. A esto se le conoce como productividad marginal del trabajo y se debe a
que cuando el número de trabajadores aumenta, se llega a un punto en que los trabajadores se
estorban más de lo que se ayudan.

La productividad marginal de un factor productivo es la cantidad adicional de output


que se produce por utilizar una unidad más de ese factor. Así, una productividad

102
capítulo 4  |  Desempleo

marginal decreciente se refiere cuando un incremento en la cantidad de este input,


manteniendo constante el resto de los factores, conduce a una disminución en la
productividad marginal de ese factor productivo.

En definitiva, una empresa que maximiza sus utilidades contrata trabajadores hasta el punto
en que el producto marginal del trabajo iguala al salario real.

Regla de maximización de utilidades para el factor trabajo: PML = w

Además de contratar una determinada cantidad de trabajo dependiendo del salario, la


empresa tiene más incentivos de contratar empleados dependiendo de las cualidades persona-
les fundamentales en el desempeño laboral, tales como: autoestima y el autocontrol, la buena
presentación, la puntualidad, la capacidad de comunicar y cooperar, además de las capacidades
físicas y mentales. Por lo tanto, también se debe considerar estas condiciones en el mercado laboral
La Figura 4.1, muestra la curva de demanda de trabajo de las empresas. Esta tiene pendiente
130
negativa, ya que, la cantidad de trabajo disminuye conforme aumenta su precio, el salario.

Figura 4.1: Demanda


Figura4.1:  Demandade
detrabajo
trabajo

Salario

W1

W2

Demanda de trabajo
L1 L2 Cantidad de trabajo

La La
siguiente ecuación
siguiente representa
ecuación la función
representa de la demanda
la función por trabajo
de la demanda por de las empresas
trabajo de las como
empresas como una función del salario real
una función del salario real (con una relación inversa).(con una relación inversa).

LLDD==LLDD(w, K, T)
(w, K, T)
Además del salario que determina la cantidad de trabajo, un aumento en el acervo de ca-
pital y un avance del
Además tecnológico incrementan
salario que determinala la
demanda
cantidad pordetrabajo. El un
trabajo, primero se debe
aumento en aelque un
aumento del capital, por ejemplo una planta más de la empresa Gloria S.A., le va a permitir a la
acervo de capital y un avance tecnológico incrementan la demanda por trabajo.
empresaEluna primero
mayorse debe a que
producción un lo
y por aumento del capital,
tanto, aumenta por ejemplo
la demanda una planta más
por trabajo.
de la empresa Gloria S.A., le va a permitir a la empresa una mayor producción
Unyaumento en materia
por lo tanto, aumenta tecnológica
la demanda incrementa la productividad de los trabajadores, per-
por trabajo.
mitiendo que se produzca más por trabajador. Esto los hace relativamente más baratos, ya que el
beneficioUnqueaumento
se obtieneen
de ellos aumenta
materia a un mismo
tecnológica costo. Asimismo,
incrementa si el preciode
la productividad de este
los factor
disminuye, la cantidad que se demanda de él aumentará. Algo similar ocurre cuando los traba-
trabajadores, permitiendo que se produzca más por trabajador. Esto los hace
relativamente más baratos, ya que el beneficio que se obtiene de ellos aumenta
a un mismo costo. Asimismo, si el precio de este factor disminuye, la cantidad
que se demanda de él aumentará. Algo similar ocurre cuando los trabajadores
adquieren capacidades y nuevos conocimientos, lo que los hace productivos e 103
incentivan un aumento de su demanda.

Además de los factores anteriores, existen otros que pueden afectar a la


demanda por trabajo de una empresa, en el corto plazo, como son cambios en
los insumos laborales, el clima y otros efectos transitorios (tales como huelgas,
Desempleo  |  capítulo 4

jadores adquieren capacidades y nuevos conocimientos, lo que los hace productivos e incentivan
un aumento de su demanda.
Además de los factores anteriores, existen otros que pueden afectar a la demanda por trabajo
de una empresa, en el corto plazo, como son cambios en los insumos laborales, el clima y otros
efectos transitorios (tales como huelgas, desorden civil u otro shock a la producción).

4.2.2 Oferta de trabajo


Para determinar la cantidad de empleo y producto en la economía, se debe determinar la
cantidad de trabajo que las familias están dispuestas a ofrecer a las empresas a cambio de un
determinado salario. De acuerdo al salario, los trabajadores deciden, en el mercado de trabajo,
las horas de su tiempo que dedicarán a trabajar y las que dedicarán al ocio (entendiendo como el
tiempo en la no dedican para trabajar sino para actividades de esparcimiento, cultura, deportes,
alimentación, descanso, entre otros). Este es un supuesto que simplifica la realidad, ya que una
persona, a parte de dedicar el tiempo a trabajar o al ocio, realiza otras actividades como las tareas
domésticas, capacitación personal, educación o la búsqueda de otro empleo en caso de que así
lo requiera.
Los salarios son la única fuente de ingreso y el trabajador gasta todo su ingreso en consumo.
Por lo tanto, la cantidad de horas que una persona está dispuesta a ofrecer al mercado va a depen-
der del nivel de salarios. Entonces, el individuo va a escoger la mejor combinación de trabajo y
ocio que maximice su utilidad. Esta utilidad depende tanto del consumo de bienes (financiado
por el ingreso proveniente del salario) como del ocio. La siguiente función de utilidad muestra
las combinaciones óptimas de consumo (C) y ocio (L) de un individuo:

U = U (C, L)

Lo anterior, nos da una función de oferta de trabajo en donde la cantidad de trabajo ofrecida
(LS) es una función del salario real (w):

LS = LS (w)

Efecto sustitución y efecto riqueza


Cuando el salario aumenta, los trabajadores estarán dispuestos a dedicar más horas de su
tiempo a trabajar que al ocio y viceversa, si los salarios disminuyen no habrá incentivo para aban-
donar el ocio. Esta decisión de intercambiar horas de trabajo por horas de ocio dependiendo del
nivel de salarios se da por el efecto sustitución (ya explicado en el Capítulo 2).
Cuando aumentan los salarios se da un efecto riqueza, mediante el cual con un salario mayor
por las mismas horas de trabajo, el trabajador puede tener acceso a una mayor cantidad de bienes
y servicios. Si, por el contrario, los salarios disminuyen, los trabajadores se verán en la necesidad
de trabajar más horas para tener acceso a la misma canasta de bienes y servicios que consumían
antes, para así no verse perjudicados.
Dado que el efecto sustitución y el efecto ingreso tienen signos contrarios, el efecto en la
cantidad ofrecida de trabajo conforme varían los salarios no se puede precisar. Sin embargo, el
efecto ingreso suele darse con más fuerza en los sectores donde los salarios son más altos, ya que

104
capítulo 4  |  Desempleo

se llega a un punto en el que los ingresos adicionales por más horas de trabajo no compensan 132 con
abandonar el ocio. Por otro lado, en los sectores donde el salario es bajo, un aumento del salario
no compensaría trabajar
para mejorar susmenos,
ingresos ya ante
que eselmás valiosodeaquí
aumento el aumentar
salario (pendientesus positiva
ingresos.de la
Encurva
la Figura 4.2 podemos
de oferta). ver cómo
Asimismo, en elsería la curva
momento de se
que oferta dealtrabajo.
llega salarioPara
w2 yniveles menores
se sigue
w2, los trabajadores
al salarioaumentando aumentan
el salario, la cantidad
se opta por dejar dede trabajo ya
trabajar, para
que mejorar
su ociosuslesingresos
reportaante el
aumentomayores beneficios
de salario (pendienteque los mayores
positiva ingresos
de la curva (pendiente
de oferta). negativa
Asimismo, en eldemomento
la curva que se
de oferta).
llega al salario w2 y se sigue aumentando el salario, se opta por dejar de trabajar, ya que su ocio les
reporta mayores beneficios que los mayores ingresos (pendiente negativa de la curva de oferta).

Figura
Figura 4.2:  Curva de
4.2: Curva deoferta
ofertade
detrabajo
trabajo

Salario
W3 Oferta de trabajo

W2

W1

L1 L3 L2 Cantidad de trabajo

La La
intuición es es
intuición queque
a menores
a menoresniveles de ingreso,
niveles y dada
de ingreso, la demanda
y dada de bienes
la demanda por parte del
de bienes
por parte del individuo, este sacrifica tiempo de ocio (entretenimiento, viajes).
individuo, este sacrifica tiempo de ocio (entretenimiento, viajes). En la medida en que cubre sus
En la medida en que cubre sus necesidades de bienes, valora más su tiempo
necesidades de bienes,
de ocio y por lovalora
tanto más su tiempo
lo sacrifica de ocio y por lo tanto lo sacrifica menos.
menos.
En adelante, se asume que el efecto sustitución supera al efecto ingreso y que la oferta de
trabajo tienen pendiente
En adelante, positivaque
se asume (como si tratásemos
el efecto el sector
sustitución de salarios
supera menores
al efecto ingresoa wy2).que
La curva
de oferta del mercado de trabajo es el resultado de la suma horizontal de todas las curvas de
la oferta de trabajo tienen pendiente positiva (como si tratásemos el sector de oferta
salarios menores a w2). La curva de oferta del mercado de trabajo es el
de trabajo de cada de
resultado trabajador
la suma(ver: Figura 4.3).
horizontal de todas las curvas de oferta de trabajo de
cada trabajador (ver: figura 4.3). 133
Figura 4.3:  Curva de oferta de trabajo simplificada

Salario
Oferta de trabajo
Figura 4.3: Curva de oferta de trabajo simplificada
W2

W1

L1 L2 Cantidad de trabajo

En la figura 4.4, se explica, mediante un ejemplo, la interacción entre trabajo y


ocio descrito en líneas anteriores. En la parte (a), a una tasa salarial de $5 por 105
hora, un individuo dedica 148 horas al ocio y trabaja 20 horas por semana, eso
se observa en el punto A. Si la tasa salarial aumenta de 5 a $10 por hora, el
individuo reduce sus horas de ocio a 133 y aumenta su trabajo a 35 horas por
semana, punto B. Pero si la tasa salarial aumenta a $15 por hora, el individuo
aumenta sus horas de ocio a 138 y disminuye su trabajo a 30 horas por
W1

L1 L2 Cantidad de trabajo

En la |figura
Desempleo  4.4,4se explica, mediante un ejemplo, la interacción entre trabajo y
  capítulo
ocio descrito en líneas anteriores. En la parte (a), a una tasa salarial de $5 por
hora, un individuo dedica 148 horas al ocio y trabaja 20 horas por semana, eso
se observa en el punto A. Si la tasa salarial aumenta de 5 a $10 por hora, el
En la Figura
individuo 4.4, sesus
reduce explica,
horasmediante
de ocio un ejemplo,
a 133 la interacción
y aumenta entre
su trabajo trabajo
a 35 horasy ocio
por descrito
en líneas anteriores. En la parte (a), a una tasa salarial de $5 por hora, un individuo dedica 148 horas
semana, punto B. Pero si la tasa salarial aumenta a $15 por hora, el individuo
al ocioaumenta
y trabaja sus
20 horas
horaspordesemana,
ocio aeso se observa
138 en el punto
y disminuye A. Si laatasa
su trabajo 30 salarial
horas por aumenta de
semana, punto C. En la parte (b), se muestra la curva de trabajo del individuo
5 a $10 por hora, el individuo reduce sus horas de ocio a 133 y aumenta su trabajo a 35 horas por
basado en sus decisiones de la parte (a).
semana, punto B. Pero si la tasa salarial aumenta a $15 por hora, el individuo aumenta sus horas
de ocio a 138 y disminuye su trabajo a 30 horas por semana, punto C. En la parte (b), se muestra
la curva de trabajo del individuo basado4.4:
Figura en Trabajo
sus decisiones de la parte (a).
vs. Ocio

1 020
Ingreso (dólares por semana)

$15

680
C
450 $10
B
350
I2
$5
A I1
100 Z
100 133 138
I0
148 168

Ocio (horas por semana)


(a) Decisión de asignación del tiempo

134
Figura 4.4:  Trabajo vs. ocio
Tasa salarial (dólares por hora)

OT
15 C

10
B

5 A

20 30 35 Trabajo (horas por semana)


(b) Curva de oferta de trabajo

4.2.3 Equilibrio del mercado de trabajo


4.2.3 Equilibrio del mercado de trabajo
Tanto la oferta como la demanda de trabajo interactúan en el mercado laboral, y juntas
determinan
Tantoel salario (W
la oferta E ) y la
como lacantidad
demandadede
trabajo (L interactúan
trabajo E ) de equilibrio
en elque se intercambiará.
mercado laboral,
y juntas determinan el salario (W E) y la cantidad de trabajo (LE) de equilibrio
que se intercambiará.
106
Este equilibrio entre la oferta y la demanda es estable. Si por algún motivo el
salario se encuentra por encima del salario de equilibrio W E, por ejemplo en WS
(ver figura 4.4), se dará un exceso de oferta en el mercado de trabajo. Según la
curva de demanda, a ese salario las empresas solicitaran L2 trabajadores y
según la curva de oferta, a ese salario los trabajadores que están dispuestos a
capítulo 4  |  Desempleo

Este equilibrio entre la oferta y la demanda es estable. Si por algún motivo el salario se en-
cuentra por encima del salario de equilibrio W E, por ejemplo en WS (ver Figura 4.4), se dará un
exceso de oferta en el mercado de trabajo. Según la curva de demanda, a ese salario las empresas
solicitaran L2 trabajadores y según la curva de oferta, a ese salario los trabajadores que están dis-
puestos a trabajar son L4. El exceso entre L4 y L2 serán los trabajadores que no logren conseguir
empleo y que estarán dispuestos a trabajar por un salario menor al del mercado. Así, las empresas
preferirán contratar trabajadores a este salario menor, por lo que el nuevo salario de equilibrio
disminuirá hasta que todos los trabajadores estén contratados y nadie presione los salarios a la baja.
De manera similar, si el salario se establece por debajo del salario de equilibrio, se dará un
exceso de demanda. Todas las empresas estarán interesadas en contratar mano de obra barata.
Por ejemplo, al salario W2 la cantidad de trabajadores que las empresas quieren contratar es L3
y la cantidad de trabajadores interesados en trabajar a ese salario es L1. (L3-L1 ) es la cantidad de
trabajadores que las empresas desean contratar y no encuentran. Como hay empresas a las que
les faltarán trabajadores, estas estarán dispuestas a pagar un salario mayor a los trabajadores por
trabajar con ellas, con lo que se presionarán los salarios al alza hasta llegar a W E, donde todas las
empresas tienen la cantidad de trabajadores que desean.
135
Figura 4.5:  Equilibrio del mercado laboral

Salario
Oferta de trabajo
Exceso de oferta
W1

WE

W2
Exceso de demanda
Demanda de trabajo
L1 L2 LE L3L4 Cantidad de trabajo

La La
figura muestra
figura un un
muestra exceso de oferta
exceso en wen
de oferta 1 yw
un
1 yexceso de oferta
un exceso en w2en
de oferta . w2.

Breve discusión sobre la oferta de trabajo


Breve discusión
El enfoque sobre la oferta
teórico conceptual de trabajo
de la oferta de trabajo parte de la teoría microeconómica
desarrollada específicamente para el campo
El enfoque teórico conceptual de la oferta de la economía
de laboral.
trabajo La teoría
parte deconvencional
la teoría de-
riva unamicroeconómica
curva de oferta dedesarrollada
trabajo que depende, en general,
específicamente parapositivamente
el campo dedel la salario real. Pero
economía
también ocurre que un aumento de la oferta de trabajo se deba a una reacción ante la caída de la
laboral. La teoría convencional deriva una curva de oferta de trabajo que
depende,
remuneración real,enya general, positivamente
que los individuos van adel salario
querer real. Pero
mantener también
un ingreso ocurre que
y consumo real total
un aumento de la oferta de trabajo se deba a una reacción ante la caída de la
relativamente constante.
remuneración real, ya que los individuos van a querer mantener un ingreso y
Debido a
consumoello,real
existen
total los fundamentos
relativamente microeconómicos en la propia teoría convencional
constante.
para arribar a un resultado más general que incluya una diversidad de hipótesis. La oferta de tra-
bajo proviene
Debidodeala ello,
maximización
existen losdefundamentos
los niveles de bienestar individualeny familiar
microeconómicos la propiaque dependen
teoría
convencional para arribar a un resultado más general que incluya una
positivamente del nivel de consumo alcanzado y el tiempo dedicado al ocio. Ante un cambio
diversidad de hipótesis. La oferta de trabajo proviene de la maximización de los
niveles de bienestar individual y familiar que dependen positivamente del nivel
de consumo alcanzado y el tiempo dedicado al ocio. Ante un cambio en la
remuneración real aparecen dos efectos contrapuestos sobre la oferta de 107
trabajo: el efecto sustitución y el efecto ingreso, como ya se explicó líneas
arriba (Yamada, 2005).

Ambos efectos tienen signos contrarios produciendo, en términos netos, la


Desempleo  |  capítulo 4

en la remuneración real aparecen dos efectos contrapuestos sobre la oferta de trabajo: el efecto
sustitución y el efecto ingreso, como ya se explicó líneas arriba (Yamada, 2005).
Ambos efectos tienen signos contrarios produciendo, en términos netos, la indeterminación
teórica de la pendiente de la curva de oferta de trabajo (Killingsworth, 1988; Pencavel, 1986).
Esto quiere decir, que la curva de oferta de trabajo podría tener una pendiente negativa, sobre
todo en estratos de bajos ingresos. Líneas arriba ya se asumió que el efecto sustitución supera al
efecto ingreso y que la oferta de trabajo tienen pendiente positiva.

4.3 Población y el empleo


La población total de un país se divide entre la Población en Edad de Trabajar (PET)
y los que no lo son, la PET, como su nombre lo dice, son todos los individuos que tienen edad
adecuada para trabajar.

La Población en Edad de Trabajar (PET) está formada por todos los individuos que se
encentran dentro de un rango de edad que se considera el adecuado para trabajar y
que depende de cada país y sus normas.

En el Perú, la PET son todos los individuos mayores de 14 años de edad y sin límite máximo.
Así para los cálculos de empleo o desempleo, no se considera a la población menor a esa edad, ya
sea que se encuentren trabajando o que busquen trabajo.

Figura 4.6:  Perú 2007: Distribución de la población total según edad para trabajar (millones)

8.4
31%

19.0
69%

PET No PET

Fuente: INEI (2007)

Asimismo, la PET se divide en la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población


Económicamente Inactiva (PEI) o inactivos. Se considera población activa económicamente, a
todas las personas que siendo parte de la PET, participan en algún proceso productivo de bienes
y servicios o están dispuestas a participar en alguno.

108
capítulo 4  |  Desempleo

La PEA está formada por todos los individuos que participan activamente en la eco-
nomía mediante un trabajo o que se encuentran buscando activamente uno.

En el Perú, metodológicamente hablando, el cálculo de la PEA incluye a todos los indivi-


duos de la PET que durante la última semana contaban con un trabajo o estaban buscando uno.
Así, de más de 28 millones de peruanos, alrededor de 15 millones son activos económicamente.

Figura 4.7:  Perú 2006: Distribución de la Población en Edad de Trabajar –PET– (millones)

5.9
28%

15.0
72%

PEA PEI

Fuente: MTPE (2006)

Los individuos que no se encuentran considerados dentro de la PEA, pero que sí pertene-
cen a la PET (casi 6 millones de peruanos), son considerados inactivos debido a que no realizan
actividades económicas.

La población inactiva es la que teniendo edad de trabajar no tiene un empleo ni lo


busca, no participan del mercado laboral ni de la actividad económica.

En este grupo se encuentran por ejemplo, los jubilados, las personas que viven de sus rentas,
los estudiantes a tiempo completo, las amas de casa, entre otros. Estas personas deciden volun-
tariamente no pertenecer al mercado laboral y dedicarse a otras actividades no económicas que
no se dan en el mercado, y que generalmente tienen otra fuente de ingresos.

Las personas inactivas que no tienen un empleo y no buscan uno porque no desean
tenerlo, son consideradas inactivas plenas.

Sin embargo, el no buscar empleo no siempre va ligado al no deseo de obtener uno. Dentro
de las personas inactivas, que no buscan empleo, hay las que sí desean tenerlo pero no lo buscan
porque no creen poder encontrarlo, debido a que ya se encuentran desanimados por haber estado
mucho tiempo en la búsqueda, o porque creen que no tienen los requisitos para acceder a un em-
pleo. Esto se conoce como desempleo oculto, pero no es considerado propiamente desempleo.

109
Desempleo  |  capítulo 4

El desempleo oculto está formado por las personas que no tienen empleo y no lo
buscan por desaliento.

Siguiendo por el lado de la PEA, esta se divide a su vez en dos grupos: la PEA ocupada y la
PEA desocupada. La PEA ocupada comprende a todos los individuos que realizan una actividad
económica remunerada o no remunerada.

La población ocupada agrupa a las personas que pertenezcan a la población econó-


micamente activa y que se encuentren trabajando durante determinado período de
tiempo.

En el caso peruano, las personas son consideradas ocupadas cuando reportan haber realizado
una actividad económica durante la última semana, en al menos una hora a cambio de un salario
(asalariados) o un beneficio o ganancia (trabajador independiente). Ambas retribuciones pueden
ser monetarias o en especies. Sin embargo, también se consideran ocupadas a las personas que
trabajan en los negocios de sus familiares sin recibir remuneración a cambio, siempre y cuando
lo hayan hecho por más de 15 horas durante la última semana (INEI, 2000).
Además, se consideran ocupadas a las personas que tienen una ocupación remunerada aunque
no hayan realizado ninguna actividad la semana anterior por encontrarse de vacaciones, enfermos,
de licencia, huelga, entre otras. Asimismo, se considera a los trabajadores independientes que no
realizaron ninguna actividad pero el negocio siguió funcionando. Finalmente, pertenecen a la
PEA ocupada, los miembros de las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales y el Clero (INEI, 2000).

Figura 4.8:  Distribución de la Población Económicamente Activa –PEA– (millones)

14.4
96%

647
4%

DESOCUPADOS OCUPADOS

Fuente: MTPE (2006)

110
capítulo 4  |  Desempleo

La otra parte de la PEA la forman los desocupados, que como vemos en el gráfico anterior,
representan el 4% de la PEA total. Los desempleados son las personas que cumplen con las si-
guientes tres características en simultáneo:

• No realizan ninguna actividad económica asalariada ni independiente.


• Se encuentran buscando empleo activamente.
• Están dispuestos a aceptar una propuesta de trabajo.
Sólo si se cumplen esas tres características, estamos hablando de un desempleado abierto,
para diferenciarlo del desempleado oculto, que deseándolo no tienen trabajo y no lo está buscando
(ver figura 4.10). Dentro de este grupo tenemos a los cesantes, personas que estaban ocupadas y
perdieron su empleo, renunciaron a él y ahora se encuentran buscado uno nuevo, y los aspirantes
que buscan un empleo por primera vez.
Así también, dentro de la PEA ocupada se diferencian dos grandes grupos: la PEA ade-
cuadamente empleada y la PEA subempleada. La PEA se considera adecuadamente empleada
cuando se cumple alguno de estos requisitos:

• Trabaja voluntariamente un número de horas menor a una jornada laboral y no tiene deseos
de trabajar más, o
• Trabaja una jornada laboral o más horas y recibe a cambio una remuneración igual o mayor
a la considerada adecuada.
El ingreso considerado como adecuado es aquel que resulta superior al Ingreso Mínimo
Referencial (IMR), establecido para el cálculo del subempleo invisible. Al momento del último
cálculo del Subempleo (agosto de 1989) para Lima Metropolitana, dicho ingreso era de S/. 558
nuevos soles.
En contraposición a los adecuadamente empleados, está la población sub-empleada. Esta
población es definida como aquella cuya ocupación es inadecuada, respecto a determinadas
normas como las de nivel de ingreso, aprovechamiento de las calificaciones, productividad de la
mano de obra y horas trabajadas. No existe uniformidad internacional respecto a la clasificación
del sub-empleo. Incluso, algunos países no lo cuantifican, aunque buscan obtener indicadores
suplementarios que les permita reflejar la situación del empleo.
Por lo general se presentan dos tipos de sub-empleo: el sub-empleo visible, que refleja una
insuficiencia en el volumen de empleo (jornada parcial de trabajo) y el sub-empleo invisible,
caracterizado por los bajos ingresos que perciben los trabajadores.

4.3.1 El subempleo visible o por horas


De acuerdo a la definición internacional, existen tres criterios para identificar a los ocupados
en situación de Subempleo Visible:

- Trabajar menos de la duración de una jornada normal de trabajo;


- Estar en esta situación con carácter involuntario y;
- Buscar un trabajo adicional o estar disponibles para trabajar más horas.

111
Desempleo  |  capítulo 4

Estos tres criterios deben presentarse simultáneamente para caracterizar a una persona en
situación de subempleo visible.

4.3.2 El subempleo invisible o por ingresos


Según normas internacionales para distinguir el subempleo invisible, se considera el bajo
nivel de los ingresos, el aprovechamiento insuficiente de las calificaciones y la baja productividad.
En el Perú se define como subempleados invisibles al segmento de trabajadores que laboran
igual o mayor número de horas a las consideradas como jornada normal (35 horas semanales) y
perciben ingresos menores al IMR establecido como límite para considerar un empleo adecuado
en términos de ingreso.

Figura 4.9:  Perú 2006: Distribución de la población ocupada (millones)

1.4
10%

6.6
46%
6.4
44%

Empleo
EMPLEOadecuado
ADECUADO subEmpleo
SUBEMPLEOinvisible
INVISIBLE subEmpleo
SUBEMPLEOvisible
VISIBLE

Fuente: MTPE

En el Perú el jornal laboral es de 35 horas semanales y el salario adecuado es uno por encima
del IMR, que para el caso de Lima Metropolitana es de 558 nuevos soles mensuales. La Figura
4.8 muestra la distribución de la población ocupada y da luces de que la presencia de un problema
de subempleo es significativa. De toda la población ocupada, alrededor del 54% se encuentra
subempleada (7,8 millones de peruanos), esto quiere decir, según los criterios que se han tomado
en cuenta para el cálculo de esta cifra, que el alrededor de 1.4 millones de peruanos tiene un trabajo
en el que labora de 35 horas a más a cambio de un salario menor al mínimo establecido por la ley.
Por otra parte, 6,4 millones no tienen un empleo que los ocupe plenamente ni con regularidad,
por lo que tienen que tener varios trabajos.

112
capítulo 4  |  Desempleo

A continuación se presentan las cifras exactas de la distribución de la población en edad


de trabajar para los últimos años. Cifras recogidas del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo (MTPE).

Tabla 4.1:  Perú 2006: Estructura del empleo (millones de personas)

2003 2005 2006


PEI 5,424 6,042 5,919
desempleo 714 722 647
PET empleo adecuado 5,946 6,269 6,622
PEA
empleo subempleo invisible 1,208 1,314 1,414
Subempleo
subempleo visible 5,849 6,139 6,366

Fuente: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Asimismo, la Figura 4.9 da una idea de las proporciones en que se distribuyó la población
en edad de trabajar en el año 2006. El grupo más amplio es el de los subempleados, más amplio
aún que los empleados adecuadamente. Dentro de este grupo, el desempleo por horas es el mar-
cadamente predominante.

Figura 4.10:  Perú 2006: Distribución de la Población en Edad de Trabajar –PET– (millones)

6.4 5.9
31% 28%

0.6
1.4 3%
7%
6.6
31%
Pei
PEI Pea desempleada
PEA DESEMPLEADA
Pea
PEA empleada
EMPLEADAadecuadamente
ADECUADAMENTE Pea en
PEA ENsubempleo
SUBEMPLEOinvisible
INVISIBLE
Pea
PEA en
ENsubempleo
SUBEMPLEOvisible
VISIBLE

Fuente: MTPE (2006)

Finalmente, la Figura 4.10 resume las divisiones de la población total, da una referencia de
sus magnitudes también para el año 2006 y recuerda la particularidad de cada concepto.

113
Desempleo  |  capítulo 4

Figura 4.11:  Estructura del empleo para la población peruana

Población total
28 millones

mayores de 14 años menores de 14 años

Población en edad Población que no


de trabajar (PET) está en edad de
21 millones trabajar
6 millones

La semana pasada trabajaron al menos una hora


Sí No

Población Población
económicamente económicamente
activa (PEA) inactiva (PEI)
15 millones 6 millones
Tienen empleo o están buscando uno Tienen deseos de trabajar
No Sí No Sí

Desempleo
abierto Ocupados Inactivo Desempleo
0.6 millón 14.4 millones pleno oculto

Tienen un empleo donde trabajan un número adecuado de horas y un nivel de ingresos adecuado.
Sí No

Adecuadamente
empleados Subempleados
6.6 millones 7.8 millones

Trabajan más de 35 horas y Trabajan menos de 35 horas y


reciben menos del sueldo desean trabajar más.
mínimo
Subempleo
Subempleo visible invisible
1.4 millones 6.4 millones

Fuente: INEI (2009)

114
capítulo 4  |  Desempleo

4.4 El desempleo
El desempleo es una variable importante para los economistas dado que influye en el bienestar
de la población y en los niveles de producción de la economía. No se espera que en una economía
no exista desempleo, ciertos niveles de desempleo son aceptables dado que cada día ingresa nueva
mano de obra al mercado y que ciertos procesos productivos se modifican con las innovaciones
y especializaciones del mercado.
El trabajo es un factor productivo importante en toda economía, la magnitud de su uso nos
da una idea de los niveles de producción del país. Si un país tiene mucho desempleo significa que
no está utilizando sus recursos y que la producción está en niveles inferiores a los que podría tener,
es decir estar por debajo de su producción potencial. Así también niveles muy bajos de desempleo
indican que se está utilizando en demasía la mano de obra y que se puede estar pasando por una
escasez de trabajadores.
Un alto desempleo genera malestar en las personas que lo sufren y en la sociedad en general.
Una persona desempleada se ve afectada por problemas financieros al no poder hacer frente a sus
gastos ni a los de su familia. Surgen problemas psicológicos derivados del sentimiento de rechazo
y fracaso personal.

Cada aumento de un punto en la tasa de desempleo está asociado en Estados Unidos


a un incremento de:

• 920 suicidios
• 650 homicidios
• 4,000 personas admitidas en instituciones psiquiátricas públicas
• 3,300 personas enviadas a prisión
• 37,000 muertes
• Aumento de la violencia doméstica

Fuente: Ron Cronovich. Carthage Collage. Wisconsin-EE.UU (2008)

El desempleo se refiere a la cantidad de personas que estando en edad de trabajar no


logran poseer un empleo a pesar de buscarlo y estar dispuestas a aceptar uno.

Nótese que sólo se consideran las personas que buscan trabajo, es decir, las personas activas.
Esto busca excluir a las personas que por algún motivo no trabajan ni desean hacerlo, o han de-
sistido de buscarlo. Además deben ser personas que tengan edad para trabajar, por ejemplo los
niños que están dispuestos a trabajar y buscan un empleo no son considerados desempleados.
El desempleo surge cuando se da un desequilibrio en el mercado laboral que no se puede
eliminar, todos los trabajadores que quieren trabajar, no obtienen un empleo. Estos desequilibrios
se pueden dar principalmente por dos razones: porque los salarios se vuelven rígidos o porque el
mercado de bienes no es lo suficiente dinámico para requerir toda la mano de obra disponible.

115
Desempleo  |  capítulo 4

Cuando los salarios se establecen por encima del precio en el mercado laboral los empleadores
tendrán que contratar menos empleados, porque se han vuelto más caros, por lo que muchos se
quedarán sin empleo. Estando en desequilibrio, el mercado ejercerá presión para equilibrarse,
presionando los precios de los salarios a la baja, por lo que si los agentes no aceptan bajar los pre-
cios, el desempleo persistirá.
La otra explicación de la persistencia del desempleo es la poca demanda de bienes y servicios
que torna imposible producir un nivel de producción igual al potencial por lo que no se utilizan
todos los recursos productivos y se origina el desempleo. Para revertir este desempleo no es cues-
tión de decidirlo (como el caso anterior), hace falta que la demanda se expanda lo suficiente como
para aumentar la producción al nivel potencial donde emplee todos los factores disponibles, en
especial el trabajo.

4. Medición del desempleo


Para utilizar el desempleo como un indicador de la economía se debe construir un dato que
sea comparable entre países y que muestre cómo se comporta el mercado laboral. Para esto hay
varias tasas que nos dan diferentes tipos de información necesaria para entender en su amplitud
la situación del empleo en una economía.
Antes se debe recordar la distribución de la población total de acuerdo a su situación de empleo.

Figura 4.12:  Distribución de la población de acuerdo a su situación de empleo

Población que no está en edad de trabajar (No PET)

Subempleo invisible

Población Económicamente Inactiva (PEI) Desempleo Subempleo visible

Empleo adecuado

Población Ocupada
Población Económicamente Activa (PEA)

Fuente: INEI

4.5.1. La tasa de actividad


La tasa de actividad mide la proporción de personas que pudiendo trabajar, realmente traba-
jan o buscan hacerlo. Mide la actividad de la economía y es un indicador de la oferta de trabajo.
La tasa de actividad muestra la relevancia de la presencia de las personas inactivas en una
economía. Como ya se dijo, los inactivos son las personas que no buscan trabajo, sea porque se
desanimaron de seguir buscado o porque no tienen interés en conseguir un empleo. Cuando

116
capítulo 4  |  Desempleo
146

la economía no logra ofrecer empleo para ciertos sectores de la población, estos se desaniman y
dejan de buscarlo. La tasa de actividad muestra esos grupos desanimados que no son tomados
en cuenta cuando se mide el desempleo. De esta manera, muestra la fracción de la población que
realmente participa en el mercado laboral, dado que tienen la edad conveniente para hacerlo.
Por esto, deben tenerse en cuenta también la tasa de participación y no solamente la de
desempleo, debido a que existe un intercambio entre ambos grupos que no se aprecia viendo
sólo el nivel de desempleo. Algunas veces el desempleo abierto de un país resulta ser bajo a pesar
de que en la realidad la sociedad sufre por la falta de empleo, esto se debe a que la cantidad de
desempleados abiertamente puede disminuir y pasar al desempleo oculto (personas desanimadas
de buscar trabajo), haciendo que aparentemente el desempleo se reduzca.
El cálculo de la tasa de actividad o tasa de participación de la economía se hace dividiendo
Subempleo invisible

la población activa (PEA) entre la población en edad de trabajar (activos más inactivos).
Subempleo visible
PEA
Desempleo Tasa de Actividad =
PET

Figura 4.13:  TasaEmpleo


de actividad
adecuado

Subempleo invisible

Desempleo Subempleo visible


Subempleo invisible
Empleo adecuado
Subempleo visible

Población Económicamente Desempleo


Inactiva (PEI)
Subempleo invisible
Empleo adecuado
Población Económicamente Inactiva (PEI) Desempleo Subempleo visible

Empleo adecuado

4.5.2. Tasa de desempleo

La tasa de4.5.2. Tasa de nos


desempleo desempleo
muestra la proporción de personas activas que se
encuentranLadesempleadas,
tasa de desempleoesnos decir, la proporción
muestra la proporcióndedelas personas
personas disponibles
activas que se encuentran
para trabajar
desempleadas, es decir, la proporción de las personas disponibles para trabajar que no
que se encuentran buscando empleo activamente pero lo
se encuentran
encuentran entre el total de personas activas en la economía (las que buscan
buscando empleo activamente pero no lo encuentran entre el total de personas activas en la eco-
empleo más las que están empleadas).
nomía (las que buscan empleo más las que están empleadas).
Desempleados
Tasa de Desempleo =
Tasa de Desempleo PEA

Figura 4.14: Tasa de desempleo


117
Desempleo  |  capítulo 4

Figura 4.14:  Tasa de desempleo

Desempleo

Subempleo invisible

Desempleo Subempleo visible

Empleo adecuado

En la siguiente figura, se muestra la tasa de desempleo en el Perú para el año 2008, desagregado
por grupos de edad y ámbito geográfico. Se puede notar que para las 4 regiones determinadas, el
primer grupo de edad (14 a 24 años de edad) es donde presenta la mayor tasa de desempleo. Esto
se debe a que los jóvenes recién se insertan en el mercado laboral, por lo que se encuentra la mayor
parte de la proporción de las personas disponibles para trabajar pero que aún no lo encuentran.

Figura 4.15:  Tasa de desempleo: 2008

Por grupos de edad y ámbito geográfico

16

14
12

10

8
6

0
14-24 años 25-44 años 45-64 años 65 a + años

Costa Urbana Lima M. Selva Urbana Sierra Urbana

Fuente: INEI (2009)

118
14-24 años 25-44 años 45-64 años 65 a + años

Costa Urbana Lima M. Selva Urbana Sierra Urbana


Fuente: INEI (2009)

4.5.3. Tasa de subempleo capítulo 4  |  Desempleo

De la misma manera que se puede medir una tasa de desempleo, la tasa de


subempleo 4.5.3.
resulta Tasadividiendo
de subempleola cantidad de personas que se encuentran
subempleadas (por horas o por ingresos) entre el total de personas activas
De la misma
económicamente (las manera que se puede
subempleadas medir
más lasuna tasa de desempleo,
empleadas la tasa de subempleo
adecuadamente más resulta
dividiendo la cantidad
los desempleados). de personas
Debe tenerse enque se encuentran
cuenta que esta subempleadas
tasa indica(por horas o por ingresos)
la proporción
de subempleo entre todos los individuos activos, no sólo entre loslasque
entre el total de personas activas económicamente (las subempleadas más empleadas
se ade-
cuadamente
encuentran más los desempleados). Debe tenerse en cuenta que esta tasa indica la proporción
empleados.
de subempleo entre todos los individuos activos, no sólo entre los que se encuentran empleados.
Subempleados
Tasa de Subempleo =
Tasa de Subempleo
PEA

Figura 4.16:  Tasa de subempleo


Figura 4.16: Tasa de subempleo
Subempleo invisible

Subempleo
Subempleo visible
invisible

Subempleo visible

Subempleo invisible

Desempleo Subempleo visible


Subempleo invisible
Empleo adecuado
Subempleo visible

Desempleo

4. Tipos de desempleo
Existen cuatro tipos de desempleo, dependiendo de las causas que lo originan: (1) el desem-
Empleo adecuado
pleo cíclico, (2) el desempleo temporal, (3) el desempleo estructural y (4) el desempleo friccional.

4.6.1 Desempleo cíclico


El desempleo cíclico, se refiere al desempleo que se origina como parte del ciclo económico
cuando éste se encuentra en recesión. Cuando el ciclo económico cae y entra en recesión, la de-
manda de bienes y servicios cae, lo que hace que las ventas caigan y las empresas despidan a sus
trabajadores. Asimismo, cuando se está en períodos de crecimiento económico, el desempleo
disminuye porque la economía se reactiva y la producción aumenta.
Cuando una economía presenta un elevado crecimiento de su producción, el empleo au-
menta porque las empresas necesitan más trabajadores para aumentar su producción. Por esto,
al aumentar el crecimiento de la producción disminuye el desempleo. A esta relación negativa
entre el crecimiento del PBI y las variaciones del desempleo se le conoce como la “ley de Okun”.
(Shapiro, C. y Stiglitz. J., 1984).

119
Desempleo  |  capítulo 4

La “ley de Okun” fue trabajada por Arthur Okun, quien observó empíricamente la relación
inversa entre el PBI y el desempleo de varios países a fin de encontrar la cantidad necesaria de
crecimiento del PBI por encima del nivel potencial para reducir el nivel de desempleo en un punto
porcentual. Sus cálculos concluyeron que la relación era de 3 a 1. Es decir, el PBI debía crecer 3
puntos porcentuales para que el desempleo cayera en 1%.
El desempleo también se relaciona con el nivel de inflación, en donde Phillips determinó la
famosa curva de Phillips. Esta curva se introdujo a partir de los datos de la economía norteame-
ricana a principios de la década de 1960. En el eje de abscisas se ubica la tasa de desempleo y en el
de las ordenadas la tasa de inflación, Phillips obtuvo una curva con pendiente negativa, similar
a la de la demanda. La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que
una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de
inflación es necesario a fin de minimizarla.

4.6.2 Desempleo temporal


El desempleo temporal, en cambio, es el que se origina cuando las empresas contratan a sus
trabajadores por temporadas ya que la producción es estacional. También se da desempleo temporal
en los períodos en que la oferta de trabajo aumenta por temporada de fin de año, vacaciones de
los estudiantes, época de egresos de nuevos profesionales, etc.

4.6.3 Desempleo estructural


El desempleo estructural es originado por un desajuste entre la demanda y oferta de empleo.
Este descalce impide que se dé un equilibrio entre la cantidad de trabajadores que las empresas
están dispuestas a contratar a un determinado salario, y la cantidad de trabajadores que están
dispuestos a ofrecer sus servicios por ese salario. Sin equilibrio entre ambas cantidades, se da un
nivel de desempleo constante que no puede revertirse con los mecanismos tradicionales, lo que
hace que sea el tipo de desempleo más grave.
El desempleo estructural existe en América Latina y es persistente en el Perú. Las razones por
las que se da radican en la educación, capacitación, ubicación, entre otros. Por ejemplo, las empre-
sas encuentran más rentable capacitar a los empleados que trabajan con ellos en las habilidades
que requieran, en vez de contratar nuevo personal. De esta manera la empresa deja de participar
en el mercado laboral y absorber nuevos trabajadores; por su parte los trabajadores aceptan estas
condiciones pues valoran la estabilidad laboral que la empresa les ofrece.
Una situación parecida se da en la serie de beneficios que se les otorga a los empleados nom-
brados de las instituciones públicas de nuestro país, que reciben una serie de beneficios que les
asegura la permanencia en su cargo y no permite el ingreso de nuevo personal. En este sentido,
las nuevas oportunidades de empleo son en contratos laborales con menos derechos y de carácter
temporal, por lo que un grupo de trabajadores siempre rota entre estos empleos. Muchos de estos
trabajos no permiten el acceso a los contratos estables debido a que no se liberan nuevas plazas.
La capacitación y la educación son otros factores importantes que desequilibran el mercado
de trabajo porque los demandantes de él buscan empleados con habilidades y/o conocimientos
específicos que los oferentes no poseen (o no en su mayoría). Un claro ejemplo de esto son los

120
capítulo 4  |  Desempleo

sectores productivos altamente especializados como la minería y ciertas industrias que llevan a
cabo ciertos procesos productivos en el Perú. Estas industrias no demandan trabajadores peruanos
sino que importan mano de obra especializada, debido a que no encuentran en nuestro país los
profesionales que cumplan las características que solicitan. Otro ejemplo son los aprendices, que
por falta de experiencia, no logran ingresar al mercado laboral con facilidad, pues no existe una
demanda de sus servicios lo suficientemente amplia como para absorberlos.
La ubicación es un factor que también puede desequilibrar la oferta y la demanda. Existen
lugares alejados de nuestro país que requieren personal, pero al ser remotos, los trabajadores no
están dispuestos a trasladarse y prefieren seguir buscando empleo en la ubicación en la que se
encuentran, ya que no encuentran los incentivos necesarios para ofrecer su trabajo a tan larga
distancia. Así, a pesar de existir demanda de trabajadores y muchos de ellos disponibles, el des-
empleo persiste.

4.6.4 Desempleo friccional


Es el que se da constantemente en el mercado, y de manera temporal en los individuos, ya
sea por la rotación de los trabajadores de un empleo a otro, o porque se ingresa por primera vez al
mercado laboral. El desempleo friccional surge porque el mercado no se equilibra instantánea-
mente, sino que existen fricciones que hacen que su ajuste sea lento. Estas fricciones se deben a la
rigidez de los contratos, a la falta de información completa, etc.
Los agentes buscan empleo cuando recién ingresan al mercado laboral o porque dejan su
empleo anterior y tienen que buscar uno nuevo. Este cambio de empleo puede deberse a la bús-
queda de mejoras laborales, a una variación en su ubicación, por lo que debe cambiar de trabajo.
En general, cada vez que un trabajador abandona su empleo y empieza a buscar uno nuevo
es considerado desempleado hasta que lo encuentre. Este es el desempleo que recoge el tiempo y
que se demora un individuo en encontrar un trabajo en condiciones normales de la economía.
La duración del desempleo dependerá de los costos de acceder a información sobre puestos dis-
ponibles, los costos de ir a entrevistas de trabajo, el costo de oportunidad del salario que se está
dejando de percibir, entre otros.

121
Desempleo  |  capítulo 4

Para Profundizar

Michael Spence
Michael Spence es un economista canadiense nacido en Estados Unidos.
Recibió el Premio Nobel de economía en el año 2001 junto a George Akerlof
y Joseph Stiglitz, por sus trabajos sobre cómo se extiende la información
y se forman los mercados.
Michael Spence es probablemente más conocido por su Modelo de Educación en el Mercado
de Trabajo. En él, se estudia cómo los trabajadores pueden utilizar sus niveles de educación
como medio para enviar una señal a los empresarios. De esta forma, los trabajadores de alta
capacidad, se esfuerzan por obtener titulaciones educativas difícilmente obtenibles, para
lanzar precisamente una señal al mercado acerca de su alta capacidad.
Señalización de Spence
Se ha venido suponiendo que en el mercado de trabajo los trabajadores son iguales entre sí
y por eso sustituibles entre ellos, sin embargo, en la realidad lo que ocurre es mucho más
complejo. Ahora se presenta una economía donde hay dos grupos de trabajadores con di-
ferentes atributos que influyen en su productividad, el primer grupo es menos productivo
que el segundo. En este caso hay una diferenciación entre los trabajadores y que los hace a
unos más deseables que a los otros de ser contratados por la empresa.
El problema es que muchas veces la empresa no puede diferenciar cuáles son los más
productivos antes de contratarlos. Ante esto, Spence propone un modelo de señalización
mediante el cual los trabajadores más productivos buscan solucionar el problema de falta de
información dando señales de ellos mismos que los diferencian del resto por su inversión en
educación. Es así que obtienen un salario mejor al otro grupo. Si el empleador no pudiese
diferenciarlos, les ofrecería a ambos grupos el mismo salario, pero los más productivos no
estarían contentos con esto y saldrían del mercado.
Spence propone que la educación es un medio observable de probar lo no observable (pro-
ductividad del trabajador). Cuando un trabajador demuestra haber adquirido ciertos conoci-
mientos, da cuenta de las habilidades que tuvo que poner a prueba para poder lograrlo. Esto
permite al empleador observar un indicador que de cuenta de la posesión de habilidades.
Cuando un empleador solicita un determinado grado académico, lo hace porque ese grado
prueba que esa persona tuvo ciertas habilidades para adquirirlo, y son esas las habilidades
que busca. Ciertamente una persona con un menor grado académico podría aprender a rea-
lizar las actividades que el puesto requiere, pero no hay pruebas de que tenga las habilidades
necesarias para hacerlo de manera eficiente.
De esta manera, lo que el empleador cree que obtendrá en una persona con determinado
nivel de inversión en educación es lo que determina la oferta salarial que pueda proponerle
a cada grupo, y esto determinará lo que se obtenga como beneficio de la inversión en edu-
cación. De acuerdo a esto, el trabajador decide cuánto invertir en educación y una vez más
la inversión en educación determina lo que el empleador espera encontrar en el trabajador.
Esto sucede de forma circular haciendo que se rectifiquen las creencias de los empleadores
y se de la siguiente decisión basada en el resultado anterior.

122
De esta manera, lo que el empleador cree que obtendrá en una persona con
determinado nivel de inversión en educación es lo que determina la oferta
salarial que pueda proponerle a cada grupo, y esto determinará lo que se
obtenga como beneficio de la inversión en educación. De acuerdo a esto, el
trabajador decide cuánto invertir en educación y una vez más la inversión en
educación determina lo que el empleador espera encontrarcapítulo
en el 4 
trabajador.
|  Desempleo
Esto sucede de forma circular haciendo que se rectifiquen las creencias de los
empleadores y se de la siguiente decisión basada en el resultado anterior.

Expectativas Ofertas
de los salariales para
empleadores los diferentes
niveles
educativos

Decisiones de Rendimientos
inversión con individuales
respecto a la obtenidos de
educación las inversiones
en educación

Utilidad
Utilidad del modelo
del modelo dede Spence
Spence:
El modelo de Spence es un desarrollo de la teoría de juegos donde interactúan empleados y
empresarios.
El modelo Ambos dan
de Spence es sus
unmejores señalesde
desarrollo al mercado parade
la teoría obtener
juegoslas mejores
dondeganancias.
interactúan
empleados y empresarios. Ambos dan sus mejores señales al mercado para
Fuente: Spence, Michael (2002) “La señalización y la estructura informativa de los mercados” en:
obtener las mejores ganancias.
Revista Australiana de Economía RAE. Nº 25. 2002.

Fuente: Spence, Michael (2002) “La señalización y la estructura informativa de los mercados” en: Revista Australiana
de Economía RAE. Nº 25. 2002.

Estudio de caso: El salario mínimo, el desempleo y los sindicatos

Los salarios mínimos son un ejemplo aplicativo de precio piso (precio mínimo) que establece
la ley en muchos países. Como se vio en el capítulo de Oferta y Demanda, los precios mínimos
se establecen por encima del precio de equilibrio, en la zona de exceso de oferta. Un exceso de
oferta de mano de obra quiere decir que hay más agentes dispuestos a trabajar a ese salario, pero
no encuentran empleo porque a ese precio las empresas demandan menos trabajadores.
La siguiente figura muestra el nivel de salario mínimo establecido por las leyes de los dife-
rentes países para el año 2008, montos que se deben pagar a los trabajadores por hora.

123
Desempleo  |  capítulo 4

Salario mínimo real por hora 2008


Salario mínimo real
(US$ porPPP)
hora 2008 (US$ PPP)

Luxemburgo
Francia
Irlanda
Australia
Bélgica
Países Bajos
Reino Unido
Nueva Zelanda
Canadá
Japón
Estados Unidos
Grecia
España
Korea
Portugal
República Checa
Turquía
Polonia
Hungría
México

0 2 4 6 8 10
Fuente:Fuente:
OECD OECD

La diferencia entre la cantidad de trabajadores dispuestos a trabajar y la cantidad de traba-


jadores que la empresa está dispuesta a contratar a un determinado nivel de salarios mínimos es
el desempleo. En la siguiente figura podemos apreciar como un salario mínimo W MIN genera
un desequilibrio entre la cantidad demandada LD y la cantidad ofertada LS (LD<LS), lo que pro-
voca desempleo. El salario mínimo no permite que el mercado se limpie y se llegue al salario de
equilibrio W E, donde las cantidades demandadas y ofertadas se igualan y se intercambia 155 entre
empresas y trabajadores LE.
Salario
Oferta de trabajo
Exceso de oferta
W MIN

WE

Demanda de trabajo
LD LE LS Cantidad de trabajo
Desempleo

Además,
Además, téngase en cuenta
téngase que elque
en cuenta salario mínimo
el salario no es elnoprecio
mínimo es elde toda la
precio demano
toda de
la obra.
mano de obra. El mercado que se ha mostrado es el de los trabajadores
El mercado que se ha mostrado es el de los trabajadores que efectivamente perciben como retri- que
efectivamente perciben como retribución a su trabajo el salario WMIN, es decir
bución alos
su trabajo
grupos eldesalario W MIN
menores , es deciren
ingresos loslagrupos de menores
economía. ingresos
Por ello, cuandoen laeleconomía.
salario Por
ello, cuando
mínimoel salario
varía, mínimo varía,
varían los varíany los
ingresos ingresos ydelatrabajo
la cantidad cantidaddedelostrabajo de los
sectores mássectores
más bajos, generando
bajos, desempleo
generando justamente
desempleo en esos
justamente ensectores.
esos sectores.

El salario mínimo por encima del equilibrio en el mercado y la consecuente


generación de desempleo incentiva la formación de economías informales que
124 subemplean a los trabajadores pagándoles un salario menor al establecido por
ley. De esta manera, no se cumple el objetivo del salario mínimo de mejorar las
condiciones para los empleados asegurándoles un salario adecuado. El salario
mínimo mejora la situación de los que conservan sus empleos y perjudica a los
que por esto, los pierden.
capítulo 4  |  Desempleo

El salario mínimo por encima del equilibrio en el mercado y la consecuente generación de


desempleo incentiva la formación de economías informales que subemplean a los trabajadores
pagándoles un salario menor al establecido por ley. De esta manera, no se cumple el objetivo del
salario mínimo de mejorar las condiciones para los empleados asegurándoles un salario adecuado.
El salario mínimo mejora la situación de los que conservan sus empleos y perjudica a los que por
esto, los pierden.
Asimismo, en muchos países existen sindicatos de trabajadores que se encargan de agruparlos
y negociar con las empresas las condiciones en las que se realizan las contrataciones, incluyendo
el nivel de los salarios. Dependiendo de las dimensiones del sindicato, algunos tienen poder para
poner sus propias condiciones y otros logran negociar algunas mejoras. Las empresas suelen
aceptar las condiciones de los sindicatos de grandes magnitudes porque si no lo hacen, corren el
riesgo de que organicen una huelga para lograr sus propósitos. Las huelgas reducen la producción
de la firma y resultan costosas para las mismas.
El efecto del poder de los sindicatos sobre el empleo no es exacto y aún es motivo de contro-
versia. Por un lado, busca defender los derechos de los trabajadores sobre el posible abuso de poder
de las empresas al generar unidad en la capacidad de negociación de los salarios y beneficios. Por
otro lado, cuanto más presionen los sindicatos al alza de los salarios más se reduce la demanda de
puestos de trabajo y el desempleo aumenta.

Tasa de desempleo y presencia de sindicatos 2007 (%)

Germany
France
Belgium
Hungary
Italy
Sweden
Canada
United
United States
Ireland
Australia
Japan
Denmark
Netherlands
Norway

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Sindicatos Tasa de desempleo


Fuente: CECD (2007)

En la figura, se puede ver que los países con mayor presión sindical (países nórdicos) tienen
mayor desempleo que otros, mientras que EE.UU. tiene un poder sindical mínimo y un desem-
pleo bajo.

125
Desempleo  |  capítulo 4

| Resumen |

• Para la economía, el trabajo es un factor productivo. Mediante la demanda y la oferta, el


mercado laboral determina la cantidad y precio de equilibrio del empleo.
• La demanda de trabajo depende de las empresas y su nivel de producción. La cantidad
ofrecida de trabajo depende de la cantidad de horas que las personas estén dispuestas a
dedicarle al trabajo.
• El desempleo es la diferencia entre la cantidad de empleados que las empresas están dispuestas
a contratar y la cantidad de personas que desean trabajar, a un determinado sueldo.

|  Términos |

Trabajo
Demanda de trabajo
Oferta de trabajo
Función de producción
Productividad marginal del trabajo
Ocio
Población en edad de trabajar (PET)
Población económicamente activa (PEA)
Población económicamente inactiva (PEI)
Inactivos plenos
Desempleo oculto
PEA ocupada
PEA desocupada
Desempleo abierto
PEA adecuadamente empleada
PEA subempleada
Subempleo visible
Subempleo invisible
Jornada laboral
Ingreso Mínimo de Referencia (IMR)
Desempleo
Desempleo cíclico
Ley de Okun
Curva de Phillips
Desempleo temporal
Desempleo estructural
Desempleo friccional

126
capítulo 4  |  Desempleo

Tasa de actividad
Tasa de participación
Tasa de desempleo
Tasa de subempleo
Señalización de Spence
Salario mínimo
Sindicatos

| Ejercicios |

1.- Señale qué concepto nos indica la cantidad de bienes que puede producir una economía:

a. Trabajo __
b. Demanda __
c. Función de producción __
d. Productividad __
e. Desempleo __

2.- Señale lo que es verdadero sobre la productividad del trabajo:

a. El producto del trabajo crece a medida que la cantidad de trabajadores aumenta. __


b. El producto del trabajo disminuye cuando aumenta mucho la cantidad de trabajado-
res. __
c. El producto aumenta cada vez más cuando la cantidad de trabajadores llega a grandes
cantidades. __
d. El producto aumenta cada vez menos cuando la cantidad de trabajadores aumenta. __
e. El producto por trabajador es constante y se mantiene aunque aumente la cantidad de
trabajadores. __

3.- Sobre la relación de la productividad del trabajo y su demanda, seleccione la correcta:

a. Cuando la productividad aumenta los trabajadores ya no son necesarios porque cada


uno produce más. __
b. Cuando la productividad aumenta los trabajadores producen más que antes. __
c. Cuando la productividad aumenta los trabajadores se hacen más baratos. __
d. Cuando la productividad aumenta las empresas prefieren invertir en capital. __
e. Cuando la productividad aumenta la empresa contrata más trabajadores porque le dan
más beneficios. __

127
Desempleo  |  capítulo 4

4.- Indique la correcta: Un aumento temporal del salario hace que la oferta de trabajo __ por el
efecto __, ya que los trabajadores prefieren dedicar su tiempo a ganar más dinero. Sin embargo,
un aumento permanente del salario puede __ la oferta de trabajo por un efecto __ que hace que
ya no hayan incentivos a trabajar más horas.

a. Aumente, ingreso, disminuir, sustitución


b. Disminuya, ingreso, disminuir, riqueza
c. Disminuya, sustitución, aumentar, ingreso
d. Aumente, riqueza, aumentar, sustitución
e. Aumente, sustitución, disminuir, riqueza

5.- Complete: La cantidad demandada de trabajo __ cuando __ :

a. Aumenta – los salarios aumentan porque todos quieren trabajar por un buen salario.
b. Aumenta – la producción de bienes aumenta porque se requiere mano de obra para
aumentar la producción.
c. Aumenta – la tecnología avanza y permite reemplazar al hombre por maquinaria.
d. Disminuye – aumenta la adquisición de maquinaria para aumentar la producción.

128
Capítulo

5
La Demanda y Oferta
Agregada en una
Economía Cerrada

En este capítulo se va a suponer que estamos analizando una economía cerrada, es decir,
que no comercia con el resto del mundo; en este caso, las exportaciones y las importaciones son
iguales a cero. En un capítulo posterior, se procederá a levantar este supuesto y se verá qué sucede
en el análisis de una economía abierta.

5.1 La Demanda Agregada


En una economía, la demanda agregada es la cantidad total de bienes internos demandados
por compradores nacionales y extranjeros. Esto quiere decir que, la demanda agregada de un país,
es la suma de las demandas de bienes internos por parte de los residentes en forma de consumo,
inversión y gasto de gobierno, más la demanda por bienes internos que realizan fuera del país
(esto es la demanda por exportaciones), dado un cierto nivel de precios.
La Figura 5.1, muestra la demanda agregada como porcentaje del PBI de la economía peruana
para los últimos diez años. En nuestra economía, la demanda agregada se obtiene de la suma de la
demanda interna con las exportaciones. Se puede apreciar que la demanda interna ha mantenido
la misma tendencia en esta muestra, debido principalmente al creciente dinamismo que ha venido
adquiriendo la economía peruana durante los últimos años. Con respecto a las exportaciones, esta
muestra una tendencia al alza, con una ligera caída en los dos últimos, debido principalmente a
la crisis financiera internacional que afectó a casi todas las economías del mundo.

129
La demanda y oferta agregada en una economía cerrada  |  capítulo 5

Figura 5.1:  Perú 1999-2009: demanda agregada (% del PBI)

140

120

100

80

60

40

20

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

exportaciones
Exportaciones demanda interna
Demanda interna

Fuente: BCRP (2010)

Asimismo, la demanda interna se descompone en consumo privado, gasto de gobierno e


inversión bruta interna. En la Figura 5.2, se muestra la demanda interna para el Perú distribuida
en los componentes descritos anteriormente.

Figura 5.2:  Perú 1999-2009: demanda interna (% del PBI)

120

100

80

60

40

20

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

gasto
Gastode
degobierno
gobierno inversión
Inversión consumo
Consumo

Fuente: BCRP (2010)

130
capítulo 5  |  La demanda y oferta agregada en una economía cerrada

En este capítulo, sólo vamos a definir la demanda agregada como la cantidad total de bienes
y servicios demandados por los residentes de un país a un nivel determinado de precios. Como
estamos en una economía cerrada, la demanda agregada será la suma de las demandas por consumo
(C), inversión (I) y gastos del Gobierno (G). La ecuación muestra la relación descrita anteriormente:

DA = C+I+G

Como la demanda agregada es la producción total de una economía, DA = Y, la ecuación


queda como sigue:

Y = C+I+G

5.1.1 Obtención de la curva de demanda agregada


Por el momento, se va a suponer que el gasto de gobierno es fijo, G y que está determinado
por las políticas gubernamentales y no por el mercado. Entonces, sólo se va a trabajar con los dos
componentes restantes: el consumo y la inversión.
Las decisiones de inversión de las empresas dependen de la tasa de interés. Para decidir si debe
invertir o no en más capital, una empresa compara el producto marginal del capital (PMK) 18 con
la tasa de interés. La tasa de interés se determina por el equilibrio entre el ahorro y la inversión.
Una tasa de interés más alta se traducirá en menor consumo, mayor ahorro y en una reducción de
la demanda por inversión por parte de las empresas. Por ende, C+I tiende a disminuir a medida
que aumenta la tasa de interés (i).
El consumo y la inversión también son funciones de las expectativas. Si las familias piensan
que serán ricas en el futuro consumirán más hoy. De igual manera, si las empresas piensan que
la PMK será mayor en el futuro, probablemente invertirán más en el presente.
Otro componente que afecta el consumo y la inversión es el nivel de precios. La forma más
directa que los afecta es a través de los saldos monetarios reales, M/P. Si el dinero que mantienen
las familias y las empresas se mantiene constante y el nivel de precios se eleva, esto conducirá a
una disminución de los saldos monetarios reales. Esto nos lleva, como resultado final, a una dis-
minución tanto del consumo y de la inversión. Esto se da, ya que con un nivel de riqueza inferior,
las familias gastarán menos en bienes de consumo y las empresas en inversión de capital, hasta
que, al menos, recuperen el nivel de saldos monetarios reales anterior.
Si suponemos como dado el nivel de los saldos monetarios M y todos los otros determinantes
de C, I y G, incluyendo las expectativas, entonces la demanda agregada es una función negativa
del nivel de precios de la economía. La siguiente función muestra la curva de demanda agregada
vinculada a sus determinantes.

DA= DA (P; M, G, expectativas de ingreso futuro, tecnología, otras)

18 La productividad marginal del capital mide la variación del producto resultante de un aumento en el capital en una
unidad, y usualmente se supone que es positiva.

131
La demanda y oferta agregada en una economía cerrada  |  capítulo 5

En la figura siguiente, se muestra que la demanda agregada es una función decreciente del
nivel de precios P. La curva se ha trazado para un nivel dado de M y G, por lo que un aumento de
P implica una disminución de M/P, lo que a su vez se traduce como un menor nivel de consumo
e inversión.

Figura 5.3:  La curva de demanda agregada en una economía cerrada


Nivel de precios, P

A'
P'
A
P

DA

Y' Y Producción, Y

Como se dijo anteriormente, la curva de demanda agregada, al igual que la de cualquier


bien normal, tiene pendiente negativa. La demanda de productos de la economía se relaciona
inversamente con el precio del mercado porque sus componentes se relacionan inversamente con
el precio. Se demandan más bienes y servicios a medida que los precios disminuyen.
La cantidad demandada de bienes para el consumo aumenta cuando los precios disminu-
yen debido a que sin aumentar los ingresos la capacidad adquisitiva aumenta. Esto se da por el
conocido efecto riqueza que hace que los individuos tengan mayor poder adquisitivo como si
hubieran aumentado sus ingresos cuando los precios disminuyen.
La inversión implica una cantidad demandada de bienes para la producción de otros y
también se relaciona negativamente con el nivel de precios. Cuando los precios se reducen, la
capacidad adquisitiva aumenta y la gente necesita poseer menos dinero para consumir las mismas
cantidades de bienes y se genera un exceso de ingresos por lo que el precio del dinero disminuye
y los agentes prefieren invertir a ahorrar.

5.1.2 Variaciones en la demanda agregada


Cuando en la economía suceden cambios en los componentes de la demanda agregada, esta
se altera. Por ejemplo, cuando aumentan los ingresos de los individuos, el consumo de los agentes
aumenta y por ende aumenta la demanda agregada, desplazándose como se muestra en la siguiente
figura. Lo mismo ocurre si aumenta la inversión, o el Estado aumenta sus gastos por consumo.

132
capítulo 5  |  La demanda y oferta agregada en una economía cerrada
163

Figura 5.4:  Variaciones de la demanda agregada

DA’
DA

Por ejemplo, analicemos un aumento del gasto público, G. A un nivel de precios dado, un
aumentoPor del gasto público
ejemplo, incrementa
analicemos el nivel de
un aumento delconsumo de la economía,
gasto público, G. A un pornivel
lo que
deaumenta
precios dado, un aumento del gasto público incrementa el nivel de consumo de
el nivel de producción de equilibrio. La curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha
la economía, por lo que aumenta el nivel de producción de equilibrio. La curva
de DAdea DA'. Por otro
demanda lado, una
agregada sereducción
desplazade la cantidad
hacia nominal
la derecha de DAde dinero,
a DA´. aPor
un nivel
otro de pre-
cios dado,
lado,eluna
nivelreducción
de producción
de la es menor. nominal
cantidad La curvade de dinero,
demanda a agregada se desplaza
un nivel de precios hacia la
izquierda
dado,de el
DAnivel
a DA''
de(ver figura siguiente).
producción es menor. La curva de demanda agregada se
desplaza hacia la izquierda de DA a DA´´ (ver figura siguiente).
Figura 5.5:  Desplazamientos de la curva de demanda agregada

Figura 5.5: Desplazamientos de la curva de demanda agregada


Nivel de precios, P

Incremento del
gasto público

Reducción de
la cantidad de DA'
nominal de dinero DA
DA''
Y Producción, Y

5.2 La Oferta Agregada


5.2 La Oferta Agregada
La oferta de bienes de una economía es el conjunto de todos los bienes que hay en ella a
disposición de los
La oferta deconsumidores.
bienes de unaEstos bienes es
economía pueden haber sido
el conjunto de producidos en el mismo
todos los bienes que país o
tener procedencia
hay en ella aextranjera,
disposicióna los
de que conocemos como
los consumidores. productos
Estos bienes importados.
pueden haberComo
sido ya se ha
visto en capítulos previos,
producidos los bienes
en el mismo paísproducidos
o tener dentro de unaextranjera,
procedencia economía forman su producto
a los que

133
La demanda y oferta agregada en una economía cerrada  |  capítulo 5

bruto interno; es por esto, que la oferta total de bienes de una economía sería la suma de su PBI
más los bienes importados por la economía.
La Figura 5.6, muestra la oferta de bienes de la economía peruana para el período 1999-2009,
repartida entre la producción interna y los productos importados. En los últimos diez años, la
importación de bienes ha aumentado pero es superada enormemente por el aumento del PBI del
país, ambos impulsados por el incremento de la demanda interna. Este aumento de la oferta de
bienes registra el mayor volumen de bienes en la economía, ya que las cantidades se expresan en
términos reales.

Figura 5.6:  Perú 1999-2009: oferta agregada (en millones de soles)

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Importaciones PBI

Fuente: BCRP (2010)

5.2.1 Obtención de la curva de oferta agregada


Las elecciones de producción de las empresas van a depender de un conjunto de nivel de
precios y salarios. Las empresas deciden cuánto producir para maximizar sus utilidades, tomando
en cuenta el precio del producto, los costos de los insumos, el capital acumulado y la tecnología
disponible. Esto constituye las condiciones para la demanda de trabajo de una empresa, como
se explicó en el capítulo anterior. Entonces, se puede decir que la demanda por trabajo de las
empresas tiene la siguiente función:

LD = LD (w, K, T)
- + +
Además, las familias toman la decisión con respecto a la oferta de trabajo, al decidir cuánto
trabajo ofrecerán a las empresas, basándose en el nivel de salario real. Esto constituye un flujo

134
capítulo 5  |  La demanda y oferta agregada en una economía cerrada

circular del mercado de trabajo. Entonces, la oferta de trabajo de las familias tiene la siguiente
función:

LS = LS (w)

La relación entre la demanda y la oferta de trabajo constituye la oferta agregada de una


economía. Para derivar la curva de oferta agregada, debemos saber que esta curva describe la
relación existente entre la oferta y el nivel de precios. Si suponemos que tanto el capital como la
tecnología están dadas, lo único que interesa a la empresa es cuánto trabajo debe contratar; esta,
va a depender, a la vez, del nivel de salario real w (=W/P). Los determinantes de la oferta agregada
se presentan en la siguiente función:

OA = OA (P; W, K, T, otras variables)

Al igual que la oferta de cualquier bien, la oferta agregada de la economía depende positi-
vamente del precio de los bienes de ésta. Cuanto mayor sea el precio que se pague por los bienes,
las empresas decidirán producir más unidades de él. Sin embargo, aunque las empresas estén
interesadas en aumentar sus niveles de producción porque los agentes están dispuestos a pagar
un precio mayor por los bienes, hay ciertas limitaciones que no permiten que el cambio se de
instantáneamente. La forma final de la curva de oferta dependerá de la facilidad que tengan las
empresas para poder responder a las variaciones de la economía.
La producción de bienes de un país depende de los factores productivos, tales como trabajo
y capital, y la tecnología con la que cuente. Sin embargo, el capital y la tecnología requieren de
cierto tiempo para implementarse en una economía, por lo que no cambian con facilidad. Lo
que la empresa finalmente puede variar en poco tiempo es la cantidad de empleo que utilice en
su proceso productivo.
De acuerdo con la cantidad de empleo que utilice la economía, dados los niveles de capital
y tecnología existentes, se dice que se produce un nivel igual, mayor o menor al PBI potencial.
Se alcanza un nivel de producción igual al PBI potencial de la economía, cuando la economía
se encuentra en pleno empleo, es decir, cuando la tasa de desempleo es la tasa natural. La tasa
natural de desempleo no es igual a desempleo nulo, porque, como ya se explicó, el desempleo es
normal y hasta deseable en una economía.
El mercado busca ajustarse hasta alcanzar el nivel de producción potencial y la tasa natural
de desempleo, pero esto no se da con rapidez debido a que los precios no se ajustan instantánea-
mente. Así se diferencia entre la oferta de corto plazo (de acuerdo a la visión Keynesiana), cuando
los precios se están ajustando, y la oferta de largo plazo (visión clásica), cuando ya se ha logrado
alcanzar los precios de equilibrio.

La oferta agregada desde la visión clásica y keynesiana


La visión keynesiana de la curva de oferta agregada es que esta tiene pendiente positiva, ya
que, según Keynes, un mayor nivel de precios hará que las empresas ofrezcan más productos. Esta
conclusión se da bajo el supuesto de que el salario nominal está fijo, ya que un nivel de precios P
más alto lleva a un menor nivel de salario real w (=W/P) y un aumento de la demanda de trabajo.

135
166

La Oferta agregada desde la visión clásica y keynesiana

La visión keynesiana de la curva de oferta agregada es que esta tiene


pendiente positiva, ya que, según Keynes, un mayor nivel de precios hará que
La demanda y oferta ofrezcan
las empresas agregada en una
más economía Esta
productos. cerrada  |  capítulo
conclusión se5da bajo el supuesto
de que el salario nominal está fijo, ya que un nivel de precios P más alto lleva a
un menor nivel de salario real w (=W/P) y un aumento de la demanda de
trabajo. Keynes adoptó la visión de que un salario nominal fijo es una buena
Keynes adoptó la visión
aproximación de laderealidad,
que un salario nominal
al menos en el fijo
cortoes plazo.
una buena aproximación de la realidad,
al menos en el corto plazo.
La
Lacurva
curvade
deoferta
ofertaagregada
agregadakeynesiana
keynesiana también es conocida
también como
es conocida la oferta
como de corto
la oferta de plazo,
esta aparece en la figura siguiente. En los próximos capítulos, sólo vamos a trabajar con la curva
corto plazo, esta aparece en la figura siguiente. En los próximos capítulos, sólo
vamos a trabajar con la curva de oferta agregada Keynesiana:
de oferta agregada Keynesiana:

Figura
Figura 5.7: 
5.7: Oferta
Oferta agregadaKeynesiana
agregada Keynesiana

P
OA

Q
167
Al contrario de Keynes, los economistas clásicos afirmaban que la cantidad ofertada no varía
Al contrario de Keynes, los economistas clásicos afirmaban que la cantidad
aunque los precios cambien, porque se ha alcanzado un punto en el que, a pesar de que los precios
ofertada no varía aunque los precios cambien, porque se ha alcanzado un
aumenten,
puntolaenproducción
el que, a ya no puede
pesar de queaumentar más debido
los precios a quelaestán
aumenten, utilizando
producción ya ya
notodos los
recursos disponibles. Vale decir que la producción potencial aumenta con
puede aumentar más debido a que están utilizando ya todos los recursos el tiempo conforme la
economía adquiera más capital y mejore la tecnología.
disponibles. Vale decir que la producción potencial aumenta con el tiempo
conforme la economía adquiera más capital y mejore la tecnología.
Figura 5.8: Oferta agregada clásica
Figura 5.8:  Oferta agregada clásica

P
OA

YP Q

En la figura 5.8, vemos una curva vertical que representa la oferta agregada
En la Figura
clásica 5.8, vemos
o también una curva
llamada de vertical que representa
largo plazo. la oferta
Sea el nivel deagregada
precios clásica
que se o también
llamada de largo plazo. Sea el nivel de precios que se determine, la producción
determine, la producción permanecerá en YP, el nivel potencial en el que se permanecerá en
Y P , el nivel potencial en el que se utilizan todos los factores de la economía.
utilizan todos los factores de la economía.

5.2.2 Desplazamiento de la curva de oferta agregada


136
Los factores que alteran la cantidad ofrecida por las empresas para un
determinado nivel de precios, son denominados shocks de oferta. En la figura
10.10, vemos que en una situación de equilibrio, el nivel de precios es igual al
nivel esperado y la producción se encuentra en su nivel natural. Supongamos
e e´
capítulo 5  |  La demanda y oferta agregada en una economía cerrada

5.2.2 Desplazamiento de la curva de oferta agregada


Los factores que alteran la cantidad ofrecida por las empresas para un determinado nivel
de precios, son denominados shocks de oferta. En la Figura 5.10, vemos que en una situación de
equilibrio, el nivel de precios es igual al nivel esperado y la producción se encuentra en su nivel
natural. Supongamos que ocurre un aumento del nivel esperado de precios de P e a P e'. Entonces,
en un nivel de producción dado, con una tasa de desempleo dada, un aumento del nivel esperado
de precios produce una subida de los salarios, lo que a la vez provoca una subida de los precios.
Por lo tanto, en cualquier nivel de producción, tenemos unos precios más altos. La curva de oferta
agregada se desplaza hacia arriba, en donde pasa por el punto A', en el que Y=Y n y P=P e'.

Figura 5.9:  Desplazamiento de la curva de oferta

OA'
(para P'e > Pe)

OA
Nivel de precios, P

(para nivel esperado


de precios Pe)
P=P'e A'

P=Pe A

Yn Producción, Y

5.3 El equilibrio entre la oferta y la demanda agregada


En este apartado vamos a unir la oferta y la demanda agregada que se obtuvo en los apartados
anteriores. Ambas relaciones vienen dadas por las siguientes ecuaciones:
Se debe tener en cuenta que en equilibrio, la producción (Q) es igual al ingreso (Y), por lo
que en la ecuación de demanda agregada se representa por la letra Y.

M
Relación DA: Y = Y ( , G, T )
P

Y
Relación OA: P = P e (1 + µ ) F (1 − , z ) 19
L
19 Ver apéndice matemático.

137
La demanda y oferta agregada en una economía cerrada  |  capítulo 5

Entonces, sabiendo ambas ecuaciones y dado el valor del nivel esperado de precios, Pe (que
entra en la relación de oferta agregada), y los valores de las variables M, G y T (que entran en la
relación de demanda agregada), estas dos relaciones permiten determinar los valores de equilibrio
de la producción, Y, y del nivel de precios, P.
Note que el equilibrio depende claramente del valor de Pe, ya que este determina la posición
de la curva de oferta agregada y la posición de la curva de oferta afecta al equilibrio. En el corto
plazo, se puede considerar que el nivel esperado de precios, Pe, está dado. Pero es probable que Pe
varíe con el paso del tiempo, desplazando la curva de oferta agregada y modificando el equilibrio.
Sabiendo esto, vamos a describir primero el equilibrio en el corto plazo y después cómo varía Pe
con el paso del tiempo y si afecta al equilibrio.

5.3.1 El equilibrio a corto plazo


Para entender mejor la diferencia entre el equilibrio en el corto plazo y el de plazo mediano
miremos un ejemplo.
Primero detallemos el equilibrio en el corto plazo, en donde el nivel de precios esperado, Pe,
se consideran dados. La curva de oferta agregada tiene pendiente positiva ya que cuanto mayor
es el nivel de producción, más alto es el nivel de precios. La curva de demanda agregada tiene
pendiente negativa ya que cuanto más alto es el nivel de precios, más bajo es el nivel de producción
y se consideran dados los valores de M, G y T.
En el punto A de la Figura 5.11, se encuentra el equilibrio entre las curvas de demanda y
oferta agregada, en donde están el nivel de producción y el nivel de precios de equilibrio. Vemos
que hay dos niveles de producción y de precios, esto no debería de parecer extraño, ya que en el
corto plazo, no existe razón alguna para que la producción sea igual al nivel natural de producción.
Todo va a depender de los valores específicos del nivel esperado de precios y de los valores de las
variables que afectan la posición de la demanda agregada.
Esta es la particularidad del equilibrio en el corto plazo, el nivel de precios no tiene que ser
igual al esperado y el nivel de producción no tiene que ser igual al natural. Sin embargo, supon-
gamos que la producción es mayor a su nivel natural, ¿qué pasará con el paso del tiempo?. Esta
pregunta la desarrollaremos en el siguiente apartado del equilibrio en el mediano plazo.

Figura 5.10:  El equilibrio de corto plazo


Nivel de precios, P

OA

A
P
Pe
B

DA

Yn Y Producción, Y

138
Capítulo

11
Credibilidad
y Expectativas

11.1 Introducción
Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos economistas activistas37, generalmente
propulsores de modelos IS-LM pudieron realizar diversas formulaciones de política económica.
Sin embargo, en los sesenta y setenta, estas políticas no tuvieron un beneficio, ya que generaron
inflación y desempleo. Una buena parte del deterioro económico se puede atribuir a los shocks
de oferta del 73-75 y 78-80 y otra a loas formulaciones de política de los mencionados activistas.
Economistas como Robert Lucas, de la Universidad de Chicago, y Thomas Sargent de la
Universidad de Nueva York, usaron la teoría de expectativas racionales para examinar la razón por
la cual las políticas activistas no tuvieron éxito en los sesenta y setentas. La variable fundamental
de análisis en Lucas son las expectativas y credibilidad de políticas económicas.
En este capítulo se hará una revisión de la teoría de expectativas. Empezaremos con la crí-
tica de Lucas y propondremos un modelo macroeconómico clásico que explique las relaciones
planteadas por Lucas. El desarrollo de las políticas fiscales y monetarias será analizado bajo este
nuevo esquema, conocido como la revolución de expectativas racionales de Lucas38.

37 Economistas que creen que el Gobierno puede cambiar la dirección del ciclo del producto mediante políticas económicas.
38 Aparte de Lucas, también son conocido por sus contribuciones a la teoría de expectativas racionales: Robert Barro, Benett
McCallum, Edgard Prescott y Neil Wallace.

281
Credibilidad y Expectativas  |  capítulo 11

11.2 La Crítica de Lucas


Según Lucas, es imposible predecir los efectos de un cambio en la política económica, sola-
mente basándonos en las relaciones observadas de datos históricos, especialmente cuando estos
datos son altamente agregados.
Esta idea tuvo consecuencias devastadoras en la formulación de modelos econométricos
para la evaluación de políticas económicas. Lucas no intentó desacreditar estos modelos de eva-
luación sino simplemente puso en tela de juicio su confiabilidad para evaluar el efecto de políticas
particulares sobre la economía.
La crítica de Lucas sugiere que si deseamos predecir el efecto de un experimento de la polí-
tica, debemos modelar los “parámetros profundos” (en lo que concierne preferencias, tecnología
y apremios del recurso) que gobiernan individualmente el comportamiento de los agentes. De
esta manera, podremos entonces predecir lo que harán los individuos al considerar el cambio en
la política. Así se podrá agregar las decisiones individuales para calcular los efectos macroeconó-
micos del cambio en política.
La crítica de Lucas era influyente no sólo porque echó duda en muchos modelos existentes,
sino porque también animó a macroeconomistas que construyeran modelos basados en micro-
fundamentos. Los Microfundamentos eran esenciales y tuvo seguidores: Finn Kydland y Edward
Prescott iniciaron el uso de estos modelos a la hora de formular modelos macroeconómicos. Los
modelos contemporáneos que siguen esta interacción racional de agentes económicos basados
en microfundamentos, se llaman modelos de equilibrio general estocástico dinámicos (DSGE).
A partir de Lucas, la econometría ha incorporado la crítica de Lucas en un modelo no tra-
dicional. Aquí surge la figura de Hendrix y la escuela econométrica Británica que incorpora los
argumentos de Lucas y que contrasta con la econometría tradicional Británica.

Ejemplos:
a) Macroeconómico: política monetaria
Un uso importante de la crítica y su implicación, está en la correlación negativa histórica
entre inflación y desempleo, muy conocida como Curva de Phillips (vista en capítulo IV). Esta
relación permitiría analizar si las autoridades monetarias pueden combatir la inflación mediante
políticas monetarias contractivas. Como vimos en anteriores capítulos el Banco Central puede
bajar las tasas de referencia de política monetaria en un punto para bajar el desempleo, la lógica
puede indicar que esta podría bajar dependiendo del grado de correlación. Quizás en el pasado
hay una correlación pero las expectativas hacen que esta se rompa. Los agentes pueden anticiparse
a los movimientos del Banco Central y así los planes de reducción de desempleo no se realizan.
El modelo econométrico que tenía el banco no sería el adecuado ya que se basa en el pasado y
no en el cambio de expectativas que va de la mano con las variaciones de la política económica.

b) Finanzas: estructura temporal de tasas de interés


Otro ejemplo de aplicabilidad de la teoría de expectativas racionales, se ve en la relación
que existe entre las tasa de interés de corto y largo plazo. Los valores históricos de las tasas de
interés de corto plazo se relación con las de largo plazo. Siendo la tasa de largo plazo la que tiene
influencia directa en la demanda agregada.

282
capítulo 11  |  Credibilidad y Expectativas

En finanzas, las tasas de interés de largo plazo son un promedio de las de corto plazo. Su-
ponga que en el pasado las tasas de corto plazo aumentan y luego descienden. La ecuación de
estructura temporal nos dice que todo aumento de tasas de corto plazo es temporal y no influye
en el largo plazo.
¿Qué sucederá en la economía cuando se pretende aumentar las tasas de corto plazo de un
5% al 8%? En teoría no debería suceder nada ya que el pasado ha mostrado que las tasas de largo
plazo no se alteraran, debido a que son un promedio de las cortas y estas cuando suben bajan.
Pero que sucede si los agentes creen que este cambio es muy significativo y esperan que las tasas
de corto plazo sigan aumentado, ello puede provocar un cambio importante en las tasas de largo
plazo. Por ello la relación estipulada en la estructura temporal de tasas basada puramente en datos
históricos puede ser muy engañosa para el hacedor de política del banco central.
El ejemplo de tasas es interesante ya que muestra un aspecto más de la crítica de Lucas, en
concreto: si el público espera que un aumento sea temporal, la respuesta es insignificante pero en
caso que sea permanente, la figura cambia. Las expectativas de los agentes ejercen un rol impor-
tante en la nueva formulación de modelos macroeconómicos. La crítica de Lucas se puede aplicar
tanto para economía como para finanzas, como en el ejemplo último.

11.3 El Nuevo Modelo Macroeconómico Clásico


El nuevo Modelo Macroeconómico Clásico es el que desarrolla Lucas y Sargent. En este
modelo todos los sueldos y precios son flexibles respecto a cambios en el nivel esperado de precios.
Un incremento en el nivel esperado de precios da como resultado un aumento de manera similar
en precios y sueldos porque los trabajadores no quieren que su salario se deteriore en términos
reales. Es decir que los precios crezcan a un ritmo mayor que sus salarios nominales.
Es decir, en el modelo, un cambio anticipado de precios producto de una política de demanda
agregada expansiva generaría un movimiento hacia la izquierda en la curva de oferta 320agregada.
Esto último debido a que los salarios deben ajustarse a variaciones de precios.
Por lo tanto tenemos que:

Figura 11.1:  Modelo clásico

OALp
P OACP2

OACP1

P2

P1

DACP2

DACP1

Q
Qlp

La figura anterior muestra como una política de demanda anticipada que 283
genera movimientos de precios esperados no genera un cambio en la
producción de largo plazo pero sí un aumento de precios. Por lo contrario, una
política no anticipada genera cambios en el producto y el efecto deseado por
los hacedores de política económica.
DACP1

Q
Qlp

Credibilidad y Expectativas  |  capítulo 11

La figura anterior muestra como una política de demanda anticipada que


genera movimientos de precios esperados no genera un cambio en la
La figura anterior
producción muestra
de largo plazocomo
perouna política
sí un de demanda
aumento anticipada
de precios. Por loque genera movimientos
contrario, una
de precios esperados
política no genera
no anticipada un cambio
genera cambiosen en
la producción
el productode largo
y el plazo
efecto pero sí un
deseado poraumento
de precios. Por lo contrario,
los hacedores unaeconómica.
de política política no anticipada genera cambios en el producto y el efecto
deseado por los hacedores de política económica.
Figura 11.2: Políticas Anticipadas
Figura 11.2:  Políticas anticipadas

OALp
P

OACP

P2

P1

DACP2

DACP1

Q
Qlp1 Qlp2

La figura anterior, muestra cómo una política de demanda agregada expansionista es efectiva
en el producto, lo incrementa de Qlp1 a Qlp2. La oferta no se mueve ya que la política coge por
sorpresa a los trabajadores que no pueden ajustar sus salarios a los movimientos repentinos de
precios. El nivel esperado de precios sigue siendo P1 con lo que el producto agregado ha aumen-
tado por encima de su nivel natural. Cuando la política es anticipada, los efectos son similares a
los modelos clásicos de los siglos XIX y XX, es decir el producto permanece en su nivel natural.
En el caso que la política sea no anticipada, el producto se aleja de su tasa natural. Es así que a este
modelo se le denomina nuevo modelo clásico. En conclusión: Una política económica anticipada
no tiene el efecto en el producto que si tiene la no anticipada.

11.4 Efecto de la revolución de las expectativas racionales


La teoría de expectativas racionales ha sido una revolución en muchos de los nuevos linea-
mientos planteados por los modelos macroeconómicos. Incluso los keynesianos han reformulado
sus teorías y han incorporado las expectativas racionales en sus modelos. La “racionalidad” de las
expectativas racionales todavía está en pleno desarrollo pero muchos economistas han tomado
en serio la crítica de Lucas acerca de la evaluación de la política usando modelos econométricos
tradicionales. Asimismo la crítica de Lucas demuestra como el efecto de una política depende
de las expectativas que tenga el público acerca de esta. Un resultado significativo de esto último
es que ahora los economistas y hacedores de política ya no tiene la confianza que les tenían a los
modelos activistas del pasado que en algún momento fueron exitosos.
La política anticipada no tiene efecto en el producto por ello una ferviente y constante política
activista no tendría el impacto deseado por los economistas. La política activista podría entonces
conducir a efectos indeseados en las fluctuaciones del producto.

284
capítulo 11  |  Credibilidad y Expectativas

Los economistas modernos están tratando de implementar políticas económicas creíbles


y que generen estabilidad y poca incertidumbre. De esta manera el efecto deseado siempre será
maximizado por los economistas mismos. Esto es una reconsideración de la formulación de las
políticas económicas ya que el papel que esperamos de estas políticas estaría mucho más limitada
ahora.
Asimismo, el rol de la econometría como ciencia que trata de evaluar el impacto de las po-
líticas económicas ha cambiado. Como dijimos, se ha pasado de una econometría tradicional a
otra británica, la cual contrasta con la econometría “Bayesiana” que también ha incorporado la
crítica de Lucas a través de creencias e información que los agentes manejan del pasado.
Incluso las proyecciones Bayesianas, ya no son estáticas, tal como Lucas lo critica. Ahora
son más dinámicas e incorporan escenarios en base a creencias e información que tengan los
agentes en cuanto a una variable económica. Este método Bayesiano es usado por muchos bancos
centrales. La figura siguiente muestra un pronóstico de inflación en base a la técnica Bayesiana,
el cual recibe el nombre de gráfico de abanico. En este se muestran proyecciones por áreas y cada
una de ellas muestra diferentes probabilidades de ocurrencia 39.

Figura 11.3:  Gráfico de abanico

El gráfico anterior describe, mediante simulaciones, diferentes escenarios del producto.


Cada área representa una probabilidad de ocurrencia para el producto, y las centrales, que son
más coloreadas, muestran un escenario de mayor plausibilidad.

39 Se hace una proyección del producto total con datos históricos al tercer trimestre de 2009.

285
Credibilidad y Expectativas  |  capítulo 11

Estudio de caso: La credibilidad de políticas económicas en el Perú

Durante la década de los 80, la economía peruana cayó en un espiral inflacionario de más
de tres dígitos en términos porcentuales. En 1989 la inflación anual llegó a 2,775% y en el 90,
ésta alcanzó el 7,649%. El producto bruto interno cayó en 12% en 1989 y las políticas econó-
323
micas fueron un ejemplo de la falta de credibilidad en el gobierno. En esta década, hubo mucha
corrupción lo que desencadenó una crisis económica que terminó en la década de los 90.

OALp
P OACP2

OACP1

P2

P1

DACP2

DACP1

Q
Qlp

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, el espiral inflacionario es


Como
causado se puede apreciarde
por política en eldemanda
gráfico anterior,
agregada el espiral inflacionario
expansiva es causado
que conllevan a por
un política
de demanda agregada expansiva que conllevan a un efecto de variación
efecto de variación de preciso por encima de lo deseado por los hacedores de de preciso por encima de
lo deseado por los hacedores de política económica. El producto, finalmente no lleva a reactivarse
política económica. El producto, finalmente no lleva a reactivarse o moverse
por encima del natural. El deterioro de las variables macroeconómicas: déficit
o moverse por encima del natural. El deterioro de las variables macroeconómicas: déficit fiscal
fiscal y de balanza de pagos altos provocaron la pérdida de credibilidad de las
y de balanza
políticasdeeconómicas
pagos altosimplementadas
provocaron la pérdida de credibilidad
por el gobierno. de las
Cualquier políticas
política queeconómicas
se
implementadas
implementó por el gobierno.
para combatir Cualquier política
inflación, no generó queelseefecto
implementó
deseado para combatir
y por tanto se inflación,
no generó el efectode
necesitaba deseado y por tanto
un gobierno quesetuviera
necesitaba de un gobierno
credibilidad. En la que tuviera
década decredibilidad.
los 90 En
surgió un partido político independiente de los que habían gobernado
la década de los 90 surgió un partido político independiente de los que habían gobernado en los en los 80
y éste si tuvo credibilidad en la implementación de políticas.
80 y éste si tuvo credibilidad en la implementación de políticas.
Básicamente
Básicamentesese aplico una una
aplico política de contracción
política de demanda
de contracción pero no anticipada
de demanda pero no por los
agentes económicos
anticipada por(allos
menos no taneconómicos
agentes fuerte como (alse estableció).
menos noEste tanefecto
fuertenocomo
anticipado
se sí tuvo
éxito yestableció).
luego de una década
Este de mantener
efecto tasassídetuvo
no anticipado hiperinflación
éxito y luego (inflación
de unamayor
década a 50%,
de según
mantener tasas de hiperinflación (inflación mayor a 50%, según Cagan) y de
Cagan) y de alta inflación, se llegó a tasa por debajo del 10% a mediados de 1990. Un éxito total
alta inflación, se llegó a tasa por debajo del 10% a mediados de 1990. Un éxito
del modelo económico
total del neoclásico,neoclásico,
modelo económico que tuvo el que
respaldo
tuvo de los organismos
el respaldo de losmultinacionales.
organismos
multinacionales.

OALp
P

OACP

286 P1
P2

DACP1
DACP2
Básicamente se aplico una política de contracción de demanda pero no
anticipada por los agentes económicos (al menos no tan fuerte como se
estableció). Este efecto no anticipado sí tuvo éxito y luego de una década de
mantener tasas de hiperinflación (inflación mayor a 50%, según Cagan) y de
alta inflación, se llegó a tasa por debajo del 10% a mediados de 1990. Un éxito
total del modelo económico neoclásico, que tuvo el respaldo|de los organismos
capítulo 11    Credibilidad y Expectativas
multinacionales.

OALp
P

OACP

P1
P2

DACP1
DACP2

Q
Qlp2 Qlp1

Como se puede ver del gráfico anterior, los precios se redujeron y el producto también. El
combate a la inflación fue exitoso, debido principalmente a la credibilidad de las políticas eco-
nómicas. Esta misma receta para combatir la inflación ha sido aplicada en Turquía y se conoce
como “Cold Turkey” porque es un movimiento brusco de demanda agregada para que no sea
anticipado por los agentes.
John Taylor intentó establecer políticas graduales para combatir la inflación pero el modelo
de “Cold Turkey” fue el más utilizado por diferentes países, con éxito rotundo. Las políticas gra-
duales de Taylor no se ceñirían a las expectativas racionales de Lucas ya que pueden ser avizoradas
por los agentes económicos.
En los EE.UU, durante la década de los setenta, la Reserva Federal anunció que combatiría
la inflación a toda costa. En esa época el presidente era Arthur Burns quien anunció sus objetivos
de manera explícita y con mucha severidad. Sin embargo, la Reserva Federal adoptó una política
distinta: aumentó la oferta de dinero y la inflación descendió notablemente. Esto redujo la credi-
bilidad de los agentes y tal como lo prevé la teoría que incorpora expectativas, sucedió una fuerte
recesión que precedió a la caída de inflación durante inicios de los ochentas. Por lo general el
gobierno de EE.UU ha mantenido siempre una credibilidad por parte de los agentes económicos.

Estudio de caso: Inflation Targeting en el Perú

El inflation targeting, como una estructura de política monetaria, empezó a ser popular
en algunas economías de mercado emergentes, especialmente a finales de la década pasada. El
inflation targeting ofrece al Banco Central un compromiso permanente y explícito a la estabili-
dad de precios. Si este compromiso es creíble, permite anclar la inflación esperada sobre el nivel
de precios. Además, el inflation targeting mejora la efectividad de la política monetaria y es una
forma posible de restaurar el papel de la moneda nacional como depósito de valor.

287
Credibilidad y Expectativas  |  capítulo 11

Nueva Zelanda fue el primer país que adoptó formalmente el inflation targeting en 1990,
seguido de Canadá en 1991, Reino Unido en 1992, Suecia y Finlandia en 1993, y Australia y
España en 1994 (Mishkin, 2007).
Sobre esta base, el Banco Central de Perú se comprometió en una política monetaria basada
en el inflation targeting desde el 2002. Este es el único caso conocido hasta ahora sobre una
economía con dolarización financiera que ha adoptado un marco de metas de inflación.
Aunque la dolarización financiera ha disminuido constantemente en el Perú, en los últimos
años, aún sigue siendo significativa. Por ejemplo, a finales de 2004, el 55% del dinero en sentido
amplio y más de 70% del crédito al sector privado estaban denominados en moneda extranjera.
Por ello, la dolarización financiera siempre debe ser tomada en cuenta cuando se diseñan e im-
plementan políticas monetarias en Perú.
La meta de inflación escogida por el Banco Central peruano es un nivel que está por debajo
de otras metas de inflación de países latinoamericanos. Estos países tienen metas de inflación
anuales de 3-5.5%, mientras que el de Perú es 2.5% (con un margen de tolerancia de un punto
porcentual hacia arriba y hacia abajo). Esto se relaciona con la necesidad de tener un compromiso
creíble para mantener la estabilidad de precios. Con estabilidad de precios, la moneda doméstica
está en una mejor posición para competir contra el dólar americano.
Como se muestra en la tabla siguiente, las características de la meta inflación en el Perú
son básicamente las mismas que en otros países que han alcanzado y mantenido una baja tasa de
inflación que es coherente con su nivel objetivo de inflación de largo plazo.

Metas de Inflación en algunos países

País Meta de inflación Horizonte de la meta


Australia 2-3% (desde 1993) Mediano plazo
Brasil 5.1% (para 2005) 1 año
Canadá 1-3% (desde 1998) Mediano plazo
Chile 2-4% (desde 2001) Mediano plazo
Colombia 4.5-5.5% (para 2005) 1 año
Filipinas 4-5% (para 2004-2005) 2 años
Inglaterra 2% Mediano plazo
México 2-4% (desde 2004) Mediano plazo
Nueva Zelanda 1-3% (desde 2002) Mediano plazo
Países Bajos 1.5-3.5% (desde 2001) Mediano plazo
Perú 1.5-3.5% (desde 2002) Mediano plazo
Polonia 1.5-3.5% (desde 2004) Mediano plazo
República Checa 2-4% (desde 2005) Mediano plazo
Suecia 1-3% (desde 1995) Mediano plazo

Cuando existe una desviación inflacionaria, el Banco Central adopta las medidas necesarias
para retornar a la meta, para lo cual toma en cuenta que la política monetaria afecta a la economía
con un rezago y que existen choques de oferta sobre los precios que están fuera del control de la
política monetaria.

288
capítulo 11  |  Credibilidad y Expectativas

Desde el punto de vista histórico, la economía peruana no ha registrado una tasa de inflación
de 2.5% desde la década de 1930, en 1934 la tasa de inflación fue de 2% (BCRP, 2010). A fines
de los ochenta y a comienzos de los noventa, el nivel de inflación llegó a alrededor de 3400% y
7500% respectivamente. Aunque a comienzos del nuevo milenio el nivel de inflación ya estaba
en alrededor de 3-4%, una vez que se adoptó el inflation targeting en el Perú, los niveles se han
mantenido estables.
Durante el 2007, se registraron en el mundo las mayores tasas de inflación, con niveles
no vistos en muchos países en los últimos 10 años. Dentro de este contexto, la tasa de inflación
en Perú se ubicó por encima de lo proyectado por el Banco Central (3.9 puntos porcentuales).
Desde octubre de ese mismo año, la tasa de inflación acumulada en los últimos 12 meses se viene
ubicando por encima del rango meta (4.15 por ciento en enero de 2008 y cerró el año con una
tasa de 6.7%) debido principalmente al impacto del aumento de los precios internacionales de
alimentos y combustibles. Los incrementos de precios de estos bienes importados impactaron
en la inflación de forma directa a través del rubro alimentos de la canasta del consumidor y de
forma indirecta a través de los costos de producción e insumos de las empresas.
La inflación retornó al rango meta en julio de 2009, en un entorno de ciclo económico dé-
bil, menores expectativas de inflación, menor inflación importada y reversión de los choques de
oferta en los precios de alimentos. De esta forma, la inflación acumulada en los últimos 12 meses
pasó de 6.7 por ciento en diciembre de 2008 a 1.9 por ciento en agosto de 2009 y bajó hasta una
tasa de 0.3% en noviembre del mismo año. Esta dinámica decreciente en la inflación continuará
hasta comienzos del 2010, principalmente por factores transitorios de oferta, y se prevé que se
ubique transitoriamente debajo del límite inferior del rango meta entre fines de 2009 y primeros
meses de 2010 (ver figura siguiente).

Evolución de la inflación en el Perú (1980-2008) (Variación porcentual anual)

7649

2775.5

1722

125.1 158.3 114.5 139.2


72.9 111.5 56.7
60.8 72.7 62.9 39.5 15.4
10.2 11.8 6.5 6 3.7 3.7 -0.1 1.5 2.5 3.5 1.5 1.1 3.9 5.6
'81 '82 '83 '84 '85 '86 '87 '88 '89 '91 '92 '93 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07

1980 1990 2000 2008

289
Credibilidad y Expectativas  |  capítulo 11

Como vimos, una política basada en el inflation targeting ha permitido que la Autoridad
Monetaria use toda la información disponible para disponer mejor de la política monetaria y
reestablecer los precios para disminuir la inflación y que retorne a sus niveles de meta de inflación
en el corto plazo.

| Resumen |

• La teoría de expectativas racionales de Lucas pretende explicar la falla en la implementación


de políticas activistas en los sesentas y setentas.
• La econometría tradicional fue puesta en tela de juicio luego de la crítica de Lucas y aparece
una nueva escuela británica que contrasta con la tradicional.
• La diferencia de esta teoría con la tradicional es que considera las expectativas cambiantes
de los agentes y no sólo se basa con datos históricos.
• La crítica de Lucas se puede aplicar tanto para economía como para finazas, como en el
ejemplo último.
• Una política económica anticipada no tiene efecto en el producto que si lo tiene la no anticipada.

| Términos |

Crítica de Lucas
Expectativas Racionales
Estructura de Tasas de Interés
Tasas de Interés de Corto y Largo Plazo
Políticas Macroeconómicas
Econometría Tradicional
Econometría Británica
Inflación Anticipada
Política Económica No Anticipada
Gráfico de Abanico
Econometría Bayesiana

290
capítulo 11  |  Credibilidad y Expectativas

|  Ejercicios |

1. Suponga que estamos en Naciones Unidas, firmando un tratado para evitar que los ejércitos del
mundo continúen una carrera armamentista. El público esperaría en este caso que los gastos
militares se reduzcan. Utilizando el nuevo modelo clásico con expectativas racionales, explique
que sucederá con la demanda agregada. ¿Qué pasará con los precios y la producción agregada de
equilibrio en el corto y largo plazo, cuando el gobierno implemente lo esperado por los agentes?

2. ¿Cómo cambiaría la respuesta del problema anterior si el gobierno peruano decide, contra lo
esperado, iniciar un armamentismo nuclear? ¿cambia su respuesta en la pregunta anterior?

3. EL presidente del Banco Central de Reserva del Perú anuncia que la tasa de referencia se reducirá
de 10 a 2 puntos porcentuales. Si el presidente tiene la credibilidad del público, pero el Banco
reduce la tasa a 5% ¿Qué sucederá con el producto y la inflación de acuerdo al nuevo modelo
macroeconómico clásico?

4. En la década de los 90, y como consecuencia del pésimo manejo de algunos partidos políticos en
años anteriores, el público no confió más en un partido y votó por un presidente independiente.
A este nuevo presidente se le vio decidido en combatir la inflación y la recesión, incluso antes de
que asumiera el cargo ya todos confiaban y esperaban su plan. La política implementada por el
nuevo presidente fue mucho más dura de lo esperado, fue un “cold turkey peruano” y funcionó.
¿Explique con el nuevo modelo clásico, cómo funcionó la política de este presidente?

5. Anteriormente a los 90, las políticas de combate de inflación en Perú no funcionaban. Eran
las correctas pero no reducían la inflación, por lo contrario ésta crecía cada vez más y llegaba
a tres y cuatro dígitos de crecimiento porcentual. ¿A qué se debe este fracaso de políticas anti-
inflacionarias implementadas por los gobiernos peruanos en los 80?

6. Muchos gobiernos latinoamericanos “populistas” tuvieron un alto déficit presupuestal en la dé-


cada de los 80. Asimismo, la inflación y la caída del producto fue un factor común en la región.
¿Cuál podría ser la causa de este desastre económico en la región?

291

También podría gustarte