Está en la página 1de 6

Focus Group

Ricardo Nahum Gutiérrez Panduro

Introducción
Los grupos focales, como una herramienta para recabar información cualitativa, se ha
Se ha convertido en una opción legítima generalmente utilizada como un instrumento de
recopilación de información subjetiva en diferentes temas en los últimos años. En esta
situación específica, esta encuesta abstracta presenta cinco minutos sobre reuniones del
centro: fundamentos reales, metodologías teóricas, estándares para su aplicación, examen de
información y ventajas y restricciones. Para comprender la justificación detrás de las
reuniones centrales, es fundamental examinar su dirección a largo plazo, luego, se ha
completado una breve investigación verificable.

El compromiso de los nuevos datos puede obtenerse de su examen inequívoco o de su


comprensión, estando esta última perspectiva firmemente conectada con la experiencia de las
personas que moderan este tipo de coleccionismo. Los beneficios relacionados con el método,
como la rápida recopilación de datos y la antigüedad de más datos a través de la
comunicación de los miembros, hacen de las reuniones del centro un activo de exploración
interesante que guía los procedimientos para salir adelante. Luego, se ofrece una recopilación
de cómo se caracteriza la estrategia, la forma en que se lleva a cabo poco a poco y cuáles son
los propósitos que a partir de ahora se le dan, para promover su exhaustividad lógica a través
de la obtención de datos de ojo a ojo, miembro mediador. sobre diferentes temas de interés.
Los beneficios del método se han inclinado hacia un amplio uso en diferentes disciplinas, sin
perjuicio de los levantamientos estadísticos, como las ciencias del cerebro, las ciencias
sociales, la medicación, la correspondencia y otras. Los usos más conocidos están
relacionados con su uso en análisis cuantitativos, complementando y ampliando temas de
interés, como el avance de artículos, la configuración de logotipos, nombres y paquetes,
pruebas, análisis comercial, ubicación y reposicionamiento de artículos, etc.

Luego, se ha realizado un relevamiento de ideas para llegar a una idea inequívoca


para tener una mejor comprensión de lo que es un centro de reunión. En cuanto a las reglas,
se consideran ciertas cualidades de las reuniones del centro, incluyendo un asistente para la
reunión, el método para elegir a los miembros, el plazo de la reunión, la cantidad de
miembros y las características del mediador. Este trabajo finaliza presentando propuestas de
investigación de la información y las ventajas y limitaciones de la ejecución del
procedimiento de recogida de centros.

Desarrollo
Las reuniones individuales de arriba a abajo y las reuniones de centro se utilizan
ampliamente en el campo de la encuesta estadística y la ciencia de los alimentos. Las dos
estrategias utilizan un mediador o un interrogador preparado, y los miembros se eligen por las
cualidades específicas del segmento y algunas tendencias de uso recientemente establecidas.

Entre las cualidades de la estrategia está la obtención rápida de información, la


cooperación directa con el objetivo de la recopilación, la edad de desarrollo del interés, las
suposiciones presentadas por cada uno de los miembros son significativas, las respuestas son
regularmente justas y serias, el apoyo es ilimitado y fácil de entender. resultados; mientras
que en el interior las deficiencias son: la posibilidad de predisposición a la colaboración, una
perspectiva única puede afectar la reunión, se requieren mediadores profundamente
preparados y, a veces, la gran cantidad de datos es difícil de resumir o no se puede extrapolar
a la forma de comportarse de grandes reuniones debido al modesto número de personas en la
reunión.

Edmunds (1999) La reunión es la fase central de la reunión del centro, ya que los
datos subjetivos provienen de ese punto. Por lo tanto, es esencial tener una idea razonable de
la cantidad de consultas que se deben realizar, el tipo de consultas y las reflexiones sobre
cómo llevar a cabo la entrevista grupal.

Escobar y Jiménez (2017) subrayan que el objetivo de un asistente es acumular una


gran cantidad de datos con respecto al tema explorado. En esta situación, Kidd y Parshall
(2000) acentúan cuatro focos significativos para la entrevista de reunión. En primer lugar, la
reunión debe incorporar una serie de consultas pertinentes al tema. En segundo lugar, debe
recoger datos explícitos sobre lo tratado. En tercer lugar, la reunión debe promover una
asociación que permita analizar con cierta profundidad los sentimientos de los miembros. En
cuarto lugar, observe el entorno individual representado durante la reunión, ya que los
miembros suelen estar desinformados sobre sus propios puntos de vista hasta que se
comunican con los demás.
En lo que a él le importa, McDermott (2013) agrega que el objetivo de una reunión en
un centro es establecer un clima en el que se haga visible una amplia variedad de puntos de
vista. Por otra parte, cuando se aplica la investigación de contenido, el límite es que es solo
ilustrativo. El diseño de un intercambio en una reunión destacada dependerá del tipo de
entrevista que se aplique. Morgan (1997), en lo que a él respecta, expresa que uno de los tipos
de entrevista es la organizada. Esto espera de cuatro a cinco consultas que se realizan cara a
cara.

El arreglo de consultas se conoce como "curso de direccionamiento" que en español


significa "hoja de curso". Estos creadores sugieren que se deben explicar alrededor de doce
consultas durante un período de tiempo estimado de dos horas. Además, recomiendan
encontrar la manera de tener en cuenta tres caminos a seguir para configurar estas
indagaciones: conceptualizar sobre el punto a investigar, configurar un borrador de las
indagaciones y aprobar las indagaciones a través de la estrategia de modificación (Stewart y
Shamdasani, 2015).

La cantidad de consultas debe mantenerse en algún lugar en el rango de cinco y seis y


deben ser modestas. Polit y Tatano (2018) demuestran que las indagaciones deben plantearse
precisamente como fueron compuestas. Estos creadores están de acuerdo en que una guía de
reuniones decente se compone de consultas claras e inequívocas que guían a los miembros y
deben pasar de consultas generales a consultas específicas adicionales.

Acocella (2012) revisa que las reuniones de centro se utilizan cuando es importante
recopilar datos explícitos de personas con cualidades específicas y con información
comparativa sobre un punto específico. En este sentido, las personas que convocan una
reunión se sienten más liberadas para comunicar sus puntos de vista cuando notan que
diferentes personas son como ellos; así, las cualidades de los integrantes de un centro de
reunión estarían caracterizadas por el motivo del examen, el cual considera factores orgánicos
como edad, sexo, formación docente e información y experiencia sobre el tema. En este
mismo punto, los factores más reconocidos a la hora de elegir a los integrantes de un centro
de reunión son la edad, el sexo, la raza y la clase social.

Por otra parte, Corbin (2014) remarca que aquellas personas que han sido elegidas
para participar en un examen deben estar dispuestas y preparadas para dar los datos
necesarios. (Bertoldi et al., (2006) en lo que a ellos respecta, recomiendan que los miembros
de un grupo central se elijan utilizando un ejemplo deliberado. Los miembros pueden surgir
de grupos homogéneos o heterogéneos, dependiendo de la revisión.

No obstante, estos creadores sugieren tener una reunión homogénea asumiendo que el
objetivo de la revisión es recopilar datos que provienen de encuentros compartidos. Por
último, Polit y Tatano (2018) recomiendan que los científicos seleccionen a los miembros de
un centro de reunión teniendo en cuenta su conocimiento y experiencia con respecto al punto
a examinar.

En cuanto a la conversación, esta dependerá de la complejidad del tema explorado y


la cantidad de consultas, ya que puede durar entre una y dos horas. En esta situación
equivalente, Stewart y Shamdasani (2015) recomiendan que los jóvenes puedan mantener su
atención entre 45 y 60 minutos; mientras que los adultos jóvenes, con un árbitro consumado,
la consideración y la familiaridad con la conversación se pueden mantener durante una hora y
media. Acocella (2012) advierte que dos horas es la limitación física y mental de los
individuos y que el encuentro con un centro de reunión no debe prolongarse más allá de ese
tiempo.

Corbin (2014) hace referencia a que, por lo general, una reunión en el centro puede
durar entre una y dos horas, lo que subraya los beneficios y los inconvenientes que estos
alcances cruzados podrían tener. Este creador continúa diciendo que la ventaja de tener una
reunión central de una hora es que en una noche o un día el especialista puede cubrir el uso
de un número más significativo de reuniones centrales, incluida una amplia variedad de
miembros. Por otra parte, muestra que dos horas es el tiempo típico, ya que permite adquirir
datos pertinentes a la revisión y los objetivos del examen. Por último, sugiere que la hora de
reunión de un centro se mantenga en una hora y media por tres razones: permite facilitar más
reuniones en una sola tarde, agilizando el tiempo de aplicación, permite que el especialista
tenga la oportunidad suficiente para establecer el clima apropiado para el uso de la reunión
del centro y permite a los miembros permanecer concentrados en la conversación, evitando el
agotamiento.

El escrito hace referencia a que hay unas cuantas profesiones en cuanto al número
ideal de miembros en una reunión de centro. Desde un punto de vista, McDermott (2013)
comenta que algunos creadores recomiendan formar reuniones con seis a diez miembros. Por
otra parte, se considera que científicos específicos han utilizado de tres a catorce personas. De
todos modos, el número ideal de miembros dependerá del tema a examinar y su comprensión
del mismo. Edmunds (1999) sugiere enmarcar la reunión del centro con diez o doce personas,
mientras que Escobar y Jiménez (2017) prescriben trabajar con seis a ocho miembros para
que el mediador pueda manejar la conversación.

Conclusiones

En la actualidad, las reuniones de centro se utilizan por el compromiso que abordan


de recopilar datos de arriba a abajo, de modo que permitan descifrar las suposiciones,
perspectivas y convicciones sobre productos y gestiones a partir de la impresión de los
usuarios. Al tratarse de un método subjetivo, en su reconocimiento se mantienen estrictos
controles y pasos, que aseguran obtener datos de calidad, averiguando el objeto de estudio o
examen; estos datos, por lo tanto, se suman a diferentes tipos de exploración cuantitativa, lo
que permite al científico ampliar el escenario para la dinámica en un entorno serio.

El examen subjetivo, y específicamente las entrevistas de recopilación del centro, crea


una gran cantidad de datos, lo que es abrumador tanto para los especialistas novatos como
para los experimentados, ya que una hora de entrevista generalmente requiere de cuatro a
cinco horas para interpretar y registrar. crea de treinta a cuarenta hojas. De acuerdo con la
auditoría de escritura completada, notan que el motivo del examen es canalizar la
información recopilada, enfocándose en el objetivo principal. Además, se entiende así, sin
perjuicio de que el manantial fundamental del examen de la información provenga del
registro comunicado en lengua, las reflexiones sobre el encuentro, dónde se completa y el
registro de la correspondencia no verbal comunicada por los individuos de la recolección,
contribuyen en conjunto en el desarrollo e investigación de datos. Además, este escritor
expresa que el método de registro de los datos debe ser posible a través de la grabación de un
sonido o un video, acompañado de un diario, donde el mediador o facilitador registra sus
percepciones, las cuales deben quedar registradas después de la reunión.

El procedimiento es la disposición de los activos utilizados para lograr una meta,


mientras que la estrategia es el ciclo que se sigue para lograr un objetivo. En este sistema, la
estrategia se considera más exhaustiva y el procedimiento es importante para esta técnica. En
el caso particular de las reuniones de centro, estas serían realmente un procedimiento ya que
requieren reglas y bienes específicos para su ejecución. Por fin, hay diferentes posiciones en
cuanto a la cantidad de miembros dentro de una reunión central. Las pesquisas descubren
números que difieren según el tipo de exploración y el clima, razonando que lo normal sería
entre seis y diez integrantes.
Referencia

Acocella, I. (2012). The focus groups in social research: advantages and disadvantages.
Quality & Quantity, 1025-1112.

Bertoldi, S., Fiorilo, M., & Alvarez, F. (2006). Grupo focal y desarrollo local: Propuestas
Para una articulación teórico metodológica. Ciencia, Docencia y Tecnología, 115-
132.

Corbin, J. (2014). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing
grounded theory. Sage publications.

Edmunds, H. (1999). The focus group: Research handbook. Chicago: American Marketing
Association.

Escobar, J., & Jimenez, F. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica.
Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 50-60.

Kidd, P., & Parshall, M. (2000). Getting the Focus and the Group: Enhancing Analytical
Rigor in Focus Group Research. Sage Journals, 295-307.

McDermott, M. (2013). Take your pick. ANA Magazine, 38-45.

Polit, D., & Tatano, C. (2018). Essentials of Nursing Reserach: Methods, Appraisal, and
Utilization. Philadelphia, Lippincott Williams and Wilkins.

Stewart, D., & Shamdasani, P. (2015). Focus groups: Theory and practice. Sage publications.

También podría gustarte