Está en la página 1de 4

Buenas Noches Abogada y Compañeros.

1. ¿Qué es el lenguaje jurídico? Defínalo ampliamente.

R// El lenguaje jurídico es el conjunto de términos y expresiones que denotan


principios, preconceptos y reglas a que están sometidas las relaciones humanas
en toda la sociedad civil. En efecto, los conceptos jurídicos difieren con
frecuencia del concepto general o común.
A estas palabras se les llama términos o vocablos, y, referidas a su respectiva
disciplina, forman la terminología o el vocabulario, en este caso jurídico. La
mayor parte del vocabulario jurídico proviene del latín, como abogado, civil,
delincuente, equidad, legítimo, sanción, usufructo; incluso, debido a la
influencia universal del latín, es posible encontrar algunas semejanzas con otras
lenguas. El lenguaje jurídico es también tecnicismo y expresiones que denotan
principios, preconceptos y reglas a que están sometidos las relaciones humanas
en toda sociedad civil.
2. Investigue la función del lenguaje jurídico.

R// La función de este léxico es sintetizar los conceptos básicos en los que se
sustenta la experiencia y el saber metódico acerca del derecho.
Es la univocidad semántica, la economía léxica y la precisión conceptual o
claridad entre los expertos.

3. Investigue la importancia del lenguaje jurídico.

R// En el derecho la importancia del lenguaje es más que notoria e


indispensable, y el tema del lenguaje jurídico se encuentra con muchos
problemas, la importancia del lenguaje en el paladín del Derecho reside en hacer
un uso adecuado del lenguaje pero siempre deseable que sea exhaustivo en
sentido tanto lato como especializado del Derecho. Sin duda, una máxima que
resulta prudente relucir es que a todo razonamiento y creencia, le precede en
algún momento un postulado de donde empieza la construcción mental de ello.

4. Defina todas las características del lenguaje jurídico.

R// El lenguaje jurídico utiliza con frecuencia términos arcaicos, expresiones


añejas y formulismos que no pertenecen al lenguaje común. Son arcaísmos
frecuentes: el derecho que le asiste. - Mantiene muchas palabras del latín o del
Derecho Romano, ejemplo: in fraganti, de facto, corpus, alevosía, entre otros.

1. Es la forma de expresión que se utiliza en la redacción de las normas.


2. Es un lenguaje protocolario.

3. Se caracteriza además por la creación de adjetivos por derivaciones, los


sufijos más comunes empleados en el lenguaje jurídico son: ado (demandado), al
(presuncional), entre otros.

4. Emplea palabras y frases con carácter formulario, como por ejemplo, el abajo
firmante, ante mí, estado de indefensión, entre otros.

5. Los argost profesional y términos de arte, que la define como frases y palabras
técnicas cuyos significados raramente son disputados en el derecho.

6. Se caracteriza además, por el uso de palabras con significados flexibles,


como por ejemplo: adecuado y aproximadamente.

7. Recurre frecuentemente a repeticiones y a redundancias con la finalidad de


evitar ambigüedades y fallidas interpretaciones. - Utiliza un léxico culto, pues
presenta numerosos elementos específicos, se manifiesta a través de las
terminologías empleadas.

8. Los textos legales y jurídicos son producidos por un emisor institucional y


van dirigidos a un destinatario que en muchas ocasiones es general o no está
predeterminado.

5. Defina “interpretación jurídica”.

R// La interpretación jurídica es una labor guiada por el interés particular de


resolver un caso que requiere de una solución, para que los derechos, cuyo
amparo se pretende, logren ser realizados y garantizados por el Estado y por
las autoridades, en beneficio de los que luchan por la justicia. La interpretación
jurídica, por tanto, es una labor de orden espiritual que persigue que el ideal
ético de la justicia, la virtud ética de la justicia, se realice en forma material.
En otras palabras, la interpretación jurídica tiene que ser guiada no solamente
por la Ciencia y la Técnica Jurídica, sino por la complejidad de las ciencias del
espíritu - conocidas como las ciencias humanas.

6. Defina con mucha claridad los “tipos de interpretación jurídica” existentes.

R// a) La “Interpretación Doctrinal”


            Es, como su nombre claramente lo indica, la interpretación practicada por los
doctrinarios, por los teóricos, por los juristas o jurisconsultos, por los tratadistas, por los
estudiosos del derecho, y en general por quienes se dedican a la ciencia del derecho; de
ahí que también se le conozca a esta Interpretación como “científica” La Interpretación
doctrinal si bien se caracteriza por no ser obligatoria, sin embargo, por su carácter
científico y por la autoridad de quienes la practican, es la que termina siendo predilecta.

b)         La “Interpretación Judicial”.

            Es la practicada por los jueces y tribunales para emitir sus decisiones (sentencias
y demás resoluciones motivadas jurídicamente) en las cuales esta interpretación queda
plasmada. En la medida que provenga de instancias más elevadas la interpretación
judicial, sentada en los precedentes, tenderá a influenciar con mayor autoridad y
frecuencia.

c)         La “Interpretación Auténtica”.

            Es la realizada por el propio autor de la norma; se dice también que es la


efectuada por el legislador o, mejor dicho, por el poder legislativo, en el entendimiento
de que éste es el autor de la norma y de allí que a esta interpretación se le denomine
también “interpretación legislativa”.

7. En su criterio personal: ¿Cuál cree que es el papel de la interpretación en el


mundo jurídico?

R// El lenguaje jurídico, como corresponde a toda disciplina científica, es muy


especializado y su dominio requiere de mucha concentración y de un aprendizaje
constante. La utilización de términos técnicos en las clases de las escuelas y
facultades de derecho está justificado. De hecho, uno de los aprendizajes más
importantes de toda la carrera tiene que ver precisamente con el manejo y
dominio del lenguaje de los abogados.

8. Su criterio personal sobre si es necesario o no es necesario que la población


en general conozca la terminología jurídica en una sociedad globalizada.
Argumente.

R// Personalmente considero que si es necesario, no debe olvidar que el lenguaje


es una herramienta. Es decir, el lenguaje es un instrumento que nos permite
lograr ciertos fines, pero no es un fin en sí mismo. La función primordial del
lenguaje es permitir que los seres humanos nos comuniquemos. Cualquier
expresión lingüística que impida lograr ese objetivo, o que lo dificulte
innecesariamente, debe ser evitada.
9. Su criterio personal sobre el conocimiento solvente en materia jurídica que
debe tener todo trabajador en el ámbito laboral. Argumente.

R// Considero que tiene que tener un conocimiento amplio en la materia, por
ejemplos en cuales son los derechos de los demás y los de el mismo, como
aplicar cierta sanción, según como está plasmado en el Código del trabajo
cuando sea necesario.

10. Su criterio personal sobre las consecuencias de una población en general y


una población laboral que ignora y desconoce la terminología y contenido
jurídico. Argumente.

R// Cuando una persona desconoce de la terminología y contenido jurídico,


suele ser pisoteada sus derechos y sus benéficos como empleado, los jefes se
suelen aprovechar de dicha ignorancia y hacen despidos injustificados, los
explotan laboralmente, entre otras cosas más, por eso seria bueno que todas las
personas tengo un mínimo conocimientos de sus derechos y beneficios como
empleados para que no sean más violentados sus derechos.

Saludos!!

También podría gustarte