Está en la página 1de 9

CAPÍTULO II

ASPECTOS METODOLOGICOS

Enfoque Cualitativo

Tamayo M. (1981) Interpreta la metodología de la investigación


como, “un procedimiento científico general que permite lograr el
objetivo de una investigación de forma precisa, por lo que requiere de
métodos y técnicas”. Dando a entender que para llegar al objetivo de
la investigación que se plantee es necesario una serie de recursos, de
herramientas; es necesario un método.

En este orden de ideas, se describe el Enfoque Cualitativo como un


método de investigación. De acuerdo con Sampieri (2014), en una
investigación bajo el enfoque cualitativo, se pretende describir,
comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones
y significados producidos por las experiencias de los participantes,
para que el investigador se forme creencias propias sobre el
fenómeno.

Del mismo modo este autor y muchos otros, concuerdan en que el


Enfoque Cualitativo recolecta datos no estandarizado, mismos que no
efectúa mediciones numéricas, sin tendencia a ser un análisis
estadístico. Los datos son obtenidos a través de puntos de vistas de
los participantes, interacción de individuos, grupos y colectividades.

En relación a esto último, el Proyecto socio integrador, que se


realiza en la Escuela Técnica Rómulo Gallegos, introduce una
investigación de enfoque cualitativo, ya que, procura comprender de
una manera más humanizada, las problemáticas existentes en la
institución, buscando abordarlas empáticamente mediante recursos
creativos, que den una o varias soluciones a las diferentes
inquietudes.

Método Aplicado

Taylor y Bogan (1986), entienden la entrevista como un conjunto de


reiterados encuentros cara a cara, entre el entrevistador y sus
informantes; dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas, que
los informantes tienen respecto a sus vidas, experiencias o
situaciones.

Basado en lo anterior, Bravo Laura (Abril 2013), expresa que, la


entrevista es un instrumento técnico de gran utilidad, usado en la
investigación cualitativa para recabar datos. Por otro lado, la autora
sugiere que la definición de “entrevista” que las personas suelen tener,
es por mucho, básica; le señala como “Genérica”, enfatizando en que
una entrevista, como método de investigación cualitativa, va más allá
de solo usar cuestionarios cerrados y muy estructurados, expresa que,
aunque el uso de estos no es exactamente inadecuado; una
entrevista como método cualitativo, se enfoca en preguntas más
abiertas, cuya finalidad, es profundizar en el tema principal, donde no
solo se prioriza un encuentro con el informante, sino que pretende,
luego de repetidos encuentros, que al analizar cada entrevista, el
investigador clasifique los temas emergentes, tomando así los más
relevante para su estudio.

En base a lo expresado anteriormente, se logra apreciar en el


presente proyecto, el uso de una metodología de investigación
cualitativa, sustentada en la aplicación del método de entrevistas, las
cuales tienen por objetivo, crear una buena interacción entre los
involucrados de ambas partes, para de este modo, recolectar la
información necesaria, consiguiendo deducir las posibles
problemáticas dentro de la institución, sin dejar a un lado, las
diferentes perspectivas e ideas viables con las que cada integrante
cuenta.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

De acuerdo con Albert (2007:231) "en el enfoque cualitativo, la


recolección de datos ocurre completamente en los ambientes
naturales y cotidianos de los sujetos e implica dos fases o etapas:
(a) inmersión inicial en el campo, y (b) recolección de los datos
para el análisis", para lo cual existen distintos tipos de instrumentos,
cada uno de ellos con sus características, ventajas y desventajas.
Consecuente a la clasificación anterior; durante el periodo en el que
se ha trabajado con la institución, se han utilizado diferentes
herramientas de recolección de datos cualitativas, tanto para
reconocer el ambiente, como para analizar los datos arrojados.

 Observación Participante.

Stoking (1987), definió la observación participante como “un


método etnográfico de recolección de datos en tres fases:
Participación, observación e interrogación.” Explicando que estas
3 fases permiten a los participantes conocer de manera más
profunda el entorno a estudiar.
Para Guasch (1997), a diferencia de otros autores, la
observación participante corresponde a una técnica de
investigación social, hecha para estudiar y analizar la vida
colectiva desde dentro, por lo tanto, es necesario que el
investigador se convierta en el nativo, el punto de vista de esta
autora, sugiere que, a diferencia de los que conviven en la
comunidad, los investigadores definen o expresan los problemas
observados de una manera más sencilla o práctica, mientras que
los miembros de esta, suelen verlo de una manera más personal,
explicándolo de una manera más compleja; por ello, es necesario
que como investigadores se adentren más en la comunidad,
logren armonizar con los miembros y puedan profundizar de
manera más humanizada.

En relación a lo anterior, se puede observar lo realizado en


los primeros encuentros investigativos dentro de la Escuela
Técnica Rómulo Gallegos, donde al conocer gran parte del
personal y recorrer las áreas de la institución, se pudo evidenciar
una participación activa, así como un método de recolección de
datos que resulto muy gratificante. Los resultados arrojados
fueron desde una presentación formal, hasta conversaciones
dinámicas donde se intercambiaron ideas y se examinaron
lugares potenciales a trabajar.

 La Entrevista.
Déniz (1991), citado por Rojas (2010:85), la define como "un
encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener información,
opiniones o creencias de una o varias personas".

Durante algunos de los encuentros con los miembros de la


comunidad, se realizaron algunas entrevistas estructuradas y no
estructuradas, partiendo de una entrevista al personal
administrativo, esto con el fin de tener una opinión acerca del
proyecto que se estaría llevando a cabo en la institución,
además, se logró indagar en las potenciales problemáticas que
día a día ellos observan y que de alguna manera se podrían
solucionar con ayuda del diseño. Acto seguido, se realizó una
entrevista abierta al personal académico, partiendo de una
pregunta generadora, cuya premisa fue “En base a su
experiencia ¿Qué área tiene prioridad de necesidades? ¿La
educación o la institución?” Dichas entrevista arrojaron como
resultado, la fluidez entre participantes, dio a conocer los
distintos puntos de vista del personal y se obtuvo una mejor idea
acerca de la relevancia de cada problemática plateada.

 Toma de Nota.

Según (Hong, 2006), “la toma de notas es una técnica útil


para el trabajo del intérprete, sobre todo el que realiza la
modalidad consecutiva”. Este autor describe la toma de notas
como una habilidad, como un método para que el investigador
pueda retener toda la información necesaria de sus
investigaciones y analizarlas en el momento que lo requiera.

Por ello esta técnica se utilizó al momento de cada


encuentro con la comunidad, esta técnica arrojo un resultado
positivo, permitiendo a cada investigador, tener sus puntos de
vista acerca de cada asunto tratado en la comunidad, para
más tarde comparar apuntes y analizar en conjunto cada dato
observado

 Análisis e Interpretación de Datos.

Malea Figueroa (2016), expresa que “Estos métodos se


encuentran estrechamente ligadas, por lo cual suele
confundírseles. El análisis consiste en separar los elementos
básicos de la información y examinarlos con el propósito de
responder a las distintas cuestiones planteadas en la
investigación. La interpretación es el proceso mental mediante
el cual se trata de encontrar un significado más amplio de la
información empírica recabada.”

Según lo expuesto, se utilizó el análisis e interpretación de


datos como herramienta para interpretar la información
recolectada en las anteriores visitas, para conseguir así,
desglosar las distintas problemáticas y características
positivas que la institución posee.
Matriz FODA

(Stacey, 1993), Indica que El análisis FODA es una lista de


las fortalezas y debilidades de una organización analizando sus
recursos y capacidades, así como una lista de las amenazas y
oportunidades que se identifica con el análisis de su entorno.

El uso de la matriz FODA permite ver los aspectos positivos y


negativos de la institución, al igual que aquellos aspectos a los
que pueden ser de provecho.

 FORTALEZAS
Las fortalezas representan los puntos fuertes, ventajas,
méritos, atributos y diferenciadores de una empresa.

1. Ofrece una buena Formación Académica


2. Personal capacitado y dispuesto a ayudar
3. Cuentan con espacios amplios
 OPORTUNIDADES
Factores sobre los que no se puede influir, pero de los que
puede beneficiarse si toma las decisiones correctas.

1. Ubicación Céntrica
2. Áreas que pueden ser renovadas
3. Maquinarias Funcionales para distintas áreas

 DEBILIDADES
Iniciativas internas que no funcionan como es debido.

1. Recursos Escasos y falta de apoyo económico


2. Deficiencia en el material didáctico
3. Falta de organización

 AMENAZAS
Problemas, obstáculos o limitaciones externos que pueden
impedir o limitar el desarrollo.

1. Problemas en la Infraestructura
2. Falta de Señalética en Zonas de riesgo
3. Problemas en el Acueducto
Problemas generales

Para adentrarse en el campo problemático, se debe contar con una


estructura básica de los aspectos más relevantes; ya que los
mismos, una vez desglosados, mostraran una extensa gama de
sub-problemas a tratar. Tener claros estos elementos, será clave en
el sano desarrollo de este proyecto y cumplirá un papel importante
en la jerarquización.

Siguiendo este orden de ideas, los siguientes, son aquellos


considerados los problemas básicos generales del plantel.

 Ambiente visualmente decadente.


 Falta de espacios recreativos.
 Descuido de infraestructura.
 Mal uso de espacios.
 Escaso material didáctico.
 Señalamiento poco llamativo o inexistente en muchas áreas.

También podría gustarte