Está en la página 1de 37

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA.

“JUAN PABLO PEREZ ALFONSO”.

AMPLIACION-CABIMAS.

IUTEPAL.

CALIDAD DEL CUIDADO BRINDADO POR EL PROFESIONAL


DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON INSUFICIENCIA
CARDIACA POR HIPERTENSION ALTERIAL.

Autor (es):

Rainelys Gil C.I: 30.423.166.

Yoirelis Cáceres C.I: 29.954.166.

Cabimas. 02/09/2022.
INDICE GENERAL: pg.

Introducción…………………………………………………………………………..1

Capítulo I. El problema

Planteamiento del problema………………………………………………… 2

Formulación del problema……………………………………....……………3

Objetivos de la investigación………………………………………...………4

 Objetivo General…………………………………………………….....5
 Objetivo Especifico…………………………………………………….6

Justificación de la investigación……………………………………………...7

Capítulo II. Marco Teórico

Antecedentes de la investigación……………………………………………8

Bases teóricas………………………………………………………………….9

Calidad del cuidado…………………………………………………..10

Fisiología del corazón………………………………………………..11

Estructura valvular……………………………………………12

Homeostasis…………………………………………………..13

Terminología Cardiaca……………………………………….14

Valoración Cardiaca………………………………………….15

Actividad circulatoria………………………………………….16

Fisiopatología de la Insuficiencia Cardiaca………………………..17

Etiología………………………………………………………..18

Tipos de I.C……………………………………………………19

Manifestaciones Clínicas…………………………………….20

Complicaciones……………………………………………….21

Estudios especiales…………………………………………..22

Tratamiento……………………………………………………23

Fisiopatología de la Hipertensión Arterial………………………….24


Hipertensión Arterial………………………………………….25

Presión Arterial Elevada……………………………………………..26

Tipos de hipertensión………………………………………..27

Signos y Síntomas……………………………………………28

Tratamiento……………………………………………………29

Condición Física del Hipertenso……………………………………30

Capítulo III. Marco Metodológico

Tipo de Investigación Aplicada……………………………………………..31

Técnica e Instrumento de Recolección de datos…………………………32

Procedimiento de la investigación…………………………………………33

Importancia de la Investigación…………………………………………….34

Capítulo IV. Análisis de los resultados.

Análisis de la investigación…………………………………………………35

Conclusion…………………………………………………………………………..36

Proceso de Atención de Enfermería…………………………………………….37


INTRODUCCION.

Según la Organización Mundial de Salud, podemos afirmar, que el personal


de enfermería constituye en todo el mundo un grupo más numeroso que el de
los demás profesionales de la salud, y el ejercicio de la enfermería ha
demostrado su constante flexibilidad al responder a los cambios demográficos,
económicos y sociales.

Ahora bien, el profesional de enfermería, requiere una forma de actuar


encaminada a solucionar o minimizar los posibles problemas de la vida
cotidiana relacionados con la salud, siendo su actuación ordenada y
sistemática, donde las acciones estén estructuradas y direccionadas a la
resolución de las necesidades y potencializar la independencia de quien recibe
los cuidados.

De ahí que el ejercicio de la enfermería es un valioso recurso para la salud,


ya que tienen que afrontar las exigencias impuestas, cumpliendo un rol
importante en el contingente más grande de la fuerza laboral dedicada a la
atención de la salud, que ha ido evolucionando a fin de satisfacer las
necesidades sanitarias cambiantes, las exigencias impuestas en particular por
la situación actual, ya que las personas exigen de manera creciente una
atención sanitaria de alta calidad.

En este sentido, los profesionales de la enfermería requieren el


entendimiento en la aplicación de determinados conocimientos teóricos y
prácticos, valiéndose estos, de conocimientos y técnicas derivados de las
humanidades y las ciencias para brindar con calidad los cuidados a los
pacientes.

Es importante señalar que entre las enfermedades cardiovasculares, se


encuentra la Insuficiencia Cardíaca (IC) es un síndrome clínico complejo que
resulta del deterioro estructural o funcional ventricular., constituye la vía final de
muchas enfermedades cardiovasculares. Esta enfermedad es crónica y
progresiva que afecta a gran parte de la población que padece enfermedades
no transmisibles, por ejemplo: la hipertensión, obesidad entre otras, a raíz de
esta necesidad requiere el desarrollo de prácticas de auto cuidado por parte del
personal de enfermería para el cuidado de los pacientes para prevenir el
progreso de la historia natural de esta enfermedad.

Es evidente entonces, cuando el enfermo acude a un centro asistencial de


salud la intervención de enfermería es fundamental, ya que al ingresar a la
unidad de emergencia son estos profesionales quienes le reciben y ejecutan
los primeros cuidados.
El presente estudio tiene como objetivo fundamental analizar como es la
calidad del cuidado brindado por el profesional de enfermería a pacientes con
insuficiencia cardiaca por hipertensión arterial, sustentada en un estudio de
recolección de información de naturaleza documental descriptiva.

La realización de esta investigación se sustenta metodológicamente en una


estructura de cinco capítulos desarrollados de la siguiente manera:

Capítulo I: Se desarrolla el planteamiento de la investigación, objetivo general y


específicos, justificación e importancia practica del estudio

Capítulo II: conformado por el marco teórico en que se basa la investigación,


contiene los antecedentes del estudio así como también los aspectos teóricos y
desarrollar Patología y Fisiología

Capítulo III: Se describe la metodología a emplear en la investigación,


planteando la naturaleza de la misma así como su diseño, de igual manera
explica la técnica de recolección de datos como los instrumentos
metodológicos utilizados, como el tratamiento de la información.

Capítulo IV: En este capítulo se presenta las Técnicas de Análisis de los


Resultados, es decir el análisis de los instrumentos utilizados previo estudio de
la observación: documental indirecta y el contenido bibliográfico, que explica la
calidad del cuidado brindado por el profesional de enfermería a pacientes con
insuficiencia cardiaca por hipertensión arterial. y finalmente construir sobre la
base de este análisis la conclusion.

Por último la importancia de la investigación así como la elaboración del


P.A.E.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema.

En primer orden antes de abordar la problemática a investigar, es


importante señalar, el profesional de enfermería, como cuidadora, implica su
participación activa en la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud,
mediante medidas preventivas sus intervenciones se planean para que se
adapten a cada paciente y sus problemas y necesidades.

Ahora bien, el ejercicio del profesional de la enfermería, es un valioso


recurso para la salud, aunque complejo, también es dinámico y debe responder
a las necesidades cambiantes en los pacientes, quienes demandan cuidados
de acuerdo con sus hábitos, costumbres y estados de salud, este último
determina el nivel de cuidados donde el mismo debe ser atendido, así como, la
tecnología que ha de utilizarse para su tratamiento. En este sentido en la
búsqueda de la calidad del cuidado es una oportunidad para redescubrir la
identidad profesional de enfermería; pues el desarrollo técnico y científico de la
profesión, orientado primordialmente a satisfacer las necesidades del paciente,
así como mejorar la compresión de las organizaciones de enfermería en las
instituciones de salud hacia la formulación de estrategias de mejoramiento
continuo, apoyadas en la investigación, la evaluación y la discusión acerca de
la calidad del personal de enfermería, es decir, ofrecer los servicios, capacitar y
educar para la salud, considerando las funciones prácticas e investigativas.

Por lo tanto, es posible que en algún momento el profesional de enfermería


deba dar asistencia a un paciente con insuficiencia cardiaca que atiende a
pacientes crónicos con IC deben reconocer y satisfacer las necesidades de
estos pacientes. La información deberá ser individualizada y adaptada a las
necesidades, teniendo en cuenta que las enfermedades cardiovasculares
constituyen una de las más importantes causas de morbi-mortalidad, donde la
Insuficiencia Cardiaca (IC) es el primer motivo de hospitalización en mayores
de 65 años, supone el 3% de todas las hospitalizaciones, siendo el coste de la
asistencia entre 2.5 4% del gasto sanitario. En la mayoría de las enfermedades
cardiovasculares, la IC forma parte de su fase terminal, asume una alta
mortalidad y muchas veces, a los 5 años del diagnóstico el 50% de los
pacientes fallece.

Sin duda, la insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico complejo, que


resulta de cualquier deterioro estructural o funcional del llenado ventricular o la
eyección de sangre. De ahí que las manifestaciones cardinales de la
insuficiencia cardíaca son la disnea y la fatiga, que pueden limitar la tolerancia
al ejercicio y la retención de líquidos, lo que puede provocar congestión
pulmonar o asplácnica o edema periférico.

En consecuencia, la evidencia revela, que aproximadamente el 50% de los


pacientes con la insuficiencia cardíaca, que se admite a los servicios de salud
dentro de los 90 días posteriores al alta, con empeoramiento de las condiciones
clínicas, estas pueden conducir a la muerte.

Es importante señalar, de acuerdo a datos suministrados por el Dr . Javier


E. Pereira-Rodríguez,(2016) la insuficiencia cardíaca, implica el tratamiento
adecuado a los pacientes que la padecen esta afectación, es un complejo
problema que se origina de un desorden estructural o funcional y deteriora la
capacidad de llenado o expulsión ventricular de la sangre, además, se debe
tomar en cuenta las comorbilidades del paciente, así como la complejidad del
tratamiento, sumando las comorbilidades de estos pacientes de IC, puede
llegar a ser aún más complicado debido a la polifarmacia por el uso de
múltiples medicamentos por un paciente.

Por su parte, esto ha motivado un interés creciente por la detección de los


pacientes asintomáticos, pero con un alto riesgo de desarrollar insuficiencia
cardíaca debido a la presencia de factores de riesgo bien determinados, que si
no se controlan llevarán a un alto porcentaje de pacientes a presentar síntomas
de insuficiencia cardíaca. De igual manera, la hipertensión como factor de
riesgo más comúnmente detectado en pacientes que desarrollan insuficiencia
cardíaca, y su tratamiento ha demostrado ser capaz de reducir la incidencia de
insuficiencia cardíaca en un 52%.

Por consiguiente, existen patologías que persisten por su incidencia, y las


complicaciones que producen se han convertido en un flagelo para la
humanidad. Una de estas patologías, es la Hipertensión Arterial (HTA), la cual
es definida por parámetros de la Organización Mundial de la Salud (2005)
como: La presión arterial sistólica de 120 mmhg o más, (si se tiene en cuenta la
primera aparición de la ruidos de korotkoff o una presión diastólica de 85
mmhg) o más,(si se tiene en cuenta la desaparición de los ruidos de korotkoff
5), o ambas cifras inclusive. Por la tanto, la hipertensión arterial es el aumento
de la presión arterial de forma crónica. Es una enfermedad que no da síntomas
durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones
severas como un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lo
que se puede evitar si se controla adecuadamente.

En efecto, cuando el corazón late, bombea sangre hacia las arterias y crea
presión en ellas, dicha presión es la que favorece a que la sangre circule por
todo el cuerpo. Cada vez que se toma la tensión se dan dos cifras, la primera
de ellas registra la presión sistólica (aquella que se produce en las arterias
cuando late el corazón) y la segunda, la presión diastólica (aquella que se
registra cuando el corazón descansa entre latidos), si la presión sube por
encima del límite normal, que se podría cifrar en 120/85 en los adultos, se
produce lo que se denomina hipertensión arterial Se trata de una enfermedad
muy común en todo el mundo que afecta a más del 20 por ciento de los adultos
entre 40 y 65 años y casi al 50 % de las personas de más de 65 años. La
misma, afecta a más de 140 millones de personas en el mundo, con el
agravante de que más del 50% de ellas ni siquiera lo sabe. Esto se debe,
según criterios de la Organización Mundial de la Salud (2005), a que esta
enfermedad, es una afección silenciosa que no siempre presenta síntomas.

La patología en referencia, según criterios de la Organización Mundial de la


Salud (OMS), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS 2005), se
ha convertido en un problema de salud pública pues afecta a una considerable
parte de la población, además representa por sí misma una enfermedad, y un
factor de riesgo importante para otras enfermedades tales como, la
Insuficiencia Cardiaca, la Enfermedad Cerebro vascular, y la Insuficiencia
Renal entre otras, y contribuye significativamente a la Retinopatía, que resulta
ser más letal que la misma enfermedad.

Debido a la búsqueda de la calidad en el cuidado en la intervención de la


enfermera cobra importancia, ya que este personal es quien inicialmente recibe
a estos pacientes en los Centros de Salud y principalmente en la unidad de
emergencias, es allí donde el profesional de enfermería deben contar con los
conocimientos, y preparación suficiente para orientar en forma oportuna todos
sus esfuerzos, no solamente hacia brindar el tratamiento especifico a la
persona con insuficiencia cardiaca por hipertensión arterial, sino también hacia
la prevención y detección temprana de sus complicaciones.

En cuanto a la valoración física realizada por el profesional de la enfermería,


en sus funciones propias y derivadas, se inician con la asistencia inmediata
ante la manifestación clínica de dificultad para respirar o ritmo cardiaco
acelerado; la cual debe valorar los síntomas, localización, duración y causa que
lo desencadene. El significado del dolor y los cambios en su ritmo cardiaco
para el paciente y el resultado de la respuesta emocional son factores
esenciales para que la enfermera lo asista. El personal de enfermería identifica
y define los problemas reales y/o potenciales que presenta el paciente con
insuficiencia cardiaca por hipertensión arterial. Para cada uno de los casos
debe planear actividades que conduzcan a su solución y de esta forma prevé
que la atención proporcionada sea de calidad.

En relación con los razonamientos planteados anteriormente, cabe destacar


que la investigación se obtuvo a través de datos de información en la web, y
ciertas referencias bibliográfica, sobre particular en el tratamiento de los
pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) se determino que las enfermedades
cardiovasculares imponen tanto limitaciones físicas de salud relacionadas con
la calidad de vida de los individuos y la pérdida de bienestar y representando
más de 17 millones de muertes cada año; esto constituye más de la mitad del
total de las muertes debido a enfermedades cardiovasculares y las principales
causas de morbi-mortalidad son la Hipertensión Arterial Sistémica, y la
insuficiencia cardíaca.

Según Nieto Martínez, (2017) Al menos 7 millones de venezolanos (34,1 %)


sufren de hipertensión arterial, este es el factor de riesgo más prevalente en la
población, junto con pacientes con IC (12,3 %) de acuerdo con el estudio
Venezolano de Salud Cardiometabólica (Evescam). En tal sentido, de acuerdo
a los informes estadísticos y datos recopilados, obtenidos en la biblioteca
virtual en la web, los Ingresos para el año (2015), se atendió un promedio de
treinta (30) pacientes mensuales, en cada uno de los centros de salud en
Venezuela, con insuficiencia cardíaca y por hipertensión arterial,
incrementándose en el primer trimestre del año (2016). Cabe mencionar que en
los centros de salud los profesionales de la enfermería, siempre están
distribuidos en distintos turnos rotativos, lo que no les permite adquirir la pericia
necesaria para manejar estos pacientes, a veces se perciben desorientados en
la ubicación del material para atención inmediata y solo aplican las acciones de
rutina, aunque estos enfermos requieren de un cuidado especial, que implica,
un cuidado oportuno, eficiente y eficaz, lo que evidenciaría factores
determinantes en la calidad del cuidado proporcionando.

Formulación del problema

En función de lo anteriormente planteado, se hace oportuno formularse las


siguientes interrogantes

¿Reciben los pacientes con Insuficiencia cardiaca por hipertensión arterial unos
cuidados de calidad en los centros de salud?

¿Cuáles son las funciones propias que realizan los profesionales de enfermería
al proporcionar cuidados a pacientes con Insuficiencia cardiaca por
hipertensión arterial

¿Qué habilidades deben de tener los profesionales de enfermería al momento


de prestarle la atención de cuidados de calidad al paciente con Insuficiencia
cardiaca por hipertensión arterial?

Para dar respuesta a estas interrogantes se platea la siguiente interrogación.

: ¿Cómo es la calidad del cuidado brindado por el profesional de enfermería a


los pacientes con insuficiencia cardiaca por hipertensión arterial?
Objetivos de La Investigación.

Objetivo general:

Analizar la calidad de los cuidados brindados por el profesional de


enfermería a pacientes con insuficiencia cardiaca por hipertensión arterial

Objetivos Específicos:

 Determinar las habilidades por el profesional de enfermería en la


atención a pacientes con insuficiencia cardiaca por hipotensión arterial.

 Identificar las funciones propias realizadas por los profesionales de
enfermería en la práctica de los cuidados a pacientes con insuficiencia
cardiaca por hipertensión arterial que ingresan al centro de salud.

 Plantear estrategias en la calidad del cuidado brindado por los
profesionales de enfermería a pacientes con insuficiencia cardiaca por
hipertensión arterial.

Justificación de la investigación

En la presente investigación, se tomara en consideración, una serie de


factores de riesgo, donde las personas que están expuestas debido al
sedentarismo, alcoholismo, estrés entre otros factores asociados a la
hipertensión arterial, incrementan el riesgo de enfermedades cardiovasculares
y dentro de estas la insuficiencia cardíaca una enfermedad que se considera
incapacitante.

Debido a esta causa y con el fin de promover medidas correctivas debido a


sus altos índices de morbimortalidad se ha considerado como un problema de
salud pública, sus efectos pueden manifestarse a cualquier edad, pero su
frecuencia aumenta al avanzar la edad en personas que lo padecen causando
disminución en sus capacidades y limitando su calidad de vida. En
consecuencia, cuando ingresan al centro de salud, su expectativa de vida
depende de los primeros cuidados que se les brinden, es así como el
profesional de enfermería debe estar preparado para proporcionarle la atención
adecuada.

Cabe destacar también, que la actividad en los Centros de Salud y sobre


todo en las Unidad de Emergencia, se realiza siempre en equipo, por lo que es
necesario que cada miembro de estos grupos de trabajo conozcan su labor
concreta, el fin que ha de servir y el modo de coordinarlo con los otros
miembros del equipo de salud, por tal razón los resultados de esta
investigación serán de gran productividad ya que podrían ayudar a perfeccionar
la práctica y la calidad de los cuidados de enfermería, en la atención a los
pacientes enfermos por Insuficiencia Cardiaca por hipertensión arterial que
ingresan a los Centros de Salud..

En esta investigación se intenta Analizar la calidad del cuidado del


profesional de enfermería a los pacientes por Insuficiencia Cardiaca por
hipertensión arterial. Para ello se determinaran ciertas habilidades para
resolver problemas en la calidad del cuidado por el profesional de enfermería a
los pacientes enfermos por Insuficiencia Cardiaca por hipertensión arterial, así
mismo.se identificará la actuación del profesional de la enfermería para realizar
sus funciones propias y delegadas, buscando con ello estudiar el cumplimiento,
del deber ser de estas personas que tienen la gran responsabilidad de mejorar
día a día la calidad del cuidado, especialmente en estos enfermos, que por su
estado, tienen mayor exigencia de un cuidado eficiente, sin errores carentes de
todo riesgo. Por último, se busca plantear estrategias que mejoren la calidad
del cuidado brindado por los profesionales de enfermería a pacientes con
insuficiencia cardiaca por hipertensión arterial.

Es por ello que la investigación tiene relevancia social, por cuanto la


incidencia en la población de las enfermedades cardiovasculares ha aumento,
y como ya se indicó el profesional de la enfermería, especialmente el que
labora en los centros de salud y en particular en la unidad de emergencias
deben estar preparados para ofrecer cuidados de calidad a estos pacientes en
el momento de su ingreso.

Es así, que podrían aportar elementos para buscar estrategias de cambios


en la atención a pacientes que ingresan a los centros de salud o al área de
emergencias. Por lo tanto reducirán las cifras de complicaciones y mortalidad
de los pacientes con insuficiencia cardiaca por hipertensión arterial, así como el
conocimiento que debe tener el Profesional de Enfermería, pues es necesario
en el cuidado de estos pacientes, es decir, ayuda a evitará riesgos,
favoreciendo a la recuperación del paciente.

En tal sentido, la misma plantea su justificación desde el punto de vista


Teórico su aporte, es de esencial valor para los profesionales de la Enfermería
y los que están en formación, por que le resultaría como indicador para el
manejo de pacientes con Insuficiencia Cardiaca por hipertensión arterial, así
como guía de consulta para diseñar un protocolo de actuación y utilidad para el
crecimiento y desarrollo de la profesión.

A nivel de la práctica de enfermería, es fundamental ya que estaría


enmarcada dentro de parámetros de eficiencia y eficacia, redundando en la
mejora significativa de su intervención con estos pacientes. Por su parte su
utilidad es la base para desarrollar habilidades futuras relativas a la
investigación dentro de la profesión.
Metodológicamente la presente investigación aplicara una metodología
cualitativa, que es relevante ante los aportes teóricos que puede desarrollar
mediante las bases teóricas, sirviendo como antecedentes a otros estudios
relacionados con el tema. En el caso de estudio servirá para marcar un
precedente, específicamente en el área de la salud y de enfermería.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO.

Luego de la recopilación de la información, la cual ha de permitir la


construcción del estudio sobre calidad y cuidados brindada por los
profesionales de la enfermería basados en un contexto científico y una
consecución metodológica, donde se perfile la posibilidad de ofrecer nuevos
campos investigativos y de soluciones se presentan entonces las teorías.

Antecedentes de la investigación.

Con el objeto de conformar una estructura de conocimiento sobre la materia


a investigar, se realizó una búsqueda de antecedentes en la investigación que
guardarán relación con los objetivos propuestos, se analizarán trabajos
bibliográficos, El diseño fue de tipo documental descriptivo, identificándose el
diseño como bibliográfico. Para la recolección de datos se utilizó como método
la observación documental y como instrumento de recolección de datos, el
sistema folder, aplicado al ordenador para el análisis de la información, así
como experiencias obtenidas por terceros que por su grado de importancia y
actualidad permiten formar una serie de conocimientos, así como estudios
previos que permiten realizar comparaciones con los resultados de otras
investigaciones y buscar aportes en cuanto a sus resultados y conclusiones.
Entre las investigaciones relacionadas, de la presente investigación se
encuentran las siguientes constituyen, en este sentido, en lo que respecta a la
problemática se destacan los trabajos realizados por

Altuve, H. Armas, M y Mijares, M (2002) realizaron una investigación


siguiente: Calidad de los cuidados de Enfermería en la Atención del Usuario
donde se planteó como objetivo principal determinar la calidad de cuidados
brindados por enfermería, su sustentación teórica estuvo representada en los
enfoques la estructuración del sistema u Operacionalizacion de la variable
objeto del estudio.

El diseño metodológico fue ejecutado a través de una indagación de tipo


descriptivo, prospectivo y transversal, el mismo se llevo a cabo en un grupo de
la unidad señalada, Los resultado de la investigación permitieron concluir que
los cuidados de enfermería aplicados se mostraron dentro de los niveles de
Satisfacción para los usuarios, evidenciándose debilidades en la relación de
ayuda que deben establecer las enfermeras, en los cuidados dirigidos, en la
prontitud y en la comodidad de la prestación de esos cuidados.
Bases Teóricas
A continuación se describen conceptualizaciones, enfoques que
fundamentan la realización del estudio. La misma surge de la revisión
bibliográfica, con el fin de conocer con precisión el significado de cada uno de
los aspectos tratados en la investigación; como es la calidad de los cuidados de
enfermería en pacientes con la con insuficiencia cardiaca por hipertensión
arterial.

Calidad del Cuidado

El profesional de enfermería debe estar capacitado para realizar cuidados


de calidad, carentes de riesgo. Phillip, C. citado por Marriner, A y Tomey, C
(1997) definen la calidad como “la conformación de los requerimientos, y
considera que el sistema para la creación de la calidad es la prevención de los
errores en lugar de la evaluación.

La calidad no es un concepto simple, si no que está formada por muchos


conceptos, diferentes, cubriendo cada concepto, un aspecto, o atributo de la
calidad. No hay una simple medida de la calidad que abarque todos los
aspectos, por eso existen estudios centrados en un solo. El objetivo
fundamental de un sistema de garantía de calidad será el de hacer más
efectiva la asistencia sanitaria, mejorando el nivel de salud y el grado de
satisfacción de la población con los recursos que la sociedad los individuos han
elegido destinar a la asistencia en salud.

Durante muchos años, se ha utilizado en enfermería el término “Calidad”


aplicada a la atención. Se han realizado estudios buscando la aplicabilidad y
Operacionalizacion de aspectos de la calidad tales como mejoramiento
continuo y justo a tiempo en actividades cotidianas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1995), citada por


Mompart. M (1990) refiere que calidad de la atención es: Asegurar que cada
paciente reciba el conjunto de servicios, diagnósticos y terapéuticas más
adecuados para conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta
los factores y conocimiento del paciente y del servicio y logren el mejor
resultado con el mínimo riesgo de efecto iatrogénico y la máxima satisfacción
del paciente con el proceso.

Con los que se quiere significar que la calidad de atención viene


representada por los cuidados que se proporcionan a los clientes con la base a
las funciones cumplidas por cada integrante del equipo de salud,
específicamente de los profesionales de la enfermería, quienes están en
contacto permanente con los mismos.

Por su parte V. Henderson (1998) define la Calidad de la Atención de


enfermería, como la consecución del conjunto de características y acciones,
que posibilitan la restauración en cada paciente, del nivel de salud, lograr un
nivel de calidad óptimo equivale, a desarrollar criterios de fiabilidad basados en
grados de efectividad, de eficiencia, eficacia, de adecuación y de calidad
científico- técnica en la práctica asistencial, que satisfagan a quienes
demandan cuidados.

Ahora bien para garantizar la calidad debe evaluarse continuamente los


cuidados realizados, los cuales deben estar basados en reglas establecidas
para su control como son las normas de estructura, proceso y de resultados; si
los resultados obtenidos no son los esperados se reformularán los criterios y el
curso de acción para tomar medidas correctivas y disponer de la mejor manera
de los recursos, y poder llegar así a la meta. Así lo sustenta Sánchez, R.
(1997) cuando afirman que “La garantía de la calidad es la evaluación
sistemática de los cuidados, basadas en normas o criterios predeterminados, y
la corrección sistemáticas de las deficiencias”.

Resulta oportuno señalar lo que refiere Colliere, M (1993) al afirmar que:


“cuidar es, ante todo, un acto de vida en el sentido de que cuidar representa
una infinita variedad de actividades dirigidas a mantener y conservar la vida y
permitir que ésta se continué y se reproduzca”. De acuerdo con lo referido por
la autora cuidar es la función principal de enfermería, cuidado restablecemos la
salud y cuidando promovemos salud y protegemos contra la enfermedad.

Cuidar es un concepto incorporado en la naturaleza del ser humano como


necesidad básica, cuidar es mantener la salud y por ello es un concepto
incorporado en la vida cotidiana de las personas: Brinda cuidados la mujer,
cuida la madre, cuidan los enfermeros cubriendo las necesidades y
requerimiento del mantenimiento de la vida y la salud. El cuidado de enfermería
está orientado en los distintos ambientes de la vida y del cuidado humano.

En este sentido, para determinar la calidad del cuidado de enfermería


operacionalmente para el presente estudio se consideran las funciones que
cumple el mismo al proporcionar cuidados a pacientes con insuficiencia
cardiaca por hipertensión arterial, es decir, se estudiaran con base a la
ejecución de acciones de cuidado o de intervención de enfermería.

En relación a lo anterior al cuidado del paciente que ingresa con


insuficiencia cardiaca por hipertensión arterial, se tiene que el profesional de
enfermería garantiza la calidad del cuidado cuando lleva a cabo sus funciones,
especialmente las propias y derivadas, las cuales para efectos del estudio parte
de la información que tienen acerca de la fisiología del corazón, fisiopatología,
Insuficiencia cardiaca y hipertensión arterial, causas manifestaciones clínicas
(signos y síntomas),complicaciones y factores de riesgo, puntos que se
desarrollarán a continuación; para luego abordar las funciones indicadas.
Fisiología del corazón.
Indica Nietos Miguel C (2007) El corazón es un órgano muscular hueco
localizado en la cavidad torácica, en el mediastino anterior, justo por encima del
diafragma. No ocupa una posición central, ya que más de 2/3 de su volumen
quedan a la izquierda de la línea media corporal y su morfología no es
simétrica.

Sigue indicando el Autor. Se encuentra envuelto por una bolsa serosa; el


pericardio, que constituye la capa externa del corazón. Tiene dos hojas,
visceral y parietal (la más externa), entre las cuales existe una pequeña
cantidad de líquido lubricante que permite el deslizamiento entre ellas y los
movimientos cardíacos. La pared del corazón se compone a su vez de tres
capas: la externa se denomina epicardio. La capa media muscular constituye la
mayor parte del grosor de la pared y es responsable con su contracción del
bombeo de sangre. La capa interna del corazón tapiza la luz de las cavidades y
se llama endocardio. Se encuentra envuelto por una bolsa serosa; el pericardio,
que constituye la capa externa del corazón.

Estructura Valvular:

Presenta cuatro estructuras valvulares: dos auriculoventricular que


comunican cada aurícula con su ventrículo (mitral, entre aurícula y ventrículo
izquierdo y tricúspide, entre aurícula y ventrículo derecho) y dos válvulas
sigmoideas (aórtica, a la salida del ventrículo izquierdo y pulmonar, a la salida
del ventrículo derecho). La válvula mitral es bicúspide y las otras tres tienen
tres velos.

Las cavidades derechas. Bombean la sangre desde la circulación sistémica


(a través de las venas cavas superior e inferior) hasta la circulación pulmonar y
las cavidades izquierdas bombean la sangre que llega desde la circulación
pulmonar a la circulación sistémica.

Homeostasis:

Señalan B P. y Myers (1998), que “el sistema cardiaco, junto con la sangre
y el sistema linfático mantienen la homeostasis, es decir, un ambiente
constante alrededor de las células. Dicho medio ambiente lo proporciona el
líquido intersticial, que se encuentran en equilibrio dinámico con el líquido
presente en los capilares; estos últimos actúan como unidades funcionales del
sistema cardiovascular, siendo el corazón la bomba del sistema. En este orden,
los vasos sanguíneos periféricos y el sistema linfático suministran los
conductos para el transporte de la sangre y la linfa.

Terminología Cardiaca:

Antes de desarrollar este apartado, resulta interesante definir algunos


conceptos de fisiología cardiaca.
-. Precarga. Es la fuerza de distensión de la pared ventricular, que es mayor al
final de la diástole y responsable de la longitud del sarcómero al inicio de la
sístole. Condicionan el grado de longitud del sarcómero al inicio de la
contracción, el volumen telediastólica del ventrículo, su diámetro y la presión
telediastólica.

-. Poscarga. Es la fuerza de resistencia de la pared ventricular durante la


sístole, necesaria para vencer la resistencia vascular periférica.

-. Contractilidad. Es la capacidad intrínseca del miocardio para generar fuerza a


una cierta velocidad y en un tiempo determinado (controlado por las
condiciones de carga).

-. Volumen de eyección. Es el volumen de sangre que el ventrículo expulsa en


cada latido. Es la diferencia entre el volumen telediastólico y el volumen
telesistólico. El volumen de eyección depende de la contractilidad y de las
condiciones de carga, es decir, de la precarga y de la poscarga.

-. Gasto cardiaco. Es el volumen de sangre que cada ventrículo expulsa en un


minuto. Resulta de multiplicar la frecuencia cardiaca por el volumen de
eyección. Ley de Frank-Starling. Establece la relación entre precarga e
incremento de la fuerza de contracción. Dentro de unos límites fisiológicos, la
fuerza de contracción es directamente proporcional a la longitud inicial de la
fibra muscular. Así, el incremento del volumen telediastólico conlleva un
incremento de la fuerza contráctil y con ello un incremento del volumen de
eyección.

Valoración Cardiaca:

Por otro lado señalan los autores que, el objetivo de la valoración cardiaca
es determinar si el corazón y los grandes vasos (precordio) están intactos y en
buen estado de funcionamiento, de allí que la misma se realiza conjuntamente
con la valoración del sistema vascular periférico y respiratorio, identificando los
factores de riesgo que puedan comprometer el sistema cardiaco, lo que impide
que se llene demasiado en periodos de sobrecarga, y su liquido seroso
proporciona la lubricación necesaria para evitar la fricción durante el ciclo
cardiaco.

Actividad circulatoria:

Según Tortora, G (1996): la actividad del corazón consiste en la alternancia


sucesiva de contracción (sístole) de las paredes musculares de las aurículas y
los ventrículos. Durante el periodo de relajación, la sangre fluye desde las
venas hacia las dos aurículas, las dilata de forma gradual. Al final de este
periodo la dilatación de las aurículas es completa. Sus paredes musculares se
contraen e impulsan todo su contenido a través de los orificios
auriculoventricular hacia los hacia los ventrículos. Este proceso es rápido y se
produce casi de forma simultánea en ambas aurículas. La masa de sangre en
las vena hace imposible el reflujo. La fuerza del flujo de la sangre en los
ventrículos no es lo bastante poderosa para abrir las válvulas semilunares, pero
distiende los ventrículos, que se encuentran aún en un estado de relajación.
Las válvulas mitral y tricúspide se abren con la corriente de sangre y se cierran
a continuación, al inicio de la contracción ventricular. La sístole ventricular
sigue de inmediato a la sístole auricular. La contracción ventricular es más
lenta, pero más enérgica. Las cavidades ventriculares se vacían casi por
completo con cada sístole. La punta cardiaca se desplaza hacia delante y hacia
arriba con un ligero movimiento de rotación. Este impulso, denominado el latido
de la punta, se puede escuchar al palpar en el espacio entre la quinta y la sexta
costilla. Después de que se produzca la sístole ventricular el corazón queda en
completo reposo durante un breve espacio de tiempo.

Continúa señalando el autor que el ciclo completo se puede dividir en tres


periodos: en el primero las aurículas se contraen; durante el segundo se
produce la contracción de los ventrículos; en el tercero las aurículas y
ventrículos permanecen en reposo. En los seres humanos la frecuencia
cardiaca normal es de 72 latidos por minutos, y el ciclo cardiaco tiene una
duración aproximada de 0,8 segundos. La sístole auricular dura alrededor de
0,1 segundos y los ventriculares 0,3 segundos. Por lo tanto, el corazón se
encuentra relajado durante un espacio de 0,4 segundos, aproximadamente la
mitad de cada ciclo cardiaca.

Fisiopatología de la Insuficiencia Cardiaca:

Según Laura Gutiérrez Velasco (2016) el punto de vista clínico, la IC es un


exceso de retención de sal y agua ocasionado por una alteración del flujo renal
(modelo cardiorrenal). Las primeras mediciones hemodinámicas permitieron el
desarrollo del modelo cardiocirculatorio o hemodinámica, estableciendo que la
IC era el resultado de Calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardíaca
crónica. Factores influyentes 22 un fallo en la función de bomba del corazón y
de una vasoconstricción periférica excesiva

El modelo hemodinámica:

Según el modelo hemodinámica, un daño miocárdico inicial causa pérdida


de miocitos y, con ello, de fuerza contráctil del miocardio. Esto, conlleva un
aumento de la presión y el volumen telediastólicos, con lo que el corazón
intenta mantener el volumen de eyección con una fracción de eyección
reducida. Sin embargo, el incremento de las condiciones de carga supone un
importante estrés hemodinámica pudiendo afectar a la función y estructura del
miocardio sano. Las consecuencias de este estrés hemodinámica afectan
inicialmente a la función. En un corazón sano el incremento de precarga y
poscarga supone una mejora de la función cardiaca, en cambio, un incremento
similar de las condiciones de carga en un corazón insuficiente, afectan
negativamente a su función. El corazón normal puede utilizar el incremento de
la precarga para mejorar el trabajo sistólico (mecanismo de Frank-Starling) y
dispone de una capacidad intrínseca de superar el incremento de la poscarga
con el incremento de la contractilidad. En el corazón insuficiente, el incremento
de la precarga no va a mejorar el trabajo sistólico y además, el miocardio
enfermo no puede incrementar la contractilidad en respuesta al incremento de
la poscarga. De esta forma, cualquier intervención que mejore las condiciones
de carga mejorará también el trabajo cardiaco. De no ser así, el incremento
prolongado del estrés hemodinámica conduce a una alteración estructural que
afectará subsecuentemente a la función ventricular

El modelo neurohormonal: En la IC los cambios hemodinámicas provocar


también cambios celulares y moleculares. Tienen especial relevancia la
activación neurohormonal e inflamatoria y el remodelado ventricular. La IC
como síndrome, y la disfunción del ventrículo izquierdo deben entenderse como
un proceso patológico progresivo provocado por un evento inicial que o bien
daña el miocardio, o bien determina una pérdida de la capacidad del mismo
para generar fuerza, impidiendo que el corazón se contraiga con normalidad. El
evento inicial puede tener un comienzo brusco, como un infarto agudo de
miocardio, gradual e insidioso, como una sobrecarga de presión o de volumen,
o ser hereditario, como en el caso de las Miocardipatias congénitas. Con
independencia de la naturaleza de dicho evento inicial, el resultado final será el
deterioro de la función de bombeo del corazón.

Etiología:

Así mismo, revela que las causas de dicha enfermedad pueden clasificarse
de manera: predisponentes (también llamadas factores de riesgos,
determinantes y precipitantes de la siguiente forma:

 Causas predisponentes:
Etiológicas: cardiopatías isquémicas y congénitas.
Probablemente etiológicas: Presión arterial alta o diabetes.
No etiológicas: Edad, sexo masculino, obesidad, además el
tabaquismo.
 Causas determinantes:
o Miocardipatias:

.- Primarias: Miocardipatias dilatada o hipertrófica.

.- Secundarias: Miocardipatias isquémica, infecciosa, toxica u


metabólica.

o Sobrecarga ventricular:
.- De presión: HTA, estenosis aortica/pulmonar, hipertensión
pulmonar.
.-De volumen: insuficiencia valvular o cortocircuitos.
o Llenado ventricular alterado: Hipertrofia ventricular, estenosis
mitral/ tricúspide, tumores, pericarditis constrictivas.
o Arritmias: Bradicardia, taquicardia, taquimiocardiopatia.
 Causas precipitantes:
Cardiacas: arritmias, isquemia miocárdica, fármacos inotrópicos
negativos tales como: antagonistas del calcio, bloqueadores beta,
anti arrítmicos, entre otros…
Extra cardiacas: infecciones, incumplimiento del tratamiento, embolia
pulmonar, anemia, fármacos tipo (AINE), cirugía, esfuerzos, tóxicos.

Tipos de I.C:

Dicha enfermedad contiene diversos tipos descriptivos, que facilitan su


desarrollo, tales como:

 Aguda o Crónica: La (IC) aguda se caracteriza por presentar signos de


congestión pulmonar, incluido el edema pulmonar. Otras formas incluyen
la IC aguda hipertensiva, el shock cardiogénico, el fallo cardíaco en
estados hiperdinámicos y el fallo cardíaco derecho mientras que la (IC)
crónica se interpreta actualmente como un síndrome que implica
disfunción cardíaca que produce mala perfusión de órganos periféricos
en relación con su demanda metabólica, como consecuencia de
procesos que afectan, de forma primaria o secundaria, la capacidad del
corazón para llenarse o vaciarse adecuadamente.
 Sistólica y Diastólica: En la mayoría de los casos, la IC está asociada a
evidencia de disfunción ventricular izquierda sistólica (IC sistólica). En el
caso de que los síntomas y signos de la IC, ocurren en presencia de una
fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) conservada en
reposo, se trataría de IC diastólica. La IC diastólica es, en comparación
con la sistólica, más frecuente en las mujeres y en las personas de
mayor edad, y suele tener como antecedente una hipertensión arterial
durante muchos años.
 Retrograda y Anterógrada: Inicialmente, la IC se consideraba un evento
retrógrado (IC retrógrada) caracterizado por la incapacidad de los
ventrículos para vaciarse, con el consiguiente aumento de las presiones
en las aurículas y el territorio venoso que drenan hacia el ventrículo
afectado. La trasudación de fluidos desde el territorio capilar al intersticio
es el paso final que provoca el edema que causa los síntomas, tanto en
el territorio pulmonar como en el sistémico. Con posterioridad, la IC fue
concebida como un fenómeno fundamentalmente anterógrada (IC
anterógrada), cuyo defecto primario era la incapacidad del corazón para
mantener la perfusión adecuada de los diversos órganos, como el riñón,
lo que lleva a la retención de agua y sodio, el tejido del músculo
esquelético, lo que causa fatigabilidad, y el cerebro, en el que provoca
disminución del nivel de conciencia.

Manifestaciones Clínicas:

Laura G, determina las diversas manifestaciones clínicas que puede causar


la insuficiencia cardiaca (IC), entre sus signos y síntomas pueden estar
presentes:

Los signos que presentan los pacientes con IC en la exploración física son:
taquicardia, crepitantes pulmonares y edema con fóvea, que son muy
frecuentes en los pacientes con IC, pero también en otras enfermedades, por lo
que son escasamente específicos. Por otro lado figuran signos relativamente
específicos pero sólo presentes en las formas más graves de IC, como el
desplazamiento del latido apical, la ingurgitación yugular y el ritmo de galope.Y
los síntomas pueden ser:

 Disnea: Se debe al aumento del trabajo respiratorio, que puede tener


muchas causas: aumento de la resistencia al flujo aéreo, trastornos de la
mecánica respiratoria, aumento de los estímulos del centro respiratorio,
etc. Además, en casos más avanzados puede haber compromiso de las
masas musculares intercostales por disminución del flujo sanguíneo, lo
que produce agotamiento muscular precoz
 Ortopnea: Se debe a que la hipertensión capilar pulmonar aumenta en la
posición de decúbito, al aumentar el volumen sanguíneo pulmonar.
 Disnea Paroxística Nocturna: Puede presentarse como tos nocturna y
ocasionalmente como episodios de bronco espasmo ("asma cardíaca")
debido a edema bronquiolar. Junto con la Ortopnea, ganan en
especificidad a la disnea
 Edema pulmonar agudo: es la expresión más grave de la hipertensión
capilar pulmonar. Se acompaña de extravasación de sangre hacia los
alvéolos y eventualmente hacia los bronquios, produciéndose
hemoptisis. Habitualmente se asocia a un deterioro del intercambio
gaseoso, con hipoxemia y gran aumento del trabajo respiratorio.
 Edema periférico: Su origen es multifactorial, siendo la causa más
importante el aumento de la presión venosa, el sodio total y la volemia.
 Fatiga: Se atribuye a disminución de la perfusión muscular y a la atrofia
muscular por reposo, lo que determina fatiga muscular precoz.
 Nicturia: es el aumento de la diuresis nocturna, que se explica por
reabsorción de edemas.
 Palpitaciones: el paciente con IC suele relatar que junto con la disnea
nota latidos cardíacos más rápidos.
 Anorexia y malestar epigástrico: suelen presentarse en los pacientes con
congestión visceral por hipertensión venosa.
Complicaciones:

Así como La IC tiene diversos signos y síntomas, así mismo conlleva a


diversas Complicaciones según la autora Laura Gutiérrez, entre estas podemos
tener:

 Daño o insuficiencia renal. La insuficiencia cardíaca puede reducir el flujo


sanguíneo a los riñones, lo que con el tiempo puede provocar una
insuficiencia renal si no se la trata. El daño renal a causa de la
insuficiencia cardíaca puede requerir diálisis como tratamiento.

 Problemas de las válvulas cardíacas. Es posible que las válvulas del


corazón, que mantienen la sangre fluyendo en la dirección correcta, no
funcionen correctamente si tu corazón está agrandado o si la presión del
corazón es muy alta debido a una insuficiencia cardíaca.

 Problemas con el ritmo cardíaco. Los problemas de ritmo cardíaco pueden


provocar o aumentar el riesgo de insuficiencia cardíaca.

 Daño hepático. La insuficiencia cardíaca puede provocar una acumulación


de líquido que ejerce demasiada presión sobre el hígado. Esta
acumulación de líquido puede generar cicatrices, lo que dificulta más que
el hígado funcione de manera adecuada.

Estudios especiales:
En presencia de dicha enfermedad se deben realizar un sin número de
estudios especiales que los podemos organizar como: pruebas rutinarias, de
laboratorio y complementarias:

 Pruebas rutinarias: Existen pruebas complementarias a la exploración


física que permiten confirmar o descartar la disfunción cardíaca, entre
ellas se encuentran el electrocardiograma alterado, la radiografía de
tórax que puede mostrar cardiomegalia y signos de congestión pulmonar
y el ecocardiograma; esta última, es sin duda la exploración más
informativa en el estudio de la IC y es la técnica más empleada. Éste
permite confirmar el diagnóstico de cardiopatía, cuantificar la función
sistólica y diastólica del VI. El ecocardiograma es, por tanto, crucial para
establecer el diagnóstico etiológico y ofrece, además, información
pronostica (fracción de eyección del ventrículo izquierdo, insuficiencia
mitral funcional, etc.). En la valoración de la función sistólica mediante
esta prueba, es posible determinar la fracción de eyección del ventrículo
izquierdo, que es el porcentaje que representa el volumen eyectado con
respecto al volumen diastólico final. Resulta útil valorar la hipertrofia
ventricular o el tamaño de la aurícula izquierda y realizar una evaluación
funcional mediante estudio Doppler del flujo mitral, estudio Doppler del
flujo venoso pulmonar y estudio de Doppler tisular.
 Pruebas de laboratorio: es recomendable realizar un hemograma para la
determinación de anemia, También se aconseja realizar las
determinaciones de química sanguínea (sodio, potasio, calcio,
urea/nitrógeno ureico en sangre, creatinina/tasa de filtrado glomerular
estimada, enzimas hepáticas y bilirrubina, ferritina) y la función tiroidea
para, en primer lugar, valorar si el paciente es apto para tratamiento
diurético, anticoagulante o con antagonistas del sistema renina-
angiotensina-aldosterona, en segundo lugar, detectar causas
reversibles/tratables de la IC (por ejemplo, hipocalcemia, disfunción
tiroidea) y comorbilidades (como la ferropenia) y, por último, para
obtener información pronostica.
 Pruebas complementarias: La ecocardiografía transesofágica, la
ecocardiografía de esfuerzo, la resonancia magnética, la medicina
nuclear, el cateterismo cardíaco y la tomografía computarizada. Otras
exploraciones menos comunes, pueden aportar información sobre
etiología inflamatoria o infiltrativa del miocardio, como la biopsia, o ante
sospecha de Miocardipatias, como en los test genéticos.

Tratamiento:
Señala Efraín A. Gómez López, MD, (2014) Con frecuencia, el tratamiento
de la insuficiencia cardíaca es difícil, y la respuesta a la terapia depende si se
ve afectada por el desconocimiento del paciente y la familia de aspectos
relevantes de la enfermedad y el pronóstico. Está establecido que un gran
número de hospitalizaciones por descompensación podrían evitarse con una
mejor adherencia a los tratamientos instaurados, a los protocolos de manejo y
con el reconocimiento por parte de los pacientes y los familiares de la
necesidad de manejar los signos tempranos de problemas clínicos.

Según este Autor indica que existen cuatro condiciones básicas para lograr
el éxito del autocuidado:el paciente debería tener el conocimiento básico para
interpretar el significado de sus síntomas; un miembro de la familia debe
aportar soporte emocional efectivo en el cuidado del paciente; es necesario un
estricto programa de seguimiento por parte del farmacológico y la enfermera
durante el período de hospitalización y la transición posterior a la salida del
hospital, así como durante los posibles períodos de inestabilidad posteriores, y.
el plan de tratamiento debería incluir prevención primaria y secundaria y
tratamiento de condiciones clínicas subyacentes, como por ejemplo la
dislipidemia, la diabetes, la hipertensión, etc. La educación del paciente y de la
familia es un proceso que debe continuar durante todos los controles y el
seguimiento del paciente

En cuanto tratamiento en la insuficiencia cardiaca, no farmacológico consiste


en consejos y medidas generales (control de la tensión arterial, de la dieta baja
en sodio) y un programa de ejercicio físico adecuado a cada paciente.

Fisiopatología de la hipertensión arterial:

Dra. Iliana Cabrera Rojo (1996). El principio básico de esta teoría es una
alteración en el ácido desoxirribonucleico (ADN), lo cual implica que
constituyentes macromoleculares como transportadores, componentes de la
membrana celular, proteínas y otros, difieran de lo normal para alterar su
función. A estos ADN se les denomina genes hipertensivos.

La hipertensión arterial:

Según, Gómez, R., Herrera, L. (2003) La Hipertensión Arterial (HTA), es


una enfermedad crónica con una alta prevalencia, que se asocia a un riesgo
elevado de complicaciones cardiovasculares arterioscleróticas, siendo una de
las más frecuentes el Accidente Vascular Cerebral. La prevalencia de dicha
patología, aumenta con la edad, asociándose frecuentemente a otras
patologías como hipercolesterinemia, diabetes mellitus y obesidad. . Refiriendo
Fuentes .C Gómez, R., Herrera, L. Sobre la misma que:

La hipertensión arterial es un padecimiento crónico de etiología variada y


que se caracteriza por el aumento sostenido de la presión arterial, ya sea
sistólica, diastólica o de ambas. En el 90% de los casos la causa es
desconocida por lo cual se le ha denominado hipertensión arterial esencial, con
una fuerte influencia hereditaria. En 5 a 10% de los casos existe una causa
directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales y a esta
forma de hipertensión se le denomina hipertensión arterial secundaria.

La enciclopedia Lexus (1999) define la hipertensión como: “el aumento


sostenido de la presión arterial, ya sea sistólica, diastólica o de ambas..
Mosby, (2003) define como hipertensión arterial: “cuando en tres ocasiones
diferentes se demuestran cifras mayores de 140/90 mmHg en el consultorio o
cuando mediante monitoreo ambulatorio de la presión arterial se demuestra la
presencia de cifras mayores a las anotadas más arriba, en más del 50% de las
tomas registradas”. Lo que quiere decir que una sola toma de tensión arterial
alta, no determina que la persona sufra de hipertensión arterial .

Los especialistas, señalan que existen dos clases de hipertensión: se


denomina hipertensión arterial sistólica; cuando la presión sistólica es mayor de
120 mmHg y la diastólica es menor de 90 mmHg.
Se define como hipertensión arterial diastólica, cuando los valores son
iguales o superiores a 90 mmHg.

Aunque generalmente se cree que la presión arterial diastólica es el mejor


indicador de riesgo en pacientes menores de 50 años, algunos estudios
prospectivos sobre hipertensión diastólica aislada han llegado a la conclusión
de que su pronóstico puede ser benigno. Esta cuestión aún está bajo
controversia.

En los últimos tiempos se ha demostrado que las cifras de presión arterial


que representan riesgo de daño orgánico son aquellas por arriba de 140 mmHg
para la presión sistólica y de 90 mmHg para la presión diastólica, cuando éstas
se mantienen en forma sostenida.

Presión Arterial Elevada:

Según Luque, O. (2006), la mayor parte de los hipertensos son esenciales,


debido a la acción conjunta de varios factores: herencia, constitución, raza,
factores psicológicos, tipo de alimentación y hábitos de vida. En 5 de cada 100
pacientes existe hipertensión arterial secundaria. En ellos se encuentra una
causa concreta conocida de hipertensión arterial: insuficiencia del riñón
(primaria o secundaria), estrechamiento de las arterias aorta o renales, tumores
productores de sustancias vasoconstrictoras, enfermedades del sistema
nervioso o por factores extrínsecos o tóxicos.

Explicando la enciclopedia de medicina Mosby (2003), que los factores


extrínsecos o tóxicos de hipertensión arterial son:

Consumo de drogas, medicamentos u otras sustancias que pueden


aumentar patológicamente la hipertensión arterial. El alcohol a dosis
moderadas-altas puede dar lugar a lesiones del corazón, hígado, e hipertensión
arterial. Los preparados anticatarrales, sobre todo los jarabes y las gotas
nasales vasoconstrictoras con frecuencia tienen medicamentos que estimulan
el sistema simpático y producen elevación de la tensión arterial. Los factores
coadyuvantes para la ocurrencia de la hipertensión arterial.

Desde el punto de vista de las actuaciones de las personas y el medio como


tal, interesa considerar a la hipertensión arterial como enfermedad y también
como factor de riesgo cardiovascular. Dice Aznar, M. (2004) “A pesar de la
ausencia de una línea divisora clara entre las cifras de tensión arterial
consideradas normales y las patologías, hay que tener en cuenta que cuanto
más elevada es la tensión arterial peor será el pronóstico”. La misma referencia
continúa señalando, desde el punto de vista metodológico es importante tomar
en cuenta que las cifras de tensión arterial deben valorarse como el promedio
de dos o más lecturas tomadas en 2 ó más visitas tras la detección inicial de su
elevación.
En el informe Del Joint National Committe y Treasucion of High Blood
Pressure (2004) indica:

Una nueva clasificación de las cifras de la tensión arterial = óptima: sistólica


menor de 120 y diastólica menor de 80. Normal: menor de 120 sistólica y
menor de 85 diastólica. Hipertensión estadio I sistólica 130-139, diastólica 85-
89. Estadio II 140- 159 sistólica y 90-95 diastólica. Estadio III mayor o igual a
180 para la sistólica mayor o igual 110 para la diastólica

Ahora bien, el interés de contar con esta información radica en que para
cada categoría el riesgo cardiovascular es mayor que en la precedente, con
tensiones arteriales inferiores, incluso para la categoría de tensión arterial
normal alta, el riesgo es superior al de la población de menos presión arterial.
Cuando las cifras de tensión arterial hallada correspondan a categorías
diferentes, el riesgo correspondiente será el referido para la cifra más elevada.

La hipertensión arterial constituye una urgencia médica asistencial el cual


amerita un tratamiento precoz, con el fin de evitar la consecuencia que
produciría. Según la OMS (2003) “cualquier forma de hipertensión arterial
puede originar una crisis hipertensiva, siendo el determinante principal la propia
presión arterial más que su nivel absoluto y no la etiología subyacente de la
misma”. La misma referencia señala que en ciertas situaciones, la elevación
repentina de la presión arterial, más que su nivel absoluto, parecer ser el factor
decisivo en la crisis hipertensiva que se produce, por ejemplo, en los niños con
ameronefritis aguda y en las mujeres con toxemia en el embarazo. En este
sentido se aconseja la reducción de los valores tensionales en caso de la
hipertensión arterial desde la hipertensión moderada hasta la maligna.

Tipos de hipertensión:

Los tipos de hipertensión se pueden clasificar según sus manifestaciones


clínicas y diagnóstico (hipertensión acelerada y maligna), (encefalopatía
hipertensiva), (hipertensión asociada con accidentes cerebro vasculares),
(hipertensión grave asociada a cardiopatía isquémica), (eclampsia), (crisis
hipertensiva asociadas con interacciones farmacológicas y alimentación:
inhibidores del mono amino oxidosa.

.- Hipertensión acelerada y maligna: se caracteriza por presión vascular


rápidamente progresiva y por la presencia de exudados y hemorragias
retinianas. La hipertensión maligna según Posada, A. (2001) “se distingue por
la presencia de papiledema; en consecuencia, el diagnóstico de estas
afecciones se basan en el hallazgo de lesión vascular en un paciente con
hipertensión grave”. Estas alteraciones vasculares, son responsables de la
lesión vascular en la hipertensión maligna; la intervención terapéutica permite
la resolución de las lesiones.
Diagnóstico: la cefalea constituye el síntoma cardinal en la mayoría de las
personas con hipertensión maligna. Muchos pacientes se quejan de trastornos
visuales, especialmente si existe edema en papila.

Tratamiento: consiste en acciones terapéutica, a fin de detener la progresión


de la lesión vascular e invertir el proceso patológico por medio de tratamiento
antihipertensivo, los más útiles los vasodilatadores (hidrolacina o minoxidio) y
los agentes bloqueantes adrenérgicos. Las dosis de estos agentes
farmacológicos, deben ser indicadas por especialistas y bajo supervisión
(control terapéutico) vía oral.

Encefalopatía hipertensiva: constituye una complicación grave originada por


una súbita elevación de la presión arterial sistémica, se asocia con disfunción
cerebral difusa y a no ser que se trate inmediatamente de un pronóstico
generalmente fatal.

.- La encefalopatía hipertensiva: puede producirse en el cuerpo de elevaciones


intensas de la presión arterial por cualquier causa, según Posada, A. (2001)
suele presentarse con mayor frecuencia, como complicaciones de la
glomerulonefritis aguda, la toxemia del embarazo y la hipertensión acelerada o
maligna”

Diagnóstico diferencial: el aumento de la presión arterial, a menudo a,


niveles muy elevados, la cefalea intensa, trastorno del nivel de conciencia y la
presencia de déficit neurológico variables mínimos, ayudan a distinguir la
encefalopatía hipertensiva de otras situaciones, frecuentemente se puede
confundir como hemorragia intracraneal.

Tratamiento: reducción inmediata de los valores tensionales. Los fármacos


útiles incluyen el nutroprusiato sódico, diazóxido, el trimetafan y la hidralacina
con prioridad de administración de fármaco por vía parenteral.

.- Hipertensión asociada con accidente cardiovascular (ACV): señala Molina,


G. (2001).

Si bien existe cierta evidencia de que el control de la hipertensión reduce la


incidencia de la hemorragia intracraneal y de los ACV trombótico, un paciente
que presenta grave asociada a un ACV agudo, constituye un problema
terapéutico. El objetivo terapéutico consiste en reducir la presión arterial sin
deprimir las funciones mentales. En consecuencia, se prefiere el empleo de
agentes con rápido inicio de acción y de corta duración, si se evidencia un
agravamiento del estado neurológico.

El tratamiento deberá ser estrictamente individualizado en función de la


situación clínica del paciente y del estado neurológico cardiovascular
coexistente. En consecuencia, en la situación que pueda presentar no puede
darse criterios específicos sobre el tratamiento de la HPA grave en pacientes,
ello va a depender del criterio del especialista.

.- Según Molina, G. (2001) Eclampsia: corresponde a una encefalopatía


hipertensiva en una paciente gestante. Es decir, se siguen conocerse con
precisión los mecanismos fisiopatológicos de la HPA inducida por el embarazo”
La eclampsia, se caracteriza por edema proteinuria, hipertensión y
convulsiones. El manejo de la eclampsia es conocido sólo y de manera parcial
el control de la elevación de la presión arterial.

.- Por último, la Crisis hipertensiva asociadas con interacciones farmacológicas


y alimentación: generalmente presente en pacientes sometidos a tratamientos
con inhibidores de la mono amino oxidasa (MAO) empleados en el tratamiento
de la depresión, presentan el riesgo de desarrollar crisis hipertensiva, según
Piza, R. (2001) “esto ocurre cuando se toma de manera simultánea otros
fármacos como efedrina o anfetamina o ingieren alimentos que contienen
elevadas cantidades de tiramina que potencian la acción de la caterolamina”
(p.2000). La crisis hipertensiva según la misma referencia, va a aparecer de
una a dos horas después de la comida con una instauración súbita, pudiendo
prolongarse en ocasiones hasta varias horas.

.- Otras afecciones de HPA: crisis hipertensiva en el período postoperatorio,


HPA asociada con traumatismo craneal.

Signos y Síntomas:

Indica Guijarro, A. (2006) en cuanto a los síntomas de la Hipertensión


Arterial que: “la hipertensión, al inicio, muchas veces no da síntomas marcados,
sin embargo, puede producir diversas molestias que deberían alertarnos de
que algo anda mal”

En cuanto a lo señalado, la literatura médica consultada refiere que en


general la hipertensión arterial por sí misma no produce ningún síntoma. Por
ello, se dice que es una enfermedad traicionera, que sutilmente va minando la
salud hasta que el daño es tan grande que se expresa con complicaciones
graves e irreversibles, tales como: pérdida de visión, parálisis, incapacidad para
hablar o hacerse entender, entre otros.

En ocasiones la Hipertensión Arterial se acompaña de algunos síntomas,


que, sin embargo, no son específicos de la enfermedad y se deben a otros
factores asociados. Aún siendo así, debe tomarse la tensión arterial cualquier
persona que note algunos de estos síntomas tales como:

.- Dolor de cabeza, sobre todo si aparece por la mañana, al levantarse, y


se localiza en el occipucio.
.- Vértigos; los cuales son alucinación en la percepción del movimiento,
es decir la pérdida de orientación en un plano físico del espacio.

.- Zumbidos de oídos, los cuales son un síntoma que se producen en el


oído, caracterizado por un ruido o pito, que resulta ser muy molesto.

.- Alteraciones en la vista; tales como el Edema de papila, con el


consiguiente compromiso del nervio óptico, que sale del globo ocular a través
de la papila.

.- Hemorragias por la nariz o en la conjuntiva, junto al ojo, es decir la


salida de sangre por la nariz o por el ojo.

.- Coloradas: oleadas de calor y enrojecimiento en la cara o el cuello.

.- Palpitaciones o sensación de latidos en el corazón, lo que es, la


percepción por parte de los pacientes de la actividad del corazón.

.- Taquicardias o aceleración de la frecuencia del pulso por encima de


100 latidos por minuto, es decir, el aumento repentino y anormal del ritmo
cardiaco.

En relación a las ideas expuestas, resulta oportuno destacar que la


mayoría de los pacientes hipertensos están asintomáticos (sin síntomas ni
molestias subjetivas), hasta el fatídico momento en que se presenta una
complicación.

Tratamiento de la Hipertensión Arterial:


Luque, O. (2006), Los pacientes que padecen esta patología deben de
seguir el tratamiento médico al pie de la letra, y que de manera general puede
decirse que el control de la HTA, guarda estrecha relación con los hábitos de
vida”, por tanto los pacientes hipertensos deben prestarle especial atención a
los factores de riesgo modificables tales como la dieta adecuada, el descanso,
las visitas regulares al médico, así como la realización de ejercicio. Lo que
quiere decir, que el control de la HTA, va a depender en gran medida, de las
acciones de cuidados a la salud que realicen los mismos

Por tanto, los hábitos se relacionan con el proceso del fomento de la


hipertensión arterial o con establecimiento de valores tensionales normales.
Por ende, no se puede hablar de prevención en la hipertensión arterial sin tener
en cuenta los hábitos de la persona, pues dentro de ese modo de vivir es que
se aprende a evitar los malos hábitos o continúan con aquellos que son
factores predisponentes a la hipertensión arterial. Al haber un entendimiento en
determinado grupo a favor del cumplimiento de hábitos saludables, éstos van
considerando a la prevención de la hipertensión arterial causa principal para el
mantenimiento de la salud (alimentación, tratamiento y la disminución del
estrés).

En ese sentido, es preciso conocer bien todos aquellos alimentos que se


vayan a consumir, ya que la mayoría de productos enlatados o conservados
contienen una gran cantidad de sal.

En Resumen el tratamiento de la hipertensión, seria, una dienta baja en sal,


así como el consumo de potasio para disminuir los efectos negativos de la
presión alta., así como el consumo de alimentos con potasio como las frutas,
tales como el plátano y la banana y verduras crudas, son fundamentales en las
dietas de las personas que sufren de hipertensión. La ingestión de minerales
como el calcio y el magnesio también están muy recomendados por lo que
también es igualmente aconsejable el consumo de vegetales, legumbres y
lácteos desnatados, es decir, en la dieta de los hipertensos es necesario tener
en cuenta una serie de recomendaciones saludables.

Condición Física del Hipertenso:

La hipertensión arterial, es un problema de salud pública de primer orden ya


que tiene notables repercusiones económicas, sociales y sobre todo humanas,
como consecuencia de la elevada morbimortalidad que produce en el individuo
que la padece, siendo la responsable de la cuarta parte de las muertes totales
y de casi la mitad de muertes cardiovasculares en el país.

En atención a lo planteado seguidamente se detallan las complicaciones de


la hipertensión arterial.

Según criterios de Mosby (2000): “existe una relación directa entre la


hipertensión arterial y el daño a órganos blandos, como corazón, cerebro y
riñón”. Para Luque, O. (2006): “la hipertensión arterial es un factor
predisponente para accidente cerebrovascular trombótico, insuficiencia
cardíaca, infarto del miocardio e insuficiencia renal”. Lo que permite referir que
aunque estas complicaciones aparecen en cierto grupo de hipertensos, están
influenciadas por la concurrencia de otros factores de riesgo, como hipertrofia
cardíaca, intolerancia a la glucosa, tabaquismo, hipercolesterolemia y
obesidad.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Como parte del proceso de investigación, es necesario determinar los


métodos y técnicas seleccionadas por la Investigadora, para la recolección de
los datos que proyectaran el logro de los objetivos propuestos. En este capítulo
se presentan los elementos relacionados con el diseño metodológico utilizado
para el desarrollo de esta investigación, el cual incluyen: el tipo de investigación
aplicada, instrumentos utilizados, análisis de la interpretación de los datos.

Al efecto, se destaca el tipo de investigación según su propósito es analítica,


en cuanto el nivel de conocimiento buscado es descriptivo. Ya que Whitney
(1970), que el método descripción, antes que un tipo de investigación, es un
método básico del pensar reflexivo, cuya característica esencial es la referencia
al tiempo presente, se describe lo que es. Por investigación descriptiva se
entiende qué el tipo de investigación cuyo objetivo fundamental es señalar las
particularidades de una situación, hecho o fenómeno, es decir, describir
sistemáticamente el comportamiento de una variable, de igual manera
constituye una forma básica del pensar reflexivo, las características esenciales
de la Investigación Descriptiva son la recogida y discusión de los datos, el
análisis y la interpretación adecuada de los mismos que permitan una posterior
elaboración, desarrollo y perfeccionamiento de principios generales y en
concordancia a las fuentes donde se obtuvo información, es documental. En
ese sentido, Tamayo (2002), señala que el tipo de investigación se determina
según el problema a abordar y el propósito que persigue el autor de la misma,
vinculándose con los objetivos planteados por el estudio con los intereses del
investigador.

Tipo de investigación Aplicada:

De acuerdo con Cazares (2000), la investigación documental depende


fundamentalmente de la información que se recoge o consulta en documentos,
entendiéndose este término en sentido amplio, "como todo material de índole
permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente o referencia en
cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido, para que
aporte información o rinda cuentas de una realidad o acontecimiento.

Para Cerda (2003) este tipo de investigación es la que se realiza, como su


nombre lo índica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en -
documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación
encontramos la investigación bibliográfica, investigacion en línea u online y la
archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en estudios
o ensayos digitalizados en la web y la tercera en documentos que se
encuentran en los archivos o expedientes clínicos, entre otras.
Por otra parte, la investigación documental surge como una variante de la
investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes
fenómenos (de orden social, clínico, Fisiológico, Patológico, entre otros),
utilizando técnicas muy precisas, de la documentación existente, que directa o
indirectamente, aporte la información.

Sobre la base de lo expresado este estudio comprende como parte esencial


de un proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia
donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no
teóricas) donde usará para ello diferentes tipos de documentos. Indagando,
presentando datos e informaciones sobre un tema determinado de las ciencias
Clinicas, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad
obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación
científica para el alcance del objetivo general de este trabajo el cual es realizar
un análisis de la Calidad del Cuidado brindado por el Profesional de Enfermería
a Pacientes con insufiencia Cardiaca por Hipertensión Arterial.

Para dar respuestas a las inquietudes que puedan originarse dentro del
contexto de la investigación, se hace imprescindible desarrollar
metodológicamente un diseño que responda a dichas inquietudes y basado en
el nivel de profundidad que se desee alcanzar. En este sentido, Sabino (2002),
menciona que se ocupa precisamente de proporcionar un modelo de
verificación que permita contrastar hechos con teorías , y su forma es la de una
estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para
hacerlo. Al clasificar el diseño de esta investigación, debe indicarse que se trata
por una parte de un diseño bibliográfico o documental.

Por otra parte, generar criterios sobre la base del análisis conocimiento
clínico sobre un fenómeno determinado, los cuales contribuyeron a la revisión
práctica De la Calidad de los Cuidados del Profesional de Enfermería en
referencia a la información recolectada de ciertas fuentes bibliográficas, tales
como tesis Doctorales, entre otras fuentes de información que sirvieron de
apoyo para la investigación.

Por su parte Hernández (2006) señalan que el tipo de diseño define las
estrategias de la investigación, el que hacer para lograr los objetivos
preestablecidos. El diseño de la investigación se considera Documental
Bibliográfico, por cuanto se basa en la recolección de material bibliográfico, que
aporta la información necesaria para la elaboración del estudio, lo cual lo
constituyen, revista, libros, tesis degrado. Según (Hurtado 2006) en el diseño
documental el investigador obtiene sus datos a partir de documentos, ya sea
porque esa información, ya fue recogida y registrada por otras personas o
porque las unidades de estudio son los mismos documentos.

Esta óptica permite considerar que la presente investigación es de


naturaleza descriptiva, considerando que su propósito es describir La Calidad
del Cuidado de los Profesionales de la Enfermería dentro de un contexto activo
de eficiencia y eficacia.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Cuando el objeto de análisis de los datos en un documento como es el caso


de la investigación documental, el análisis consiste en la descomposición de
dichos datos en sus proposiciones constitutivas de estas, es decir, en sus
conceptos para detectar la idea central e identificar sus proposiciones,
conceptos básicos y racionamiento lógico.

Por otro lado Chávez, (2001) expresa que la investigación documental de


carácter cualitativo se fundamenta en la revisión bibliográfica. En la gran
mayoría de los casos, se basa en contenidos de orden teórico, en los cuales se
deben reflejar las posiciones coincidentes y contradictorias de los enfoques o
tendencias utilizadas así como la posición independiente del investigador.
Según este mismo autor, el análisis documental se basa en el análisis de varios
tipos de documentos con el fin de lograr información de acuerdo al interés de
cada investigador.

En tal sentido se emplea específicamente el análisis de contenido; que


según Sierra (2001), es la que trata de determinar la tendencia o información
dominante en los documentos utilizados (escritos, orales, visuales, entre otros),
esta técnica permite estudiar todos los datos extraídos de los documentos, a
través del análisis establecer las categorías, mediante las cuales clasifica las
diferentes partes del documento, para extraer de ellos la información
predominante.

En la presente investigación relacionada a la Calidad del Cuidado brindado


por el Profesional de la Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Cardiaca por
Hipertensión Arterial, este tipo de análisis se aplicó a las diversas
proposiciones seleccionadas y documentos consultados para el estudio con
sentido analítico para el conocimiento clínico practico y sistemática de los
elementos del contenido.

Analizando cada una de las opiniones de los autores, se considera que esta
investigación se encuentra enmarcada en la técnica del análisis Descriptivo
cualitativo, debido a que caracteriza las cualidades, atributos, o propiedades
del objeto de estudio, se fundamenta en la revisión bibliográficas, debido que
se basa en contenido de orden teórico, en los cuales se debe reflejar las
posiciones coincidentes y contradictorias de los enfoques analizados y la
posición independiente del investigador.

De acuerdo a Martínez (2000) los estudios cualitativos interpretativos son


aquellos en los que se procura la recopilación de la información de la manera
más completa y exacta posible, para así establecer la importancia que tiene el
contexto, la función y el significado de los actos humanos, en este caso el
sujeto activo y pasivo, que fueron informantes claves para la presente
investigación.

Procedimiento de la investigación:

Los pasos que se requieren para realizar el trabajo de investigación son


los siguientes:

 Selección del tema y del problema a investigar.

 Revisar bibliografía para identificar la documentación existente


relacionada con en el tema de estudio.

 Presentación del problema de investigación

 Consulta a revisiones bibliográficas.

 Elaboración del marco teórico de la investigación con su


metodología.

 Elaboración de conclusiones.
CAPITULO IV.

ANALISIS DE LA DE LOS RESULTADOS.

Análisis de la Investigación:
Importancia de la investigación.
El cuidado en el paciente hipertenso es trascendental y el rol de enfermería
es participar en el proceso para detectar las distintas variables e identificar la
importancia y eficiencia de algunas de las actividades desarrolladas en relación
a la conducta de los pacientes y el control de esta enfermedad.

El auto cuidado adquiere una importancia crucial; específicamente en el


caso de la IC son necesarios para conseguir la mayor calidad de vida posible
para los afectados, en todos los ámbitos (familiar, social, educativo o laboral).
“Debemos lograr unos auto cuidados a este respecto que fomenten la
información y la formación en pacientes, familias, cuidadores y entorno, para
que tengan un papel activo y sean protagonistas de su salud”, concluye. Es
prioritario establecer la capacidad y la carga de trabajo con las que cuenta la
persona, “conocer sus objetivos de vida y poner en marcha las intervenciones,
no solo en su capacidad funcional para llevar a cabo las labores de auto
cuidado, sino para discernir qué actividades se pueden realizar.

Los profesionales enfermeros son los responsables de trasladar todas estas


habilidades al paciente, así como de realizar un seguimiento activo de las
personas con insuficiencia cardiaca, acción que, junto con la educación para la
salud, labor que también desempeñan estos trabajadores, es la que presenta
“un mayor grado de evidencia científica en el terreno de la prevención de las
reagudizaciones de la enfermedad”, informa Rando. Además, a través de esta
formación, que puede ser individual o grupal, los profesionales “ayudamos a
conocer mejor qué es la IC, tanto a los pacientes como a los cuidadores”, y
esto repercute en el auto cuidados, al ayudarles en el reconocimiento de los
síntomas de dichos agravamientos.

Por otro lado, añade, “el citado seguimiento del paciente, además de
permitir monitorizar su evolución de un modo más eficaz, crea un canal de
comunicación” entre los profesionales y los afectados, gracias a que estos
pueden contactar con su enfermero en el momento en el que se manifiesten los
primeros indicios de alerta de estas reagudizaciones. “Esto permite activar un
plan de atención temprana en este aspecto”
CONCLUSION:

Mediante los aprendizajes adquiridos como resultado de la investigación fue


posible conocer científicamente lo que engloba la hipertensión arterial y los
principales factores de riesgo que causan esta enfermedad en la población
adulta y cuáles son los efectos causados.

Durante la investigación realizada se identificaron las evidencias de la


intervención de enfermería en el cuidado de adultos con hipertensión arterial
basado en aspectos fundamentales para favorecer el bienestar del paciente y
de tal manera dar a conocer los riesgos a los que se encuentran expuestos.

Así mismo Con el proyecto integrador de saberes se puede destacar la


importancia del presente trabajo, porque contribuye a enriquecer el
conocimiento y aprendizaje en base a las asignaturas impartidas por los
docentes en el presente semestre, las que han sido el principal apoyo para el
desarrollo de este proyecto.

También podría gustarte