Está en la página 1de 79

Presentación del tema: "ARBITRAJE COMERCIAL

INTERNACIONAL"— Transcripción de la
presentación:
1 ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL

2 •DEFINICIÓN DE ARBITRAJE: El Arbitraje es el mecanismo de Resolución de


Controversias por el cual las partes que se encuentran involucradas en un conflicto
deciden resolverlo en forma privada, sin acudir al Organo Jurisdiccional, sino a un
tercero, elegido por ellos para que ponga fin a la controversia, conforme a las reglas
establecidas y/o escogidas también por las partes. Se excluye así la decisión de la
controversia del Poder Judicial, (aparato estatal) y se pone en manos de un particular, de
un privado, en el cual confiamos.

3 ¿POR QUE OPTAR POR EL ARBITRAJ E


¿POR QUE OPTAR POR EL ARBITRAJ E? En el Arbitraje Interno: dos causas
principales: la excesiva carga procesal y las ventajas del Arbitraje frente al Poder
Judicial: flexibilidad, celeridad, especialidad, reserva, costos, perspectiva a futuro, etc.
En el Arbitraje Internacional: necesidad de una instancia neutral, problema de
competencia de jurisdicciones, problemas en la ejecución de sentencias.

4 LA NEUTRALIDAD uno de los mayores beneficios del arbitraje comercial


internacional, resida en la posibilidad de elegir un foro neutral. Esta decisión,
contribuye para que las partes alejen de sus mentes la percepción que les hace creer que
si litigan ante los tribunales estatales de la otra parte, se sentirán menos protegidas en
sus derechos.

5 En el primer caso tenemos que, en un contrato internacional en el cual se tenga que


dirimir una controversia, de no haberse pactado el Arbitraje, la misma se tendrá que
ventilar ante el Poder Judicial de una de ellas, y la parte contraria sentirá válidamente
que se encuentra en desventaja, no sólo porque probablemente tendrá que litigar en otro
idioma, bajo reglas de procedimiento desconocidas y asesorada por abogados locales,
sino además porque siempre existirá la sospecha de que los jueces estatales
discriminarán a favor de su nacional. Ello no ocurriría en caso de obtarse por el
Arbitraje.

6 LA CONFIDENCIALIDAD La confidencialidad, implica que las partes en ciertas


ocasiones, si lo desean, pueden inclinarse como cuando las desavenencias se presentan
en el área de la tecnología, de la propiedad intelectual, por resultarles no solamente
interesante sino hasta justificado, intentar mediante la recurrencia al arbitraje, proteger
los secretos, las fórmulas, los inventos, los diseños industriales, en suma ciertos
conocimientos tecnológicos que pueden percibir como más vulnerables en otros
ámbitos.

7 LA FLEXIBILIDAD El arbitraje les permite a las partes, en ejercicio de la autonomía


de la voluntad, elegir desde el tipo de arbitraje que prefieran, sea libre o
institucionalizado, como a quienes en su calidad de árbitros serán los encargados de
decidir las diferencias; así como también el procedimiento en que será conducido el
arbitraje, el lenguaje en que se desarrollarán las instancias, la sede del arbitraje, hasta el
derecho sustantivo que se aplicará para resolver la disputa. Por cierto, que las
preferencias guardan estrecha vinculación con el ejercicio del principio de la autonomía
de la voluntad de las partes, que impera en la materia

8 ELECCION DE LA SEDE Las partes, tienden a privilegiar para desarrollar sus


arbitrajes, aquellas sedes que cumplen por lo menos con dos requisitos. El primero, que
sus leyes procesales les aseguren que los tribunales estatales se encuentran dispuestos a
asistirlos si son llamados a hacerlo y el segundo, que les garanticen interferir lo menos
posible con el normal desenvolvimiento del procedimiento arbitral.

9 la elección de la sede se encuentra estrechamente vinculada con la neutralidad que ella


promete, que en la mayor parte de las ocasiones recaerá en un lugar distinto al de las
operaciones comerciales de las partes. Pero de lo que no cabe tampoco duda alguna, es
que además de las razones enumeradas que favorecen la elección, la tendencia de las
partes se inclina por las sedes que se encuentren situadas en un Estado que les garantice
la ejecución de las decisiones arbitrales mediante el cumplimiento de convenciones
internacionales.

10 De esta manera existe el riesgo de que aún cuando las partes seleccionen el foro en el
cual desean resolver sus controversias, terceras jurisdicciones se nieguen a reconocer
dicho pacto y asuman en consecuencia una competencia no prevista. Ello se puede
evitar pactando la sumisión de la controversia a Arbitraje.

11 Problemas derivados de la Ejecución de las sentencias


Problemas derivados de la Ejecución de las sentencias . Aun no existe a nivel mundial
tratado alguno que permita la ejecución rápida, segura y poco costosa de las sentencias
judiciales. Ante ello, muchas veces se debe estar a lo que determine la legislación de
cada uno de los Estados en los que se pretenda ejecutar un fallo judicial, con los riesgos
que ello implica.

12 En cambio, en el ámbito del Arbitraje, existe la Convención de New York de 1958 la


cual permite el reconocimiento y la ejecución de laudos arbitrales en prácticamente todo
el mundo. En consecuencia la manera inevitable de asegurarse que las controversias
generadas del comercio internacional no sufran con flictos de competencia, terminen en
manos de las Cortes de brazo largo o tengan finalmente pro blemas de ejecución de las
sentencias, es pactando la sumisión de los futuros o actuales conflictos al Arbitraje.

13 ELECCION DE LA LEY APLICABLE AL PROCESO


ARBITRAL(procedimientos)
Las partes pueden seleccionar las reglas procesales con arreglo a las que será conducido
el desarrollo del proceso arbitral. Esta posibilidad de elección de la ley aplicable al
proceso arbitral, que no se presenta cuando se litiga ante los tribunales estatales, les
permite a las partes escoger, sin desmedro de las garantías básicas, aquellas normas
procesales que consideren apropiadas.

14 ELECCION DEL DERECHO SUSTANTIVO


El arbitraje comercial internacional les permite a las partes, no solamente escoger la ley
procesal sino el derecho sustantivo a aplicar por los árbitros. Se trata de uno de los
rasgos más salientes en el ámbito de los negocios internacionales que nos enfrenta a la
posibilidad para las partes de preseleccionar la ley llamada a regular sus pretensiones.
Esta facultad abierta por el ejercicio del principio de la autonomía de la voluntad, les
autoriza a las partes conocer el régimen jurídico al que están sujetas sus transacciones
internacionales.

15 INSTITUCIONES INTERNACIONALES DE ARBITRAJE

16 CENTRO INTERNACIONAL DE ARREGLO DE DIFERENCIAS


RELATIVAS A INVERSIONES (CIADI)
LA CORTE PERMANENTE DE ARBITRAJE DE LA HAYA CORTE
INTERNACIONAL DE ARBITRAJE DE LA CÁMARA DE COMERCIO
INTERNACIONAL-INTERNATIONAL COURT OF ARBITRATION OF THE
INTERNATIONAL CHAMBER OF COMMERCE LONDON COURT OF
INTERNATIONAL ARBITRATION; LA AMERICAN ARBITRATION
ASSOCIATION

17 EL SISTEMA ARBITRAL DEL CENTRO INTERNACIONAL DE ARREGLO DE


DIFERENCIAS RELATIVAS A INVERSIONES (CIADI)

18 El CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones)


es una institución internacional creada por el Convenio de Washington de 18 de marzo
de 1965 (Convenio CIADI) -que ha sido firmado por 155 estados, de los cuales 143 han
depositado instrumentos de ratificación- para el arreglo de diferencias en materia de
inversiones.

19 El CIADI en sí no realiza las actividades de conciliación y arbitraje, es decir, ni


media ni decide las disputas. Tal labor corresponde a los conciliadores o árbitros que
sean nombrados para cada caso. El CIADI funciona como una institución arbitral que
simplemente administra los procedimientos de resolución de controversias,
coadyuvando al desarrollo de los mismos, particularmente en su fase de iniciación, con
carácter previo al nombramiento de los conciliadores o árbitros que hayan de mediar o
decidir la controversia.

20 El artículo 39 del Convenio CIADI establece que la mayoría de los árbitros no podrá
tener la nacionalidad del Estado Contratante en la diferencia, ni la del Estado a que
pertenezca el nacional del otro Estado Contratante, exigiéndose que sean personas de
reconocida idoneidad, experiencia y capacidad no pudiendo ninguno de ellos ser
empleado o tener relaciones de dependencia con cualquiera de las Partes o sus
Compañías Relacionadas o ser empleado del Estado o de otras entidades del sector
público.

21 El procedimiento de arbitraje deberá tramitarse según las disposiciones del Convenio


y, salvo acuerdo en contrario de las partes, de conformidad con las Reglas de Arbitraje
del CIADI.

22 El Tribunal deberá decidir por mayoría y el laudo que recoja su decisión deberá
dictarse por escrito, estar firmado por los árbitros que hayan votado a su favor, contener
declaración sobre todas las pretensiones y estar motivado. El Centro no publicará el
laudo sin el consentimiento de las partes.
23 Una de las características del procedimiento CIADI es que el laudo arbitral es
obligatorio para las partes sin que el mismo pueda ser objeto de revisión por ningún
tribunal nacional.

24 Ahora bien, el laudo sí que ha de estar sometido a los recursos previstos en el propio
Convenio CIADI: aclaración, revisión (para el caso de que se descubra algún hecho que
hubiera podido influir decisivamente en el laudo y siempre que, al tiempo de dictarse
éste, fuera desconocido por el Tribunal y por la parte que inste la revisión) y anulación
(para el caso de que el Tribunal se hubiere constituido incorrectamente, el Tribunal se
hubiere extralimitado manifiestamente en sus facultades, hubiere habido corrupción de
algún miembro del Tribunal, hubiere quebrantamiento grave de una norma de
procedimiento, o no se hubieren expresado en el laudo los motivos en que se funde).

25 Por lo que se refiere al reconocimiento y ejecución del laudo, el artículo 54 del


Convenio CIADI establece que “[t]odo Estado Contratante reconocerá al laudo dictado
con forme a este Convenio carácter obligatorio y hará ejecutar dentro de sus territorios
las obligaciones pecuniarias impuestas por el laudo como si se tratare de una sentencia
firme dictada por un tribunal existente en dicho Estado”.

26 La referencia a todo Estado Contratante abarca, por tanto, no sólo los Estados
directamente implicados, sino todos los Contratantes. Las autoridades nacionales del
Estado donde se solicite el reconocimiento y ejecución de un laudo habrán de
comprobar, exclusivamente, la autenticidad del laudo, tras lo cual se otorgará la
declaración de ejecutabilidad del laudo que se habrá de ejecutar de acuerdo con las
normas en vigor en los territorios en que dicha ejecución se pretenda.

27 La Corte Permanente de Arbitraje, con sede en La Haya, fue creado en virtud de la


Convención sobre Arreglo Pacífico de Controversias de 29 de julio de 1899, aprobada
por la Primera Conferencia de Paz de La Haya.

28 La CPA provee servicios para la resolución de controversias entre varias


combinaciones de estados, entidades estatales, organismos internacionales, y partes
privadas. Tiene una vocación generalista para resolución de cualquier tipo de disputas
internacionales, no sólo disputas de inversión. Sin embargo, el CIADI tiene una
vocación espe-cializada para la resolución únicamente de disputas de inversión, hasta el
punto de que en los últimos años se ha convertido en la sede natural para el arbitraje
institucional de controversias entre un inversor extranjero y un Estado, y se reputa como
la única institución arbitral específicamente diseñada para tratar disputas entre
inversores extran-jeros y Estados receptores de inversión.

29 Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional-


International Court of Arbitration of the International Chamber of Commerce. Mientras
que la mayoría de las instituciones de arbitraje tienen un campo de aplicación nacional o
regional, la Corte de Arbitraje de la CCI es verdaderamente internacional. Por estar
compuesta de miembros de más de 80 países en todos los continentes la Corte es una
institución que cuenta con representatividad mundial.

30 La Corte asegura la aplicación de la Reglas de Arbitraje de la CCI


La Corte asegura la aplicación de la Reglas de Arbitraje de la CCI. Sus miembros no
deciden sobre temas sometidos a arbitraje de la CCI ya que esta es una tarea de los
árbitros nominados bajo las Reglas de la CCI

31 El Arbitraje y la Ejecución de los Laudos Arbitrales en el Perú

32 Ley General de Arbitraje Decreto Legislativo 1071


Pueden someter a arbitraje las controversias derivadas de los contratos que el Estado
Peruano y las personas de derecho público celebren con nacionales o extranjeros
domiciliados. .

33 Materias Objeto de Arbitraje


Controversia determinada o determinable sobre las cuales puedan tener libre
disposición. Debe versar sobre derechos privados disponibles. Materias ambientales.
Materia laboral (negociación colectiva). Materia no arbitrables; las que interesan al
orden público; las referidas al estado civil o capacidad de las personas, procedimiento
de quiebras, propiedad intelectual, sobre las que existe resolución judicial firme, etc.

34 TIPOS DE ARBITRAJE Arbitraje de Derecho Arbitraje de Conciencia

35 ARBITRAJE DE DERECHO Un abogado es el Arbitro.


El laudo se emite con arreglo a principios legales. Las partes pueden acordar una
segunda instancia. El laudo debe ser por escrito y estar motivado.

36 ARBITRAJE DE CONCIENCIA
Árbitros resuelven conforme a su criterio y a su leal saber y entender. No existe la
posibilidad de una segunda instancia. El laudo debe ser escrito y sustentando.

37 PROCEDIMIENTO Procedimiento Escrito.


Audiencia de Conciliación, saneamiento procesal, fijación de puntos controvertidos.
Audiencia de actuación de pruebas . Alegatos Finales. Laudo. Ejecución.

38 APELACIÓN Procede ante Segunda Instancia Arbitral y/o Poder Judicial.


Sólo si las partes acordaron esta instancia y sólo es aplicable para los casos de arbitraje
de derecho. Contra laudos de conciencia no procede este recurso.

39 Anulación del Laudo Arbitral


Procede ante el Poder Judicial. Causales : Nulidad del Convenio Arbitral. Tribunal
Arbitral no se ajuste al Convenio Arbitral. Deficiente conformación. Laudo dictado sin
respetar la mayoría requerida. Se laude sobre temas no sometidos a controversia. Laudo
expedido fuera del término. Violación del debido proceso y derecho de defensa.

40 Causales de Denegación de Reconocimiento o Ejecución de Laudo


Incapacidad de las partes o nulidad de convenio. Debido proceso, se prive del ejercicio
de defensa. Laudo cubra aspectos no sometidos al arbitraje. Deficiencias en la
composición del tribunal arbitral o del convenio arbitral. Laudo no este firme, no tenga
autoridad de cosa juzgada. Materia no susceptible de arbitraje.

41 Causal de Denegación de Oficio


La Corte Superior podrá denegar el reconocimiento o ejecución del laudo cuando se
compruebe que de acuerdo a las Leyes Peruanas el objeto de la controversia no sea
susceptible de arbitraje o sea contrario al Orden Público Internacional.

42 Ejecución del Laudo Reconocido el laudo será competente para su ejecución el juez
especializado en lo civil del domicilio del demandado.

Arbitraje Comercial Internacional

1. EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL Nombre: LUZMER GUILLEN C.I.: 11.785.038


Cátedra: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Sección: SAIA “K” Prof. (a); CRISTINA
VIRGUEZ
2. EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL Es un sistema de jurisdicción mercantil
privada totalmente independiente de los juzgados y tribunales de los distintos países
del mundo. Figura procesal mediante la cual se sustrae la resolución de las
controversias, de sus jueces naturales, para entregarlo a particulares denominados
árbitros, de manera de lograr aparentemente mayor rapidez y economía de gastos. Se
trata en definitiva de la derogatoria o delegación. CONCEPTO
3. EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL LOS ANTECEDENTES Y LAS FUENTES DEL
ARBITRAJE INTERNACIONAL Venezuela es el segundo país que tiene mayor número de
demandas de arbitraje internacional ante el Ciadi con un total de 23. El primer lugar lo
ocupa Argentina con 40 casos. Arbitraje Internacional en territorio Venezolano: El
primer caso de arbitraje del que se tiene conocimiento en nuestro país es el del
ciudadano francés Antonio Fabiani y los hermanos Roncayolo, estos últimos
venezolanos. En vista de las discrepancias surgidas entre estos comerciantes,
decidieron someterlas al conocimiento de árbitros. En la ultima década, luego de la
aprobación de la Ley de Arbitraje Comercial, se despertó una fase de desarrollo
cuantitativo del arbitraje sin embargo, el Centro de Arbitraje de la Cámara de
Comercio de Caracas, solo recibió para su análisis 110 hasta el presente. El juicio
arbitral sus orígenes los encontramos en primer plano en el derecho romano, ya que
se hace mención en las Doce Tablas que contenían disposiciones relativas a los
árbitros. La tabla IX-III, por ejemplo imponía la pena de muerte al árbitro que hubiera
recibido dinero para pronunciar su sentencia. Para establecer el desarrollo del
arbitraje en Roma, se establecieron tres fases del procedimiento civil romano: La de las
legis acciones, la del proceso formulario y la del proceso extra ordinem. Por lo que en
la primera se tenía relación ante un magistrado, en la segunda ante un árbitro o bien
ante varios de ellos integrando un jurado y este no era un órgano del Estado. En la cual
en la primera se exponía el caso y en la segunda fase se recibían las pruebas sobre los
hechos alegados, y en la tercera era ante un juez privado el cual emitía su opinión. Por
otro lado en la edad Media, fue propicia al arbitraje tal vez era la combinación entre
los sistemas romanos y germano que dio lugar a ello. Donde el arbitraje y los
consulados más adelante tuvieron su mayor desarrollo. ORÍGENES DEL ARBITRAJE
INTERNACIONAL
4. EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL DE LA INTERVENCIÓN DIPLOMÁTICA AL
ARBITRAJE INTERNACIONAL: DE LA INTERVENCIÓN DIPLOMÁTICA AL ARBITRAJE
INTERNACIONAL Muchas controversias internacionales son sometidas a la acción
diplomática de los Estados, a través de la gestión de los jefes de Estados, los Ministros
de Relaciones Exteriores y los agentes diplomáticos, sobre todo en los actuales
momentos que la ciencia de la diplomacia ha evolucionado y se ha visto influenciada
por las ideas de democracia imperantes en los sistemas de gobierno de casi todos los
Estados, lo que permite la intervención de otros Estados a través de sus órganos de
representación para resolver muchas situaciones que en otros tiempos se convertían
en verdaderas causas de guerras. (Díaz, 1955). Este criterio es ampliamente
compartido por las autoras, toda vez que la diplomacia en los actuales momentos, a
nuestro juicio, ha contribuido a minimizar y controlar la proliferación de problemas
mundiales, por lo que constituye un aporte angular en la solución pacífica de las
controversias internacionales. ORÍGENES DEL ARBITRAJE INTERNACIONAL LA CORTE
INTERNACIONAL DE JUSTICIA: LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA. En el medio de
ambos extremos, la Corte Internacional de Justicia de la ONU, sucesora de la Corte
Permanente de Justicia Internacional de la Sociedad de las Naciones, también juega un
rol importante en la solución de controversias, pero no ya entre una empresa privada y
un Estado, sino entre dos Estados soberanos. La diferencia fundamental de esta
institución con los centros de arbitraje “modernos” que más adelante examinaremos,
es que ésta sólo conoce de disputas, consultas o controversias que le sean elevadas
por los auténticos sujetos de Derecho Internacional Público, esto es, los Estados, y las
Organizaciones de Estados, e igualmente, que se trata de una Corte más equilibrada y
prestigiosa.
5. EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL EL ARBITRAJE INTERNACIONAL DE
INVERSIONES MODERNO INICIO: Esta comienza a medida que la economía fue
evolucionando, la solución de disputas entre Estados, como consecuencia de
diferencias, frente a reclamos de inversionistas originarios de uno de ellos, como
consecuencia de medidas que hubiera adoptado el otro, empezó a encontrar
dificultades, que motivaron la necesidad para los grandes capitales de crear un
sistema, no sólo que superara los obstáculos del existente, sino también que
dinamizara la solución de las diferencias, permitiéndole directamente a las empresas
que se sintieran afectadas por un Estado, demandar a éste sin necesidad de acudir a
sus países de origen. En consecuencia, del arbitraje de inversiones moderno, es la
posibilidad de que las empresas privadas, a pesar de no ser sujetos de derecho
internacional, puedan demandar directamente a los Estados, y someter a éstos a un
tribunal internacional, que se rige por principios jurídicos destinados casi
exclusivamente a tutelar la inversión, que desconoce las potestades soberanas más
simples de los Estados, y que se rige por elementos exclusivamente económicos. Cabe
destacar, que el arbitraje de inversiones moderno, ha tenido un gran auge con el
surgimiento de centros de arbitraje como el CIADI, y de normas de arbitraje como el
Reglamento de Arbitraje del CNUDMI- UNCITRAL. LA BASE SUSTANTIVA QUE
DEBERÍAN TENER LOS CONFLICTOS ESTADO-INVERSIONISTA: La Carta de los Deberes y
Derechos Económicos de los Estados: En fecha 12 de diciembre de 1974, fue adoptada
mediante la Resolución 3281 del XXIX período de la Asamblea General de la ONU, la
Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados. Como antecedente de
esta Carta, puede mencionarse la Resolución de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, N° 1803 del 14 de diciembre de 1962, intitulada Soberanía permanente sobre
los Recursos Naturales, que consagra, como explica magistralmente RONDÓN DE
SANSÓ, el reconocimiento absoluto del derecho inalienable de los Estados de disponer
libremente de sus riquezas naturales; así como, que la asistencia técnica, préstamos o
inversiones extranjeras no pueden realizarse en condiciones contrastantes con los
intereses del Estado que los recibe. La Base Sustantiva que deberían tener los
conflictos Estado Inversionista: La Carta de los Deberes y Derechos Económicos de los
Estados. Cabe destacar, que la Carta pretende que las inversiones extranjeras, la
transferencia de tecnología, los préstamos y asistencias estén orientadas al logro de
los objetivos de desarrollo propuestos en la misma, y como tal distingue los derechos y
deberes que, en función del desarrollo, corresponden a todos los Estados; de los que
son propios de los países desarrollados. Con el respeto absoluto a la soberanía de cada
Estado, el artículo segundo de la Carta, consagra los llamados derecho al desarrollo, y
a la soberanía económica, al indicar que todo Estado tiene y ejerce libremente
soberanía plena y permanente, incluso posesión, uso y disposición, sobre todas sus
riquezas, recursos naturales y actividades económicas.
6. EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL LOS PRINCIPALES CENTROS Y NORMAS DE
ARBITRAJES UTILIZADOS CONTRA VENEZUELA Y SUS INSTITUCIONES. La diversidad de
centros e instituciones arbitrales en el mundo: Si bien el objetivo del presente trabajo
es la descripción de los centros y normas arbitrales, que han sido utilizados
recientemente contra Venezuela y sus instituciones (CIADI, CNUDMIUNCITRAL, y CCI),
fungiendo como soporte orgánico de la campaña de demandas internacionales que se
ha desatado, existe una diversidad de organizaciones y normas arbitrales en
funcionamiento y aplicación a nivel mundial, algunas de las cuales que, incluso gozan
de gran prestigio. El arbitraje internacional, hoy en día, es una institución de gran
difusión en el mundo. Existen así, organizaciones regionales de arbitraje,
organizaciones especializadas en temas específicos como la propiedad intelectual, y
normas relativas a la ejecución de los laudos arbitrales. Algunas de las organizaciones
mundiales y regionales, de mayor prestigio en esta materia, y nos adentraremos luego
en la descripción y análisis de los centros y normas más vinculados con las demandas
existentes contra Venezuela. EN PRIMER LUGAR: conviene mencionar el Centro de
Arbitraje y Mediación de la Organización Mundial para la Protección de la Propiedad
Intelectual.23 (OMPI). El BIRPI (Buereaux Internationaux Réunix Poux La Protection De
La Propiété Intellectuelle), ente predecesor de la OMPI, surgió a la vida jurídica
internacional en 1893 como una institución que unificaría las dos Secretarias de las
Uniones de Estados. EN SEGUNDO LUGAR: es menester destacar el Arbitraje en la
Organización Mundial de Comercio. En 1994 en la ciudad de Marrakech, 124 Naciones
y organizaciones como la Unión Europea, crearon una entidad y un foro de
transacciones mercantiles al cual denominaron Organización Mundial de Comercio
(OMC). nació entonces como el organismo encargado de administrar el sistema
multilateral de comercio de mercaderías y servicios establecido desde 1948 con la
firma del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. EN TERCER LUGAR:
el arbitraje en el seno de MERCOSUR. El ordenamiento jurídico del MERCOSUR cuenta
con dos clases de normas agrupadas en: constitutivas o primarias y derivadas o
secundarias. Dentro de las constitutivas que rigen el sistema de solución de
controversias, además del Tratado de Asunción, se encuentran los protocolos
modificatorios de Olivos.
7. EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL La Cámara de Comercio Internacional (CCI)
se constituyó en París en 1919, ciudad que aun hoy constituye su sede social. Sus fines
estatutarios fueron enunciados como los de actuar a favor de un comercio abierto y
crear los documentos que lo faciliten con la convicción de que las relaciones
económicas internacionales conducirían a una prosperidad general y a la paz entre los
países. La Cámara de Comercio Internacional es la única organización empresarial que
representa mundialmente los intereses empresariales. En efecto, sus miembros son
empresas que efectúan transacciones internacionales y asimismo organizaciones
empresariales, las cuales proceden de más de ciento treinta países y se organizan
como Comités Nacionales. La Cámara de Comercio Internacional obtuvo el rango de
organismo consultivo de dicha institución y de sus agencias especializadas. Es también
ente consultivo de organizaciones internacionales tales como: la Organización Mundial
de Comercio, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el OCDE, la
Comisión Europea y de otros organismos de igual importancia. La Corte supervisa el
proceso de arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional y, entre otras cosas, es
responsable de la designación de los árbitros y de su confirmación. En el caso de que
los árbitros sean designados por las partes, corresponde a la Corte decidir las
recusaciones. Así mismo, analiza y aprueba las decisiones arbítrales y determina los
honorarios de los árbitros. La Corte Internacional de Arbitraje no es un “tribunal” en el
sentido tradicional del término37. Su misión es la de asegurar la aplicación del
Reglamento de Arbitraje de la de la CCI. La corte no resuelve por si misma las
controversias sometidas a arbitraje, función que corresponde a los árbitros,
nombrados de acuerdo con el Reglamento, sino que supervisa el procedimiento. LA
CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL Y LA CORTE INTERNACIONAL DE ARBITRAJE
8. EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL El 10 de junio de 1958 fue elaborada, en
las Naciones Unidas, la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de las
Sentencias Arbítrales Extranjeras, denominada Convención de Nueva York, que entró
en vigencia el 7 de junio de 1959, esto es, el nonagésimo día siguiente a la fecha del
depósito del tercer instrumento de ratificación o de adhesión, como reza su artículo
12. La Convención de Nueva York se erigió así como la pauta fundamental para los
arbitrajes en el ámbito internacional, l, aun cuando solo estuviese destinada al
reconocimiento y ejecución de los laudos. Ella fue de gran importancia para la
divulgación y estímulo de la labor arbitral, ya que la misma se destinaba al
reconocimiento y ejecución de las sentencias arbítrales, dictadas en el territorio de un
Estado distinto de aquel en que se pida el reconocimiento y la ejecución y, que tengan
su origen en diferencias entre personas naturales o jurídicas. Esta convención relativa
al reconocimiento y la ejecución de sentencias arbitrales extranjeras, encuentra como
antecedente el Convenio de Ginebra de 1923 y el Convenio de Ginebra de 1927. El
primero relativo a las cláusulas de arbitraje, que tuvo como finalidad el
reconocimiento por los Estados parte de la validez del compromiso y de la cláusula
compromisoria en los contratos comerciales internacionales. El segundo, atinente a
la ejecución de las sentencias arbitrales extranjeras, tuvo como objetivo el
reconocimiento a través de exequátur de sentencias arbitrales proferidas en el
territorio de un Estado parte en el territorio de los otros Estados parte del tratado. La
Cámara de Comercio Internacional, después de la Segunda Guerra mundial, presentó
un proyecto de una nueva convención internacional ante la ONU, denominado
“anteproyecto de convención sobre la ejecución de sentencias arbitrales
internacionales”. El Consejo económico y social de la organización de las Naciones
Unidas modificó profundamente el proyecto y redactó uno más cercano a las
Convenciones de Ginebra antes aludidas. LA CONVENCIÓN SOBRE EL
RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS:
9. LA LEY MODELO Y EL REGLAMENTO DE ARBITRAJE DE LA CNUDMI EL ARBITRAJE
COMERCIAL INTERNACIONAL La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional (CNUDMI o UNCITRAL por sus siglas en inglés, como es
ampliamente conocida), creada en 1966, es el principal órgano del sistema de las
Naciones Unidas en la esfera del derecho mercantil internacional. Esta Convención
consagra la posibilidad a los Estados signatarios de formular una reserva de
reciprocidad, que consiste en que la Convención solamente se aplicará al
reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales dictadas en el territorio de otro
Estado contratante o declarar que sólo aplicará la Convención a litigios surgidos de
relaciones jurídicas. En materia de arbitraje internacional la Comisión ha elaborado
textos como: el Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI de 1976; las recomendaciones
dictadas en 1982 para ayudar a las instituciones arbitrales y otros organismos
interesados con relación a los arbitrajes sometidos al Reglamento de Arbitraje de la
CNUDMI; la Ley Modelo de la CNUDMI sobre arbitraje comercial internacional de
1985; y, las notas de la CNUDMI sobre la organización del proceso arbitral de 1996.
Esta Comisión, determinó que, en general, las leyes nacionales sobre arbitraje
equiparaban el proceso arbitral al litigio ante los tribunales judiciales, lo cual es
rechazado en las legislaciones modernas de los países industrializados que tienden
esencialmente a abreviar los trámites. “Todos los estados debidamente la Ley Modelo
sobre Arbitraje Comercial Internacional, teniendo en cuenta la conveniencia de la
uniformidad del derecho procesal arbitral y las necesidades específicas de la práctica
del arbitraje comercial internacional”. La Ley de Arbitraje Comercial venezolana, fue
inspirada en esta ley modelo. Es importante el Reglamento de Arbitraje de 1976, el
cual puede ser adoptado por las partes en la convención de arbitraje, o en un TBI, y
que es muy utilizado en el caso del arbitraje ad hoc. Este instrumento ha sido acogido
por más de 50 Estados para reformar sus estatutos internos de arbitraje nacional e
internacional, entre los que sobresalen . Esta Convención consagra la posibilidad a los
Estados signatarios de formular una reserva de reciprocidad, que consiste en que la
Convención solamente se aplicará al reconocimiento y ejecución de sentencias
arbitrales dictadas en el territorio de otro Estado contratante o declarar que sólo
aplicará la Convención a litigios surgidos de relaciones jurídicas.
10. EL CONVENIO SOBRE ARREGLO DE DIFERENCIAS RELATIVAS A INVERSIONES ENTRE
ESTADOS Y NACIONALES DE OTROS ESTADOS (CONVENIO DEL CIADI) EL ARBITRAJE
COMERCIAL INTERNACIONAL Recientemente se ha desatado una campaña de
demandas internacionales contra Venezuela, como respuesta a las medidas soberanas
dictadas sobre los hidrocarburos, actividades y bienes estratégicos para la Nación, y el
centro de arbitraje utilizado con mayor frecuencia, ha sido el Centro Internacional de
Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), el cual fue creado mediante el
Convenio de Washington, celebrado el 18 de marzo de 1965. Venezuela por su parte,
se adhirió a dicho Convenio en 1994, siendo la Ley Aprobatoria del mismo publicada
en la Gaceta Oficial Nº 4.832 Extraordinario del 29 de diciembre de 1994. La sede
principal de este centro, se ubica en la misma ciudad donde se firmó su creación, y el
funcionamiento del mismo se inició el 14 de octubre de 1966, siendo ratificado en ese
momento por veinte Estados. No obstante, hoy en día, 134 países son miembros de la
Convención. El convenio dispone que el centro tenga por finalidad facilitar la sumisión
de las diferencias relativas a inversiones entre Estados Contratantes y nacionales de
otros Estados Contratantes a un procedimiento de conciliación y arbitraje de acuerdo
con las disposiciones del mismo. El trabajo para la elaboración de un proyecto de
convenio se realizó no solo por parte de los Directores Ejecutivos, sino por juristas
designados por los gobiernos miembros a fin de considerar más detalladamente el
asunto. Se celebraron varias reuniones consultivas de carácter regional: una en
AddisAbeba; otra en Santiago de Chile; otra en Ginebra y la ultima en Bangkok. El
Convenio sobre Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones entre Estados y
Nacionales de otros Estados (Convenio del CIADI) fue sometido, por los Directores
Ejecutivos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) Por
lo que atañe a la estructura organizativa del CIADI, esta conformada de la siguiente
manera: UN CONSEJO ADMINISTRATIVO, integrado por un representante de cada uno
de los Estados contratantes. El Presidente del Banco será “ex oficio” Presidente del
Consejo Administrativo pero sin derecho a voto. UN SECRETARIADO, constituido por
un Secretario General; por uno o más Secretarios Adjuntos y por el personal del
centro. El Secretario General y los Secretarios Generales Adjuntos serán elegidos a
propuesta del Presidente por el Consejo Administrativo. LAS LISTAS, tanto de
conciliadores como de árbitros, integradas por los nombres de personas calificadas:
cada Estado contratante puede designar cuatro personas para cada lista que pueden
ser nacionales o no de ese Estado; en cuanto que, el Presidente puede designar diez
personas para cada lista, cuidando que las personas sean de diferente nacionalidad. El
trabajo para la elaboración de un proyecto de convenio se realizó no solo por parte de
los Directores Ejecutivos, sino por juristas designados por los gobiernos miembros a fin
de considerar más detalladamente el asunto. Se celebraron varias reuniones
consultivas de carácter regional: una en AddisAbeba; otra en Santiago de Chile; otra en
Ginebra y la ultima en Bangkok. El Convenio sobre Arreglo de Diferencias relativas a
Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados (Convenio del CIADI) fue
sometido, por los Directores Ejecutivos del Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (Banco Mundial)

Presentación del tema: "MARCO LEGAL


CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO  Art.
10. I. Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la
cultura de la paz …  Art. 115. I “ Toda."—
Transcripción de la presentación:
2 MARCO LEGAL

3 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

4  Art. 10. I. Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz … 


Art. 115. I “ Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces..  II.
“ El Estado garantiza el derecho a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita,
transparente y sin dilaciones.”  Art. 108. 4. “ Defender, promover y contribuir
…fomentar la cultura de paz.

5  Art. 190.- las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus
funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades y aplicaran sus
principios, valores culturales, normas y procedimientos propios. …..

6 Ley del Órgano Judicial

7  Art. 3. ( PRINCIPIOS ).  13. Cultura de la paz. La administración de justicia


contribuye a la promoción de la cultura de la paz …, a través de la resolución pacífica
de las controversias entre los ciudadanos y entre éstos y los órganos del Estado.

8  Art. 65. ( CONCILIACION )… solución inmediata de conflictos …, como primera


actuación procesal.  Art. 66. ( PRINCIPIOS DE LA CONCILIACION ) …
voluntariedad, gratuidad, oralidad, simplicidad, confidencialidad, veracidad, buena fe y
ecuanimidad.  Art. 67. ( TRAMITE DE LA CONCILIACION ) …

9 - Las juezas y los jueces están obligados a promover la conciliación de oficio o a


petición de parte. - Las sesiones de conciliación – partes y conciliador- La presencia de
abogados no es obligatoria. - Los jueces dispondrán por secretaria de Conciliación se
lleve a cabo la conciliación y con base al acta levantada, se declarará la conciliación
mediante auto definitivo con efecto de sentencia y valor de cosa juzgada. - No está
permitida la conciliación en temas de violencia intrafamiliar o doméstica y pública y en
temas que involucren el interés superior de las niñas, niños y adolescentes; - No está
permitida la conciliación en procesos que sea parte el Estado, en delitos de corrupción,
narcotráfico, que atenten contra la seguridad e integridad del Estado y que atenten
contra la vida, la integridad física, psicológica y sexual de las personas.

10 Código de Procedimiento Civil

11  ART. 180 al 183.- …Como diligencia previa o durante el proceso a instancia del
Juez, «antes de interponer a demanda» o durante un proceso determinado a instancia dl
juez, «hasta antes de dictar la sentencia».

12 Ley de abreviación Procesal Civil y de Asistencia Familiar

13  Art. 65 incs. 4.- Tentativa de conciliación instada por el Juez respecto de todos o
algunos de os puntos controvertidos, Si….se llegara a un acuerdo total, este será
homologada ……….poniendo fin al proceso. Si …….fuere parcial, será aprobada …..,
debiendo proseguir el proceso sobre los puntos no conciliados.

14 Código de Procesal Civil

15  Todos los derechos susceptibles de disposición por su titular, así como los
transigibles  Podrá ser instada por la autoridad judicial o por las partes.  Las partes de
mutuo acuerdo podrán acudir directamente al conciliador judicial.  La autoridad
judicial, a tiempo de la audiencia preliminar, tiene el deber de instar a las partes a
conciliación, bajo pena de nulidad.  Las partes podrán conciliar en la audiencia
preliminar o en cualquier etapa o fase del proceso.

16  La conciliación podrá ser previa o intraprocesal.- Audiencia  Las opiniones


vertidas por la autoridad judicial en la audiencia de conciliación, no son causales de
excusa ni recusación.

17  Iniciado el proceso, la autoridad judicial instará a las partes a conciliación…, de lo


que dejara constancia en acta…..las partes en cualquier estado del proceso, podrán
promover la conciliación ……  AUDIENCIA PREMILIAR.- Tentativa de
conciliación que deberá realzar la autoridad judicial respecto a todos o algunos puntos
controvertidos.

18  La audiencia de conciliación previa se convocará por la o el conciliador…Instalada


la audiencia por la o el conciliador, explicará a las partes las ventajas de la conciliación,
utilizando las técnicas adecuadas para lograr su finalidad.  Seguidamente la parte que
promovió la conciliación fijará su pretensión con claridad y precisión, a su vez, la otra
parte se pronunciará sobre la propuesta. La o el conciliador podrá proponer alternativas
de solución, que podrá ser aceptada o desestimada por las partes.  El conciliador
levantará un acta resumida.
19  Inmediatamente de concluida la audiencia, la o el conciliador pondrá en
conocimiento de la autoridad judicial…aprobará la conciliación…, mediante auto
definitivo con efecto de sentencia y valor de cosa juzgada, no admitiendo recurso
alguno. Si la conciliación recayere sobre una parte del litigio, será aprobada
parcialmente. Si la conciliación fuere desestimada, el procedimiento se tendrá por
concluido.  La autoridad judicial que aprobó la conciliación será competente para la
ejecución de los acuerdos arribados en el acta de conciliación

20 Código de Procedimiento Penal

21 1. Delitos de acción publica que sean de contenido patrimonial o culposos que no


tengan como resultado la muerte ( Art. 27 Num. 6 y 7 CPP). 2. Actuaciones policiales al
inicio de la investigación (art. 301 Num. 4) 3. Actos Conclusivos (art. 323 num. 2).
Monto de la Reparación del Daño emergente de Sentencias Condenatorias (Art. 386)

22  Los contenidos en el Art. 20 del CPP.  Los Delitos de Acción Pública convertidos
a Acción Privada Según el Art. 26 CPP.  Los delitos de acción privada ( Art. 377
CPP).

23 Ley de descongestionamiento y efectivización del sistema procesal penal

24  El Fiscal de oficio, deberá promoverla en el primer momento de inicio la


investigación y durante la etapa preparatoria…emitida la imputación formal debiendo
hacer conocer a l juez el resultado.  El juez deberá promoverla antes de efectuar la
conminatoria por vencimiento de la investigación preliminar …  Las partes podrán
promover la conciliación en cualquier momento

25 Código de Familia

26  ART. 395.- El juez durante el tramite de la causa y antes de sentencia, puede


intentar, si lo estima conveniente……  Art. 399.- En el procedimiento en caso de
mutuo acuerdo, dispone que el juez propondrá los medios conciliatorios convenientes a
los esposos en el intento de separación.

27  LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE


DE VIOLENCIA

28  La conciliación está prohibida…contra las mujeres, que comprometa su vida e


integridad sexual. Ninguna institución receptora de denuncias ni su personal, podrá 
promover la conciliación ni suscripción de ningún tipo de acuerdo…, bajo
responsabilidad.  Excepcionalmente la conciliación podrá ser promovida únicamente
por la víctima, sólo por única vez y no siendo posible en casos de reincidencia

29 Ley General de Trabajo

30  Disponen la aplicación de la conciliación y arbitraje a cargo del Ministerio de


Trabajo.

31 LEY DE ARBITRAJE Y CONCILIACION N° 1770


32  Descongestionar los estrados judiciales mediante la utilización de mecanismos
alternativos a la Justicia Ordinaria.  Permitir a la sociedad civil resolver sus conflictos
mediante dialogo y concertación

33  Sin perjuicio del funcionamiento de los Centros de Conciliación Institucional y de


las personas naturales que desarrollen la conciliación, facultase a la Corte Suprema de
Justicia de la Nación la creación de Centros de Conciliación en los Distritos Judiciales
de la República.

34  Cualquier controversias susceptible de transacción, antes o durante la tramitación


de un proceso judicial.  La conciliación en el ámbito judicial se regirá por las normas
que les son pertinentes

35 Las partes podrán solicitar la conciliación en forma conjunta o separada ante el


conciliador o Centro de Conciliación En la audiencia el conciliador, previa
recapitulación de los hechos y fijación de los puntos de la controversia, desarrollará una
metodología de acercamiento de las partes, para la adopción por ellas de una solución
mutuamente satisfactoria. El conciliador realizará cuantas audiencias sean necesarias
para facilitar la comunicación de las partes. En caso necesario y bajo absoluto respeto
de su deber de imparcialidad y confidencialidad, podrá efectuar entrevistas privadas y
separadas con cada una de las partes, previo conocimiento de la otra.

36 El procedimiento concluirá con la suscripción de un documento llamado Acta de


Conciliación, o la suscripción de acta que establezca la imposibilidad de alcanzar la
conciliación. El Acta de Conciliación surtirá los efectos jurídicos de la transacción y
tendrá entre las partes y sus sucesores a título universal la calidad de cosa juzgada, para
fines de su ejecución forzosa.

Presentación ley de arbitraje y conciliacion

1. NUEVA LEY 708 DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE ANALISIS DE LA NORMATIVA Dr. Jose


Romero Frías ASESOR LEGAL NACIONAL
2. El arbitraje, como método alternativo de resolución de controversias, viene
utilizándose en la solución de conflictos desde las sociedades primitivas, antes de la
existencia del Estado mismo, es decir, antes de surgir el proceso jurisdiccional ya había
surgido el proceso arbitral, los ingleses por su lado también aplicaban este método
para resolver disputas mucho antes del surgimiento del common law ingles Según el
especialista Boliviano Brian Haderspock Gutierrez, fue en Roma, donde la institución
arbitral fue reconocida en la Ley de las XII Tablas, cuyos postulados disponían que las
partes en disputa debieran someter sus discrepancias ante terceros. Fue en la época
de Justiniano que por primera vez el laudo arbitral adquirió el carácter de cosa
juzgada. El Estado posteriormente vio la necesidad de crear su propio sistema de
justicia, rechazando por tanto la jurisdicción arbitral e imponiendo la jurisdicción
ordinaria por encima, creando un verdadero monopolio en la administración de
justicia. Antecedentes ----LEY 708 DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE
3. Antecedentes LEY 708 DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJEAparecerá luego con más fuerza
utilizado por los comerciantes y rescatado como doctrina en el derecho comercial de la
edad media que lo reivindicara, haciendo que esta institución tome vigencia
nuevamente. Los procesos jurisdiccionales estatales, hoy se encuentran
desvalorizados, es decir, las personas ya no desean someter sus conflictos ante
tribunales ordinarios del Estado por su extremada lentitud e ineficiencia, peor aún
corrupción. Lo que buscan es un proceso rápido y eficaz para las parte s y sin trabas en
el desarrollo del proceso, ni recursos ulteriores al momento de dictar la sentencia. Por
tales motivos la gente ha empezado a buscar métodos alternativos de resolución de
conflictos, es decir, mecanismos alternativos a las ofrecidas por la justicia ordinaria,
que les otorgue seguridad en la resolución de las disputas en corto tiempo y con
menor costo. Después de haber examinado las distintas teorías que la doctrina
observa y la interrelación entre ellas, se puede afirmar que el arbitraje en la legislación
boliviana se funda en el principio de la autonomía de la voluntad de las partes para
resolver las controversias o diferencias que surgen o pueden surgir de las relaciones
comerciales, por tanto podemos rescatar su carácter contractual y privada, sin
embargo en la nueva ley 708 que deja de lado la 1770 este último criterio parece ser
disminuido al punto de establecer un espacio de potestad pública . Por otro lado, una
vez suscrito el convenio entre las partes y surgida la contienda, entran en un
verdadero proceso jurisdiccional, ya que tal contienda es resuelta por un tribunal
arbitral, que va a "decir el derecho" de manera obligatoria para las partes, siendo el
laudo el equivalente a una sentencia, y por ende, ejecutable en Bolivia el arbitraje goza
de una naturaleza jurídica mixta y pluricultural desde el punto de vista económico.
4. EL ARBITRAJE INTERNACIONAL El arbitraje nacional es aquel que se desarrolla en un
país con sujeción a las leyes de ese país, para resolver litigios sobre derechos y
obligaciones que producen efectos jurídicos en territorio de ese país. En nuestro caso
Bolivia. Para el Dr. Ramiro Moreno, el arbitraje nacional es aquel celebrado de acuerdo
a normas bolivianas, acomodado a la realidad boliviana y destinada a que surta efectos
y que tenga eficacia legal en Bolivia. El arbitraje internacional es aquel que produce
efectos en diferentes estados, y se rige de conformidad con el derecho internacional
público, cuando las partes son sujetos de ese derecho, o por el derecho internacional
privado, del arbitraje comercial internacional, cuando las partes son personas
privadas. A su vez, Moreno Baldivieso advierte que se debe tomar en cuenta varios
elementos conformadores de carácter jurídico: el acuerdo celebrado en un Estado
distinto al del domicilio de las partes o que el objeto de la controversia se encuentre
situado fuera del domicilio de las partes.
5. Cifras Actuales En el Arbitraje Comercial Internacional, se debe tener muy en cuenta el
lugar de ejecución forzosa del laudo extranjero, es decir, al pactar un acuerdo arbitral,
uno debe tomar en cuenta el lugar o sede, y demás Estados que estén vinculados con
el contrato internacional, puesto que a la hora de surgir un conflicto las partes deben
tener la seguridad de que la sentencia arbitral pueda ser ejecutado eficazmente y sin
dilaciones y demás trabas, por eso es que los asesores de las partes deben verificar la
suscripción y entrada en vigor de los tratados internacionales como ser la Convención
de Nueva York sobre reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros la Convención
de Panamá sobre arbitraje comercial internacional, con esto las partes tiene la
obtienen una certeza jurídica de que sus pretensiones serán satisfechas y no quedaran
como simple declaración de derechos por los árbitros. Bajo la lógica de MANN F.A., Lex
Facit Arbitrum, 1967, p.159 que señala que no existe un verdadero arbitraje comercial
internacional, dado que todo sistema de derecho internacional privado se constituye
en derecho privado, asevera que todo arbitraje es local ya que el derecho aplicable al
fondo elegido por las partes pertenece a un ordenamiento jurídico nacional, bajo este
tipo de criterio se estableció la nueva ley de arbitraje que no parece reconocer
ninguna jurisdicción internacional.
6. NUEVA LEY 708 DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE ANALISIS DE LA NORMATIVA El
presidente Evo Morales promulgó la nueva Ley 708 de Conciliación y Arbitraje, y se
resumen cuáles son las cinco claves para entender esta importante normativa que
establece medios alternativos para la resolver disputas comerciales. Recordemos que
la nueva Ley de Conciliación y Arbitraje 708 sustituirá a la recientemente abrogada Ley
No. 1770, de la década del 90, y que en su momento fue base para atraer inversiones,
en especial en el sector petrolero. La nueva norma cuenta con 135 artículos 4
disposiciones transitorias, 4 disposiciones finales una disposición abrogatoria y
derogatoria, está dividida a su vez en Títulos que se subdividen en capítulos y estos en
secciones.
7. De la norma de arbitraje El arbitraje según la norma durara cerca de 270 días
prorrogables a 365 más 30 días para dictar el laudo arbitral, la autoridad competente
del Ministerio de Justicia, será quien apruebe los reglamentos de los Centros de
Conciliación y Arbitraje, así como su funcionamiento, según la lectura de la norma la
Confidencialidad absoluta que existía en el otro marco legal, es remplazada por una
confidencialidad atenuada en función de los intereses del Estado. El marco de la
conciliación y el arbitraje se rige por el párrafo 2do del artículo 297 de la Constitución
Política del Estado Plurinacional. Existen materias Excluidas del arbitraje y la
conciliación ejemplo la propiedad de los recursos naturales, los títulos otorgados sobre
reservas fiscales, los tributos y regalías, también los contratos administrativos, salvo
los que señala la ley, el acceso a los servicios básicos entre otros, el artículo quinto de
la ley establece la exclusión expresa
8. El crecimiento empresarial refleja la formalización de la economía y el fortalecimiento
de la economía (fuente Fundempresa)
9. Entre los principales avances contemplados en esta nueva ley, tenemos al Árbitro de
Emergencia, el cual juega un rol preponderante a momento de la solicitud de medidas
precautorias; la posibilidad de las Empresas Públicas (esto es, las Empresas Estatales,
las Empresas Estatales Mixtas, las Empresas Mixtas y las Empresas Estatales
Intergubernamentales) reconocidas como tales en virtud a la Ley No. 466 y entre las
cuales se encuentra YPFB, sus afiliadas y subsidiarias, de recurrir a arbitraje en Bolivia,
bajo ley boliviana en todos los contratos que suscriban con privados; así como la
ampliación de plazos, que resultaron cortos hoy en día con la ley vigente de arbitraje y
conciliación”. La ley 466 señala claramente un contexto de arbitraje y conciliación
aplicable según los artículos 11. Lamentamos que la norma no establezca con claridad
la posibilidad de conciliación entre entes Estatales, puesto que está prohibida de
realizar por reglamentación de la ley 1178 entre privados y estatales, pero no
establece nada para los estatales entre sí. De la norma de arbitraje
10. De la norma de arbitraje En esta norma extrañamos la posibilidad que las entidades
del Estado en todos sus niveles (como ser gobernaciones y alcaldías) puedan pactar
una cláusula arbitral o compromisoria en sus contratos con privados. Recordemos que
hoy, la jurisdicción coactiva fiscal restringe al privado de asumir su defensa en igualdad
de condiciones. Adicionalmente es un resabio de un mundo que quedo atrás cuando la
ley 1178 procedió a redefinir el contexto de la responsabilidad por la función publica y
dejo supérstite solo una parte del Coactivo Fiscal. La nueva ley de Conciliación y
Arbitraje, promulgada la semana pasada, es una muestra de que el Estado boliviano
reconoce a esta norma como un medio legal y válido para resolver controversias sin
acudir a la justicia ordinaria, pero también deja algunos vacíos, como los que las
gobernaciones y municipios deberán enfrentar, ya que la misma no permite incluir
cláusula alguna sobre este tema en los contratos con los privados. A este tema
también hay que añadir la decisión de excluir a los tribunales internacionales
arbitrales, lo que deja una interrogante. La ley actuará a nivel interno, tanto para
privados nacionales como extranjeros, estos últimos no podrán acudir a instancias
fuera del territorio nacional. La aprobación de la norma es una señal positiva que se
espera actúe de la misma forma tanto para empresas privadas como para entidades
del Estado.
11. DE LA NORMA 1.- Garantizar la seguridad jurídica La Ley tiene el objetivo de garantizar
seguridad jurídica a los inversionistas, que ahora cuentan con una regulación que les
permitirá recurrir a los mecanismos de conciliación y arbitraje en caso de que
consideren que existe algún tipo de incumplimiento contractual o extracontractual. El
presidente Morales, después de firmar la norma, dijo que con esta Ley ningún sector
empresarial podrá "quejarse" de que no hay garantías ni seguridad jurídica en el país.
La Cámara Nacional de Comercio, señaló que con este instrumento legal se facilitarán
los trámites para las exportaciones, pero además se fomentará y dará mayor respaldo
y seguridad jurídica para quienes quieran invertir en el país, ya sean empresarios
nacionales o extranjeros.
12. La norma 2. Confidencialidad La Ley indica también que las actuaciones y resultados de
la conciliación y el arbitraje estarán sujetos de manera obligatoria a la
confidencialidad, salvo acuerdo de partes, orden judicial fundamentada o
requerimiento de autoridad legalmente facultada. La confidencialidad será levantada
si compromete intereses del Estado, dictando además que toda información sea
entregada a la Procuraduría General del Estado. 3. Solución extrajudicial La norma da
paso a la conciliación fuera de los juzgados como un medio alternativo a la justicia
ordinaria, y está basada en la voluntad de las partes en conflicto. El acta de
conciliación tendrá efecto de cosa juzgada y se recurrirá al auxilio judicial como último
recurso, solo en caso de incumplimiento. Los Centros de Conciliación y de Arbitraje
autorizados deben adecuar sus reglamentos en un plazo de 45 días y las autoridades
del área regulada que hacen conciliación entre usuarios o consumidores y las
entidades reguladas lo harán en base a sus normativas y procedimientos.
13. De la norma 4. Protección de inversiones Esta ley garantiza las inversiones que se
realicen en Bolivia, extranjeras, nacionales o mixtas. Si existe alguna disputa o
controversia que surja de ellas se aplicarán las leyes nacionales y será procesada bajo
jurisdicción nacional. La conciliación y arbitraje tendrá como sede el territorio
boliviano, sin embargo se podrán celebrar audiencias y otras diligencias en el
extranjero. A propósito de este punto, en el acto de promulgación, Ronald Nostas,
presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia aseguró que esta
norma "va a permitir que la inversión privada siga confiando y apostando por el país",
lo que, a la larga, se traducirá en crecimiento económico. Este criterio es compartido
por el presidente del Senado, José Alberto Gonzales. "Ahora sí que tenemos
condiciones claramente establecidas porque eso reclamaba el inversor de exterior:
'queremos reglas claras, queremos tener seguridad jurídica', es lo que está haciendo
esta norma sin apartarse de la Constitución".
14. De la norma 5.- Excepciones Con esta Ley el país definió con exactitud cuáles son las
materias en las que no se puede plantear un arbitraje o buscar la conciliación, la
mayoría de ellas tiene que ver con áreas económicas que tienen presencia estatal. Las
materias excluidas son: recursos naturales; títulos otorgados sobre reservas fiscales;
temas de interés público y de administración del Estado; tributos y regalías; contratos
administrativos; acceso a los servicios públicos; licencias, registros y autorizaciones
sobre recursos naturales; cuestiones que afecten el orden público; cuestiones sobre
las que haya recaído una resolución judicial, firme, definitiva, salvo los aspectos
derivados de su ejecución. También quedan excluidas cuestiones que versen sobre el
Estado civil y la capacidad de las personas; cuestiones referidas a bienes o derechos de
incapaces sin previa autorización judicial; cuestiones a las funciones del Estado; y
temas que no sean objeto de transacción y cualquier otra determinada por la
Constitución o la ley. Además establece tres exclusiones expresas que no serán regidas
por la ley: en materia laboral y seguridad social, a los acuerdos comerciales y de
integración entre Estados, así como a contratos de financiamiento externo que el
Estado suscribe con organizaciones u organismos internacionales.
15. capital autorizado, suscrito y pagado Preocupa la judicialización del proceso arbitral,
puesto que en varias partes del proceso se pretende superar las controversias del
propio proceso con la intervención del auxilio judicial, lo que parece inadecuado,
puesto que se debería haber logrado la jurisdicción y competencia de los árbitros y la
autoridad y competencia del conciliador derivado de las partes por efecto de la
cláusula compromisoria o arbitral que en si misma refleja la voluntad de las partes de
otorgar una competencia voluntaria a un tercero o a terceros para conocer su
controversia y resolverla.
Introducción

Para los fines y objetivos contemplados en este análisis


delimitaremos el objeto de investigación exclusivamente al
procedimiento del arbitraje como método heterocompositivo de
resolución de conflictos previsto en el Anteproyecto de Ley de
Conciliación y Arbitraje ´ en adelante APL. Por lo tanto, no se
abordaran cuestiones referidas a la conciliación como así tampoco a los
regímenes especiales de arbitraje que serán motivo de trabajos
posteriores.

La Ley Nro. 1770 y los Reglamentos de Arbitraje de las Cámaras de


Comercio

Desde la sanción de la Ley Nro. 1770, en adelante LAC 1770, son las
diversas Cámaras de Comercio y Colegios Profesionales, entre otras
instituciones, las que fueron promocionando de manera
institucional los servicios de infraestructura y control de legalidad
tanto del procedimiento como asimismo del proceso de arbitraje,
esto es, desde la solicitud de arbitraje, designación de Árbitros hasta
la emisión del Laudo Arbitral por parte de los mismos.

Es por ello que dichas instituciones, además de cumplir con los


requisitos legales de habilitación, fueron elaborando sus
reglamentos internos de arbitraje (como de conciliación) a los
efectos que, en el ámbito de sus instalaciones, se puedan llevar a
cabo los arbitrajes y conciliaciones que así sean solicitados por las
partes en conflicto.
De la lectura de los referidos reglamentos internos, lógicamente
existe coincidencia en que aquellos han ´ adaptado sus normas de
conformidad a las previsiones como al espíritu de la misma LAC
1770. Sin embargo, es importante recalcar que en el ejercicio
profesional de la Abogacía, deben ser dichos reglamentos internos
objeto de una exegesis minuciosa a la hora de asumir defensa ´ de las
partes o en el caso de haber sido designado como miembro del
Tribunal Arbitral.

A continuación, se transcriben —entre otros— los Centros de


Arbitraje más importantes y actualmente en condiciones de prestar
los servicios de arbitraje y conciliación:

• Cámara Nacional de Comercio: ´ Conciliación y Arbitraje Comercial


(CAC)

• CAINCO - Santa Cruz: Centro de Conciliación y ´ Arbitraje Comercial


(CCAC)

• CAINCO - Chuquisaca: Centro de Arbitraje Comercial

• Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba - ´ CADECO: Centro


de Conciliación y Arbitraje ´

• Sociedad de Ingenieros Bolivia Departamental Cochabamba: Centro


de Arbitraje

Cabe aclarar que una vez vigente el APL quedara abrogada2 la Ley N◦
1770 de 10 de marzo de 1997 de Arbitraje y Conciliación y por ende,
los Centros de Conciliación y ´ de Arbitraje autorizados deberán
adecuar sus reglamentos, en un plazo de sesenta (60) días
calendario a partir de su vigencia.
El Anteproyecto (APL)

En la actualidad se está´ socializando el contenido del anteproyecto de


la nueva ley de arbitraje cuya sanciones de inminente
acontecimiento en los meses venideros. A diferencia de su
antecesora, la LAC 1770, el APL posee una explicación de motivos
que legitimarían la nueva concepción del arbitraje como método
heterocompositivo.

La explicación de reforma se debe a que precisamente la LAC 1770 -


respondía a un contexto económico, social y político. . . y a un marco
constitucional diferente al vigente que obedecía a políticas, económicas y
sociales que solo pretendían proteger intereses privados y foráneos,
con el discurso de atraer capitales extranjeros e inversiones que
mejoren la situación económica de Bolivia. . .

Con la nueva propuesta normativa se pretende diseccionar al


procedimiento arbitral (y de conciliación) en ´ tres partes: Titulo I
Disposiciones Comunes: Contiene disposiciones comunes a ambos
institutos.

Título II Conciliación: ´ [. . .] Título III Arbitraje: Desarrolla el


instituto en normas generales y procedimiento

Título IV Regímenes Especiales: Referente a las controversias con el


Estado en materia de inversiones, el arbitraje testamentario y las
soluciones amistosas en el marco del Sistema Interamericano de
Derechos Humanos. El APL establece en su exposición de motivos la
definición de lo que entiende como arbitraje y as lo consagra en el
art. 41.
Veamos: “. . . el arbitraje es un medio alternativo a la resolución
judicial de las controversias entre las partes, sean estas personas
naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras
cuando estas versen sobre temas que no estén prohibidos por la
Constitución Política del Estado y la ley, ante la o el Arbitro ´ Único o
Tribunal Arbitral, pudiendo ´ ser un arbitraje institucional o
arbitraje ad hoc. “

Entre las innovaciones que dice incorporar el APL los más


importantes son:

1. Como regla, en función de la autónoma de la voluntad es potestad


de las partes determinar tanto el arbitraje en Derecho y el Arbitraje
en Equidad y, como excepción, ´ ante la inexistencia de acuerdo la
realización del arbitraje ´ en derecho.

2. Se incorpora y regula al sujeto denominado como Árbitro de


Emergencia, esto cuando:

• Las partes en controversias requieran actuaciones inmediatas


como las medidas cautelares o preparatorias de demanda;

• Del árbitro de emergencia con el fin que este pueda efectivizar el


cumplimiento de las obligaciones, desarrollándose para el efecto un
procedimiento especifico.

3. Se incorpora la posibilidad de requerir medidas cautelares


previas o durante el proceso de arbitraje, dejando su ejecución
directamente al Árbitro Único o Tribunal ´ Arbitral o en caso de
imposibilidad, al auxilio judicial.
4. Se incluye la “Declaración de imparcialidad e independencia de los
árbitros”, con el fin de que el proceso del arbitraje no tenga injerencias
ni favoritismos con ninguna de las partes (art. 60 APL).

5. Se incorpora la “excusa y recusación de ´ árbitros y ´ peritos” a


diferencia de la LAC que solo contempla la “Recusación de Árbitros “.

6. Con el fin de evitar confusión, se establece en el APL la


diferenciación en los actos procesales emitidos ´ por el tribunal
arbitral, esto es, entre las resoluciones que resuelven cuestiones
accesorias surgidas en el curso del procedimiento y el Laudo Arbitral
definido como aquel que ponen fin a la controversia.

7. Se establece como regla que el arbitraje nacional tendrá como


sede la del Estado Plurinacional de Bolivia y estará sometido a la
normativa boliviana. No obstante, ´ a fin de garantizar el principio de
flexibilidad las partes podrán acordar la celebración de audiencias y
otras diligencias fuera del territorio.

Agrego a lo explicitado por la exposición de motivos ´ lo siguiente: 1.


Se refiere el APL al “Recurso de Nulidad” ya no asi al “Recurso de
Anulación” como lo hace la LAC 1770. 2. Respecto a las excepciones, si
bien la LAC 1770 daba cabida a la aplicación supletoria del CPC y
establecía expresa y formalmente las excepciones arbitrales, hoy la
APL expresamente establece en su art. 94 que “. . . La parte
demandada podrá interponer las excepciones que considere
pertinentes junto con la contestación a la demanda. . .”
Las Etapas del Proceso Arbitral

Es preciso a los fines pedagógicos, abordar de la manera más sucinta


el desenvolvimiento del proceso arbitral ´ en sí mismo, lógicamente
precedente a la interposición o no de un recurso de nulidad como la
única va impugnar el laudo arbitral. El APL en su art. 49 a 53
disecciona el procedimiento arbitral en cuatro claras etapas de la
siguiente manera:

Etapa Inicial.

Etapa de Meritos.

Etapa de elaboración y emisión del Laudo.

Etapa Recursiva.

De suyo, es menester dar un breve pantallazo a las etapas procesales


a fin que el lector —de manera lógica y razonada—- desentrañe que
en el ejercicio profesional ˜ y en el análisis pormenorizado se pueden
determinar la ´ existencia o no de vicios acaecidos durante la
tramitación o al momento del dictado del Laudo Arbitral, motivos o
causales de nulidad.

Veamos: La Etapa Inicial. Conforme el art. 50 del APL esta etapa


comprende desde la fecha de notificación con la solicitud de
arbitraje (art. 90 APL) al Centro de Conciliación y Arbitraje o Centro
de Arbitraje hasta la fecha de:
Aceptación de la o el Arbitro Único o la constitución del Tribunal
Arbitral (arts. 62 a 66 APL); ii. O desde el día de la ultima sustitución
de los mismos si es que hubieron previamente excusaciones o
recusaciones (arts. 75 a 77 APL).

La Etapa de Meritos. Comprende desde (art. 51 APL) la aceptación de


la o el ´ Arbitro ´ Único o la constitución´ del Tribunal Arbitral, hasta
la fecha de:

Celebración de la audiencia conclusiva (art. 103 ´ APL) o la


presentación de escritos post audiencia;

O del último actuado procesal que tenga como consecuencia el cierre


de las actuaciones procesales. En la referida norma, el APL peca de
falta de técnica legislativa por cuanto que establece en dicha norma:
✭✭. . . Salvo acuerdo entre las partes, tiene una duración máxima de
180 días calendario. . .✮✮ Por lo que habrá que interpretar lo
dispuesto precedentemente dentro de la Sección I del APL
(Disposiciones ´ Generales) con lo referido en la Sección II del APL
cuyo título dispone ✭✭Inicio del Arbitraje✮✮.
Como se puede apreciar, existe una dicotomía a la hora de establecer
desde cuando debieran contarse los 180 días calendario. Esto es,
desde la aceptación de la o el ´ Árbitro ´ Único o la constitución del
Tribunal Arbitral o ´ desde la presentación de la demanda y
contestación (art. ´ 93 APL) lo que no es cuestión menor de
tratamiento. ´ Creo que atento a la dicotomía existente, habida
cuenta que el acto procesal de la demanda y su respectiva
contestación —en definitiva— traban la litis, habrá que suponer que
los 180 días calendarios debieran iniciarse conforme el art. 93 de la
APL al menos esa es la interpretación literal. Sin embargo, de igual
manera, habrá que esperar a que una vez promulgada la nueva ley
arbitral sea está reglamentada con mas coherencia en base a la
disyunción detectada. ´

La Etapa de Elaboración y Emisión del Laudo. Comprende, según el


art. 52 APL, desde la fecha de celebración de la audiencia conclusiva
o la presentación de escritos post audiencia o del último actuado
procesal que tenga como consecuencia el cierre de las actuaciones
procesales hasta: • La fecha de notificación a las partes con el laudo ´
arbitral emitido por la o el Arbitro ´ Único o el Tribunal ´ Arbitral
(art. 111 APL). Salvo acuerdo entre las partes, la emisión del Laudo
Arbitral (art. 108 APL) tiene una duración máxima de treinta (30)
días calendario, prorrogables por un plazo similar por una sola vez.

La Etapa Recursiva. Comprende desde la notificación formal del


laudo arbitral hasta que adquiera calidad de cosa juzgada (art. 53
APL).
El iter procesal arbitral

Todo Arbitraje se inicia debido a que lógicamente ´ existe un


conflicto de intereses entre las partes y que, por ello, hacen efectiva
su clausula compromisoria o convenio arbitral al menos, si no
acordaron con clausula o ´ convenio de por medio, deciden someter
sus divergencias a un Tribunal Arbitral de manera voluntaria. Las
partes a fin de poder someterse a un procedimiento de arbitraje
presentan su solicitud a la Institucion patrocinadora una carta de
estilo acompañando a tales efectos ˜ copia del contrato en cuyo
contenido tambien se pacto la ´ clausula compromisoria o en su caso
el convenio arbitral ´ suscripto. Aceptada la solicitud de arbitraje y,
notificada la otra parte de someter a arbitraje la controversia
suscitada, se efectua una primera ´ ✭✭Audiencia Preliminar✮✮ en
donde se verifican entre otras posibilidades:

• La legitimatio ad causam y ad processum de las partes

• Forma de designación de los ´ árbitros ´

• Estimación del costo del proceso de arbitraje ´

• Tipo de Laudo a proferirse

• Domicilios ad litem de las partes


• Facultades de modificaciones posteriores Una vez formalizada la
designación de los referidos ´ árbitros o ya concluidos los tramites de
excusación y /o recusación (arts. 75 a 77 APL) se convoca a una
segunda audiencia —tambien en dependencias del Centro ´ de
Arbitraje— denominada ✭✭Audiencia de Instalación´ ✮✮,
oportunidad procesal en la que además de tomar efectiva ´ posesión
los árbitros ya designados en trámites previos, ´ se acuerdan los
parámetros de funcionamiento del proceso arbitral y otros aspectos
de trascendencia entre los que podemos mencionar:

• Lugar de funcionamiento del proceso;

• Formalización de la demanda;

• Inicio de los términos de cómputo de los 180 días a los fines del
dictado del Laudo Arbitral;

• Notificaciones, memoriales, pruebas documentales, días hábiles e


inhábiles, etc.;

• Tipo de laudo a proferirse, ya sea en ✭✭equidad✮✮ o en


✭✭derecho✮✮;

• Algún otro tipo de modificación al procedimiento que se quiera


tomar en cuenta como las modalidades on line entre otros.

Interpuesta la Demanda Arbitral (art. 93 APL) se corre el traslado


respectivo a fin que la contraparte proceda a contestarla y/o a
introducir su reconvención (art. 93–II ´ APL).
Este último acto procesal es conocido vulgarmente como
✭✭contrademanda✮✮ pero técnicamente conforme así lo define De
Santo (1991) ✭✭. . . La palabra reconvención deriva de la latina
reconventio, que a su vez deriva de conventio (demanda) y del prefijo
re, que denota repetición, o de rei y conventio (la demanda del
demandado). . .✮✮. Con la ✭✭Contestación de Demanda ´ ✮✮ y/o
✭✭Reconvención´ ✮✮, el demandado o ✭✭reconviniente✮✮
normalmente debería interponer excepciones arbitrales para
impedir el progreso de la pretensión del demandante o
✭✭reconvenido✮✮. Para ello, por un lado puede haberse acordado
—en la Audiencia de Instalación— la aplicación supletoria del
Código Civil y del Código de Procedimiento Civil a los fines de
interponer excepciones dilatorias y/o perentorias allá contenidas.
Sin embargo, y como regla, las partes debieran interponer las
✭✭Excepciones Arbitrales✮✮ strictu sensu que las regula la LAC 1770
en su art. 63, estas son:

• Excepción de Incompetencia

• Excepción Existencia – Validez y Eficacia del Convenio Arbitral

• Excepción de Nulidad

• Excepción Exceso de Mandato

• Excepción Tardía

Con el APL, las excepciones posibles a interponer abre un amplio


abanico de posibilidades ya que el art. 94 APL dispone
expresamente: ✭✭. . . La parte demandada podrá interponer las
excepciones que considere pertinentes junto con la contestación a la
demanda. ..
En consecuencia, de la conjugación entre el art. 94 y la Disposición
Final del APL, se plantea la posibilidad de ´ interponer excepciones
de previo y especial pronunciamiento y/o excepciones dilatorias
como asimismo las perentorias reguladas por el actual CPC y el
nuevo Código Procesal Civil que entrara en vigencia durante el
6/8/15. Entonces, ante la posible interposición de excepciones del
CPC cabe plantear las siguientes hipótesis:

Fue previsto por las partes en la Clausula Compromisoria o en el


Convenio Arbitral o en la Audiencia de Instalación;

Así lo prevé el reglamento institucional adoptado;

El propio Tribunal Arbitral puede aplicar supletoriamente las


normas procesales en materia civil, cuando las partes, el reglamento
institucional adoptado o el propio tribunal no hayan previsto un
tratamiento especifico de esta materia (Disposición Final Única del
APL).

Conforme lo expuesto, formalizada la demanda arbitral, el


demandado puede interponer las siguientes excepciones: Las
Excepciones Previas: Conocidas como aquellas que son de ✭✭previo
y especial pronunciamiento✮✮ por parte del Tribunal Arbitral y que
revisten la cualidad tecnico–jurıdico de constituir ✭✭Impedimentos
Procesales✮✮. Esto es, se tratan de oposiciones que:

• Se deducen antes de la contestación de demanda;

• Deben ser resueltas por el Tribunal Arbitral antes de continuar el


proceso;
• Son previas porque el Tribunal Arbitral debe resolverlas antes del
asunto de fondo;

• Son de especial pronunciamiento porque el Laudo Arbitral (parcial


o total) debe referirse a ellas en especial;

• Conforme al art. 336 del CPC (aun en vigencia) pueden ser entonces
entabladas las siguientes:

1. Incompetencia

2. Incapacidad o impersonerıa del demandante o demandado o de


sus apoderados

3. Litispendencia

4. Obscuridad, contradicción o imprecisión en la ´ demanda

5. Citación previa al garante de evicción

6. Demanda interpuesta antes de ocurrido el vencimiento del


término o el cumplimiento de la condición

7. Cosa Juzgada

8. Transacción

9. Conciliación

10. Desistimiento del derecho


11. Prescripción cuando pudiere resolverse como de puro derecho
Las Excepciones Perentorias: Excepciones que, si son admitidas,
extinguen el derecho o acción de la otra parte, y por lo tanto,
extinguen el proceso definitivamente. Se encuentran fundadas en
disposiciones de la ley de fondo.

El art. 342 CPC dispone:

1. Cuando no fueron planteadas como previas: Cosa Juzgada,


Transacción, Prescripción cuando no pudiere resolverse como de
puro derecho, Conciliación y Desistimiento del Derecho

2. Otras: Falta de Acción o Derecho o falta manifiesta para obrar,


Falta de Legitimación para obrar, Excepción de falsedad, Excepción
perentoria de pago, Denuncia de un hecho Impeditivo (incapacidad,
error, violencia, dolo y falsedad) o de un hecho Extintivo (pago,
novación, compensación, confusión y renuncia). ´ Las Excepciones
Dilatorias: Excepciones que, si son admitidas, suspenden el ejercicio
de la acción, y por tanto, dilatan o suspenden temporalmente el
proceso hasta que sea subsanada la causa por la cual se admitió la
excepción. Eliminada esa causa, ´ el proceso sigue adelante.

Según el Art.336 CPC ´ pueden ser:

1. Incompetencia

2. Incapacidad o impersonerıa del demandante o demandado o de


sus apoderados

3. Litispendencia

4. Obscuridad, contradicción o imprecisión en la demanda


5. Citación previa al garante de evicción

6. Demanda interpuesta antes de ocurrido el vencimiento del


término o el cumplimiento de la condición´

7. Cosa Juzgada

8. Transacción

9. Conciliación

10. Desistimiento del derecho

11. Prescripción cuando pudiere resolverse como de puro derecho


Transcurrido el iter procesal, resueltas las excepciones previas si así
se plantearon, las partes deben ofrecer y producir su prueba (art. 98
a 101 APL) para luego meritarla en sus alegatos (art. 103 APL),
haciendo presente que en toda alegación es el principal y m ´ as
importante ´ acto procesal a realizar ya que en definitiva los árbitros
siempre tomaran en cuenta, a la hora de laudar, la mejor ´ alegación
practicada.

Los medios de prueba, conforme el art. 98 APL son: la prueba


documental, testifical, pericial. Se encuentran fundadas en
disposiciones de la ley de fondo.

El art. 342 CPC dispone:

1. Cuando no fueron planteadas como previas: Cosa Juzgada,


Transacción, Prescripción cuando no pudiere resolverse como de
puro derecho, Conciliación y Desistimiento del Derecho
2. Otras: Falta de Acción o Derecho o falta manifiesta para obrar,
Falta de Legitimación para obrar, Excepción de falsedad, Excepción
perentoria de ´ pago, Denuncia de un hecho Impeditivo (incapacidad,
error, violencia, dolo y falsedad) o de un hecho Extintivo (pago,
novación, compensación, confusión y renuncia). ´ Las Excepciones
Dilatorias: Excepciones que, si son admitidas, suspenden el ejercicio
de la acción, y ´ por tanto, dilatan o suspenden temporalmente el
proceso hasta que sea subsanada la causa por la cual se admitió la
excepción. Eliminada esa causa, ´ el proceso sigue adelante.

Según el Art.336 CPC ´ pueden ser: 1. Incompetencia 2. Incapacidad o


impersonerıa del demandante o demandado o de sus apoderados 3.
Litispendencia 4. Obscuridad, contradicción o imprecisión en la ´
demanda 5. Citación previa al garante de evicción´ 6. Demanda
interpuesta antes de ocurrido el vencimiento del término o el
cumplimiento de la condición´ 7. Cosa Juzgada 8. Transacción 9.
Conciliación´ 10. Desistimiento del derecho 11. Prescripción cuando
pudiere resolverse como de ´ puro derecho Transcurrido el iter
procesal, resueltas las excepciones previas si así se plantearon, las
partes deben ofrecer y producir su prueba (art. 98 a 101 APL) para
luego meritarla en sus alegatos (art. 103 APL), haciendo presente
que en toda alegación es el principal y más importante acto procesal
a realizar ya que en definitiva los árbitros siempre tomaran en
cuenta, a la hora de laudar, la mejor alegación practicada. ´ Los
medios de prueba, conforme el art. 98 APL son: la prueba
documental, testifical, pericial y todas aquellas permitidas por ley.
Cabe agregar a ello, que la innovación incorporada por el APL es la
posibilidad de recusar a los peritos (art. 100-IV APL. Alsina (1958)
define a la alegación de la siguiente manera: . . . Llamase alegato de
bien probado, al escrito en que las partes examinan la prueba
rendida con relación a los hechos afirmados en la demanda y
contestación, para demostrar su exactitud o inexactitud. . .
Por ello, se debe tomar en cuenta se debe tomar en cuenta que su
razonado proceso de escritura7 no es solo útil al Tribunal Arbitral,
sino que también lo es para la parte, pues debería contener un
precioso material aplicable en un potencial Recurso de Nulidad.
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Paper de Investigación.

Comentarios al Anteproyecto
de Ley de Arbitraje y el
Recurso de Nulidad.

Barrientos, Pedro.

Cita:
Barrientos, Pedro (2015). Comentarios al Anteproyecto de Ley de
Arbitraje y el Recurso de Nulidad. Paper de Investigación.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/pedro.barrientos/11

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pzZQ/dOg

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


Para ver una copia de esta licencia, visite
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
Comentarios al Anteproyecto de Ley de Arbitraje y el Recurso de
Nulidad
[Comments on the draft law on arbitration and appeal for annulment]

Msc. Dr. Pedro Barrientos Loayza


Universidad Nacional de Córdoba – Argentina

Se aborda el estudio del procedimiento arbitral del Anteproyecto de Ley de Arbitraje (APL)
efectuando en primera instancia una introducción de todo su iter procesal explicando la forma
ordinaria de conclusión del proceso: el Laudo Arbitral. Posteriormente, entrando de lleno en
el Recurso de Nulidad, se estudian sus antecedentes, naturaleza jurı́dica, requisitos sustantivos
como adjetivos concluyendo con las causales de nulidad.

[Study of arbitration in the Draft Arbitration Act. An overview of a procedural iter is per-
formed explaining the ordinary form of the conclusion of the process: Arbitration Sentence.
Subsequently, entering fully on the Action of Nullity, background, legal nature are studied,
substantive requirements as adjectives ending with the grounds for nullity.]

Keywords.
Anteproyecto, Arbitraje, Comentarios, Recurso de Nulidad, Bolivia.

Introducción fueron promocionando de manera institucional los ser-


vicios de infraestructura y control de legalidad tanto del
Lógicamente, a los fines y objetivos contemplados en procedimiento como asimismo del proceso de arbitraje,
este ((paper)) delimitaremos el objeto de investigación ex- esto es, desde la solicitud de arbitraje, designación de
clusivamente al procedimiento del arbitraje como méto- Árbitros hasta la emisión del Laudo Arbitral por parte
do heterocompositivo de resolución de conflictos previs- de los mismos.
to en el Anteproyecto de Ley de Conciliación y Arbitraje Es por ello que dichas instituciones, además de cum-
en adelante APL. Por lo tanto, no se abordarán cuestio- plir con los requisitos legales de habilitación, fueron ela-
nes referidas a la ((conciliación)) como ası́ tampoco a los borando sus reglamentos internos de arbitraje (como de
regı́menes especiales de arbitraje que serán motivo de tra- conciliación) a los efectos que, en el ámbito de sus insta-
bajos posteriores. laciones, se puedan llevar a cabo los arbitrajes y concilia-
ciones que ası́ sean solicitados por las partes en conflicto.
La Ley No 1770 y los De la lectura de los referidos reglamentos internos,
Reglamentos de Arbitraje de lógicamente existe coincidencia en que aquellos han
las Cámaras de Comercio adaptado sus normas de conformidad a las previsiones
Desde la sanción de la Ley No 17701 , en adelante LAC como al espı́ritu de la misma LAC 1770. Sin embargo, es
1770, son las diversas Cámaras de Comercio y Colegios importante recalcar que en el ejercicio profesional de la
Profesionales del Paı́s, entre otras instituciones, las que Abogacı́a, deben ser dichos reglamentos internos objeto
de una exégesis minuciosa a la hora de asumir defensa
de las partes o en el caso de haber sido designado como
miembro del Tribunal Arbitral.
Material preparado para estudiantes de pregrado, postgrado e A continuación, se transcriben —entre otros— los
investigadores de Derecho y RR.II de la ((Universidad Técnica Centros de Arbitraje más importantes y actualmente en
Privada de Santa Cruz – UTEPSA)). Comentarios y sugerencias
pueden ser remitidos al autor a barrientosloayza@gmail.com. 1
Sancionada el 04/03/1997.
2 APL Y RECURSO DE NULIDAD

condiciones de prestar los servicios de arbitraje y conci- El APL establece en su exposición de motivos la defini-
liación: ción de lo que entiende como arbitraje y ası́ lo consagra
• Cámara Nacional de Comercio: Conciliación y Ar- en el art. 41. Veamos:
bitraje Comercial (CAC)
• CAINCO - Santa Cruz: Centro de Conciliación y ((. . . el arbitraje es un medio alternativo a la
Arbitraje Comercial (CCAC) resolución judicial de las controversias en-
• CAINCO - Chuquisaca: Centro de Arbitraje Comer- tre las partes, sean estas personas naturales
cial o jurı́dicas, públicas o privadas, nacionales
• Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba - o extranjeras cuando estas versen sobre te-
CADECO: Centro de Conciliación y Arbitraje mas que no estén prohibidos por la Constitu-
• Sociedad de Ingenieros Bolivia Departamental Co- ción Polı́tica del Estado y la ley, ante la o el
chabamba: Centro de Arbitraje Árbitro Único o Tribunal Arbitral, pudiendo
Cabe aclarar que una vez vigente el APL quedará abroga- ser un arbitraje institucional o arbitraje ad
da2 la Ley N◦ 1770 de 10 de marzo de 1997 de Arbitraje hoc. . . ))
y Conciliación y por ende, los Centros de Conciliación y
de Arbitraje autorizados deberán adecuar sus reglamen- Entre las innovaciones que dice incorporar el APL los
tos, en un plazo de sesenta (60) dias calendario a partir mas importantes son:
de su vigencia. 1. Como regla, en función de la autonomı́a de la volun-
tad es potestad de las partes determinar tanto el arbitraje
El Anteproyecto (APL) en Derecho y el Arbitraje en Equidad y, como excepción,
ante la inexistencia de acuerdo la realización del arbitraje
En la actualidad se está ((socializando)) el contenido en derecho.
del anteproyecto de la nueva ley de arbitraje cuya sanción 2. Se incorpora y regula al sujeto denominado como
es de inminente acontecimiento en los meses venideros. Árbitro de Emergencia, esto cuando:
A diferencia de su antecesora, la LAC 1770, el APL • Las partes en controversias requieran actuaciones in-
posee una explicación de motivos que legitimarı́an la mediatas como las medidas cautelares o preparatorias de
nueva concepción del arbitraje como método hetero- demanda;
compositivo. La explicación de reforma se debe a que • Del árbitro de emergencia con el fin que éste pueda
precisamente la LAC 1770 ((. . . respondı́a a un contex- efectivizar el cumplimiento de las obligaciones, desa-
to económico, social y polı́tico. . . y a un marco consti- rrollándose para el efecto un procedimiento especifico.
tucional diferente al vigente que obedecı́a a polı́ticas, 3. Se incorpora la posibilidad de requerir medidas cau-
económicas y sociales que solo pretendı́an proteger in- telares previas o durante el proceso de arbitraje, dejan-
tereses privados y foráneos, con el discurso de atraer ca- do su ejecución directamente al Árbitro Único o Tribunal
pitales extranjeros e inversiones que mejoren la situación Arbitral o en caso de imposibilidad, al auxilio judicial.
económica de Bolivia. . . )) 4. Se incluye la ((Declaración de imparcialidad e inde-
Con la nueva propuesta normativa se pretende disec- pendencia de los árbitros)), con el fin de que el proceso
cionar al procedimiento arbitral (y de conciliación) en del arbitraje no tenga injerencias ni favoritismos con nin-
tres partes: guna de las partes (art. 60 APL).
Titulo I Disposiciones Comunes: Contiene disposicio- 5. Se incorpora la ((excusa y recusación de árbitros y
nes comunes a ambos institutos. peritos)) a diferencia de la LAC que solo contempla la
((Recusación de Árbitros)).
Titulo II Conciliación: [. . . ] 6. Con el fin de evitar confusión, se establece en el
APL la diferenciación en los actos procesales emitidos
Titulo III Arbitraje: Desarrolla el instituto en normas por el tribunal arbitral, esto es, entre las resoluciones que
generales y procedimiento
2
Literalmente, derogar significa dejar sin efecto o suprimir
Titulo IV Regı́menes Especiales: Referente a las con- parcialmente una ley; pero, comúnmente, se usa como sinóni-
troversias con el Estado en materia de inversiones, mo de abrogar o suprimir la ley en su totalidad. Derogación,
el arbitraje testamentario y las soluciones amisto- entonces, es el acto de proceder, mediante disposición poste-
sas en el marco del Sistema Interamericano de De- rior, a dejar sin efecto, en todo o en parte, un precepto jurı́dico
rechos Humanos. precedente (Ossorio, 2000).
PEDRO BARRIENTOS LOAYZA 3
resuelven cuestiones accesorias surgidas en el curso del ii. O desde el dı́a de la última sustitución de los mis-
procedimiento y el Laudo Arbitral definido como aquel mos si es que hubieron previamente excusaciones o recu-
que ponen fin a la controversia. saciones (arts. 75 a 77 APL).
7. Se establece como regla que el arbitraje nacional
tendrá como sede la del Estado Plurinacional de Bolivia La Etapa de Méritos. Comprende desde (art. 51 APL)
y estará sometido a la normativa boliviana. No obstante, la aceptación de la o el Árbitro Único o la constitución
a fin de garantizar el principio de flexibilidad las partes del Tribunal Arbitral, hasta la fecha de:
podrán acordar la celebración de audiencias y otras dili- i. Celebración de la audiencia conclusiva (art. 103
gencias fuera del territorio. APL) o la presentación de escritos post audiencia;
Agrego a lo explicitado por la exposición de motivos ii. O del último actuado procesal que tenga como con-
lo siguiente: secuencia el cierre de las actuaciones procesales.
1. Se refiere el APL al ((Recurso de Nulidad)) ya no En la referida norma, el APL peca de falta de técnica le-
ası́ al ((Recurso de Anulación)) como lo hace la LAC gislativa por cuanto que establece en dicha norma:
1770.
((. . . Salvo acuerdo entre las partes, tiene
2. Respecto a las excepciones, si bien la LAC 1770 da-
una duración máxima de 180 dı́as calenda-
ba cabida a la aplicación supletoria del CPC y establecı́a
rio. . . ))
expresa y formalmente las excepciones arbitrales, hoy la
APL expresamente establece en su art. 94 que ((. . . La Por lo que habrá que interpretar lo dispuesto preceden-
parte demandada podra interponer las excepciones que temente dentro de la Sección I del APL (Disposiciones
considere pertinentes junto con la contestación a la de- Generales) con lo referido en la Sección II del APL cuyo
manda. . . )) tı́tulo dispone ((Inicio del Arbitraje)).
Como se puede apreciar, existe una dicotomı́a a la ho-
Las Etapas del Proceso Arbitral ra de establecer desde cuando debieran contarse los 180
dı́as calendario. Esto es, desde la aceptación de la o el
Es preciso a los fines pedagógicos, abordar de la ma- Árbitro Único o la constitución del Tribunal Arbitral o
nera más sucinta el desenvolvimiento del proceso arbitral desde la presentación de la demanda y contestación (art.
en sı́ mismo, lógicamente precedente a la interposición o 93 APL) lo que no es cuestión menor de tratamiento.
no de un recurso de nulidad como la única vı́a impugnar Creo que atento a la dicotomı́a existente, habida cuen-
el laudo arbitral. ta que el acto procesal de la demanda y su respectiva
El APL en su art. 49 a 53 disecciona el procedimiento contestación —en definitiva— traban la litis, habrá que
arbitral en cuatro claras etapas de la siguiente manera: suponer que los 180 dı́as calendarios debieran iniciarse
i. Etapa Inicial. conforme el art. 93 de la APL al menos esa es la interpre-
ii. Etapa de Méritos. tación literal. Sin embargo, de igual manera, habrá que
iii. Etapa de elaboración y emisión del Laudo. esperar a que una vez promulgada la nueva ley arbitral
iv. Etapa Recursiva. sea ésta reglamentada con más coherencia en base a la
De suyo, es menester dar un breve pantallazo a las eta- disyunción detectada.
pas procesales a fin que el lector —de manera lógica y
razonada—- desentrañe que en el ejercicio profesional La Etapa de Elaboración y Emisión del Laudo. Com-
y en el análisis pormenorizado se pueden determinar la prende, según el art. 52 APL, desde la fecha de celebra-
existencia o no de vicios acaecidos durante la tramitación ción de la audiencia conclusiva o la presentación de es-
o al momento del dictado del Laudo Arbitral, motivos o critos post audiencia o del ultimo actuado procesal que
causales de nulidad. Veamos: tenga como consecuencia el cierre de las actuaciones pro-
cesales hasta:
La Etapa Inicial. Conforme el art. 50 del APL ésta eta- • La fecha de notificación a las partes con el laudo
pa comprende desde desde la fecha de notificación con la arbitral emitido por la o el Árbitro Único o el Tribunal
solicitud de arbitraje (art. 90 APL) al Centro de Conci- Arbitral (art. 111 APL).
liación y Arbitraje o Centro de Arbitraje hasta la fecha Salvo acuerdo entre las partes, la emisión del Laudo Ar-
de: bitral (art. 108 APL) tiene una duración máxima de trein-
i. Aceptación de la o el Árbitro Único o la constitu- ta (30) dı́as calendario, prorrogables por un plazo similar
ción del Tribunal Arbitral (arts. 62 a 66 APL); por una sola vez.
4 APL Y RECURSO DE NULIDAD

La Etapa Recursiva. Comprende desde la notificación Interpuesta la Demanda Arbitral (art. 93 APL) se co-
formal del laudo arbitral hasta que adquiera calidad de rre el traslado respectivo a fin que la contraparte proceda
cosa juzgada (art. 53 APL). a contestarla y/o a introducir su reconvención (art. 93–II
APL). Este último acto procesal es conocido vulgarmen-
El iter procesal arbitral te como ((contrademanda)) pero técnicamente conforme
ası́ lo define De Santo (1991) ((. . . La palabra reconven-
Todo Arbitraje se inicia debido a que lógicamente ción deriva de la latina reconventio, que a su vez deriva
existe un conflicto de intereses entre las partes y que, por de conventio (demanda) y del prefijo re, que denota re-
ello, hacen efectiva su cláusula compromisoria3 o con- petición, o de rei y conventio (la demanda del demanda-
venio arbitral4 al menos, si no acordaron con cláusula o do). . . )).
convenio de por medio, deciden someter sus divergencias Con la ((Contestación de Demanda)) y/o
a un Tribunal Arbitral de manera voluntaria. ((Reconvención)), el demandado o ((reconviniente))
Las partes a fin de poder someterse a un procedimiento normalmente deberı́a interponer excepciones arbitrales
de arbitraje presentan su solicitud a la Institución patro- para impedir el progreso de la pretensión del deman-
cinadora una carta de estilo acompañando a tales efectos dante o ((reconvenido)). Para ello, por un lado puede
copia del contrato en cuyo contenido también se pactó la haberse acordado —en la Audiencia de Instalación—
cláusula compromisoria o en su caso el convenio arbitral la aplicación supletoria del Código Civil y del Código
suscripto. de Procedimiento Civil 6 a los fines de interponer
Aceptada la solicitud de arbitraje y, notificada la otra excepciones dilatorias y/o perentorias allı́ contenidas.
parte de someter a arbitraje la controversia suscitada, se Sin embargo, y como regla, las partes debieran interponer
efectúa una primera ((Audiencia Preliminar)) en donde se las ((Excepciones Arbitrales)) strictu sensu que ası́ regula
verifican entre otras posibilidades: la LAC 1770 en su art. 63, estas son:
• La legitimatio ad causam y ad processum de las par- • Excepción de Incompetencia
tes • Excepción Existencia – Validez y Eficacia del Con-
• Forma de designación de los árbitros venio Arbitral
• Estimación del costo del proceso de arbitraje • Excepción de Nulidad
• Tipo de Laudo a proferirse • Excepción Exceso de Mandato
• Domicilios ad litem de las partes • Excepción Tardı́a
• Facultades de modificaciones posteriores Con el APL, las excepciones posibles a interponer abre
Una vez formalizada la designación de los referidos un amplio abanico de posibilidades ya que el art. 94 APL
árbitros o ya concluidos los trámites de excusación y/o dispone expresamente:
recusación (arts. 75 a 77 APL) se convoca a una se-
gunda audiencia —también en dependencias del Centro ((. . . La parte demandada podra interponer
de Arbitraje— denominada ((Audiencia de Instalación)), las excepciones que considere pertinentes
oportunidad procesal en la que además de tomar efectiva junto con la contestación a la demanda. . . ))
posesión los árbitros ya designados en trámites previos, En consecuencia, de la conjugación entre el art. 94 y la
se acuerdan los parámetros de funcionamiento del pro- Disposición Final del APL, se plantea la posibilidad de
ceso arbitral y otros aspectos de trascendencia5 entre los interponer excepciones de previo y especial pronuncia-
que podemos mencionar: miento y/o excepciones dilatorias como asimismo las pe-
• Lugar de funcionamiento del proceso; rentorias reguladas por el actual CPC y el nuevo Código
• Formalización de la demanda; Procesal Civil que entrará en vigencia durante el 6/8/15.
• Inicio de los términos de cómputo de los 180 dı́as a Entonces, ante la posible interposición de excepciones
los fines del dictado del Laudo Arbitral; del CPC cabe plantear las siguientes hipótesis:
• Notificaciones, memoriales, pruebas documentales,
dı́as hábiles e inhábiles, etc; 3
Se encuentra dentro de un contrato.
• Tipo de laudo a proferirse,ya sea en en ((equidad)) o 4
Aquella que se redacta fuera de un contrato pero se hace
en ((derecho)); referencia a aquel.
• Algún otro tipo de modificación al procedimiento 5
Sin que se pueda vulnerar los principios establecidos por
que se quiera tomar en cuenta como las modalidades on los art. 3 APL.
line entre otros. 6
Disposición Final Única del APL
PEDRO BARRIENTOS LOAYZA 5
i. Fué previsto por las partes en la Cláusula Compro- vamente. Se encuentran fundadas en disposiciones
misoria o en el Convenio Arbitral o en la Audiencia de de la ley de fondo. El art. 342 CPC dispone:
Instalación;
ii. Ası́ lo prevé el reglamento institucional adoptado; 1. Cuando no fueron planteadas como previas: Co-
iii. El propio Tribunal Arbitral puede aplicar supleto- sa Juzgada, Transacción, Prescripción cuando no
riamente las normas procesales en materia civil, cuando pudiere resolverse como de puro derecho, Conci-
las partes, el reglamento institucional adoptado o el pro- liación y Desistimiento del Derecho
pio tribunal no hayan previsto un tratamiento especifico 2. Otras: Falta de Acción o Derecho o falta mani-
fiesta para obrar, Falta de Legitimación para obrar,
de esta materia (Disposición Final Única del APL).
Excepción de falsedad, Excepción perentoria de
Conforme lo expuesto, formalizada la demanda arbitral, pago, Denuncia de un hecho Impeditivo (incapa-
el demandado puede interponer las siguientes excepcio- cidad, error, violencia, dolo y falsedad) o de un he-
nes: cho Extintivo (pago, novación, compensación, con-
Las Excepciones Previas: Conocidas como aquellas fusión y renuncia).
que son de ((previo y especial pronunciamien-
to)) por parte del Tribunal Arbitral y que re- Las Excepciones Dilatorias: Excepciones que, si son
visten la cualidad técnico–jurı́dico de constituir admitidas, suspenden el ejercicio de la acción, y
((Impedimentos Procesales)). Esto es, se tratan de por tanto, dilatan o suspenden temporalmente el
oposiciones que: proceso hasta que sea subsanada la causa por la
cual se admitió la excepción. Eliminada esa causa,
• Se deducen antes de la contestación de deman- el proceso sigue adelante. Según el Art.336 CPC
da; pueden ser:
• Deben ser resueltas por el Tribunal Arbitral an-
tes de continuar el proceso; 1. Incompetencia
• Son previas porque el Tribunal Arbitral debe re- 2. Incapacidad o impersonerı́a del demandante o
solverlas antes del asunto de fondo; demandado o de sus apoderados
• Son de especial pronunciamiento porque el Lau- 3. Litispendencia
do Arbitral (parcial o total) debe referirse a ellas en 4. Obscuridad, contradicción o imprecisión en la
especial; demanda
• Conforme al art. 336 del CPC (aún en vigencia) 5. Citación previa al garante de evicción
pueden ser entonces entabladas las siguientes: 6. Demanda interpuesta antes de ocurrido el venci-
1. Incompetencia miento del término o el cumplimiento de la condi-
2. Incapacidad o impersonerı́a del demandante o ción
demandado o de sus apoderados 7. Cosa Juzgada
3. Litispendencia 8. Transacción
4. Obscuridad, contradicción o imprecisión en la 9. Conciliación
demanda 10. Desistimiento del derecho
5. Citación previa al garante de evicción 11. Prescripción cuando pudiere resolverse como de
6. Demanda interpuesta antes de ocurrido el venci- puro derecho
miento del término o el cumplimiento de la condi-
ción Transcurrido el iter procesal, resueltas las excepcio-
7. Cosa Juzgada nes previas si ası́ se plantearon, las partes deben ofrecer y
8. Transacción producir su prueba (art. 98 a 101 APL) para luego meri-
9. Conciliación tuarla en sus alegatos (art. 103 APL), haciendo presente
10. Desistimiento del derecho que en toda alegación es el principal y más importante
11. Prescripción cuando pudiere resolverse como de acto procesal a realizar ya que en definitiva los árbitros
puro derecho siempre tomarán en cuenta, a la hora de laudar, la mejor
alegación practicada.
Las Excepciones Perentorias: Excepciones que, si son Los medios de prueba, conforme el art. 98 APL son:
admitidas, extinguen el derecho o acción de la otra la prueba documental, testifical, pericial y todas aquellas
parte, y por lo tanto, extinguen el proceso definiti- permitidas por ley. Cabe agregar a ello, que la innovación
6 APL Y RECURSO DE NULIDAD

incorporada por el APL es la posibilidad de recusar a los En forma Ordinaria. De conformidad a lo preceden-
peritos (art. 100-IV APL. temente expuesto, de no acontecer las hipótesis extraor-
Alsina (1958) define a la alegación de la siguiente ma- dinarias de fenecimiento del proceso arbitral, es que el
nera: Tribunal Arbitral dicta su Laudo Arbitral como modo or-
dinario de conclusión.
((. . . Llamase alegato de bien probado, al es- Lógicamente, a esta altura de los acontecimientos, es
crito en que las partes examinan la prueba dable incursionar —habida cuenta el motivo del paper—
rendida con relación a los hechos afirmados en el razonamiento de los juzgadores (árbitros) y la con-
en la demanda y contestación, para demos- dición sine qua non de silogismo práctico prudencial que
trar su exactitud o inexactitud. . . )) deberı́a caracterizar al Laudo Arbitral a proferirse, justa-
mente para evitar la producción de vicios que inficionen
Por ello, se debe tomar en cuenta se debe tomar en cuenta el proceso arbitral, puesto que de ası́ producirse, el Re-
que su razonado proceso de escritura7 no es sólo útil al curso de Nulidad es inminente. De allı́ la importancia de
Tribunal Arbitral, sino que también lo es para la parte, los alegatos conforme nos refiriéramos previamente.
pues deberı́a contener un precioso material aplicable en La tarea del Tribunal Arbitral se reduce al thema deci-
un potencial Recurso de Nulidad. dendum, esto es, que el resultado propio y principal de la
actividad arbitral8 deberı́a ser el dictado de un laudo arbi-
De la conclusión del Proceso Arbitral tral que resuelva los conflictos planteados por las partes y
a la que el árbitro–juzgador debió ajustarse sin apartarse
El devenir de un proceso arbitral puede ser concluido de ella.
de dos maneras: por un lado de forma extraordinaria (arts. La función de laudar es definitivamente una sola aun-
104 a 106 APL) y, por otro lado, de forma ordinaria (arts. que dependiente de dos operaciones claramente diferen-
107 a 114 APL). ciadas:
1. Interpretar la ley
En forma Extraordinaria. Ası́ como la parte deman- 2. Aplicarla en el caso concreto.
dada o la reconvenida pueden asumir posiciones diver- Por tanto, es inevitable que, tanto el ((razonamiento)) ju-
sas a la hora de ser demandados o reconvenidos, esto es, dicial del Juez como asimismo el ((razonamiento)) de un
allanarse, no contestar, oponer excepciones, etc., de igual Tribunal Arbitral debe ser necesariamente:
manera el proceso arbitral puede fenecer o concluir de • Lógico
acuerdo a la voluntad de las partes. Ası́ las cosas, pueden • Motivado
acontecer las siguientes posibilidades, las que de manera • Poseer razón suficiente
extraordinaria finiquitan el proceso arbitral en sı́ mismo: Conforme lo venimos sosteniendo, es menester entonces,
• Retiro de la demanda antes de su contestación, te- que el Laudo Arbitral deba contener dos fases claramente
niéndose por no presentada. diferenciadas para que se pueda sostener que dicha pie-
• Desistimiento de la demanda, salvo oposición de la za procesal se encuentra fundada en debida forma. So-
parte demandada fundada en un interés legı́timo en obte- lo ası́, se puede afirmar que nos encontramos ante una
ner una solución definitiva de la controversia, reconocida ((resolución)) en el sentido técnico–legal, es decir, que
por la o el Árbitro Único o el Tribunal Arbitral. cumple con las expectativas no solamente de las partes
• Desistimiento de común acuerdo del procedimiento sometidas a la controversia, sino también que se adecua
arbitral. a los principios, derechos y garantı́as constitucionales es-
• Imposibilidad o falta de necesidad para proseguir tablecidos en nuestra Constitución Polı́tica del Estado9 .
las actuaciones, comprobada por la o el Árbitro Único o Veamos:
el Tribunal Arbitral.
• Abandono del procedimiento arbitral por ambas Primero: El Laudo Arbitral debe determinar con clari-
partes por mas de sesenta (60) dı́as calendario, compu- dad y precisión las premisas (que el Árbitro postu-
table desde la ultima actuación. 7
Ver para mayor información:
• Conciliación, mediación, negociación o amigable http://doctrinalex.blogspot.com/2011/11/alegato.html.
composición. 8
Y también de la actividad jurisdiccional.
• Según lo establecido en el parágrafo II del art. 104 9
En realidad no existe norma constitucional expresa que
del APL (Suspensión del Arbitraje). resguarde la logicidad y razón suficientes en toda sentencia
PEDRO BARRIENTOS LOAYZA 7
la en el caso concreto) a fin de que se arribe a un • El Arbitraje de Equidad ((Juicio de arbitradores o
((Debido Proceso Adjetivo)) como proceso formal amigables componedores))
y lógicamente correcto.
Segundo: Determinadas las premisas, debe arribar a una Proceso Arbitral de Derecho: En este proceso, a
conclusión consecuente y lógicamente resultante fin de controvertir el Laudo Arbitral, se contemplaba en
de ello (silogismo práctico-prudencial), mediante su art. 731 la apelación, casación y revisión extraordina-
el cual se debió lograr la justicia en el caso concre- ria como modalidades de impugnación.
to. Existı́a la posibilidad de interponer la nulidad si es que
se tipificaban alguna de las siguientes causales, de suyo,
Sin embargo, en lo que concierne al motivo del presente taxativas:
artı́culo, dado que los árbitros son seres humanos que por
sus conocimientos técnicos y por la investidura de ((árbi- art. 733: 1. Falta esencial del procedimiento
tros)) es que minimizan errores —más aún los lógicos—, 2. Haber fallado los árbitros fuera del plazo
aunque en verdad de los hechos, existen posibles yerros 3. Haber fallado sobre puntos no comprometidos
cometidos en la estructura del Laudo Arbitral y conforme art. 734: Si el laudo contenı́a en su parte dispositiva de-
a la doctrina especializada en la materia se deben a: cisiones incompatibles entre sı́, para lo cual, se
1. Una inconducente interpretación de la norma apli- efectuaba una remisión a las normas de nulidad
cable al caso: (arts. 251 y 252 CPC)
• De fondo o vicio ((in iure iudicando))
• De forma o vicio ((in iure procedendo))
2. Por defectos constructivos en el proceso o en el mis- Juicio de arbitradores o amigables componedores:
mo documento decisorio, vicio ((error in cogitando)) de- En las previsiones contenidas por el art. 745 - I del CPC
bido a: no se contemplaba ningún recurso ordinario para impug-
• Equı́vocos sobre la interpretación de preceptos disci- nar el Laudo Arbitral en equidad, por lo que únicamen-
plinadores de aquél te existı́a la posibilidad de plantear un proceso ordinario
• Desconocimiento de las reglas de la ((Sana Crı́tica Ra- ante Juez de Partido Civil sujeto a causales taxativamente
cional))10 dispuestas para ello:
El lector debe preguntarse, a esta altura de las circunstan- • Haber fallado los árbitros fuera del plazo
cias: • Haber fallado sobre puntos no comprometidos

¿cuáles son las consecuencias de tipificarse Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comer-
estos vicios y errores? cial Internacional: La Ley Modelo (LM) de la CNUD-
Lógicamente se produce una infición del Laudo Arbitral MI13 fue aprobada en fecha 21/06/85 por la Comisión de
que —en definitiva— producirá su quiebre precisamente la Naciones Unidas de Derecho Mercantil Internacional.
porque dicha resolución11 no reviste el carácter de una La Ley Modelo tiene la particularidad que fue motivo
sentencia strictu sensu como ası́ sostiene Perez (1969) y de una especial adaptación por parte de la LAC 1770, de-
debe ser cuestionada vı́a la interposición Recurso de Nu- bido a que si bien se toman iguales causales de anulación
lidad conforme a los requisitos de fondo, forma y plazo a las allı́ previstas, se le otorga una naturaleza sui generis
que analizaremos más adelante. 10
La sana crı́tica es un método cientı́fico, que tiene por ob-
jeto determinar cuál de las posiciones del pleito es la correcta,
Exégesis del Recurso de Nulidad en punto a los hechos afirmados, para incluirla dentro del ple-
Antecedentes. xo de la norma abstracta, y ası́ aplicar el derecho a la cuestión
planteada.
11
En realidad una no–resolución
El derogado Tı́tulo V del Libro IV del Código de Pro- 12
El CPC en vigencia fue aprobado y promulgado por De-
cedimiento Civil: Durante la vigencia de dicho Tı́tu- creto Ley No 12760 de fecha 7/8/75 y elevado a rango de Ley
lo V, que fuera derogado mediante el art. 98 de la LAC por el art. 1o de la Ley No 1760 de fecha 28/2/97. Sin embargo
177012 , los Procesos Arbitrales podı́an ser de dos tipos: el próximo 6/8/15 entrará en vigencia el nuevo Código Procesal
• El Arbitraje de Derecho o ((Proceso Arbitral de De- Civil en plenitud.
recho)) 13
Conocida como Ley Modelo de la UNCITRAL.
8 APL Y RECURSO DE NULIDAD

al Recurso de Anulación. En efecto, el art. 34 - i) de la otro que la existencia de las ((causales tasadas)) para su
LM estima al Recurso de Anulación como una ((nueva procedencia. Con el APL, el Tribunal Arbitral solo cote-
acción)) ante un tribunal, mientras que la LAC 1770 le jará si fué o no interpuesto en plazo, por lo que deja a
confiere un tratamiento de impugnación similar a la de la autoridad judicial determinar el andamiaje o no de las
un recurso cual no es otro que el Recurso de Apelación causales de nulidad (art. 116-I APL).
Judicial previsto por nuestro CPC. De suyo, el APL con- Ahora bien, como se puede apreciar, éste ((Tribunal
tinúa mencionando que se trata de un recurso pero esta Ad-Quo)) una vez que concede la nulidad, remite los an-
vez ya no de ((anulación)) sino más bien de ((nulidad)). tecedentes arbitrales al Juez Público en materia Civil y
No obstante lo señalado, cabe destacar que el art. 6 Comercial que por turno corresponda, por lo que se pue-
de la LM dispone —como ası́ lo hace la LAC 1770 y el de afirmar que el trámite en sı́ es de competencia de la
APL— causales tasadas y, a diferencia de la LAC 1770 autoridad jurisdiccional a la cual le está impedido co-
y APL, confiere al Recurso de Anulación la naturaleza nocer el fondo de la cuestión. Es decir, que su ((thema
jurı́dica de una Acción de Anulación. decidendum)) se encuentra acotado a las piezas arbitra-
les motivo de la anulación, llámese recurso de nulidad y
el correspondiente traslado a la parte recurrida si es que
El APL: Conforme nos adelantáramos en el parágra-
ası́ lo hizo (art. 117-II APL).
fo anterior, el APL contempla como única modalidad de
Con lo afirmado, si bien al Tribunal Arbitral ejerce sus
impugnación del Laudo Arbitral al Recurso de Nulidad
funciones como ((Tribunal Ad-Quo)), la autoridad judicial
(ya no de anulación) en condiciones análogas al de un
—como contrapartida— no es un ((Tribunal Ad-Quem))
Recurso de Apelación.
dado que no conoce el fondo en cuestión. De allı́ la parti-
Ası́, el Tribunal Arbitral, ha sido revestido con la ca- cular implementación del remedio recursivo ya contem-
tegorı́a de ser un ((Tribunal Ad-Quo)) con suficiente com- plado por la Ley Modelo CNUDMI.
petencia para que, por un lado, pueda negar (art. 117–III
APL) la nulidad apetecida y en consecuencia rechazar el
recurso de nulidad sin más trámite por haber sido inter- Diferencias entre Acción y Recurso A fin de estable-
puesto fuera de término. cer la naturaleza jurı́dica del Recurso de Anulación con-
A diferencia de la APL, en la LAC 1770 el Tribunal templado por la LAC 1770 o Recurso de Nulidad previs-
Arbitral al rechazar el Recurso de Anulación abrı́a la po- to por el APL, es menester saber previamente cuál es la
sibilidad de interposición del ((Recurso de Compulsa)). diferencia y, en todo caso, la hermenéutica jurı́dica entre
Mientras que ahora con el APL esta traba procesal se ha una Acción de Anulación y un Recurso de Anulación, da-
allanado puesto que conforme al art. 117 II la regla es do que se puede prestar a confusiones y des-inteligencias
que: técnico legales. Veamos:

((. . . este recurso se correrá traslado a la Acción de Anulación: No se pretende la posibilidad de


parte contraria, que deberá responder den- obtener la revisión de fondo sino tan solo efectuar
tro del mismo plazo. Vencido este. . . con o un debido control de los aspectos formales del ar-
sin respuesta del traslado corrido, conce- bitraje.
derá el recurso disponiendo el envı́o de los
antecedentes ante la autoridad judicial com- Recurso de Anulación: Implica un nuevo examen de la
petente de la jurisdicción donde se realizó el resolución recaı́da en marras.
arbitraje. . . )) Recurso de Nulidad: Que de conformidad al art. 115
del APL ((. . . constituye la única vı́a de impugna-
Entonces, única y exclusivamente el Tribunal Arbitral
ción del laudo arbitral. . . )) con lo cual se cerce-
podrá rechazar el Recurso de Nulidad si es que fué in-
narı́a la instancia constitucional a través de la Ac-
terpuesto fuera de plazo (art. 117-II APL) y esto re-
ción de Amparo.
sulta acorde con el principio pro actione consolidado
por el Tribunal Constitucional en su SC Nro. 1044/03-R 14
((. . . el principio pro actione, que tiende a garantizar a to-
(2003)14 . da persona el acceso a los recursos y medios impugnativos,
Con la LAC 1770 el Tribunal Arbitral posee compe- desechando todo rigorismo o formalismo excesivo, que impi-
tencia para conceder la anulación impetrada siempre y da obtener un pronunciamiento judicial sobre las pretensiones
cuando se haya cumplido con un presupuesto, cual no es o agravios invocados. . . ))
PEDRO BARRIENTOS LOAYZA 9
Tal vez si nos remitimos a los conceptos dados por Chio- del Arbitraje sino peor aún judicializa lo que no debiera
venda (1940) podrı́a establecerse que el APL es técni- judicializarse. En efecto, esto sucede no solamente debi-
camente más preciso con respecto a la LAC 1770. En do al natural ı́mpetu de todo abogado litigante perdidoso,
efecto, la diferencia entre una nulidad y una anulabilidad sino que también —en muchos de los casos— se debe
radica en que la primera se considera que el defecto es a los errores o yerros técnico legales que cometen algu-
de tal naturaleza que debe declarárselo de oficio en tanto nos de los profesionales que deben laudar. Solo ası́ se
que la segunda sólo la parte puede hacerlo valer. puede entender por qué en Bolivia existe asiduidad en
A poco de apreciar entonces el ((Recurso de Nulidad)) interponer anulación recursiva desnaturalizando —como
contemplado en el art. 115 APL puede concluirse que en ya dije— la esencia del arbitraje y con ello los principios
efecto, si el Juez Público en materia civil y comercial de- rectores que la rigen como el de la buena fe.
termina la existencia de una de las causales de nulidad, Es por ello que, considero oportuno y pertinente, ha-
pues entonces debe declararla ipso facto. cer presente que como sostiene Nicoliello (2004) existen
principios rectores que no solamente rigieron el animus
Naturaleza Jurı́dica. A esta altura de las circunstan- contrahendi16 al momento de suscribir el contrato en la
cias, nos encontramos en condiciones de establecer la na- que se incluyó la cláusula compromisoria, sino que tam-
turaleza jurı́dica del Recurso de Nulidad contemplado en bién rigen toda la actividad del arbitraje como una serie
el APL de Arbitraje y Conciliación, como una Acción de de actos procesales concatenados, con mayor razón, en el
Impugnación de carácter Extraordinario puesto que: análisis técnico y la consecuente decisión de impetrar o
• Es una acción dirigida a obtener la nulidad de un no un Recurso de Nulidad.
Laudo Arbitral;
• Es una acción de carácter procesal ya que solo se
tratarı́a de un control externo; De los Principios Generales de Derecho Conteste con
• No entra al fondo de la cuestión; la posición asumida, previo a incursionar en los princi-
• Se encuentra limitada a causas tasadas (art. 116 pios reguladores del Recurso de Nulidad, considero opor-
APL); tuno y relevante hacer hincapié en el Principio de la Bue-
• Es una acción de carácter impugnatoria dado que, na Fe, en la Teorı́a de los Actos Propios y en la Auto-
su causa eficiente o generadora es una resolución (Laudo nomı́a de la Voluntad de las partes. A ellos me refiero
Arbitral) y por tanto, no reviste las condiciones de ser una seguidamente.
acción declarativa;
• Es el único medio de impugnación en la LAC 1770
y en el APL. Aunque en verdad de los hechos, de resultar La Buena Fe: Los intérpretes medievales interpreta-
adverso el Recurso de Nulidad impetrado y por ende eje- ron y tomaron en cuenta la fides del Derecho Justinianeo,
cutoriado el Laudo Arbitral atacado existirı́a la posibili- requisito subjetivo éste que fué definida como la creencia
dad de rebatirla con la moderna adaptación de la querella leal, la honesta convicción, de que no se lesionan intere-
nulitatis romana (Cuenca, 1957) conocida por la doctrina ses jurı́dicos ajenos (Argüello, 2000).
nacional (Antezana Palacios, 2009) y extranjera en la ma- Ahora bien, es unánime la doctrina en sostener que
teria como Acción Autónoma de Nulidad por Cosa Juz- la buena fe, aplicada al ámbito de cumplimiento de las
gada Írrita (Couture, 2005) y que seguramente será mo- obligaciones contractuales, se despliega a su vez en dos
tivo de otro estudio dado que ha sido y es aún aceptado aspectos fundamentales como las dos caras de la misma
por nuestro Tribunal Constitucional Plurinacional15 , cla- moneda, el primero de ellos, la buena fe–creencia, refe-
ro está siempre y cuando exista materia constitucional. rida esta al conocimiento de no estar actuando en detri-
mento de un interés legı́timo y, el segundo de ellos, la
Requisitos de Admisibilidad de Fondo. Realmente, con buena fe–lealtad entendida como intención de cumplir
la práctica profesional y el constante estudio de procesos con los deberes jurı́dicos que resultan del mismo contra-
arbitrales, es evidente advertir entre quienes litigamos, to (Ossorio, 2000). Es por ello que, precisamente para no
que es inevitable la creencia que —como una etapa pro- lesionar intereses jurı́dicos ajenos, aún está presente el
cesal más— se debe impetrar necesariamente el Recurso
de Nulidad. 15
Auto Constitucional No 111/99 – R; SSCC 546/02 de
En realidad de los hechos, en cuanto a la apreciación 13/05; SSCC 103/01 y SC 0017/2005-R entre otras.
personal de quien escribe, la concurrencia de este tipo 16
Intención o voluntad de contratar. Propuesta, promesa,
de prácticas, empaña no solamente la naturaleza expedita consentimiento.
10 APL Y RECURSO DE NULIDAD

aforismo ((in contractibus reı́ veritas potius quam scrip- en sus relaciones con otras personas, una conducta que
tura perspici debet)) lo que traducido se refiere a que en contradiga otra suya anterior, cuando ésta haya desperta-
los contratos se debe atender más a la verdad de las cosas do una legı́tima confianza en dichas personas que man-
que a lo escrito (Nicoliello, 2004). tendrá una lı́nea coherente con sus propios y anteriores
Modernas legislaciones como la Argentina definen a actos.
la Buena Fe contractual sosteniendo que: Por tanto, si se formalizó de Buena Fe el contrato que
vincula a los ahora contendientes en el Proceso Arbitral,
((. . . Los contratos deben celebrarse, inter- de igual manera, en la formulación y argumentación del
pretarse y ejecutarse de buena fe y de acuer- Recurso de Nulidad no se deberı́a alegar en beneficio la
do con lo que verosı́milmente las partes en- propia ((torpeza)), precisamente en función de la ((Teorı́a
tendieron o pudieron entender, obrando con de los Actos Propios))18 . Mejor aún, en la hipótesis que el
cuidado y previsión. . . )) Laudo Arbitral rechazara la demanda incoada, mal podrı́a
pretenderse ahora acudir vı́a nulidad si la conducta del
De igual manera, nuestro Código de Comercio esta-
recurrente produjo ese rechazo debido a su propio obrar
blece:
disvalioso en franca contradicción con su conducta pre-
((. . . En todo contrato se presume la buena cedente o actual, lo que de suyo implica pues un obrar de
fe y, en consecuencia, obliga no solo a lo mala fe, una vulneración a la ((lealtad contractual)).
pactado expresamente en ellos, sino también
en lo correspondiente a la naturaleza de los Autonomı́a de la Voluntad de las Partes: Final-
mismos según la ley, la costumbre o la equi- mente, relacionada con los anteriores, la autonomı́a de
dad. . . ))17 la voluntad de las partes implica un poder y facultad del
sujeto de regular por sı́ mismo sus intereses y relaciones
Como se puede apreciar, el Principio de la Buena Fe jurı́dicas. En dicho sentido, este principio posee dos fun-
impone a las personas como consecuencia de la buena ciones distintas:
fe–creencia (o subjetiva) y la buena fe–lealtad (u objeti- • Constituye una fuente de normas jurı́dicas que inte-
va), el deber de obrar correctamente, como lo harı́a una gran el ordenamiento jurı́dico.
persona honorable y diligente, lo que implica por un la- • Resulta ser un presupuesto y una fuente de relacio-
do —como exigencia negativa—, una limitación o veto nes jurı́dicas precisamente reguladas por dicho ordena-
a cualquier tipo de conducta deshonesta y, por otro lado, miento.
—como exigencia positiva—, el prestar al prójimo todo En consecuencia, del juego armónico de los principios
aquello que exige una fraterna convivencia. reseñados, tenemos:
Ergo, si los contratos deben celebrarse, interpretarse
y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que ve- Primero: Si la buena fe entre las partes, tanto objetiva
rosı́milmente las partes entendieron o pudieron entender, como subjetiva, debe regir en la celebración, inter-
obrando con cuidado y previsión, con mayor razón, en el pretación y ejecución de los contratos de acuerdo
marco de la controversia suscitada y sometida a arbitraje, con lo que verosı́milmente las partes entendieron
se debe obrar de Buena Fe al momento de merituar la o pudieron entender, obrando con cuidado y pre-
posibilidad o no de interponer Recurso de Nulidad, y de visión, también ası́ ha de interpretarse al momento
hacerlo ası́, de igual manera se debe obrar de Buena fe al de merituar una nulidad apetecida.
momento de argumentar —en derecho— las causales de
nulidad previstas taxativamente por la LAC y el APL y Segundo: Como aplicación de la Buena Fe objetiva, se
que ası́ quiera esgrimir la parte recurrente. debe obrar con lealtad y en consecuencia no se de-
be alegar en beneficio la propia ((torpeza)) (Teorı́a
de los Actos Propios).
La Teorı́a de los Actos Propios (venire contra fac-
tum propium non valet): Concordante con lo que ve- Tercero: En plena aplicación de la autonomı́a de la vo-
nimos sosteniendo, en relación al Principio de la Buena luntad de las partes, si las mismas decidieron de
Fe, el desarrollo de la ((Teorı́a de los Actos Propios)) de Buena Fe someter sus potenciales controversias
Enneccerus–Nipperdey (1950) ha sido producto o con-
secuencia de la aplicación de aquél, más concretamente 17
Art. 803.- (Buena Fe en los Contratos).
de la Buena Fe objetiva. En efecto, nadie puede asumir 18
Venire contra factum propium non valet.
PEDRO BARRIENTOS LOAYZA 11
al Arbitraje, sin someter decisión dirimitoria a un Principio de Aportación de Parte y las ((Cargas
Órgano Jurisdiccional, la interposición de un Re- Probatorias Dinámicas)): A los efectos de poder cum-
curso de Nulidad debe ser restrictivo. Deben evitar plir con los requisitos básicos de legalidad y legitima-
la ((judicialización)), salvo está, que efectivamente ción del Recurso de Nulidad, en base a lo estatuido por el
existan vicios que inficionen el proceso mismo co- Principio de Aportación de Parte, deben satisfacerse con
mo el Laudo Arbitral proferido y que se ajusten — tres extremos claramente diferenciados:
a sus efectos— a las causales taxativas de nulidad
(art. 116 APL). Aportar Hechos: Corresponde a las partes esgrimir los
hechos fundantes de la causal o de las causales que
Hasta aquı́ nos referimos a los principios generales de de- se impetre como motivo de nulidad, de allı́ el afo-
recho, ahora corresponde referir a los principios especı́fi- rismo da mihi factum, dabo tibi ius19 .
cos requeridos a los fines del Recurso de Nulidad.
Aportar el Derecho: Aunque, en verdad de los hechos,
De los Principios Reguladores del Recurso de Nulidad se encuentre vigente el aforismo iura novit curia
20
. Esto por cuanto las partes se convierten en ver-
daderos ((auxiliares de la justicia)) y por ello con la
Principio Dispositivo: Conforme ası́ refiere Cala- carga de facilitar el arduo trabajo del Juzgador. En
mandrei (1996), por Principio Dispositivo debe entender- efecto, los jueces no pueden dejar de juzgar bajo el
se: pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de
((. . . el juez no puede proveer si antes no ha las leyes.
habido alguien que se lo haya pedido, sino
Aportar la Prueba: En principio, como regla general
que debe, además, al proveer, mantenerse
los hechos afirmados y negados deben ser proba-
dentro del tema planteado por las partes. . . ))
dos por la parte que ası́ lo alegue. Sin embargo, co-
Si las partes tienen la facultad de impetrar —de Buena mo excepción, habida cuenta que rige el Principio
Fe— un Recurso de Nulidad, las pretensiones allı́ esgri- de la Buena Fe, puede requerirse un apartamiento
midas deben ser estrictamente basadas de conformidad excepcional de las normas legales sobre la distri-
a las causales tasadas de nulidad que prevé el APL . De bución de la carga de la prueba. Esto es, si el que
allı́ que, como regla general, el ((thema decidendum)) para alega un hecho es quien debe procurar la prueba
el pronunciamiento del Juez debe serlo única y exclusiva- de lo afirmado, pero —en realidad— es la otra par-
mente sobre los aspectos alegados por las partes. Sin em- te la que se encuentra en mejores condiciones de
bargo, por excepción, si existieren causales que afectan acreditarlo, en función de las ((cargas probatorias
derechos, garantı́as y principios de la CPE el juez podrı́a dinámicas)) debe ası́ aportar la prueba en beneficio
apartarse de la plataforma fáctica recursiva y adentrarse del proceso21 .
en materia constitucional.
Principio de Contradicción: El APL es claro y pre-
Principio de Especificidad o Legalidad: De Santo ciso (art. 117):
(1999) establece que:
El recurso de nulidad del laudo arbitral se
((. . . no basta que la ley prescriba una deter- interpondrá ante la o el Árbitro Unico o Tri-
minada formalidad para que su omisión o bunal Arbitral que pronunció el laudo, fun-
defecto origine la nulidad del acto o proce- damentando el agravio sufrido, en el plazo
dimiento; ella debe ser expresa, especı́fica:
la nulidad debe ser prescripta por la ley. . . )) 19
Dame los hechos, yo te daré el derecho.
20
El tribunal conoce el Derecho.
Es por ello que la LAC 1770, siguiendo la Ley Modelo de 21
Ası́ al menos debe interpretarse las facultades de aparta-
la UNCITRAL o CNUDMI, estableció en su art. 63 cau- miento del Juez en función de las previsiones establecidas por
sales taxativas de nulidad a las que las partes deben so- el art. 118 (IV) APL que dispone: ((. . . La autoridad judicial
meterse y acreditarlas de Buena Fe como ya me refiriera conforme a su san a critica, podra abrir un término probatorio
oportunamente. De suyo, con el actual APL las causales de ocho (8) dı́as, observando las reglas de la norma procesal
de nulidad previstas en el art. 116 han sido remozados. civil vigente. . . ))
12 APL Y RECURSO DE NULIDAD

de cinco (5) dı́as. . . De este recurso se co- me lo que mencionamos en este artı́culo cuando tratamos
rrerá traslado a la parte contraria, que de- las formas ordinarias de conclusión del proceso arbitral a
berá responder dentro del mismo plazo. . . cuyo contenido nos remitimos.
El APL, a diferencia de la LAC 1770, ha estructurado
Principio de Publicidad: De conformidad a lo pre- las causales de nulidad en base a la tipificación de tres
visto por el art. 2 de la LAC 1770, el procedimiento ar- hipótesis claramente diferenciadas y por cierto más res-
bitral reviste la calidad de confidencial y reservado. Sin trictivas a diferencia de la LAC 1770. Veamos:
embargo, aunque el APL solo establece la mentada reser- Primera Hipótesis de Nulidad: Materia no arbitrable.
va ((. . . cuando el Estado sea parte. . . )) (art. 8 APL) como
ya nos refiriéramos oportunamente, el arbitraje concluye Segunda Hipótesis de Nulidad: Laudo arbitral contra-
con el dictado del Laudo Arbitral motivo por el cual si ha rio al orden público, o,
sido motivo de nulidad y, por ende, de remisión al Juez
Público en materia Civil y Comercial que en turno corres- Tercera Hipótesis de Nulidad: Cuando la parte recu-
ponda, es entonces a partir del avocamiento del Juez que rrente pruebe cualquiera de las siguientes causales:
pierde su naturaleza de reserva y confidencialidad para a. Que exista nulidad o anulabilidad de la clausula
ser público, de allı́ la previsión del art.112 APL. A más arbitral o convenio arbitral, conforme la Ley Civil.
de ello, el art. 114 del APL establece que ((. . . el Tribu- b. Actos del Árbitro Único o Tribunal Arbitral que
nal Arbitral cesará en sus funciones con la ejecutoria del causan perjuicio a las partes o su derecho a la de-
laudo arbitral, sin perjuicio de lo dispuesto en el Articulo fensa durante el procedimiento arbitral.
120 de la presente Ley. . . )) (Compulsa). c. Que el Tribunal Arbitral se hubiera extralimita-
Como se puede apreciar, existe un nuevo yerro en ma- do manifiestamente en sus facultades en el laudo
teria de técnica legislativa con la sola confrontación entre arbitral con referencia a una controversia no pre-
el art. 117 (II) APL que establece ((. . . se concederá el vista en la cláusula arbitral o en el convenio arbi-
recurso. . . )) con el art. 118 APL que dispone contradic- tral.
toriamente ((. . . En el caso de negativa de concesión del d. Que el Tribunal Arbitral se hubiera compuesto
recurso. . . )). Al respecto, una vez promulgada la nueva irregularmente.
ley habrá que esperar a la reglamentación pertinente. e. Que el Árbitro Único o uno o mas miembros del
Tribunal Arbitral incurrió en prevaricato23 .
Principio de Convalidación: De Santo (1999) es
prı́stino en esta materia manifestando que, en función de Analicemos las diferencias entre cada una de ellas:
la Buena Fe y de la Teorı́a de los Actos Propios oportu- • En la primera hipótesis referida a la ((Materia no Ar-
namente desarrollados, toda nulidad se convalida por el bitrable)) habrá que prestar suma atención a las previsio-
consentimiento. Es decir, no hay nulidad si el litigante nes contenidas por los arts. 4 y 5 del APL;
interesado consintió, expresa o tácitamente, el acto de- • En la segunda y tercera hipótesis se deben tomar en
fectuoso. cuenta las siguientes circunstancias:
- Se debe efectuar evidentemente un control de validez y
Requisitos de Admisibilidad de Forma. Los plazos a vigencia de la Cláusula Compromisoria y/o del Convenio
tener en cuenta a los efectos de interponer el Recurso de Arbitral justamente para evitar su nulidad o anulabilidad;
Nulidad son de cinco (5) dı́as22 computables a partir de - Por ello es necesario advertir que la Cláusula Compro-
la fecha de notificación con el Laudo Arbitral o, en su misoria y/o del Convenio Arbitral cumple al menos con
caso, de la fecha de notificación con la enmmienda, com- las condiciones mı́nimas tales como la voluntad de las
plementación o aclaración (art. 111 APL). partes y la determinación de la relación jurı́dica y ası́ con
ello detectar si se trata o no de una ((Cláusula Patológica));
De las causales de nulidad - Si durante el iter procesal del arbitraje se afectaron de-
rechos, garantı́as y principios de la Constitución Polı́tica
Amén a las hipótesis de nulidad que desarrollaremos a
continuación, debo hacer hincapié en que, la base de toda 22
La LAC 1770 establece 10 dı́as.
impugnación se encuentra dirigida a determinar la exis- 23
Art. 173 del Código Penal: ((. . . resoluciones manifiesta-
tencia de vicios de forma o in procedendo, vicios de fon- mente contrarias a la ley será sancionado con reclusión de dos
do o in iudicando y vicios in cogitando, todo ello confor- a cuatro años. . . ))
PEDRO BARRIENTOS LOAYZA 13
del Estado (CPE), el Juez —aún de oficio— tiene la obli- plicitar los conocimientos tácitos obtenidos durante mu-
gación de efectuar un control tuitivo y correctivo; chos años de práctica forense para que ası́, con ello, sea
- Efectuar protesta previa u objeción (art. 57 y 116-II socializado, exteriorizado, combinado e interiorizado lo
APL) a efectos de no vulnerar el Principio de Convalida- aquı́ expuesto en nuevos trabajos e investigaciones más
ción; profundos en la materia. Es a ellos, a los futuros noveles
- Demostrar y probar u ofrecer probar en el Recur- profesionales del derecho y de RR.II con quienes com-
so de Nulidad los extremos invocados, salvo las referi- partı́ vivencias en la E–125 de la UTEPSA que dedico
das ((cargas probatorias dinámicas)) que hicimos mención este aporte.
precedentemente.
Finalizamos advirtiendo al lector que, a diferencia de la Referencias
LAC 1770 que considera aún (hasta tanto se promulgue
Alsina, H., (1958.) Tratado Teórico Práctico de Derecho Pro-
la APL) que el Laudo Arbitral es motivo de Recurso de cesal Civil, Ed. Ediar, Bs.As., Tomo III.
Anulación por haberse pronunciado fuera del plazo pre- Antezana Palacios, A., (2009.) Nulidades Procesales, Editorial
visto (art. 55-I) como causal de anulación; el APL so- Tupac Katari, Sucre.
lo refiere en su art.51 que ((. . . Salvo acuerdo entre las Arguello, L.R., (2000.) Manual de Derecho Romano, Astrea,
partes, tiene una duración máxima de 180 dı́as calen- Bs.As., p.235 y 236.
dario. . . )), con lo cual, nuevamente nos encontramos con Barona Vilar, S. et al., (2011.) Comentarios a la Ley de Arbi-
otro yerro en cuestión de técnica legislativa puesto que si traje, 2 ed., Civitas, Madrid.
fija el APL un plazo determinado de vigencia del proceso Calamandrei, P., (1996.) Instituciones de Derecho Procesal Ci-
arbitral pues entonces debiera encontrarse como causal vil, Volúmen I, Ed. El Foro, Bs.As.
de nulidad en el art.116 APL. Nuevamente habrá que es- Chuquimia Zeballos, J., (2006.) Las Causales de Anulación del
Laudo Arbitral, Ed. El Paı́s, Santa Cruz de la Sierra.
perar al dictado de la reglamentación respectiva.
Couture, E.J., (2005.) Fundamentos del Derecho Procesal Ci-
vil, Editorial Euros Editores, 4a Edición, Bs.As.
Conclusiones Cuenca, H., (1957.) Proceso civil romano, Ediciones Jurı́dicas
Hice el mayor esfuerzo posible en plasmar no sola- Europa-América, N◦ 116.
mente los antecedentes doctrinarios y de jurisprudencia De Santo, V., (1991.) Diccionario de Derecho Procesal, Ed.
Universidad, Bs.As.
en la materia como asimismo la experiencia que obtu-
De Santo, Vı́ctor., (1999.) Nulidades Procesales, Ed. Univer-
ve en los caminos del arbitraje, que de suyo, son lógica- sidad, Bs.As.
mente escasos en comparación a la exquisita preparación Enneccerus – Nipperdey., (1950.)Tratado Parte General,
y experiencia de los excelentes docentes y profesionales Ed.Bosch, Tomo I, Vol. 2, Barcelona.
con los cuales me formé y desempeñé en Argentina, co- Hierro, A. et al. (2011.) Comentarios a la nueva Ley de Arbi-
mo de igual manera, con los que actualmente me desem- traje española, 2 ed., Aranzadi, Pamplona.
peño como abogado en Bolivia. Merino Merchan, J. & Chillón Medina, J., (2011.) Tratado de
Es por ello que insto a los lectores a que profundicen Derecho Arbitral Tomo 1 y 2, Bosch, Barcelona.
el pequeño aporte legal que aquı́ efectúo por cuanto que Nicoliello, N., (2004.) Diccionario del Latı́n Jurı́dico, Ed.
—en verdad de los hechos— cada una de las causales BdeF, Bs.As.
de nulidad debieran ser motivo de un estudio exegético Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995) The knowledge-creating
company: how Japanese companies create the dynamics of
mucho más sistemático lo que lógicamente escapa de los
innovation, Oxford University Press, 1995, 304
lineamientos de este paper. Nonaka, I & Toyama, R (2003). The knowledge-creating theory
Tengo la certeza que fuı́ lo más explicativo y didácti- revisited:knowledge creation as a synthesizing process.,
co respecto del iter procesal arbitral a efectos que, en el En: Knowledge Management Research & Practice. (Doi:
marco de la Buena Fe, pueda ser debidamente entendido 10.1057/palgrave.kmrp.8500001.) Retrieved from: http :
y aplicado el Recurso de Nulidad cambiando en el foro //www.ai.wu.ac.at/ kaiser/birgit/Nonaka − Papers/T he −
arbitral las enraizadas creencias que algunos profesiona- knowledge − creation − theory − revisited − 2003.pd f.
les poseen y sostienen que la nulidad es y conforma una Ossorio, M., (2000.) Diccionario de Ciencias Jurı́dicas Polı́ti-
etapa más a la que hay que someter todo proceso de arbi- cas y Sociales, Heliasta.
traje. Perez, J., (1969.) Reseña Histórica, Teorı́a General de la Ca-
Tal como ası́ lo pregonan Nonaka & Takeuchi (1995) sación y Práctica procedimental del Recurso, Alveroni Edi-
ciones, Córdoba.
y Nonaka & Toyama (2003), la intención del autor es ex-
14 APL Y RECURSO DE NULIDAD

c
2015. Pedro Barrientos Loayza. Se otorga permiso para copiar, distribuir o modificar este documento en los
Permission is granted to copy, distribute and/or modify this document under términos de la Licencia GNU para Documentación Libre, versión 1.2 o cualquier
the terms of the GNU Free Documentation License, Version 1.2 or any later ver- versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin secciones inva-
sion published by de Free Software Foundation; with no Invariant Sections, no riantes, sin textos de la cubierta frontal y sin textos de la cubierta posterior. Una
Front-Cover Texts, and no Back-Cover Texts. A copy of the license is included in copia completa de la licencia (en inglés) se incluye en ((GNU Free Documentation
the ((GNU Free Documentation License)). License)).
REGLAMENTO DE ARBITRAJE
CENTRO DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DE LA
CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO DE BOLIVIA

CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES COMUNES

Artículo 1. (ÁMBITO DE APLICACIÓN).

I. El presente Reglamento será aplicado a todos aquellos procesos de Arbitraje


presentados ante el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara Nacional de
Comercio para su correspondiente administración.
II. Serán de aplicación obligatoria y vinculante todos los reglamentos y procedimientos
de la Comisión de Conciliación y Arbitraje de la Cámara Nacional de Comercio de
Bolivia, los cuales deberán observar en todo momento el cumplimiento de la
normativa legal vigente.

CAPÍTULO SEGUNDO
PROCEDIMIENTO ARBITRAL EN GENERAL

Artículo 2. (PROCEDIMIENTO ARBITRAL)

El proceso arbitral se compone de etapa inicial, etapa de méritos, etapa de elaboración y


emisión del laudo arbitral y etapa recursiva, conforme establece el artículo 48 de la Ley de
Conciliación y Arbitraje N°708.

Artículo 3. (REGLAS GENERALES).

El procedimiento arbitral se sujetará a lo dispuesto en el presente Reglamento,


correspondiendo al Tribunal Arbitral, a partir de su instalación, la dirección del mismo
tomando en cuenta los principios señalados en la Ley de Conciliación y Arbitraje Nº 708.

Artículo 4. (DELEGACIÓN INSTITUCIONAL).

Cuando alguna disposición del convenio arbitral determine que las controversias entre las
partes se someterán a, o que el árbitro será la Cámara Nacional de Comercio, su
Presidente o alguna de sus instancias o autoridades, se entenderá que dicha
determinación se refiere exclusivamente al Centro de Conciliación y Arbitraje de la
Cámara Nacional de Comercio, a quien el Directorio de la institución delega a través de su
normativa interna, como órgano especializado, autónomo e independiente en sus
determinaciones.

Artículo 5. (FLEXIBILIDAD PROCESAL).

Las partes, por mutuo acuerdo podrán proponer de forma expresa, al Centro de
Conciliación y Arbitraje, la modificación parcial o la complementación de las normas
relativas a la conformación del Tribunal o al procedimiento previsto en este Reglamento,
siempre que, dicha modificación o complementación, no signifique la alteración de la
normativa legal vigente.
Artículo 6. (IDIOMA).

El arbitraje se desarrollará en el idioma castellano, salvo acuerdo de partes. Los


documentos que sean presentados en otro idioma deberán estar traducidos por un
traductor designado por acuerdo de partes, en caso de falta de acuerdo, por el Centro de
Conciliación y Arbitraje el momento que considere conveniente, siempre a costo del
presentante.

Artículo 7. (LUGAR DEL ARBITRAJE).

Si por acuerdo de partes se señaló como administrador del arbitraje al Centro de


Conciliación y Arbitraje de la Cámara Nacional de Comercio, todas las actuaciones se
realizarán en la ciudad de La Paz, salvo acuerdo de partes o decisión del Tribunal.

Artículo 8. (LUGAR DISTINTO A LA SEDE DEL CENTRO).

En el caso que las actuaciones se lleven a cabo en un lugar distinto a la ciudad de La


Paz, ambas partes correrán con los gastos que impliquen el traslado del personal del
Centro, así como de los árbitros que intervienen en el caso. De igual manera las partes
deberán asignar los ambientes necesarios para la realización de las audiencias.

Artículo 9. (ÁRBITROS CON DOMICILIO DISTINTO A LA SEDE ARBITRAL).

En caso de que un árbitro de parte posea domicilio distinto a la sede del arbitraje, sus
respectivos gastos de traslado, viáticos y hospedaje deberán ser cubiertos por la parte
que lo designó, incluyendo el caso que la designación hubiere sido realizada por la
Comisión o cualquier otra instancia acreditada al efecto. En caso de que el árbitro
dirimidor sea quien no resida en la sede del arbitraje, los gastos antes descritos deberán
ser cubiertos de forma proporcional.

Artículo 10. (ACTUACIONES A DISTANCIA).

Cuando las partes o terceros que deban participar en una actuación arbitral, se
encuentren en lugares diferentes al del arbitraje, las audiencias, reuniones y actuaciones
procesales podrán realizarse a distancia a través de medios tecnológicos, quepermitan
establecer la identidad de los participantes, la comunicación en tiempo real sin
interrupciones, previo acuerdo de partes y aprobación de Tribunal Arbitral.

Artículo 11. (RENUNCIA AL ARBITRAJE).

I. La renuncia al arbitraje será válida cuando concurra la voluntad de ambas partes. La


misma podrá ser realizada hasta antes de la emisión del laudo arbitral.
II. Para los efectos del presente Reglamento, se reconocerá como válida la renuncia al
arbitraje cuando sea expresamente declarada por las partes, mediante
comunicación escrita cursada al Centro de Conciliación y Arbitraje en forma
conjunta, separada o sucesiva.
III. La renuncia operará de forma tácita cuando una de las partes sea demandada por la
vía judicial y no opusiera la correspondiente excepción de arbitraje.
IV. Cuando las partes renuncien al arbitraje quedan obligadas a pagar en proporciones
iguales toda la deuda pendiente con el Centro de Conciliación y Arbitraje o con
terceros, de acuerdo a sus reglamentos. La deuda será líquida y exigible desde la
fecha de la renuncia de las partes, sin necesidad de requerimiento adicional alguno.

CAPÍTULO TERCERO
LAS PARTES

Artículo 12. (PARTES).

Este Reglamento determina la forma en que deberá desarrollarse la tramitación del


proceso arbitral, entre personas individuales o colectivas, que hayan decidido a través de
un convenio arbitral o cláusula arbitral, que sus diferencias sobre derechos disponibles
sean resueltas por medio del arbitraje.

Artículo 13. (DOMICILIO).

Las partes deben señalar por escrito domicilio especial dentro del radio urbano de la
ciudad de La Pazpara recibir citaciones, notificaciones y comunicaciones escritas.El
domicilio señalado se reputará subsistente para todos los efectos legales mientras las
partes no señalen otro. Sin perjuicio de lo anterior, las partes podrán pactar para este
efecto medios y mecanismos tecnológicos que consideren idóneos.

Artículo 14. (REPRESENTACIÓN Y PATROCINIO).

I. Durante todo el proceso las partes actuarán directamente o a través de sus


representantes. En su caso, el mandatario deberá contar con poder notariado
vigente para representar a su mandante en el proceso arbitral. Igualmente, podrán
obtener la asistencia y patrocinio de profesionales especializados.
II. En caso de nombrar representante o patrocinante, la parte deberá comunicar su
nombre y dirección al Tribunal Arbitral y acreditar el instrumento de representación
legal debiendo indicar si el mandatario actúa como representante o patrocinante.
III. En los procesos, los profesionales especializados patrocinantes y/o apoderados,
quedarán sujetos automáticamente a todos los reglamentos, procedimientos y
políticas del Centro de Conciliación y Arbitraje, incluyendo en su caso las sanciones
disciplinarias aplicables a árbitros y/o conciliadores.

CAPÍTULOCUARTO
PLAZOS, COMUNICACIONES Y NOTIFICACIONES

Artículo 15. (PLAZOS).

I. Los plazos del arbitraje se computarán en días hábiles, desde el día siguiente de la
recepción de la citación, notificación o comunicación respectiva. Los plazos
transcurrirán sin interrupciones, venciendo la última hora hábil del día respectivo.
II. Los plazos previstos en el presente Reglamento, podrán ser prorrogados, reducidos
o suspendidos siempre que exista acuerdo expreso de partes, decisión del Tribunal
Arbitral o de la Comisión de Conciliación y Arbitraje debidamente fundamentada.

Artículo 16. (DÍAS Y HORAS HÁBILES).


A los efectos de cómputo de plazos en los procesos arbitrales, son días y horas hábiles
de lunes a viernes, exceptuando feriados.

Artículo 17. (COMUNICACIONES Y NOTIFICACIONES PARA TODO EL PROCESO).

I. Se considerará válidamente recibida toda notificación o comunicación escrita


respecto a la demanda y el laudo arbitral que sea entregada personalmente al
destinatario, en el principal establecimiento de sus negocios, su residencia
particular, en su domicilio especial, por cédula o por los medios establecidos por las
partes.
II. Cuando no se logre determinar ninguno de los lugares señalados en el parágrafo
anterior, se considerará recibida toda notificación o comunicación escrita que haya
sido remitida por carta certificada con la intervención de notario de fe pública,
courier o cualquier otro medio que deje constancia del hecho, al último domicilio o
residencia habitual conocidos.
III. Las actuaciones que no estén comprendidas en el parágrafo I del presente artículo,
serán notificadas a secretaría del Árbitro Único o del Tribunal Arbitral, vía correo
electrónico, correou otro medio de comunicación que deje constancia documental
escrita.
IV. En el caso de las notificaciones realizadas mediante correo electrónico, harán plena
prueba de estas, las copias impresas de tales correos que consten en los archivos
electrónicos del Centro de Conciliación y Arbitraje.
V. En caso de rebeldía, el laudo arbitral será notificado conforme lo establecido en el
Parágrafo I del presente Artículo.

CAPÍTULO QUINTO
ETAPA INICIAL

Artículo 18. (CLÁUSULA ARBITRAL O CONVENIO ARBITRAL).

I. La cláusula arbitral es el acuerdo escrito establecido en unacláusula de un contrato,


en la cual las partes se obligan a someter sus controversias derivadas del indicado
contratoa arbitraje.
II. El convenio arbitral es el acuerdo que se instrumenta por escrito en otro documento
posterior diferente al contrato, en el cual las partes se obligan a someter las
controversias a arbitraje.
III. La cláusula y el convenio se instrumentan por escrito, pudiendo constar en un
soporte físico, electrónico o cualquier otroque deje constancia de la expresión de la
voluntad de las partes en forma conjunta o de forma sucesiva.Su existencia deriva
de cualquier forma de representación documental y que permita demostrar la
voluntad de ambas partes de someterse al arbitraje.
IV. La referencia hecha en un contrato diferente a un documento que contenga el
convenio o la cláusula arbitral constituye constancia del mismo, siempre que dicho
contrato conste por escrito y que la referencia implique que la cláusula o el convenio
arbitral forma parte del contrato.
V. Toda modificación o complementación a la cláusula o convenio arbitral que realicen
las partes antes o durante el proceso arbitral, será plenamente válida y obligatoria.
VI. Consignar en un convenio arbitral o una cláusula arbitral al Centro de Conciliación y
Arbitraje de la Cámara Nacional de Comercio como sede del arbitraje, implica la
voluntad de las partes de someterse al proceso arbitral administrado por esta
institución, de acuerdo a sus reglamentos y procedimientos.

Artículo 19. (SOLICITUD DE ARBITRAJE).

I. La parte que deseare iniciar un arbitraje, presentará ante el Centro de Conciliación y


Arbitraje una solicitud escrita en la que exprese su voluntad, que contendrá:
1. El nombre y los datos de contacto de las partes.
2. Hacer referencia a la cláusula arbitral o convenio arbitral en virtud del cual se
solicite el inicio del proceso.
3. Relación de los hechos en los que se base la solicitud.
4. Los puntos que constituyan el motivo de la controversia.
5. Identificar si la controversia fue motivo de conciliación previa.
6. Petitorio.
7. Estimación del monto reclamado producto de la controversia.
8. La propuesta sobre el número de árbitros, si no se ha acordado en forma
previa.
9. Igualmente, en caso de verlo oportuno podrá designar un árbitro de las listas
vigentes del Centro de Conciliación y Arbitraje.
II. Previamente, la parte solicitante deberá efectuar el pago de la tasa de presentación
de solicitud de proceso de arbitraje, adjuntando a la solicitud una copia dela factura
del pago efectuado.

Artículo 20. (CONTESTACIÓN A LA SOLICITUD).

I. La solicitud de arbitraje será notificada a la otra parte, la cual tendrá un plazo de


quince (15) díaspara contestarla y en su caso interponer las excepciones señaladas
en el artículo 81 de la Ley de Conciliación y Arbitraje Nº708.
II. Transcurrido este plazo, el Centro de Conciliación y Arbitraje con o sin respuesta
continuará con la tramitación del arbitraje.

Artículo 21. (SESIÓN PREPARATORIA DE ARBITRAJE).

Una vez recibida la respuesta de la solicitud o vencido el plazo para la presentación de la


misma, el Centro de Conciliación y Arbitraje dentro de los cinco (5) días siguientes,
convocará a las partes a una sesión preparatoria de arbitraje para intercambiar
información y convenir los aspectos relacionados al proceso arbitral.

Artículo 22. (PROSECUCIÓN DE ACTIVIDADES).

El Centro de Conciliación y Arbitraje debe continuar sus actuaciones hasta la instalación


del Tribunal Arbitral, aun cuando una de las partes no contestare la solicitud de arbitraje,
no se apersonarea la sesión preparatoria o no designare árbitro en el plazo establecido.
CAPÍTULO SEXTO
ÁRBITRO DE EMERGENCIA

Artículo 23. (ÁRBITRO DE EMERGENCIA).

I. El árbitro de emergencia será nombrado de forma previa a la conformación del


Tribunal Arbitral, el cual tendrá las siguientes facultades:
1. Resolver la procedencia o improcedencia de las medidas cautelares
expresamente acordadas en la cláusula arbitral o convenio arbitral, y
solicitarlas a la autoridad pública o privada si corresponde.
2. Solicitar a la autoridad judicial la aplicación de medidas cautelares emergentes
no acordadas por las partes en la cláusula arbitral o convenio arbitral.
3. Solicitar a la autoridad judicial la aplicación de medidas preparatorias para la
demanda arbitral.
II. El árbitro de emergencia únicamente podrá ser habilitado en caso de constar su
intervención, en la cláusula o convenio arbitral.
III. La aplicación de las medidas cautelares solo podrán recaer sobre los bienes,
derechos y obligaciones de las partes.
IV. Las medidas cautelares caducarán de pleno derecho si no se formalizara la solicitud
de arbitraje en el término de quince (15) días. Serán aplicables las normas vigentes
en materia Procesal Civil.

Artículo 24. (SOLICITUD DE ÁRBITRO DE EMERGENCIA).

La solicitud deberá contener como mínimo:

1. Señalar la cláusula arbitral o convenio arbitral, que contenga la manifestación de la


voluntad de las partes de someterse al árbitro de emergencia.
2. El nombre completo, dirección e información de contacto de ambas partes.
3. Descripción de los hechos y razones que motivan la solicitud de las medidas
cautelares.
4. Fundamentar la urgencia de las medidas solicitadas.
5. Indicar las medidas cautelares que se solicitan, señalando la autoridad a la que se
debe dirigir y la dirección de la entidad.

Artículo 25. (NOMBRAMIENTO DEL ÁRBITRO DE EMERGENCIA).

I. Recibida la solicitud de árbitro de emergencia, el Centro de Conciliación y Arbitraje


procederá a realizar el sorteo del árbitro mediante el Sistema Aleatorio de Sorteo de
Árbitros, en el plazo de diez (10) días de recibida la solicitud,quienejercerá dicha
función.
II. Desde el momento en que el árbitro reciba su nombramiento tendrá el plazo máximo
de dos (2) días para aceptar o rechazar, el mismo será puesto en conocimiento de
ambas partes.
III. Si el árbitro rechaza su nombramiento o no se pronuncia en el plazo establecido se
procederá a nominar a otro árbitro bajo el mismo procedimiento.
IV. Antes de ser designada, toda persona susceptible de actuar como árbitro de
emergencia suscribirá unadeclaración de aceptación, disponibilidad, imparcialidad e
independencia. El Centro de Conciliación y Arbitraje enviará copia de dicha
declaración a la parte solicitante, quien por única vez podrá solicitar la sustitución
del mismo, caso en el cual el Centro de Conciliación y Arbitraje en el plazo de diez
(10) días, deberá proceder a la nueva designación.
V. El profesional que sea nombrado como árbitro de emergencia en un caso no podrá
ser designado en el mismo como árbitro por ninguna de las partes.

Artículo 26. (PROCEDIMIENTO).

I. Desde el momento en que se recibe la aceptación del árbitro de emergencia, el


Centro de Conciliación y Arbitraje remitirá una copia de los antecedentes, quien en
el plazo máximo de cinco (5) días deberá establecer la procedencia o no de las
medidas cautelares solicitadas mediante una resolución fundamentada que
contendrá como mínimo:
1. Identificación de las partes.
2. Fundamentación jurídica sobre la procedencia o improcedencia de las
medidas solicitadas.
II. En el caso que se consideren procedentes las medidas cautelares:
1. Remitirá a la autoridad pública o privada que corresponda para su
cumplimiento en el plazo de tres (3) días, si se trata de medidas que no
requieren de auxilio judicial, en aplicación del numeral 1 del Parágrafo I del
Artículo 67 de la Ley de Conciliación y Arbitraje Nº708.
2. Remitirá la solicitud al Juez competente, quien deberá resolver y ordenar su
cumplimiento a la autoridad correspondiente, sin mayor trámite en un plazo de
tres (3) días.
III. El Tribunal Arbitral podrá mantener, modificar, dejar sin efecto o anular lo dispuesto
por el árbitro de emergencia.

CAPÍTULO SÉPTIMO
TRIBUNAL ARBITRAL

Artículo 27. (NÚMERO DE ÁRBITROS).

I. Las partes podrán libremente determinar el número de árbitros que necesariamente


deberá ser impar.
II. Si las partes no hubieran fijado de común acuerdo el número de árbitros, se tendrá
por elegido un Tribunal Arbitral de tres árbitros.
III. Las partes podrán convenir que, la Comisión de Conciliación y Arbitraje determine el
número de árbitros que compondrán el Tribunal Arbitral.
IV. A los efectos del presente Reglamento se entenderá como Tribunal Arbitral al árbitro
único o al cuerpo colegiado elegido para resolver la controversia.

Artículo 28. (DESIGNACIÓN DE ÁRBITROS).

I. Las partes podrán convenir en la designación de los árbitros que conformarán un


Tribunal Arbitral cuyo número de integrantes deberá ser impar. En caso de no existir
acuerdo cada parte nombrará un árbitro en el plazo de cinco (5) días siguientes a la
fecha de la recepción del acta de la sesión preparatoria.
II. En el evento de que alguna de las partes no hubieredesignado su árbitro en el
término dispuesto en el parágrafo anterior, este será nominado por el Centro de
Conciliación y Arbitraje dentro de los cinco (5) días posteriores.
III. Salvo acuerdo de partes, el árbitro impar será designado por los árbitros de parte en
un plazo de cinco (5) días. A falta de acuerdo, su nombramiento será realizado por
el Centro de Conciliación y Arbitraje en un plazo de cinco (5) días.
IV. En caso de que exista pluralidad de sujetos en la parte solicitante o solicitada, estos
conformarán una sola parte en el proceso y deberán designar un árbitro común. En
caso de que no llegaren a un acuerdo en el plazo de cinco (5) días a partir de la
sesión preparatoria, el Centro de Conciliación y Arbitraje designará al árbitro
mediante los sistemas y mecanismos aprobados en el plazo de cinco (5)días.
V. Cuando el convenio arbitral establezca al Centro de Arbitraje y Conciliación, a la
Cámara Nacional de Comercio, a su Presidente o a cualquiera de sus autoridades
para la designación de uno o varios de los árbitros, se entenderá que las partes
confieren tal potestad al Centro de Conciliación y Arbitraje.

Artículo 29. (NOMBRAMIENTO DE ÁRBITRO ÚNICO).

I. Cuando se convenga en el nombramiento de árbitro único, cada parte propondrá a


la otra una terna con posibles candidatos dentro del plazo de cinco (5) días
siguientes a la fecha de la recepción del acta de la sesión preparatoria. En tal caso
el primer nombre que coincida entre ambas ternas será el árbitro elegido.
II. En caso de no existir coincidencia en la designación de árbitro o cuando cualquiera
de las partes omitiere cumplir el plazo mencionado en el presente artículo, el árbitro
será designado por el Centro de Conciliación y Arbitraje a través de los sistemas y
mecanismos aprobados en el plazo de cinco (5) días.

Artículo 30. (IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ALEATORIO DE SELECCIÓN DE


ÁRBITROS - SASA).

El Sistema Aleatorio de Selección de Árbitros (SASA), es un sistema creado por el


Departamento de Sistemas de la Cámara Nacional de Comercio, a solicitud de la
Comisión de Conciliación y Arbitraje, cuya finalidad es sortear aleatoriamente a los
árbitros de la lista vigente con la mayor transparencia y dentro de los plazos establecidos
en la normativa.

Artículo 31. (ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL SASA).

El SASA se aplicará a todos aquellos casos en los cuales la facultad de designación por
voluntad de las partes o determinación del Reglamento sea delegada al Centro de
Conciliación y Arbitraje.

Artículo 32. (SUSCRIPCIÓN DEL REPORTE).

El sorteo lo realizará el Administrador del Centro de Conciliación y Arbitrajey el reporte


emitido por el SASA será suscrito conjuntamente por el Secretario y el Presidente de la
Comisión de Conciliación y Arbitraje. En caso de que alguno de ellos se vea
imposibilitado, la suscripción del mencionado reporte podrá ser realizada por el
Vicepresidente de la Comisión o el Gerente General de la Cámara Nacional de Comercio
de modo indistinto.
Artículo 33. (COMUNICACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL CARGO).

I. La designación de árbitro debe recaer en una persona natural que se encuentre en


pleno ejercicio de sus facultades legales, inscrita en las listas del Centro de
Conciliación y Arbitraje.
II. La designación de los miembros del Tribunal Arbitral, será notificada a cada uno de
los árbitros designados y a las partes, dentro de los seis (6) días de su
comunicación al Centro de Conciliación y Arbitraje.
III. Si transcurrido el plazo consignado en el parágrafo anterior, la persona designada
como árbitro no comunicara por escrito al Centro de Conciliación y Arbitraje su
aceptación al cargo, se entenderá que renuncia a su nombramiento y se procederá
a nombrar un nuevo árbitro, bajo el mismo procedimiento por el que fue nominado.

Artículo 34. (OBLIGACIÓN DE INFORMAR).

I. Si la persona que fue propuesta como árbitro, se encuentra comprendida en alguna


de las causales de excusa o recusación, tendrá la obligación de excusarse en el
plazo de tres (3) días a contarse de su notificación.
II. En caso que procediere la recusación planteada en contra de un árbitro, por algún
motivo que implique la vulneración a la obligación de informar, este será sujeto a las
sanciones contempladas en el Código de Ética. Igual determinación será aplicada
por no suscribir la declaración de interés.

Artículo 35. (HABILITACIÓN EXCEPCIONAL PARA EJERCER LA FUNCIÓN


ARBITRAL).

I. En el evento, que por su complejidad o especialidad, se requiriera de destrezas


técnicas especiales que ninguno de los árbitros de las listas ostentare, las partes de
mutuo acuerdo y de manera excepcional podrán proponer el nombre de una
persona no contemplada en las listas, para que funja como árbitro adjuntando para
este efecto, la correspondiente hoja de vida, que demuestre las habilidades técnicas
requeridas.
II. Dicha solicitud será analizada por la Comisión de Conciliación y Arbitraje de la
Cámara Nacional de Comercio que será el órgano facultado para emitir la
autorización. Esta aceptación excepcional no deberá entenderse como una inclusión
de su nombre dentro las listas de árbitros del Centro de Conciliación y Arbitraje.
III. En el caso que la Comisión rechazare la propuesta, la parte proponente realizará
otra en el plazo de cinco (5) días. Este procedimiento podrá efectuarse únicamente
por dos oportunidades.Si la segunda propuesta fuere rechazada o no se hubiere
cumplido el plazo establecido en el presente parágrafo, el árbitro faltante será
válidamente designado por el Centro de Conciliación y Arbitraje de sus listas a
través de los sistemas y mecanismos aprobados en el plazo de cinco (5) días
computables a partir del último rechazo o del vencimiento del plazo para presentar
la segunda propuesta.

Artículo36. (IMPEDIMENTOS PARA EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN ARBITRAL).

Constituyen impedimentos para ser árbitro:


1. Investir la calidad de servidor público, de cualquier jerarquía, dentro de cualquier
órgano, entidad o institución del Estado Boliviano.
2. Ejercer la actividad de operador de bolsa.
3. Incumplimiento de los requisitos personales y profesionales establecidos por el
Reglamento del Cuerpo Arbitral del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara
Nacional de Comercio.
4. Ser parte de alguna Comisión del Directorio de la Cámara Nacional de Comercio.
5. Haber sido excluido del Cuerpo Arbitral del Centro de Conciliación y Arbitraje.
6. Estar cumpliendo alguna sanción disciplinaria impuesta por la Comisión, el gremio o
colegio profesional al que pertenece u otra autoridad jurisdiccional.

Artículo 37. (CAUSALES DE RECUSACIÓN, EXCUSA Y RENUNCIA).

I. Constituyen causales de excusa o recusación, las siguientes:


1. Tener relación de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, con alguna de las partes, sus mandatarios o abogados.
2. Tener interés directo o indirecto en la controversia.
3. Mantener una relación con fines de lucro con alguna de las partes.
4. Tener relación de compadre, padrino o ahijado, con alguna de las partes.
5. Ser acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes.
6. Tener proceso judicial o extrajudicial pendiente con alguna de las partes,
7. Haber adelantado criterio respecto a la controversia.
II. Serán aplicables a los peritos únicamente los numerales 1, 2 y 6 del Parágrafo I del
presente Artículo.
III. Las partes podrán dispensar expresa o tácitamente las causales de recusación que
fueren de su conocimiento, en éste caso no podrá invocarse dicha causal
posteriormente a la constitución del Tribunal Arbitral.
IV. Si existiera una causal de recusación conocida posteriormente a la constitución del
Tribunal Arbitral, la parte interesada podrá recusar al árbitro en el plazo de diez (10)
días dé conocida la causal.
V. Toda renuncia será admisible únicamente por imposibilidad sobreviniente
debidamente probada ante la Comisión de Conciliación y Arbitraje de la Cámara
Nacional de Comercio como única instancia habilitada para aceptar o rechazar la
misma.

Artículo 38. (PROCEDIMIENTO DE RECUSACIÓN).

I. La parte que deseare recusar a un árbitro, deberá hacerlo dentro de los diez (10)
días siguientes a la fecha que tomo conocimiento de la aceptación del árbitro.
II. La solicitud de recusación y la prueba pertinente que sustente la misma deberá ser
presentada por escrito al Centro de Conciliación y Arbitraje, que correrá traslado de
la misma a la contraparte, al árbitro recusado y al Tribunal Arbitral.
III. Una vez recibida la comunicación, el árbitro recusado podrá allanarse a la misma en
el plazo de cinco (5) días, debiendo procederse de inmediato a su sustitución,
observándose para la misma el mismo procedimiento por el que fue designado.
IV. Si el árbitro recusado no se allanare, corresponderá a la Comisión de Conciliación y
Arbitraje de la Cámara Nacional de Comercio resolver el recurso.
V. En el caso que la Comisión de Conciliación y Arbitraje declarare como improbada y
rechazare la recusación interpuesta, el árbitro continuará con el conocimiento y
tramitación del proceso, siendo plenamente competente para ello.
VI. Contra la decisión adoptada por la Comisión de Conciliación y Arbitraje, no
procederá recurso alguno.
VII. La Comisión de Conciliación y Arbitraje podrá sancionar a la parte que presentare
una recusación infundada como medio dilatorio del proceso.
VIII. En el caso que se recusare a un miembro del Tribunal Arbitral todos los plazos
quedaran suspendidos desde el momento en el que se presentó la recusación ante
el Centro de Conciliación y Arbitraje, sin necesidad de ningún otro documento.

Artículo 39. (SUSTITUCIÓN DE ÁRBITRO).

I. En caso de muerte, impedimento, renuncia, incumplimiento de funciones,


imposibilidad temporal mayor a veinte (20) días, ausencia o declinación a tres (3)
citaciones, reuniones, audiencias o similares consecutivas relacionadas al proceso
arbitral, se designará a un árbitro sustituto de acuerdo a lo siguiente:
1. Si el árbitro a sustituirse fue designado por una de las partes, la misma parte
procederá a la designación del árbitro sustituto.
2. Si el árbitro a sustituirse fue designado por los árbitros, estos procederán a la
designación del árbitro sustituto.
3. Si el árbitro a sustituirse fue designado por la Comisión de Conciliación y
Arbitraje, este procederá a la designación del árbitro sustituto.
II. Concretada la sustitución, el Tribunal Arbitral podrá ordenar de manera excepcional
la realización de audiencias que fueren necesarias para tomar conocimiento del
proceso, salvo que el árbitro sustituto considere suficiente la lectura de las
actuaciones.

Artículo 40. (INSTALACIÓN DEL TRIBUNAL ARBITRAL).

I. Los árbitros designados instalarán el Tribunal Arbitral dentro de los cinco (5) días
siguientes de haber aceptado el último árbitro su designación.A solicitud fundada de
los árbitros podrá programarse esta audiencia en un plazo mayor al fijado que en
ningún caso deberá exceder los quince (15) días. La ausencia de una o ambas
partes no impedirá dicha instalación.
II. Con la instalación del Tribunal Arbitral se iniciará formalmente el cómputo de los
doscientos setenta (270) días definidos por la Ley de Conciliación y ArbitrajeNº708
como límite de duración de la etapa de méritos.
III. Esta actuación dará inicio formal al procedimiento arbitral, así como marcará el
punto de partida de la competencia del Tribunal Arbitral para conocer la
controversia.
IV. El o los árbitros instalarán el Tribunal Arbitral, salvo acuerdo de los árbitros, ejercerá
la presidencia del Tribunal Arbitral el último árbitro designado.
V. El Tribunal Arbitral designará un secretario entre los funcionarios del Centro de
Conciliación y Arbitraje o de la lista de secretarios calificados para dicha tarea, quien
será únicamente un coadyuvante en los actuados propios del procedimiento, siendo
éste absolutamente independiente y autónomo respecto de las partes y de terceros.
Dicho secretario podrá ser sustituido a criterio y necesidad del Tribunal Arbitral.

Artículo 41. (CALENDARIO PROCESAL).

I. El Tribunal Arbitral, determinará el calendario procesal que podrá ser elaborado


conjuntamente con las partes, para lo cual se convocará a audiencia; o las partes
podrán ceder la potestad al Tribunal Arbitral para la determinación del mismo.
II. El Tribunal Arbitral podrá fijar en el calendario procesal las audiencias que considere
necesarias.

Artículo 42. (FACULTADES Y DEBERES DEL TRIBUNAL ARBITRAL).

I. Son facultades del Tribunal Arbitral:


1. Fijar y conducir el procedimiento del modo más adecuado con la finalidad de
resolver la disputa en la forma más rápida y efectiva.
2. Dictar las normas complementarias que permitan un mejor desarrollo del
proceso arbitral.
3. Impulsar el procedimiento, disponiendo de oficio las medidas que sean
necesarias a tal efecto.
4. Disponer en cualquier estado del procedimiento, los medios necesarios y
adecuados para conocer la veracidad de los hechos controvertidos, pudiendo
a tal fin solicitar aclaraciones, informaciones complementarias y las
explicaciones que estimen necesarias, respetando el derecho a la defensa de
las partes.
5. Instar a las partes a conciliar en cualquier etapa del proceso hasta antes de la
emisión del laudo arbitral.
6. Apercibir, amonestar, separar de la causa y aplicar multas a las partes, a sus
apoderados o representantes, y a sus asesores, cuando con su accionar,
obstaculicen la marcha normal de las actuaciones, presenten peticiones
manifiestamente improcedentes, reiteren o cuestionen aquellas ya resueltas,
incurran deliberadamente en demoras injustificadas o no presten la
colaboración exigida por el Tribunal Arbitral.
II. Son deberes del Tribunal Arbitral:
1. Tratar siempre a las partes con igualdad y de manera que les permita a cada
una de ellas la oportunidad de hacer valer sus derechos.
2. Resolver las cuestiones accesorias que surjan en el curso del procedimiento.

Artículo 43. (AUTONOMÍA DE LOS TRIBUNALES ARBITRALES).

I. El Tribunal Arbitral o el Árbitro Único debe enmarcar su actuar en el de jueces


probos e imparciales, en cuanto a sus acciones y determinaciones, siendo
absolutamente independiente y autónomo respecto de las partes y de terceros,
incluida la Cámara Nacional de Comercio y sus órganos internos, sean estos
directivos o administrativos, incluido el Centro de Conciliación y Arbitraje, con
excepción de las facultades disciplinarias concedidas a la Comisión de Conciliación
y Arbitraje y a la Comisión de Ética del Centro.
II. Los árbitros no tienen la función de apoderados, representantes o negociadores de
las partes que los designan. Cualquier vulneración a esta prescripción será
sancionada por la Comisión de Conciliación y Arbitraje.

CAPÍTULO OCTAVO
ETAPA DE MÉRITOS

DEMANDA, CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN

Artículo 44. (DEMANDA ARBITRAL).


I. Dentro del plazo de diez (10) días computables a partir del día siguiente de la
notificación con el acta de instalación del Tribunal Arbitral que determina la
presentación de la demanda, la parte que haya solicitado el arbitraje formalizará su
demanda en secretaría del Centro de Conciliación y Arbitraje y el Tribunal Arbitral
citará a la contraparte.
II. La demanda tendrá el siguiente contenido:
1. El nombre y los datos de contacto de las partes.
2. Relación de hechos en los que se base la demanda o la contestación.
3. Materia u objeto de la demanda o de la contestación.
4. Motivos jurídicos o argumentos que sustente la demanda o la contestación.
III. Si la parte demandante hubiere presentado su demanda de arbitraje sin la suficiente
fundamentación y sin cumplir los requisitos exigidos en éste artículo, el Tribunal
Arbitral solicitará su complementación antes de la citación con la demanda.
IV. La parte demandante podrá modificar o ampliar su demanda hasta antes de que sea
notificada con la contestación, en cuyo caso el plazo para contestar a la demanda
se reiniciará.

Artículo 45. (CONTESTACIÓN).

Dentro de los diez (10) días de citado con la demanda, el demandado deberá presentar su
contestación en secretaría del Centro de Conciliación y Arbitraje.

Artículo 46. (RECONVENCIÓN).

I. Solamente a tiempo de contestar a la demanda de arbitraje se podrá reconvenir. En


este caso, deberá observarse los requisitos contenidos para la presentación de la
demanda en lo que corresponda
II. Para la contestación a la reconvención la parte demandante contará con el plazo de
diez (10) días a partir de la notificación con la reconvención.

Artículo 47. (PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS).

Los escritos y comunicaciones de las partes, así como la prueba documental, deberán ser
presentados en el número de copias necesarias para la contraparte y cada uno de los
árbitros, debidamente foliadas, quedando el original en el Centro de Conciliación y
Arbitraje para su archivo en el expediente respectivo.

Artículo 48. (REBELDÍA).

I. Se declarará la rebeldía, cuando la parte demandada no presente su contestación a


la demanda.
II. La declaratoria de rebeldía no impedirá la continuación del arbitraje pudiendo el
demandado asumir defensa en el estado que se encuentre a momento de su
apersonamiento.
III. El Tribunal Arbitral continuará las actuaciones y dictará el laudo en base a las
pruebas que disponga, aun cuando una de las partes no comparezca a una
audiencia o no presente pruebas.
CAPÍTULO NOVENO
PRUEBAS

Artículo 49. (PRUEBAS).

I. Las partes tienen la carga de la prueba de los hechos en los cuales apoyan sus
pretensiones o sus defensas.
II. Las pruebas deberán producirse dentro del plazo máximo de treinta (30) días a
contarse desde la fecha de la contestación a la demanda o de la contestación a la
reconvención.
III. La presentación de los medios de prueba incumbe exclusivamente a la parte que las
haya pedido, limitándose el Tribunal a disponer su procedencia o fijar los términos
para producirlas.
IV. La producción de las pruebas sólo podrá realizarse con la presencia de la totalidad
de los árbitros.
V. Si una de las partes, a pesar de haber sido debidamente notificada, no comparece
sin justificación, el Tribunal Arbitral podrá celebrar igualmente la audiencia, para lo
cual el Presidente declarará abierto el acto con las partes que concurrieran y
procederá a recibir la prueba.

Artículo 50. (FACULTADES DEL TRIBUNAL ARBITRAL EN MATERIA DE PRUEBA).

El Tribunal Arbitral podrá:


1. Requerir de oficio las pruebas que estime pertinentes.
2. Si así lo estima conveniente, y en cualquier momento hasta antes de pronunciar el
laudo, disponer la entrega de documentación que estuviese en poder de alguna de
las partes y que no haya sido acompañada a la demanda, contestación o a la
reconvención.
3. Desestimar fundadamente en cualquier momento, aún durante su producción,
aquellas pruebas o aspectos de las mismas, que considere irrelevantes,
improcedentes, innecesarias o inconducentes para la resolución de la causa.
4. Observar en lo posible el principio de concentración de la prueba.

Artículo 51. (NOTIFICACIÓN Y TRASLADO).

I. La celebración de audiencias y reuniones del Tribunal Arbitral se notificará con un


plazo no menor de tres (3) días a la fecha de su realización. En caso necesario y
conforme a circunstancias especiales, este plazo podrá ser ampliado por disposición
del Tribunal Arbitral.
II. El Tribunal Arbitral correrá en traslado y pondrá a disposición de las partes mediante
el Centro de Conciliación y Arbitraje toda la prueba, documentación, declaraciones,
informaciones y peritajes que le fueren presentados.

Artículo 52. (MEDIOS DE PRUEBA).

En el proceso arbitral son admisibles todos los medios legales así como los moralmente
legítimos.

Artículo 53. (PRUEBA DOCUMENTAL).


Constituirá prueba documental válida todo documento original o aquella reproducción
efectuada mediante medios mecánicos, salvo que una de las partes objetara la validez de
dichas copias.

Artículo 54. (PRUEBA TESTIFICAL).

I. Las declaraciones de los testigos serán recibidas en audiencia, señalada a dicho


efecto por el Tribunal Arbitral, las cuales serán documentadas exclusivamente a
través de medios técnicos o mecánicos, que serán parte indisoluble del expediente.
II. En los casos que no sea necesaria la presencia física de los testigos, estos podrán
ser interrogados por cualquier medio de comunicación.
III. Cada parte podrá presentar hasta un máximo de cuatro testigos.
IV. La comparecencia del testigo a la audiencia correrá por cuenta de la parte que lo
propusiera la sede del Tribunal Arbitral.

Artículo 55. (PRUEBA PERICIAL).

I. Cuando se trate de valorar hechos o materias que requieran preparación y


experiencia especializada, el Tribunal Arbitral podrá pedir de oficio o a instancia de
parte la actuación de uno o más peritos.
II. El perito presentará al Tribunal Arbitral y a las partes antes de aceptar su
designación, una descripción de sus cualificaciones y una declaración de
aceptación, disponibilidad, imparcialidad e independencia.
III. En el plazo que dicte el Tribunal Arbitral, las partes podrán formular objeciones sobre
las cualificaciones, la imparcialidad o la independencia del perito.
IV. Las partes estarán obligadas a proporcionar al perito o a los peritos designados toda
la documentación o información para la elaboración del informe pericial.
V. Una vez recibido el dictamen del perito, el Tribunal Arbitral remitirá una copia del
mismo a las partes, a quienes ofrecerá la oportunidad de expresar por escrito su
opinión sobre el dictamen. Las partes tendrán derecho a examinar cualquier
documento que el perito haya invocado en su dictamen.
VI. Los gastos y honorarios de los peritos de parte o de oficio, estarán a exclusivo cargo
de la parte que los ofreciera en el primer caso y en el segundo en proporciones
iguales por ambas partes.
VII. El Tribunal que designe un perito deberá acordar con este los honorarios antes de la
designación oficial.

Artículo 56. (INSPECCIÓN OCULAR).

I. Cuando los hechos o circunstancias justifiquen un examen material o la


comprobación exterior sobre el estado, condición de cosas o lugares, que faciliten la
apreciación objetiva de los mismos, el Tribunal Arbitral o las partes, podrán solicitar
el verificativo de una audiencia de inspección ocular.
II. Para la realización de dicha actuación probatoria, la parte que la propusiere deberá
correr con los gastos de transporte, viáticos y hospedaje necesarios para la
presencia del Tribunal Arbitral, el secretario y cualquier otro tercero cuya presencia
sea indispensable en el lugar de la inspección.

Artículo 57. (REGISTRO DE LAS AUDIENCIAS).


I. Toda audiencia de producción de prueba será registrada en medios magnéticos
para su constancia, la cual cursará en el expediente para su reproducción.
II. En caso de que alguna de las partes requiera una copia de la audiencia, el Centro
otorgará la misma en medio magnético.

Artículo 58. (CLAUSURA DE LAS ACTUACIONES PROBATORIAS).

I. La recepción de pruebas concluirá al vencimiento del plazo señalado en el Artículo


49.
II. El Tribunal Arbitral podrá clausurar la recepción de las pruebas anticipadamente,
cuando éste así lo considere conveniente.
III. El Tribunal Arbitral podrá, si lo considera necesario enrazón a las circunstancias
excepcionales, decidir por iniciativa propia, la reapertura de audiencias en cualquier
momento previo a la emisión del laudo arbitral.

Artículo 59. (PRESENTACIÓN DE ALEGATOS).

En plazo común y perentorio de cinco(5) días de la conclusión o clausura de las


actuaciones probatorias, las partes presentarán en audiencia sus alegatos al Tribunal
Arbitral, de manera escrita y oral.

CAPÍTULO DÉCIMO

ETAPA DE EMISIÓN DE LAUDO ARBITRAL


RESOLUCIONES Y LAUDO ARBITRAL

Artículo 60. (RESOLUCIONES).

I. Las decisiones, acuerdos y laudos del Tribunal Arbitral cuando se tenga más de un
árbitro, se resolverán por mayoría de votos de la totalidad de sus miembros.
II. Las cuestiones accesorias que surjan en el curso del procedimiento serán resueltas
por el Tribunal Arbitral a través de resoluciones.
III. Salvo disposición en contrario del Tribunal Arbitral, las providencias de mero trámite
serán dictadas por su Presidente. En caso de imposibilidad temporal del Presidente
de dicho órgano, las providencias de mero trámite podrán ser dictadas por sus otros
miembros, a fin de garantizar celeridad del proceso arbitral.

Artículo 61. (PLAZO Y CARACTERES).

I. El Tribunal Arbitral deberá dictar su laudo en el plazo de treinta (30) días calendario
desde la fecha de celebración de la audiencia de alegatos. Durante la vigencia del
plazo originalmente pactado, dicho plazo podrá ser prorrogado por un máximo de
treinta (30) días.
II. El laudo que se dicte, tendrá el carácter de definitivo e inapelable y será de
obligatorio e inexcusable cumplimiento desde su notificación a las partes.

Artículo 62. (CONTENIDO DEL LAUDO).

El laudo arbitral contendrá mínimamente;


1. Nombres, nacionalidad, domicilio y generales de Ley de las partes y de los
árbitros.
2. Sede, lugar y fecha en que se pronuncia el laudo arbitral.
3. Relación de la controversia sometida a arbitraje.
4. Individualización y evaluación de las pruebas y su relación con la
controversia.
5. Fundamentación de la decisión arbitral sea en derecho o en equidad.
6. Modo, tiempo y lugar de cumplimiento de las obligaciones o derechos exigibles.
7. Penalidades en caso de incumplimiento.
8. Firmas del Árbitro Único o de la mayoría de los miembros delTribunal Arbitral,
incluyendo al o los disidentes.El voto disidente debe ser fundamentado y no exime
al árbitro disidente de la obligación de suscribir el laudo.

Artículo 63. (LIQUIDACIÓN DE COSTAS).

El laudo liquidará las costas del proceso, debiendo decidir cuál de las partes estará
condenada al pago o en qué proporción se repartirán entre ellas.

Artículo 64. (SANCIONES).

I. En caso que el laudo arbitral disponga el cumplimiento de una obligación pecuniaria,


su parte resolutiva especificará la correspondiente suma líquida y exigible, asícomo
el plazo para su cumplimiento.
II. En caso que el laudo arbitral disponga obligaciones de hacer o no hacer el laudo
arbitral fijará un plazo prudencial para el cumplimiento de las mismas.
III. El Tribunal Arbitral podrá establecer sanciones pecuniarias en beneficio del
acreedor o la eventual demora en el cumplimiento de la obligación cualquiera fuere
la naturaleza de ésta.

Artículo 65. (NOTIFICACIÓN CON EL LAUDO).

I. Debe notificarse con un ejemplar original del laudo firmado por el Tribunal Arbitral a
cada una de las partes.
II. El Centro de Conciliación y Arbitraje mantendrá al menos un ejemplar original del
laudo en sus archivos pudiendo extender a las partes copias certificadas del mismo.

Artículo 66. (ENMIENDA, COMPLEMENTACIÓN Y ACLARACIÓN).

I. Dentro de los tres (3) días siguientes de la notificación con el laudo a las partes,
éstas podrán solicitar al Tribunal Arbitral la enmienda, complementación y aclaración
del laudo, sin modificar el fondo del fallo.
II. Las partes también podrán solicitar, en el mismo plazo, las correcciones de
cualquier error de cálculo, de copia, tipográfico o cualquier otro de naturaleza
similar, siempre que no se altere lo sustancial de la decisión. El mero error material
podrá corregirse de oficio, aun en ejecución del laudo.
III. En la misma forma y en plazo similar, las partes podrán solicitar que el Tribunal
Arbitral se pronuncie sobre algún punto omitido o de interpretación dudosa, para
complementar o aclarar el laudo. La enmienda, complementación o aclaración
solicitada será despachada por el Tribunal Arbitral dentro de los tres (3) días
siguientes a la solicitud. En caso necesario, este plazo podrá ser prorrogado por un
término máximo de tres (3) días, por decisión del Tribunal Arbitral.
IV. Las enmiendas, complementaciones y aclaraciones del laudo deberán cumplir con
las mismas formalidades que el laudo principal.
V. Transcurrido el plazo señalado, no se podrán pedir nuevas enmiendas,
complementaciones y aclaraciones.

CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO


CUMPLIMIENTO DEL LAUDO

Artículo 67. (CUMPLIMIENTO).

El laudo arbitral debe ser cumplido por las partes en el plazo previsto por el mismo; caso
contrario, los interesados están facultados por Ley para exigir su cumplimiento a través de
las autoridades jurisdiccionales competentes, en aplicación de los mecanismos
pertinentes determinados por la Ley de Conciliación y Arbitraje Nº708.

Artículo 68. (EJECUCIÓN).

Una vez dictado el laudo arbitral por el Tribunal Arbitral, éste tendrá el carácter de
definitivo, será inapelable e irrevocable, no pudiendo ningún Tribunal examinar ni decidir
sobre la justicia o injusticia del fallo, ni sobre los fundamentos de hecho y de derecho en
que se apoye, con excepción de las vías establecidas por la Ley de Conciliación y
Arbitraje Nº708.

Artículo 69. (INDEMNIDAD DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE).

Al pactar las partes la administración del proceso por el Centro de Conciliación y Arbitraje
eximen de cualquier responsabilidad civil o penal derivada o relacionada al resultado del
proceso a la Cámara Nacional de Comercio, a su Centro de Conciliación y Arbitraje, a la
Comisión de Conciliación y Arbitraje, así como a los directivos y a los funcionarios
administrativos de los entes citados.

Artículo 70. (CESACIÓN DE FUNCIONES).

El Tribunal Arbitral cesará sus funciones con la ejecutoria del laudo arbitral.

CAPITULO DÉCIMO SEGUNDO


CONCLUSIÓN EXTRAORDINARIA Y SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Artículo 71. (CONCILIACIÓN, TRANSACCIÓN, MEDIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y


AMIGABLE COMPOSICIÓN).

I. Si durante las actuaciones arbitrales las partes acordaren una conciliación,


transacción, mediación, negociación y amigable composición que resuelva la
controversia, el Tribunal Arbitral dará por terminadas las actuaciones y hará constar
la conciliación o transacción en forma de laudo arbitral, en los términos convenidos
por las partes.
II. Cuando la conciliación o transacción fuere parcial, el procedimiento arbitral
continuará respecto de los demás asuntos controvertidos no resueltos.
Artículo 72. (CONCLUSIÓN DEL PROCESO ARBITRAL).

I. Las actuaciones arbitrales concluirán con la dictación y notificación del laudo


arbitral, excepto cuando se declare procedente el recurso de nulidad contra dicho
laudo.
II. Salvo lo dispuesto en el párrafo anterior, las actuaciones arbitrales concluirán en
forma extraordinaria por disposición del Tribunal Arbitral, en los siguientes casos:
1. Retiro de la demanda antes de su contestación, teniéndosela por no
presentada.
2. Desistimiento de la demanda, salvo oposición de la parte demandada si el
Tribunal Arbitral reconoce un interés legítimo de su parte en obtener una
solución definitiva de la controversia.
3. Desistimiento de común acuerdo del procedimiento arbitral.
4. Imposibilidad o falta de necesidad para proseguir las actuaciones,
comprobada por el Tribunal Arbitral.
5. Abandono del procedimiento arbitral por ambas partes por más de sesenta
(60) días, computables desde la última actuación.
6. Conciliación, transacción, mediación, negociación o amigable composición.

Artículo 73. (SUSPENSIÓN DEL PROCESO).

I. Las partes de común acuerdo y mediante comunicación escrita a los árbitros y al


Centro de Conciliación y Arbitraje podrán suspender el procedimiento arbitral antes
de dictado el laudo, por un plazo máximo total de cuarenta (40) días a partir de la
última notificación.
II. De igual manera, se podrán suspender el cómputo de los plazos procesales por
resolución de la Comisión de Conciliación y Arbitraje. El Tribunal Arbitral podrá
suspender el proceso, en casos excepcionales.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. (EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD).

El Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara Nacional de Comercio, su personal


administrativo y secretarios no serán responsables por los perjuicios que por acción u omisión, y
en ejercicio de sus funciones se ocasionen a las partes o a terceros.

Al pactar las partes la administración del proceso por el Centro y la consiguiente aplicación del
presente Reglamento, acuerdan según lo legislado por el Art. 519 del Código Civil, eximir de
cualquier responsabilidad civil o penal a la Cámara Nacional de Comercio, a su Centro de
Conciliación y Arbitraje, a la Comisión de Conciliación y Arbitraje, así como a los directivos y a
los funcionarios administrativos de los entes citados, toda vez que el Centro de Conciliación y
Arbitraje presta un servicio que coadyuva desde el punto de vista administrativo a las labores de
los árbitros.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. (VIGENCIA).

Cuando las partes hayan acordado resolver sus disputas bajo este Reglamento, el
procedimiento se desarrollará de conformidad con sus disposiciones.
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. (APROBACIÓN).

El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de su aprobación por las instancias


correspondientes.

También podría gustarte