Está en la página 1de 29

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Revisión actualizada de la Arritmia Cardiaca


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Isabel Ardaya Lozano 201315549
Sebastian Chilo Campos 63966
Melany Dayan Fernández Escobar 48526
Autor/es Lindsey Alizon Contreras 61046
Julio Cesar Suárez Tarrazona 72531
Yohana Stefany Rocha Moscoso 63674
Carlos Daniel Mejia Solar 65067
Fecha 29/06/2022

Carrera Medicina
Asignatura Fisiopatología
Grupo “C”
Docente Dr. Lorgio Carrasco Coronado
Periodo Académico I – 2022
Subsede Santa Cruz de la Sierra
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

RESUMEN:
La presente revisión monográfica tiene por objeto, realizar una actualización de la arritmia, como
una de las complicaciones más recurrentes en el medio. La arritmia cardíaca se define como la
alteración del ritmo cardíaco establecido como normal entre 60 y 100 latidos por minutos (lpm). El
ritmo cardíaco tiene su origen en el nódulo sinusal que se sitúa en la porción alta de la aurícula
derecha originando una frecuencia cardíaca que oscila entre los 60-100 lat/min., que es lo que se
denomina ritmo sinusal. Debemos recordar dos aspectos muy importantes a la hora de manejar las
alteraciones del ritmo cardíaco en Atención Primaria: en primer lugar, no debemos ser más
agresivos con nuestra actuación que la propia arritmia lo es con el paciente, y, en segundo lugar, los
fármacos antiarrítmicos combinados o a dosis altas pueden ser arritmogénicos: para evitar efectos
secundarios es recomendable seguir la máxima de “un paciente, un solo antiarrítmico”. Adenosina
y ATP son los únicos fármacos que escapan a esta máxima.

El motivo de la presente actualización de la Arritmia radica en que hablamos de una patología


desafiante para el médico, debido a que establecer su diagnóstico a tiempo es un paso gigante para
salvar la vida del paciente y evitar complicaciones a largo plazo, por otro lado, el seguimiento de
pacientes suele ser problemático y el conocimiento sobre la clínica y epidemiología muchas veces
es incompleto, siendo constantes las consultas médicas en las cuales se manifiesten los problemas
cardiacos, estas razones muestran ser causales que impulsan nuestra investigación para conocer a
detalle la patología estudiada. Para otorgar sustento a la investigación, lograr la consecución de los
objetivos y permitirnos responder al problema planteado, proponemos un contenido bibliográfico
desarrollado en un marco teórico. Por otro lado, para alcanzar los objetivos propuestos, empleamos
una metodología descriptiva, observacional y de tipo transversal, consultando diferentes fuentes de
información y datos científicos que brindarán veracidad a la investigación realizada.
Por último, ofrecemos nuestras citas bibliográficas en el último capítulo de esta revisión, de las
cuales se obtuvo información, para que busquen ampliar o enriquecer el conocimiento.

Palabras clave: Arritmia, corazón, cardiología, nódulo

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 2 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

ABSTRACT:
The purpose of this monographic review is to update arrhythmia as one of the most recurrent
complications in the field. Cardiac arrhythmia is defined as the alteration of the heart rhythm
established as normal between 60 and 100 beats per minute (bpm). Heart rhythm originates from
the sinus node, which is located in the upper portion of the atrium.
right causing a heart rate that ranges between 60-100 beats / min., which is what is called sinus
rhythm. We must remember two very important aspects when managing cardiac rhythm
disturbances in Primary Care: firstly, we must not be more aggressive with our actions than the
arrhythmia itself is with the patient, and, secondly, the drugs Combined or high-dose
antiarrhythmics can be arrhythmogenic: to avoid side effects, it is advisable to follow the principle
of "one patient, one antiarrhythmic". Adenosine and ATP are the only drugs that escape this
maxim.
The reason for this update of Arrhythmia is that we are talking about a challenging pathology for
the doctor, because establishing its diagnosis in time is a giant step to save the patient's life and
avoid long-term complications, on the other hand, patient follow-up is usually problematic and
knowledge about the clinic and epidemiology is often incomplete, with constant medical
consultations in which cardiac problems manifest, these reasons show to be causal that drive our
research to know in detail the pathology studied . In order to support the research, achieve the
objectives and allow us to respond to the problem posed, we propose a bibliographic content
developed in a theoretical framework. On the other hand, to achieve the proposed objectives, we
use a descriptive, observational and cross-sectional methodology, consulting different sources of
information and scientific data that will provide veracity to the research carried out.
Finally, we offer our bibliographic citations in the last chapter of this review, from which
information was obtained, so that you seek to expand or enrich knowledge.

Keywords: Arrhythmia, heart, cardiology, nodule

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 3 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

Tabla de contenido
Introducción ..................................................................................................................................... 5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema ....................................................................................... 6
1. Formulación del Problema ................................................................................................... 6
1.1. Objetivos ............................................................................................................................ 6
1.1.1. Objetivo General:....................................................................................................... 6
1.2. Justificación ....................................................................................................................... 6
1.3. Planteamiento de hipótesis ............................................................................................... 6
Capítulo 2. Marco Teórico .............................................................................................................. 7
2. Desarrollo del Marco Teórico .............................................................................................. 7
2.1. Área de estudio/campo de investigación ......................................................................... 7
2.2. Perspectivas Generales del corazón ................................................................................. 7
2.2.1. ¿Qué es una arritmia? ................................................................................................... 9
2.2.2. Frecuencias Cardiacas ................................................................................................ 10
2.3. Etiología - Causas de las arritmias ................................................................................ 12
2.4. Síntomas de las arritmias ............................................................................................... 12
2.5. Clasificaciones de la Arritmia: ....................................................................................... 13
2.5.1. Tipos de Arritmias ................................................................................................... 14
2.6. Diagnóstico de las Arritmias .......................................................................................... 19
2.7. Pronóstico de las arritmias ............................................................................................. 20
2.8. Tratamiento de las arritmias .......................................................................................... 20
Capítulo 3. Método ......................................................................................................................... 24
3.1 Tipo de Investigación ........................................................................................................... 24
3.2 Material y Método ................................................................................................................ 24
3.3 Técnicas de Investigación .................................................................................................... 24
Capítulo 4. Conclusiones ............................................................................................................... 25
Referencias ...................................................................................................................................... 26
ANEXOS .......................................................................................................................................... 27

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 4 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

Introducción
Esta revisión bibliográfica busca desarrollar una revisión actualizada de la arritmia cardiaca. Y
previo a ello, se debe conocer que el corazón es un órgano muscular con cuatro cavidades diseñadas
para trabajar de manera eficiente, fiable y constante durante toda la vida. Las paredes musculares
de cada cavidad se contraen con una secuencia determinada, bombeando la sangre que necesita el
organismo y consumiendo la menor cantidad posible de energía en cada latido. En consiguiente,
la contracción de las fibras musculares del corazón está controlada por una corriente eléctrica que
recorre el corazón de forma precisa siguiendo distintas trayectorias a una velocidad controlada. La
corriente eléctrica que da lugar a cada latido se origina en el nódulo sinusal (nódulo sinoauricular),
situado en la parte más alta de la cavidad superior derecha del corazón (aurícula derecha). La
velocidad a la que este nódulo descarga la corriente eléctrica determina la frecuencia cardíaca. Esta
velocidad está influida por los impulsos nerviosos y por las concentraciones de ciertas hormonas
en el torrente sanguíneo. Con todo lo antes descrito y entendiendo la anatomofisiología del corazón
podemos incidir que la arritmia cardíaca se define como la alteración del ritmo cardíaco establecido
como normal, cuya frecuencia oscila entre 60-100 latidos por minutos (lpm). Si la frecuencia
cardíaca es menor a 60 lpm será una bradicardia y si es mayor a 100 lpm, una taquicardia.

Entonces se aborda este tema porque las alteraciones del ritmo y de la conducción son una
enfermedad con una elevada frecuencia en una consulta de cardiología general y se encuentran
presentes en casi un 40% de la totalidad de los pacientes atendidos y en 1 de cada 5 de los que
consultan por primera vez. El 7% de todos los pacientes y el 3,5% de los que son atendidos por
primera vez presentan cuadros clínicos que hacen necesario considerar la realización de un EEF
y/o la implantación de un dispositivo. Destacamos también que, entre los tipos de arritmia más
frecuente, sobresale la fibrilación auricular como la más predominante. La prevalencia de
fibrilación auricular en los diversos estudios oscila entre el 2 y el 4%. La prevalencia de las otras
dos taquiarritmias supraventriculares más importantes, el flutter auricular y la Taquicardia
Paroxística Supraventricular (TPSV), es mucho más baja. La incidencia del flutter auricular es de
88 por 1.000.000 de personas/año.

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 5 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

Capítulo 1. Planteamiento del Problema


1. Formulación del Problema
No cabe duda: el corazón es un órgano fundamental. Y la arritmia puede provocar que el latido del
corazón sea demasiado rápido, demasiado lento o errático. Perder el ritmo vital y la función de
bombeo del corazón puede tener consecuencias graves. Por lo tanto, las arritmias son muy
importantes. De ahí la importancia de abordar estema y profundizar sobre ello, por tal motivo,
proponemos lo siguiente:

1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo General:
• Realizar una revisión actualizada de las arritmias cardiacas.
1.1.2. Objetivos Específicos:
• Definir aspectos y conceptos importantes de la anatomo - fisiopatología de la arritmia.
• Establecer los mecanismos etiopatogénicos de la enfermedad.
• Estimar los efectos, afecciones y manifestaciones de la patología.
• Describir los tipos y la clasificación de las arritmias cardiacas
• Mencionar el manejo y métodos diagnósticos que se realizan en presencia de la enfermedad.
1.2. Justificación
El reconocer las distintas causas y el mecanismo fisiopatológico que desencadena la patología son
conocimientos imprescindibles para la formación de un médico al momento de ofrecer un
diagnóstico diferencial y definitivo, como también, abordar el cuadro y proponer un tratamiento
oportuno y eficaz. Todo esto viene a sumarse que al diagnosticar tempranamente y saber tratar una
arritmia podríamos salvar una vida y evitar complicaciones que pongan en riesgo la salud e
integridad del paciente. De ahí la importancia de abordar el tema y proponer una revisión
bibliográfica actualizada
1.3. Planteamiento de hipótesis
En razón al problema planteado, buscamos realizar una revisión actualizada de la arritmia cardiaca,
destacando manejo y fisiopatología, con el propósito de proporcionar ayuda y compresión del caso
para futuros diagnósticos médicos que precisen de esta información.

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 6 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

Capítulo 2. Marco Teórico


2. Desarrollo del Marco Teórico
2.1. Área de estudio/campo de investigación
Para realizar esta investigación no se necesitó materiales que permitan la recolección de datos
como encuestas o entrevistas, porque la finalidad de este documento es facilitar las definiciones
y aspectos clínicos relacionadas al tema investigado (Arritmia Cardiaca) con el objetivo de
proveer ayuda y compresión de la patología para futuros diagnósticos médicos que precisen de
esta información.
2.2. Perspectivas Generales del corazón
RECUERDO ANATOMOFISIOLÓGICO
El corazón es un órgano musculoso con 4 cavidades diseñadas para trabajar de manera eficiente y
continua durante toda la vida. Las paredes musculares de esa cavidad se contraen por una descarga
eléctrica que recorre el corazón siguiendo distintas trayectorias y a una velocidad determinada. La
descarga rítmica que comienza con cada latido, se origina en el marcapasos fisiológico del corazón
(nódulo sinusal), que se encuentra en la pared de la aurícula derecha. La velocidad de estas descargas
depende en parte de los impulsos nerviosos y de la presencia de determinadas hormonas en sangre.
El sistema nervioso que regula automáticamente la frecuencia cardíaca es el sistema nervioso
autónomo, que comprende los sistemas nerviosos simpático y parasimpático. El sistema nervioso
simpático proporciona al corazón una red de nervios, denominada plexo simpático, y es responsable
de estimular el ritmo cardiaco. El sistema parasimpático llega al corazón a través de un solo nervio:
el nervio vago o neumogástrico, y es el encargado de ralentizar la frecuencia cardiaca. Por otro lado,
las hormonas del sistema simpático (la adrenalina y la noradrenalina) también aumentan la
frecuencia cardíaca. La hormona tiroidea también ejerce el mismo efecto. Una elevada presencia de
hormona tiroidea hace que el corazón lata con excesiva rapidez, mientras que, si hay muy poca, lo
hace con mucha lentitud. La frecuencia cardíaca en reposo es de 60 a 100 latidos por minuto. Sin
embargo, pueden ser consideradas normales velocidades mucho menores en adultos jóvenes sobre
todo en aquellos en buenas condiciones físicas. Sólo cuando el ritmo es inadecuadamente rápido
(taquicardia) o lento (bradicardia) o cuando los impulsos eléctricos siguen vías o trayectos anómalos,
se considera que el corazón tiene un ritmo anormal (arritmia). Los ritmos anormales pueden ser
regulares o irregulares. Los impulsos eléctricos del marcapasos se dirigen primero hacia las aurículas
Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 7 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

derecha e izquierda y, en consecuencia, provocan la contracción del tejido auricular en una


determinada secuencia que condiciona que la sangre sea expulsada desde las aurículas hacia los
ventrículos.
A continuación, el impulso eléctrico llega hasta el nódulo auriculoventricular situado entre las
aurículas y los ventrículos. Este nódulo retiene las descargas eléctricas y retarda su transmisión para
permitir que las aurículas se contraigan por completo, se vacíen totalmente; y que los ventrículos se
llenen con la mayor cantidad de sangre posible durante la diástole ventricular. Después de pasar por
el nódulo auriculoventricular, el impulso eléctrico llega hasta el haz de his, localizado en el septo
interventricular, un grupo de fibras que se dividen en una rama izquierda para el ventrículo izquierdo
y una rama derecha para el ventrículo derecho. De este modo, el impulso se distribuye de manera
ordenada sobre la superficie de los ventrículos e inicia su contracción (sístole), durante la cual la
sangre se expulsa del corazón. Diversas anomalías de este sistema de conducción del impulso
eléctrico pueden provocar arritmias que pueden ser desde inofensivas hasta graves con riesgo de
muerte.
La causa más frecuente de las arritmias es una enfermedad cardíaca, en particular la enfermedad de
las arterias coronarias, el mal funcionamiento de las válvulas y la insuficiencia cardíaca. En
ocasiones, las arritmias sobrevienen sin una enfermedad cardíaca subyacente o cualquier otra causa
detectable.

ECG NORMAL: INTERPRETACIÓN BÁSICA.


El electrocardiograma es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón. El trazado
típico de un electrocardiograma registrando un latido cardíaco normal consiste en una onda P, un
complejo QRS y una onda T. Así, la sístole mecánica o contracción ventricular comienza justo
después del inicio del complejo QRS y culmina justo antes de terminar la onda T. La diástole
corresponde con la contracción de las aurículas, justo después de iniciarse la onda P.
- ONDA P La onda P es la señal eléctrica que corresponde a la despolarización auricular. No
debe superar los 0,25 mV (milivoltios). Tiene que ser redondeada, de rampas suaves,
simétricas, de cúspide roma y de forma ovalada. Tiene que preceder al complejo ventricular.
- COMPLEJO QRS El complejo QRS corresponde a la corriente eléctrica que causa la
contracción de los ventrículos derecho e izquierdo (despolarización ventricular).

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 8 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

• Onda Q. Es una onda negativa. De manera que esta antes de la onda P y no indica
nada en realidad.
• Onda R. Es la primera deflexión positiva del complejo QRS y en la imagen clásica
del ECG, es la de mayor tamaño.
• Onda S. Es cualquier onda negativa que siga a la onda R.
- ONDA T La onda T representa la repolarización de los ventrículos. En la mayoría de las
derivaciones, la onda T es positiva. Las ondas T negativas pueden ser síntomas de
enfermedad, aunque una onda T invertida es normal en aVR y a veces en V1 (V2-3 en
personas de etnia negra). El segmento ST conecta con el complejo QRS y la onda T. Su
duración aproximadamente es de 0,20 segundos o menos.
- INTERVALO QT El intervalo QT corresponde a la despolarización y repolarización
ventricular, se mide desde el principio del complejo QRS hasta el final de la onda T. Este
intervalo QT y el QT corregido son importantes en la diagnosis del síndrome de QT largo y
síndrome de QT corto. El valor normal del intervalo QT está entre 0.30 y 0.44 segundos.

Ilustración 1. ECG
El estudio y revisión del ECG cobrará más importancia adelante, cuando abordemos los métodos
diagnósticos.
2.2.1. ¿Qué es una arritmia?

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 9 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

Una arritmia es una alteración del ritmo cardiaco. Pero para entender mejor qué es una arritmia,
antes debemos saber cómo y por qué late el corazón.
Los latidos del corazón ocurren como consecuencia de unos impulsos eléctricos que hacen que las
aurículas y los ventrículos se contraigan de forma adecuada, sincrónica y rítmica. La frecuencia
cardiaca normalmente oscila entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm), y responde a la siguiente
secuencia:
1. El impulso eléctrico del corazón se inicia en el nodo sinusal, emplazado en la aurícula
derecha.
2. De ahí pasa por las aurículas al nodo aurículo-ventricular, situado en la unión de las aurículas
con los ventrículos y llega a los ventrículos por el haz de His.
3. Finalmente, este estímulo se conduce por los ventrículos a través del sistema Purkinje.
Las cámaras y el sistema de conducción eléctrica del corazón
En condiciones normales, el corazón late entre 60 y 100 veces por minuto en estado de reposo. Puede
latir más rápido o más lento, pero no causaría ningún problema si es debido a lo siguiente.
• Taquicardia sinusal. Esto significa que su latido cardíaco sigue siendo regular, pero más
rápido de lo normal (más de 100 latidos por minuto). Es normal en determinadas situaciones,
por ejemplo, mientras hace ejercicios o cuando tiene fiebre, pero también puede suceder en
otras ocasiones sin ningún motivo obvio. Condiciones tales como una glándula tiroides
hiperactiva o la anemia pueden causar una taquicardia sinusal.
• Bradicardia sinusal. En este caso su latido cardíaco sigue siendo regular, pero más lento de
lo normal (inferior a 60 pulsaciones por minuto). La bradicardia es común en atletas, pero
también se puede dar en casos de estar expuesto al frío en personas con temperatura corporal
baja, o mientras reposa o duerme.
• Latidos ectópicos. Son latidos cardíacos adicionales y es algo muy común. Puede sentir un
latido ectópico como la falta de un latido o un vuelco en el pecho. Los notará más mientras
está en reposo.

2.2.2. Frecuencias Cardiacas


La frecuencia cardíaca está regulada de forma automática por el sistema nervioso autónomo (sistema
neurovegetativo), compuesto por los sistemas simpático y parasimpático. El sistema nervioso
simpático incrementa la frecuencia cardíaca mediante una red de nervios, denominada plexo
Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 10 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

simpático. El sistema nervioso parasimpático disminuye la frecuencia cardíaca mediante un único


nervio, el nervio vago.
La frecuencia cardíaca también recibe la influencia de las hormonas que el sistema simpático libera
a la circulación sanguínea:
• Epinefrina (adrenalina)
• Norepinefrina (adrenalina)
La epinefrina (adrenalina) y la norepinefrina (adrenalina) aumentan la frecuencia cardíaca. Al igual
que la hormona tiroidea, liberada al torrente sanguíneo por la glándula tiroidea.
La frecuencia cardíaca normal de un adulto en reposo suele encontrarse entre los 60 y los 100 latidos
por minuto. Sin embargo, se considera normal que los adultos jóvenes, sobre todo los que tienen
buen estado físico, presenten frecuencias más bajas. La frecuencia cardíaca de un individuo suele
variar al practicar ejercicio y al sentir estímulos tales como el dolor y la ira. Se considera que el
ritmo cardíaco es anómalo solo cuando la frecuencia cardíaca es demasiado rápida (taquicardia),
demasiado lenta (bradicardia) o irregular, o cuando los impulsos se desplazan por vías anómalas.
Vías normales de conducción eléctrica
La corriente eléctrica originada en el nódulo sinoauricular se desplaza primero por la aurícula
derecha y luego por la aurícula izquierda, de modo que los músculos de estas cavidades se contraen
y la sangre se bombea desde las aurículas a las cavidades inferiores del corazón (ventrículos). A
continuación, la corriente eléctrica llega hasta el nódulo auriculoventricular, localizado en la parte
inferior de la pared que separa las aurículas, cerca de los ventrículos. Este nódulo constituye la única
conexión eléctrica entre las aurículas y los ventrículos; es decir, las aurículas están aisladas de los
ventrículos por la presencia de tejido que no conduce electricidad. El nódulo auriculoventricular
retrasa la transmisión de la corriente eléctrica para que las aurículas puedan contraerse por completo
y los ventrículos puedan llenarse con la mayor cantidad de sangre posible antes de recibir señales
eléctricas que los obliguen a contraerse.
Después de pasar por el nódulo auriculoventricular, la corriente eléctrica baja hasta llegar al haz de
His, un grupo de fibras que se dividen en una rama izquierda hacia el ventrículo izquierdo y en una
rama derecha hacia el ventrículo derecho. A continuación, la corriente eléctrica se distribuye de
forma regular sobre la superficie de los ventrículos, desde la parte inferior hasta la superior, e inicia
su contracción, lo que causa que la sangre sea expulsada del corazón.

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 11 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

2.3. Etiología - Causas de las arritmias


La causa más frecuente de arritmias es un trastorno cardíaco, en particular la arteriopatía coronaria,
las valvulopatías y la insuficiencia cardíaca. Muchos fármacos, ya sea con o sin receta médica,
incluidos los que se usan para tratar dolencias cardíacas, pueden ocasionar arritmias. Algunas son
consecuencia de anomalías anatómicas presentes desde el nacimiento ( defectos congénitos). Los
cambios en el sistema eléctrico del corazón debidos a la edad aumentan la probabilidad de que se
presenten ciertos tipos de arritmia. A veces, no se puede identificar ninguna causa.
- Arritmias rápidas
Las taquiarritmias (arritmias rápidas) pueden comenzar por sí solas o bien pueden desencadenarse
con el ejercicio, el malestar psíquico, el consumo excesivo de alcohol, el tabaquismo o la ingesta de
fármacos que contienen estimulantes, como los medicamentos para el resfriado y para la alergia.
Una glándula tiroidea hiperactiva (hipertiroidismo), que produce concentraciones altas de hormona
tiroidea, causa arritmias rápidas.
- Arritmias lentas
Las bradiarritmias (arritmias lentas) se desencadenan con el dolor, el hambre, la fatiga, los trastornos
digestivos (como la diarrea y los vómitos) o la deglución, la cual puede estimular el nervio vago en
exceso. Con la estimulación suficiente (poco frecuente) el nervio vago puede hacer que el corazón
se detenga durante un instante. En la mayoría de estas circunstancias, la arritmia tiende a desaparecer
de forma espontánea.
Mientras que una glándula tiroidea hipoactiva ( hipotiroidismo), que produce concentraciones bajas
de hormona tiroidea, causa arritmias lentas.
Otra forma de definir los agentes causales de arritmia es definir que las arritmias se producen por un
fallo en el sistema eléctrico del ritmo cardiaco, denominado sistema de excitación y conducción.
Este sistema puede fallar por alguno de estos tres motivos:
1. Uno de los mecanismos eléctricos falla por falta de generación del impulso eléctrico.
2. El impulso eléctrico se origina en un sitio erróneo.
3. Los caminos para la conducción eléctrica están alterados. Se produce un “cortocircuito” en
el sistema eléctrico.
2.4. Síntomas de las arritmias

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 12 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

En ocasiones, las personas son conscientes de las arritmias que padecen. Sin embargo, la percepción
de los latidos ( palpitaciones) varía mucho de una persona a otra. Algunas sienten los latidos
cardíacos normales y la mayoría los perciben cuando se acuestan sobre el lado izquierdo.
- Las consecuencias de las arritmias oscilan entre desde las más inocuas hasta las que ponen
en peligro la vida. Puede que la gravedad de una arritmia no guarde una relación estrecha
con la intensidad de los síntomas que produce. Algunas arritmias con riesgo de muerte no
producen síntomas, mientras que otras sin ninguna trascendencia dan lugar a síntomas
intensos. A menudo, la naturaleza y la gravedad de la cardiopatía subyacente son más
importantes que la arritmia en sí misma.
- Cuando las arritmias dificultan la capacidad del corazón para bombear sangre pueden
producir debilidad, una menor capacidad para practicar ejercicio, dificultad respiratoria,
mareos y desmayo (síncope) o incluso pueden llevar a la muerte. Los desmayos ocurren
cuando el corazón bombea de forma tan poco eficiente que ya no puede mantener una presión
arterial adecuada. Si dicha arritmia persiste, puede ocasionar la muerte. Las arritmias también
empeoran los síntomas de la cardiopatía subyacente, como el dolor torácico y la dificultad
respiratoria. Si producen síntomas, requieren atención inmediata.

Las palpitaciones y síncopes son los principales síntomas de las arritmias.


Pueden presentarse estos y otros síntomas (mareo, dolor torácico, pérdida de conocimiento…) o bien
pasar inadvertidos y solo observarse cuando se realizan pruebas diagnósticas.
- Las palpitaciones producen una sensación subjetivamente anormal de los latidos cardiacos,
que pueden ser percibidos como latidos fuertes, latidos adelantados, latidos irregulares o
latidos taquicárdicos.
- Los síncopes son pérdidas de conocimiento debidas a la disminución del flujo cerebral.
Aunque gran parte de ellos obedecen a causas distintas a las arritmias, cuando estas provocan
un síncope, generalmente obedecen a una causa grave.
¿Cuáles son los síntomas más habituales? Palpitaciones. Mareos. Síncopes. Dolor torácico.
Pérdida de conocimiento.
2.5. Clasificaciones de la Arritmia:

Las arritmias pueden clasificarse tomando en cuenta varias puntos etiológicos y funcionales:

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 13 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

Por su origen:
▪ Supraventriculares: se originan antes del Haz de His, es decir, en las aurículas o en el
nodo aurículo-ventricular
▪ Ventriculares: se originan en los ventrículos

Por su frecuencia cardiaca:


▪ Rápidas o taquicardias: frecuencia superior a los 100 lpm
▪ Lentas o bradicardias: frecuencia por debajo de los 60 lpm

Por su modo de presentación


▪ Crónicas: de carácter permanente
▪ Paroxísticas: se presentan en ocasiones puntuales

2.5.1. Tipos de Arritmias


Para determinar los tipos de arritmias que existen, debemos tomar en cuenta, la frecuencia cardiaca:
Bradiarritmias: se caracterizan por frecuencias cardiacas inferiores de lo normal (<60 lpm)
Taquiarritmias: frecuencias cardiacas mayores de 100 lpm. A su vez se dividen en:
▪ Taquiarritmias supraventriculares
▪ Taquiarritmias ventriculares
a) Bradiarritmias
Se caracterizan por una frecuencia cardiaca menor de lo habitual y se ocasionan por fallos en la
formación del impulso eléctrico o en la conducción del mismo. Pueden ser asintomáticas. Si causan
síntomas, suelen ser como mareos, pérdidas de consciencia (síncope) o fatigabilidad. Para su
tratamiento a veces es necesaria la implantación de marcapasos.
Tipos de bradiarritmias
1. Bradicardia sinusal
El impulso cardiaco se genera y conduce normalmente, pero con una frecuencia inferior a 60 lpm.
Es muy frecuente en personas sin cardiopatías, como por ejemplo deportistas que entrenan
habitualmente. En general, no precisa tratamiento. Puede producirse dentro de la enfermedad del
nodo sinusal.
2. Enfermedad del nodo sinusal y bloqueos sinoauriculares

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 14 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

Producida por problemas en la génesis del impulso eléctrico en el nodo sinusal o para su transmisión
del nodo sinusal a las aurículas. Generalmente aparecen en personas mayores. Si ocasionan síntomas
puede ser necesario tratarlas con marcapasos.
3. Bloqueos auriculoventriculares
Se producen cuando el estímulo eléctrico no se conduce adecuadamente desde las aurículas a los
ventrículos. Se clasifican en 'de primer grado' (retraso en la conducción del impulso, pero sin que se
bloquee ninguno), 'de segundo grado' (algunos impulsos se conducen y otros se bloquean) y 'de
tercer grado' (todos se bloquean). Los de tercer grado y algunos casos de segundo, generalmente,
precisan de la colocación de un marcapasos. Los de primer grado no suelen requerir tratamiento.

b) Taquiarritmias supraventriculares
Como su nombre indica, son aquellas taquiarritmias (frecuencia cardiaca >100 lpm) que se producen
'por encima' de los ventrículos, es decir, en las aurículas o en el nodo auriculoventricular, por 'encima'
del Haz de His.
Tipos de taquiarritmias supraventriculares
1. Arritmia sinusal respiratoria
De origen fisiológico, es una variación del ritmo cardiaco según la respiración. Suele ser más
acusada en gente joven y no es preciso tratarla.
2. Taquicardia sinusal
Consiste en un ritmo cardiaco originado y conducido normalmente, pero con una frecuencia cardiaca
mayor de lo habitual. Es fisiológica y se produce por ansiedad, ejercicio, anemia, consumo de
alcohol, insuficiencia cardiaca o nicotina. En general no precisa tratamiento específico, pero sí se
debe actuar sobre la causa: dejar el tabaco, corregir la anemia, etc.
3. Contracciones auriculares prematuras o extrasístoles auriculares
Se produce cuando se genera un impulso eléctrico adelantado al sinusal en otra zona de las aurículas.
Suelen presentarse en personas sanas, aunque en ocasiones se asocian a isquemia miocárdica,
insuficiencia cardiaca o la enfermedad pulmonar. Si provocan síntomas pueden tratarse
con betabloqueantes.
4. Taquicardias supraventriculares

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 15 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

Como su nombre indica, son arritmias con frecuencia cardiaca superior a 100 lpm que se originan
en las aurículas o en el nodo auriculoventricular. Se diferencian de las extrasístoles auriculares en
que son sostenidas en lugar de latidos aislados.
Hay distintos tipos de taquicardias supraventriculares:
▪ Taquicardia auricular. Generadas en una zona concreta de las aurículas. Suelen ser
persistentes (larga duración y difíciles de eliminar) y se asocian a factores como la bronquitis
crónica descompensada o el hipertiroidismo. Para su tratamiento suelen precisar de fármacos,
tanto para eliminarlas como para reducir la frecuencia cardiaca y que se toleren mejor. En
ocasiones puede ser necesario tratarlas mediante ablación por radiofrecuencia.
▪ Fibrilación auricular. Es la arritmia sostenida más frecuente que aparece sobre todo en
personas mayores o con cardiopatía, aunque también puede darse en personas jóvenes con
corazones estructuralmente normales. Se caracteriza por un ritmo cardiaco rápido y
totalmente irregular, producido por una actividad eléctrica auricular caótico y con múltiples
focos de activación. Su presentación clínica es muy variable, pudiendo provocar síntomas
(palpitaciones rápidas e irregulares, sensación de falta de aire, mareo y dolor en el pecho) o
ser asintomática. Se asocia a un mayor riesgo tromboembólico (formación de coágulos
sanguíneos en el corazón que pueden desprenderse e ir por el torrente sanguíneo hasta que
se impactan en un vaso sanguíneo, provocando falta de riego en esa zona) y por tanto de ictus
(accidente tromboembólico cerebral). Su tratamiento debe contemplar varios aspectos:
control de la frecuencia cardiaca mediante fármacos, eliminación de la arritmia (fármacos o
cardioversión eléctrica), prevención de nuevos episodios (fármacos o ablación) y prevención
de episodios embólicos (antiagregantes o anticoagulantes). Ver más información en
el apartado de fibrilación auricular.
▪ Aleteo o flutter auricular. Similar a la fibrilación auricular en cuanto al riesgo
tromboembólico, pero en este caso la frecuencia cardiaca suele ser regular y en torno a 150
lpm. Producida por un fenómeno conocido como reentrada auricular. Generalmente, se
asocia a cardiopatías crónicas o a enfermedad pulmonar. El tratamiento es similar al de la
fibrilación auricular.
▪ Taquicardias paroxísticas supraventriculares. Se caracterizan por ser de inicio y final
brusco. Suelen ser sintomáticas (palpitaciones, mareo, dolor de pecho, sensación de falta de

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 16 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

aire, malestar general) aunque bien toleradas y generalmente aparecen en personas sin
cardiopatías. También se producen por reentradas, pero en este caso situadas en el nodo
auriculoventricular. Su tratamiento contempla dos aspectos: tratamiento de la arritmia
cuando se presenta (mediante unas maniobras que se conocen como 'estimulación vagal' o,
en caso de que no sean efectivas, fármacos o incluso cardioversión) y prevención de los
episodios (pudiendo utilizarse fármacos, aunque son poco efectivos y también realizarse una
ablación, que suele ser curativa).

c) Taquiarritmias ventriculares
Son las que se originan en los ventrículos. Son más frecuentes en pacientes con cardiopatías y, en
general, más peligrosas que las supraventriculares.
Hay distintos tipos de taquiarritmias ventriculares:
▪ Contracciones ventriculares prematuras o extrasístoles ventriculares. Es un impulso que
surge de un punto aislado del ventrículo (foco ectópico) y que se anticipa respecto al ritmo
habitual, seguido normalmente de una pausa hasta el siguiente latido normal (pausa
compensadora). Aunque son más frecuentes en pacientes cardiópatas, también son muy
frecuentes en pacientes con corazones normales. Generalmente no producen síntomas, pero
en ocasiones son percibidas como una pausa en el latido cardiaco seguida de un latido más
fuerte. No suelen tratarse cuando no producen síntomas, ya que no se asocian a mal
pronóstico en pacientes sin cardiopatías. Si son sintomáticas y molestas, pueden tratarse con
beta-bloqueantes.
▪ Taquicardia ventricular no sostenida. Se trata de una salva de impulsos ventriculares
consecutivos que dura menos de 30 segundos, y después, cede espontáneamente. En
pacientes con cardiopatías suele asociarse a un peor pronóstico y mayor riesgo de muerte
súbita.
▪ Taquicardia ventricular sostenida. Es la sucesión de impulsos ventriculares a una frecuencia
de más de 100 latidos por minuto (lpm) y que dura más de 30 segundos. Son más frecuentes
en pacientes con cardiopatías. Los síntomas suelen ser palpitaciones y, muy frecuentemente,
mareo, dolor torácico y pérdida de consciencia (síncope). Si no ceden espontáneamente,
puede ser necesario tratarlas, ya sea mediante fármacos antiarrítmicos, cuando son bien
toleradas por el paciente, o mediante cardioversión eléctrica (choque eléctrico a través del
Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 17 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

tórax, administrado generalmente tras sedar al paciente mediante unas palas, que permite
resincronizar la actividad eléctrica cardiaca, con lo que suele reanudarse el ritmo cardiaco
normal, desapareciendo la arritmia) cuando son mal toleradas o los fármacos no son
eficaces. Tras tratar la taquicardia, debe estudiarse el corazón en busca de enfermedades
cardiacas causales, si no se conocen previamente (cardiopatía isquémica, miocardiopatías,
canalopatías…). Para prevenir su reaparición es importante tratar el proceso causal
(enfermedad cardiaca subyacente) si lo hubiera y pueden utilizarse fármacos antiarrítmicos
o estudios electrofisiológicos y ablaciones (introducción de cables en el corazón a través de
una vena para estudiar desde dentro del mismo la taquicardia ventricular y en ocasiones
quemar pequeñas zonas en los lugares donde se origina para tratar de prevenirla). Cuando se
asocian a riesgo de muerte súbita puede ser necesaria la implantación de un desfibrilador
(dispositivo que se implanta debajo de la piel y es capaz de detectar arritmias potencialmente
mortales y eliminarlas mediante una descarga eléctrica desde dentro del corazón).
▪ Fibrilación ventricular. Es una alteración del ritmo cardiaco consistente en una gran
desorganización de los impulsos ventriculares con ausencia de latido efectivo. Los síntomas
son ausencia de pulso y pérdida de conocimiento inmediata. Si no se actúa a tiempo, resulta
mortal en sólo unos minutos. El tratamiento es siempre cardioversión eléctrica inmediata y
maniobras de reanimación cardiopulmonar. Es una arritmia frecuente en el infarto agudo de
miocardio, aunque no tiene mal pronóstico a largo plazo si el paciente es reanimado a tiempo
y supera la fase aguda del infarto. Cuando se asocia a otras cardiopatías, el pronóstico a largo
plazo suele ser peor por una mayor tasa de recurrencias, precisando frecuentemente la
implantación de un desfibrilador.
d) Otros tipos de arritmias
- Bloqueo cardíaco. Si sufre de bloqueo cardíaco, esto significa que hay un problema que
afecta la transmisión de los impulsos eléctricos a través de su corazón. Puede haber un
bloqueo del corazón en el nódulo auriculoventricular (AV) o en las fibras musculares que
van a los ventrículos.
- Síndrome taqui-bradi. En los casos del síndrome taqui-bradi (también denominado
síndrome del seno enfermo) hay una enfermedad del nódulo sinusal que causa que su corazón

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 18 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

lata con lentitud y a continuación rápido y de forma anormal. Puede causar que se sienta
mareado o se desmaye.
2.6. Diagnóstico de las Arritmias
• Electrocardiografía
Por lo general, la descripción de los síntomas por parte del afectado permite realizar un diagnóstico
preliminar y determinar la gravedad de la arritmia. Las consideraciones más importantes son si las
palpitaciones son:
• Rápidas o lentas
• Regulares o irregulares
• Breves o prolongadas
Otra consideración importante es si la arritmia causa síntomas.

Es necesario saber también si las palpitaciones se presentan en reposo o únicamente al realizar una
actividad inusual o enérgica, y si comienzan y desaparecen de manera repentina o de forma
gradual. A menudo deben efectuarse ciertos procedimientos diagnósticos que contribuyan a
determinar con exactitud la naturaleza de la arritmia y su causa.

• La electrocardiografía (ECG) es la principal técnica diagnóstica para detectar las


arritmias y determinar su causa. Este procedimiento proporciona una representación gráfica
de la corriente eléctrica que da lugar a cada latido cardíaco. Por lo general, el ECG solo
registra el ritmo cardíaco durante un espacio de tiempo muy breve.
• Dado que las arritmias suelen ser intermitentes, se puede utilizar un equipo de ECG portátil
( monitor Holter o monitor de episodios) para registrar el ritmo cardíaco de manera
continua o activarlo justo cuando la persona en cuestión percibe un ritmo cardíaco anómalo.
Este monitor, que se suele llevar durante 24 o 48 horas, registra las arritmias que se
presentan de forma esporádica mientras se prosigue con las actividades diarias habituales.
Durante ese periodo, el paciente anota en un diario tanto los síntomas como las actividades
que guardan relación con las arritmias.

Con el fin de detectar arritmias peligrosas que se producen con muy poca frecuencia, a veces se
implanta un dispositivo de registro en la piel, por debajo de la clavícula izquierda. El dispositivo

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 19 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

puede permanecer instalado durante periodos largos de tiempo. A través de la piel, transmite de
forma electrónica y sin dolor los registros almacenados de irregularidades en el ritmo cardíaco.

Cuando se sospecha la presencia de arritmias potencialmente mortales, se hospitaliza al paciente.


Se registra su ritmo cardíaco de forma constante y se muestra en un monitor, parecido a un
televisor, situado al lado de la cama o en el puesto de control de enfermería. Así, puede detectarse
cualquier problema con rapidez.
Otros procedimientos diagnósticos incluyen:
• Prueba de esfuerzo
• Medida de la presión arterial durante el ejercicio físico
• Ecocardiografía para detectar anomalías anatómicas
• Prueba electrofisiológica
Estas últimas consisten en introducir por una vena catéteres con electrodos minúsculos en un
extremo, que se empujan hasta el corazón. Los electrodos permiten estimular el corazón a la vez
que se observa en un monitor la respuesta cardíaca, de modo que se pueda determinar el tipo de
arritmia y las alternativas terapéuticas.

2.7. Pronóstico de las arritmias


La mayoría de las arritmias no producen síntomas ni interfieren en la capacidad del corazón para
bombear la sangre. Por lo tanto, implican poco o ningún riesgo, aunque pueden ocasionar una gran
ansiedad cuando se toma conciencia de ellas. Sin embargo, algunas arritmias inofensivas en sí
mismas pueden dar lugar a arritmias más graves. Cualquier arritmia que altere la capacidad del
corazón para bombear la sangre de forma adecuada es grave. El pronóstico depende en parte de si
la arritmia se origina en el nódulo sinusal, en las aurículas, en el nódulo auriculoventricular o en
los ventrículos. En general, las arritmias que se originan en los ventrículos son más graves que las
que se originan en las aurículas y estas, a su vez, son más graves que las que se originan en el
nódulo sinusal o en el nódulo auriculoventricular. Pero existen muchas excepciones.

2.8. Tratamiento de las arritmias


• Medicamentos antiarrítmicos, generalmente en caso de frecuencia cardíaca rápida
(taquicardia)
• Colocación de un marcapasos, normalmente en caso de frecuencia cardíaca lenta
Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 20 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

• Suministrar una descarga eléctrica, normalmente en caso de frecuencia cardíaca rápida


Si la arritmia es inofensiva, aunque molesta, puede ser suficiente con asegurar a la persona afectada
que se trata de una arritmia sin trascendencia. A veces, al sustituir un fármaco por otro o al ajustar
la dosis, las arritmias aparecen con menos frecuencia o incluso desaparecen. También es
conveniente evitar el consumo de alcohol, la cafeína (en bebidas y en alimentos) o el tabaco. Si las
palpitaciones aparecen solo durante la práctica de ejercicio, es conveniente evitar los ejercicios
extenuantes. A veces, es necesario dejar de conducir hasta que se pueda determinar si el tratamiento
es eficaz.

Fármacos o sustancias: Los fármacos antiarrítmicos son muy eficaces a la hora de suprimir las
taquiarritmias que producen síntomas intolerables o que suponen un riesgo. No existe un único
fármaco que cure todas las arritmias. A veces, es preciso probar varios medicamentos hasta obtener
una respuesta satisfactoria. En ocasiones, los fármacos antiarrítmicos empeoran las arritmias o
incluso las desencadenan, lo que se denomina efecto proarrítmico. Los medicamentos
antiarrítmicos también causan otros efectos secundarios.

Marcapasos artificiales: Los marcapasos artificiales son dispositivos electrónicos que actúan en
lugar del marcapasos natural del corazón, el nódulo sinoauricular. Estos dispositivos se implantan
quirúrgicamente debajo de la piel, en general por debajo de la clavícula izquierda o de la derecha.
Se conectan al corazón por medio de cables que se introducen por una vena. Los diseños de baterías
y circuitos de baja energía que se implantan en la actualidad permiten que las unidades funcionen
entre 10 y 15 años.

Algunas personas pueden ser candidatas para la implantación de marcapasos sin cables. Con este
tipo de marcapasos, no se necesitan cables para conectar el marcapasos al corazón. Los médicos
practican una pequeña incisión en la ingle y usan un catéter para insertar el marcapasos
directamente en la cavidad inferior derecha del corazón (el ventrículo derecho). Estos nuevos
circuitos han eliminado casi por completo el riesgo de interferencias con los teléfonos móviles o
celulares, los sistemas de encendido o de arranque de los automóviles, los radares, los microondas
y los detectores de seguridad de los aeropuertos, pero algunos aparatos aún interfieren con los
marcapasos. Ejemplos de ello son los dispositivos de electrocauterización que permiten detener el
sangrado durante una cirugía, la diatermia (terapia física que utiliza ondas de radio para aplicar
Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 21 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

calor a los músculos) y, a veces, la resonancia magnética nuclear (RMN). No obstante, la RMN
puede ser inocua con ciertos tipos de marcapasos, según cómo se hayan construido.
Los marcapasos se utilizan sobre todo para tratar las bradiarritmias. Cuando el corazón se ralentiza
más allá de un determinado límite establecido, el marcapasos comienza a generar impulsos
eléctricos. Con menor frecuencia, se emplean para tratar taquiarritmias mediante una serie de
impulsos que disminuyen la frecuencia cardíaca, convirtiendo así la taquiarritmia en un ritmo
normal.
Los marcapasos también se usan en la terapia de resincronización cardíaca (TRC). En
algunas personas con trastornos del corazón, ninguna de las cuatro cavidades cardíacas sigue la
secuencia normal y ordenada de las contracciones. Los marcapasos especiales con tres conductores
pueden restaurar la secuencia normal de las contracciones y mejorar el resultado en algunos casos
de insuficiencia cardíaca.

Recuperar el ritmo normal: A veces, aplicar en el corazón una descarga eléctrica puede frenar
una taquiarritmia y restablecer el ritmo normal. Este método se denomina cardioversión,
desfibrilación o electroversión, según el tipo de alteración rítmica de que se trate.

- La cardioversión se utiliza en las arritmias que comienzan en las aurículas (como


la fibrilación auricular) o en los ventrículos (como la fibrilación ventricular). Sin embargo,
una descarga eléctrica no puede reiniciar un corazón que no tenga actividad eléctrica en
absoluto (asistolia). El dispositivo que genera la descarga eléctrica (desfibrilador) lo
maneja un equipo especializado de médicos, personal de enfermería, paramédicos o
bomberos.
- Se puede colocar un cardiodesfibrilador implantable (CDI), cuyo tamaño es alrededor de
la mitad del de una baraja de cartas. La mayoría de los dispositivos se colocan a través de
los vasos sanguíneos como se hace con un marcapasos, eliminando así la necesidad de
cirugía a corazón abierto. Otro tipo de CDI se coloca debajo de la piel en lugar de colocarse
a través de los vasos sanguíneos.

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 22 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

A veces se usa un desfibrilador tipo chaleco portátil si la persona no necesita un CDI durante un
tiempo prolongado. Los CDI controlan de forma constante la frecuencia y el ritmo del corazón,
detectan automáticamente las taquiarritmias y administran un tratamiento marcapasos o una
descarga para que la arritmia vuelva a su ritmo normal. Por lo general, estos dispositivos se
implantan en pacientes que de otro modo podrían morir debido a la arritmia. Un CDI también actúa
como marcapasos, enviando impulsos eléctricos para superar una bradiarritmia. Cuando un CDI
administra una descarga, se siente como un golpe leve en el pecho; si la descarga es mayor, se
siente como una patada.

Cuando se tiene instalado este dispositivo, se puede permanecer con seguridad cerca de la mayoría
de los electrodomésticos, incluidos los microondas, y de los detectores de seguridad de los
aeropuertos. Sin embargo, algunos equipos con fuertes campos magnéticos pueden provocar
interferencias. Ejemplos de ello son los dispositivos de electrocauterización que permiten detener
el sangrado durante una cirugía, la diatermia (terapia física que utilizan ondas de radio para aplicar
calor a los músculos) y, en ocasiones, la RMN.

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 23 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación
El presente estudio es de tipo descriptivo, intentando con este realizar una revisión actualizada de
la arritmia cardiaca, destacando manejo y fisiopatología, a través de una profunda revisión
bibliográfica.
El estudio tiene modelo cronológico transversal, realizado en la gestión I - 2022, ciclo actual
cursado por los estudiantes de la UDABOL e integrantes del grupo.
Presenta también un modelo observacional al no haber existido interacción directa con los estudios
y casos que se citaron en distintas partes de la investigación para otorgar veracidad al estudio.

3.2 Material y Método


Para la presente investigación no se emplearon elementos físicos como el cuestionario o test,
principales materiales para recaudar información, sin embargo, al tratarse de un estudio
descriptivo, científico e informativo, se recurrió a fuentes primarias y secundarias de conocimiento
como ser: Los libros e internet, especializados en el tema.

3.3 Técnicas de Investigación


Para la recolección de la información, se visitó artículos, revistas y publicaciones científicas
para cumplir con los objetivos planteados al inicio del presente trabajo de investigación.

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 24 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

Capítulo 4. Conclusiones

Queremos iniciar nuestras conclusiones con datos epidemiológicos que detallan la poca atención
dada a las arritmias y ya no solo por la población, sino también por distintos centros de salud. Con
este acápite debemos mencionar que las alteraciones del ritmo y de la conducción son una
enfermedad con una elevada frecuencia en una consulta de cardiología general y se encuentran
presentes en casi un 40% de la totalidad de los pacientes atendidos y en 1 de cada 5 de los que
consultan por primera vez. Esto tiende a ser un problema de suma importancia, pues no permite
saber a que nos enfrentamos y como debemos actuar ante ello.

Por otro lado, y para concluir con la investigación, en cuanto a la enfermedad queda evidenciado
que las arritmias cardiacas son variadas y pueden presentarse de manera diferente y en ocasiones
súbita. Su evaluación y tratamiento puede ser de suma importancia y, es más, calificamos de
imprescindible y vital lograr un diagnóstico temprano de la enfermedad y para ello, hoy en día hay
varios métodos muy confiables para su diagnóstico y para la implantación del tratamiento.

En cuanto a la clasificación, se debe destacar que hay muchos tipos de arritmias que pueden variar
desde simples a complejas, y de benignas hasta ritmos que pueden causar la muerte. De ahí que
después del diagnóstico de las arritmias, es esencial identificar cuáles de ellas son benignas y
cuáles traen consigo el riesgo de muerte súbita. Entonces, llegamos a otra conclusión, centrada en
que tan importante como el tratamiento de las arritmias es su prevención. El paso más importante
en la prevención es el reconocimiento de los factores de riesgo, la selección adecuada de los
medicamentos para cada paciente y el monitoreo adecuado.

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 25 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

Referencias

- Por L. Brent Mitchell, MD, Libin Cardiovascular Institute of Alberta, University of Calgary,
Última revisión completa feb. 2021. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/arritmias/
- Arritmia. (s/f). Bupasalud.com. Recuperado el 29 de junio de 2022, de
https://www.bupasalud.com/salud/arritmia
- Arritmia cardíaca: qué es, síntomas, tipos y tratamiento. CUN. (s/f). Cun.es. Recuperado el
29 06 de 2022, de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/arritmias-
cardiacas
- Arritmias. (s/f). Fundación Española del Corazón. Recuperado el 29 de junio de 2022, de
https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-
cardiovasculares/arritmias.html
- Ethics. (s/f). Revista Española de cardiología. Revespcardiol.Org. Recuperado el 29 de junio
de 2022, de https://www.revespcardiol.org/
- Lozano, J. A. (2001). Arritmias cardíacas y su tratamiento. Offarm, 20(11), 96–105.
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-arritmias-cardiacas-su-tratamiento-
13023366

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 26 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

ANEXOS
Anexo 1: Arritmia Cardiaca

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 27 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

Anexo 2. Frecuencia Cardiaca

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 28 de 29
Título: Revisión actualizada de las Arritmia Cardiaca

Anexo 3: Sistema de Conducción eléctrico del Corazón

Asignatura: Fisiopatología
Carrera: Medicina Página 29 de 29

También podría gustarte