Está en la página 1de 37

LA CONSTRUCCIÓN

DE LAS NACIONES COMO


PROBLEMA HISTORIOGRÁFICO:
EL CASO DEL MUNDO HISPÁNICO

Tomás PÉREZ VEJO


Universidad Autónoma del Estado de Morelos

L A CONSTRUCCIÓN D E LAS NACIONES:


U N A PERSPECTIVA HISTÓRICA

E L PROBLEMA D E LAS IDENTIDADES COLECTIVAS, y a q u í e n t r a r í a n fe-


n ó m e n o s c o m o los de los nacionalismos y, en é p o c a s m á s
recientes, los de los integrismos religiosos o los de las m i -
n o r í a s étnico-culturales, ha sido u n o de los m á s complejos
y con mayor capacidad de d e s e s t a b i l i z a c i ó n política al que
h a n t e n i d o que hacer frente las sociedades posteriores a la
c a í d a d e l antiguo r é g i m e n . Si los conflictos políticos de
la m o d e r n i d a d h a n girado en t o r n o a l o que Claus Offe ha
d e n o m i n a d o conflictos interest-based, ideology-based e identity-
based1 — r e p a r t o de recursos, derechos y o r g a n i z a c i ó n so-
cial y definiciones colectivas—, p a r e c e r í a que ha resultado
m á s fácil, relativamente, llegar a acuerdos sobre q u é tene-
mos y q u é pensamos que sobre q u é somos, q u i z á s p o r q u e
los recursos y los derechos son negociables p e r o las identi-
dades n o .
Por l o que se refiere a la n a c i ó n , d i s o l u c i ó n de antiguos
i m p e r i o s , guerras de i n d e p e n d e n c i a , unidades nacionales,
guerras m u n d i a l e s , nacionalismos separatistas... en todos
ellos esta f o r m a de i d e n t i d a d colectiva y o r g a n i z a c i ó n polí-
tica ha sido la protagonista p r i n c i p a l . T a l c o m o afirma

1
OFFE, 1998.

HMex, m i : 2, 2003 275


276 TOMÁS PÉREZ VEJO

H o b s b a w m en Naciones y nacionalismo desde 1870, i m a g i n á n -


dose u n h i s t o r i a d o r i n t e r g a l á c t i c o llegado a la T i e r r a para
investigar las causas de u n a supuesta c a t á s t r o f e nuclear:
" N u e s t r o observador, d e s p u é s de estudiar u n p o c o , s a c a r á
la c o n c l u s i ó n de que los ú l t i m o s dos siglos de la historia h u -
m a n a d e l planeta T i e r r a son i n c o m p r e n s i b l e s si n o se en-
tiende u n p o c o el t é r m i n o ' n a c i ó n ' " . 2
Pocas objeciones caben a la a f i r m a c i ó n de que la n a c i ó n
ha d e s e m p e ñ a d o u n papel d e t e r m i n a n t e — t a n t o en el pía-
n o p o l í t i c o c o m o , q u i z á s sobre t o d o , en el de las m i t o l o g í a s
colectivas— en la a r t i c u l a c i ó n de las sociedades humanas
H U Í ; Ü H C los dos úJtiirio.s siglo'-, t.n i m proceso i n i c i a d o a
partir de la segunda m i t a d de! siglo XYilí en occidente \ que
p o s t e r i o r m e n t e se ha e x t e n d i d o al resto d e l planeta, la na-
c i ó n ha t e r m i n a d o p o r convertirse en la f o r m a h e g e m ó n i -
ca v excluyente de i d e n t i d a d colectiva de la m o d e r n i d a d y
en la p r i n c i p a l , si n o ú n i c a , fuente de l e g i t i m a c i ó n d e l p o d e r
político. Así lo reconoce e x p l í c i t a m e n t e el o r d e n a m i e n t o j u -
rídico internacional que considera a las comunidades nacio-
nales c o m o los ú n i c o s sujetos colectivos capaces de ejercitar
d e t e r m i n a d o s derechos políticos, el de a u t o d e t e r m i n a c i ó n
p o r e j e m p l o , que p o r el c o n t r a r i o se niegan a o t r o t i p o de
colectividades, sean religiosas, i d e o l ó g i c a s , e c o n ó m i c a s , his-
tóricas o m e r o f r u t o de la v o l u n t a d de los i n d i v i d u o s que
las c o m p o n e n . La n a c i ó n se d i b u j a en el h o r i z o n t e m e n t a l
del h o m b r e m o d e r n o c o m o una realidad insoslayable, que
configura y d e t e r m i n a todos los aspectos de la vida colec-
tiva, desde el c a r á c t e r de las personas hasta las formas de
e x p r e s i ó n artística. Ser m i e m b r o de u n a n a c i ó n se ha con-
v e r t i d o en una necesidad o n t o l ò g i c a capaz, pareciera, de
c o n d i c i o n a r p o r c o m p l e t o nuestra f o r m a de ser y estar en
el m u n d o .
A p a r t i r de finales del siglo X V I I I n a c i ó n y progreso se
c o n v i r t i e r o n en las nuevas religiones de occidente, despla-
zando al cristianismo c o m o base del m i t o , la estética y la
m o r a l i d a d , las tres funciones de la r e l i g i ó n s e g ú n H e g e l .
Puede afirmarse que la historia de los dos ú l t i m o s siglos en

2
HOBSBAWM, 1991, p. 9.
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NACIONES 277

occidente, y a p a r t i r d e l siglo X X en el c o n j u n t o del plane-


ta, es la historia de las naciones e, incluso, que de los gran-
des mitos de la m o d e r n i d a d — e l progreso, el t r i u n f o de la
r a z ó n , la l u c h a de clases...—, la n a c i ó n es el ú n i c o que pa-
rece haber sobrevivido i n d e m n e a las grandes convulsiones
históricas d e l ú l t i m o siglo, de manera que la b o n d a d de la
n a c i ó n c o m o f o r m a n a t u r a l y deseable de o r g a n i z a c i ó n so-
cial sigue gozando de u n a m p l i o consenso en la m a y o r í a del
planeta. L a m e j o r p r u e b a de esta h e g e m o n í a d e l paradig-
m a de lo nacional en el m u n d o c o n t e m p o r á n e o la tenemos
en que si p r e g u n t á s e m o s a varias personas, n o definidas a
priori c o m o nacionalistas, sobre los siete puntos que s e g ú n
Smith d e f i n e n el nacionalismo, a saber: la h u m a n i d a d se d i -
vide naturalmente en naciones; cada n a c i ó n posee su carác-
ter peculiar; el o r i g e n de t o d o p o d e r p o l í t i c o es la n a c i ó n ,
el c o n j u n t o de la colectividad; para conseguir su l i b e r t a d y
a u t o r r e a l i z a c i ó n , los h o m b r e s deben identificarse c o n u n a
n a c i ó n ; las naciones s ó l o p u e d e n realizarse p l e n a m e n t e
d e n t r o de sus p r o p i o s estados; la lealtad hacia el Estado-na-
ción se i m p o n e sobre otras lealtades; y la p r i n c i p a l c o n d i c i ó n
de la l i b e r t a d y la a r m o n í a globales consiste en el fortaleci-
m i e n t o d e l E s t a d o - n a c i ó n , 3 es m u y probable que la m a y o r í a
se mostrase de acuerdo c o n muchas, si n o c o n todas, estas
afirmaciones. Es decir, que considerasen que la n a c i ó n es
la forma " n a t u r a l " de o r g a n i z a c i ó n de la vida política, que los
hombres son f r u t o de la n a c i ó n en la que nacen y que el
respeto y r e c o n o c i m i e n t o de los derechos nacionales es
c o n d i c i ó n indispensable para u n a vida i n t e r n a c i o n a l armo-
niosa. La n a c i ó n goza, pues, de u n alto consenso colectivo
tanto sobre su r e a l i d a d c o m o sobre la b o n d a d de su exis-
tencia. Es, sin d u d a alguna, la respuesta m á s exitosa a los
problemas identitarios y de l e g i t i m a c i ó n d e l ejercicio d e l
p o d e r en las sociedades posteriores a la c a í d a d e l antiguo
régimen.
La c e n t r a l i d a d de la n a c i ó n en la o r g a n i z a c i ó n p o l í t i c a
de la m o d e r n i d a d ha i d o a c o m p a ñ a d a de la a s u n c i ó n de
u n cierto c a r á c t e r de n a t u r a l i d a d , o al menos de p e r e n n i -

3
SMITH, 1 9 7 6 .
278 TOMÁS PÉREZ VEJO

d a d histórica. Si e n e l p l a n o s o c i o e c o n ó m i c o las sociedades


burguesas se h a n i m a g i n a d o a sí mismas c o m o "naturales",
liberadas al fin de las trabas que e n el pasado h a b í a n i m p e -
d i d o e l l i b r e desarrollo de las potencialidades humanas, el
fin de la historia tiene u n largo pasado antes de Fukuyama,
e n el p l a n o p o l í t i c o la n a c i ó n ha t e n d i d o a asumir e l mis-
m o c a r á c t e r , e l fin de la historia sería, e n este caso, l a orga-
n i z a c i ó n p o l í t i c a de la h u m a n i d a d e n naciones, entendidas
c o m o unidades naturales, existiendo e n el t i e m p o al mar-
g e n incluso de la p r o p i a v o l u n t a d de los i n d i v i d u o s q u e las
c o m p o n e n , cuva finalidad ú l t i m a s e r í a su c o n v e r s i ó n e n Es-
tados. S ó l o a p a r t i r de las ultimas d é c a d a s d e l siglo XX se
h a n i d o a b r i e n d o paso e n los estudios sobre el h e c h o na-
cional dos ideas, e n parte c o m p l e m e n t a r í a s , que cuestionan
radicalmente esta " n a t u r a l i d a d " de la n a c i ó n : la historici-
d a d d e l concepto de n a c i ó n , la n a c i ó n n o es universal n i e n
el t i e m p o n i e n el espacio, n o ha existido siempre y p o d r í a
dejar de existir e n el f u t u r o ; y el c a r á c t e r m o d e r n o de la na-
c i ó n c o m o f o r m a de o r g a n i z a c i ó n social, la n a c i ó n s e r í a la
respuesta h i s t ó r i c a concreta a los problemas de i d e n t i d a d
y de l e g i t i m a c i ó n d e l ejercicio d e l p o d e r creados p o r e l de-
sarrollo de la m o d e r n i d a d . 4

4
L a b i b l i o g r a f í a sobre a m b o s aspectos es ya e n estos m o m e n t o s p r á c -
t i c a m e n t e inabarcable, p o r citar s ó l o los estudios m á s significativos,
BREUILLY, 1 9 9 0 ; GEI.LNER, 1 9 9 7 ; ANDERSON, 1 9 8 3 ; HOBSBAWM, 1 9 9 1 . . . , y de
m a n e r a bastante c o m p l e j a H R O C I I , 1985 (las fechas d e las p r i m e r a s e d i -
ciones son, respectivamente, 1982, 1983, 1983, 1990 y 1968. Estas fechas
muestran c ó m o e n los inicios de la d é c a d a de los o c h e n t a se p r o d u j o u n
a u t é n t i c o giro e p i s t e m o l ó g i c o sobre el tema, las obras b á s i c a s se pu-
blicaron p r á c t i c a m e n t e e n el m i s m o a ñ o , q u e d a r í a n fuera las obras de
H r o c h , c o n u n a muy t e m p r a n a e d i c i ó n en Praga, pero que es t o d a v í a
tanto u n a r e c o n s t r u c c i ó n de la f o r m a c i ó n de las clases sociales c o m o de
la n a c i ó n y que apenas tuvo impacto hasta su t r a d u c c i ó n inglesa de 1 9 8 3 ,
y l a de H o b s b a w m , cuyo aporte t e ó r i c o es bastante m a r g i n a l ) . C a s i co-
m o precursores h a b r í a que citar las tempranas obras de KEDOURIE, 1 9 6 0
y WEBER, 1 9 7 6 . É s t a s e r í a la que p o d r í a m o s d e n o m i n a r corriente "moder-
nista" e n torno a la n a c i ó n . F r e n t e a é s t o s se s i t u a r í a n los "primordialis-
tas", para los que las naciones son realidades naturales, la corriente
h e g e m ó n i c a hasta los a ñ o s sesenta del siglo pasado. P a r a u n a c r í t i c a re-
ciente de los primordialistas a los modernistas v é a n s e ARMSTRONG, 1 9 8 2 ,
HASTINGS, 1 9 9 7 . . . U n p o c o a m e d i o c a m i n o entre ambas corrientes h a b r í a
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NACIONES 279

Sobre la historicidad de la n a c i ó n n o merece la p e n a de-


tenerse demasiado. A f i r m a r que la n a c i ó n , c o m o cualquier
o t r a f o r m a de o r g a n i z a c i ó n social, desde la familia m o n ó -
gama occidental hasta los grupos de edad de una t r i b u afri-
cana, es u n a c o n s t r u c c i ó n histórica, nacida en u n t i e m p o
y u n espacio determinados y carente p o r c o m p l e t o de la
n a t u r a l i d a d con que la vistió el nacionalismo r o m á n t i c o ,
historia y n o naturaleza, es casi evidente en sí mismo. L a na-
c i ó n es s ó l o una de las m ú l t i p l e s respuestas construidas p o r
la h u m a n i d a d a lo largo de la historia para distinguir entre
u n "ellos" y u n "nosotros", parece que, ésta sí, es u n a cons-
tante universal en nuestra especie.
Que la n a c i ó n sea, palabras de Habermas, "una f o r m a es-
p e c í f i c a m e n t e m o d e r n a de i d e n t i d a d colectiva" plantea
m á s problemas, especialmente p o r la existencia d e l térmi-
n o desde fechas m u y tempranas. E n su versión latina, natio,
es ya habitual en los textos tardo romanos y, posteriormen-
te, en los distintos idiomas europeos medievales, latinos y
n o latinos. Sin embargo, n o parece una o b j e c i ó n en la que
sea preciso detenerse demasiado. El significado de los tér-
minos, c o m o t o d o h i s t o r i a d o r sabe, cambia y se m o d i f i c a a
lo largo d e l t i e m p o . E n su o r i g e n l a t i n o , y en el de los p r i -
meros siglos de los idiomas m o d e r n o s europeos, n a c i ó n tie-
ne el sentido de descendencia o estirpe, 5 c o n u n m a r c a d o
c a r á c t e r b i o l ó g i c o , a u n q u e n o exclusivo —se puede hablar
de la n a c i ó n de los labradores o de los soldados—, y exen-
t o de cualquier c o n n o t a c i ó n j u r í d i c o - p o l í t i c a . La n a c i ó n es
concebida c o m o u n a e n t i d a d n a t u r a l , cuyas relaciones c o n
el ejercicio d e l p o d e r , a diferencia de lo que o c u r r i r á m á s
tarde, son m u y tenues o incluso inexistentes. L a p r i m e r a
vez que el t é r m i n o n a c i ó n es utilizado para referirse a co-
m u n i d a d e s socio-jurídicas y n o naturales, aunque convi-
viendo c o n el sentido de c a r á c t e r b i o l ó g i c o , es en la baja
E d a d Media, en los s í n o d o s de la Iglesia, a los que los obis-

que situar la o b r a de A n t h o n y D . S m i t h , S M I T H , 1986. Para u n a n á l i s i s m á s


detenido de estos aspectos v é a s e PÉREZ VEJO, 1999a.
5
P a r a la e v o l u c i ó n l i n g ü í s t i c a y conceptual del t é r m i n o n a c i ó n en cas-
tellano, v é a s e MARAVALL, 1986, pp. 467-473.
280 TOMÁS PÉREZ VEJO

pos acuden agrupados p o r naciones que se c o r r e s p o n d e n


c o n demarcaciones territoriales, generalmente antiguas pro-
vincias romanas, que a d q u i e r e n así u n c a r á c t e r j u r í d i c o - a d -
m i n i s t r a t i v o . P o s t e r i o r m e n t e , el t é r m i n o c o m i e n z a a ser
u t i l i z a d o para referirse a c o m u n i d a d e s c o n cierto s e n t i d o
p o l í t i c o , t o d a v í a m u y difuso. Covarrubias, en su Tesoro de la
lengua castellana o española, p u b l i c a d o en M a d r i d e n 1611,
dice de n a c i ó n que "vale r e i n o o p r o v i n c i a e x t e n d i d a , co-
m o la n a c i ó n e s p a ñ o l a " , c o n lo que parece r e d u c i r el tér-
m i n o a u n sentido estrictamente g e o g r á f i c o , r e l a c i o n a d o
c o n la mayor o m e n o r e x t e n s i ó n del t e r r i t o r i o a que se apli-
ca Para el Diccwnmio de la Henl Acadmxia í'jpañoUi, hasta la
edición de 1884 v en la misma línea qtie Covari libias, n a c i ó n
es "la c o l e c c i ó n de los habitantes en alguna p r o v i n c i a , p a í s
o r e i n o " . S ó l o a p a r t i r de la e d i c i ó n de este a ñ o a d q u i e r e
c a r á c t e r p o l í t i c o y pasa a significar "estado o c u e r p o políti-
co que reconoce u n c e n t r o c o m ú n s u p r e m o de g o b i e r n o "
y " t e r r i t o r i o que c o m p r e n d e , y aun sus individuos, tomados
colectivamente, c o m o conjunto". L o mismo ocurre en los de-
m á s i d i o m a s europeos, en los que hasta el siglo X I X e l tér-
m i n o s e r á utilizado p r e d o m i n a n t e m e n t e en el s e n t i d o de
estirpe, g r u p o é t n i c o o t e r r i t o r i o extenso, sin las connota-
ciones p o l í t i c a s excluyentes que a d q u i r i r á m á s t a r d e . 6 Es
este c a r á c t e r p o l í t i c o excluyeme el que m e i o r define la mo-
d e r n i d a d del concepto. La nación, que en elantiguo r é g i m e n
h a b í a convivido con otras formas de i d e n t i d a d colectiva, so-
l a p á n d o s e a m e n u d o con ellas —religiones, estamentos,
grupos familiares, e t c . — v h a b í a carecido de connotaciones
políticas precisas, se convierte en las nuevas sociedades bur-
guesas, en la ú n i c a f o r m a de l e g i t i m a c i ó n d e l ejercicio del
p o d e r y, p o r lo tanto, en el f u n d a m e n t o último de la vida po-
lítica misma. Nace así esa especie de pleonasmo s e m á n t i c o
que es el t é r m i n o E s t a d o - n a c i ó n . P l e o n á s m i c o en la medi-

6
Para r e s u m e n de la e v o l u c i ó n del t é r m i n o n a c i ó n en los diferentes
idiomas europeos, HOBSBAWM, 1 9 9 1 , pp. 2 4 - 2 9 . O b v i a m e n t e los dicciona-
rios recogen con cierto retraso, significados que en el lenguaje p o l í t i c o
h a b í a n aparecido antes, a u n q u e , casi seguro, en n i n g ú n caso m á s a l l á de
finales del siglo x v n i .
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NACIONES 281

d a e n que si la n a c i ó n es la ú n i c a f o r m a de l e g i t i m i d a d del
ejercicio d e l p o d e r todo Estado necesita u n a n a c i ó n y toda
n a c i ó n aspira a u n Estado, sea esto posible o incluso desea-
ble. Es en este sentido en el que se puede, y debe, hablar
de m o d e r n i d a d de la n a c i ó n , n o en el de la existencia de
comunidades humanas que a lo largo de la historia han sido
identificadas como naciones. Es la idea de u n a c o m u n i d a d
é t n i c a , histórica, lingüística y c u l t u r a l m e n t e h o m o g é n e a
c o m o fuente de l e g i t i m i d a d p o l í t i c a la que n o se r e m o n t a
m á s allá de tres siglos y en u n p r i n c i p i o restringida prácti-
camente a Europa. El t é r m i n o n a c i ó n existió a n t e r i o r m e n -
te en la m a y o r í a de los idiomas m o d e r n o s europeos, p e r o
c o n significado m u y diferente d e l que c o m e n z ó a tener ha-
cia finales del siglo X V I I I , tanto p o r lo que se refiere a su sen-
t i d o c o m o , sobre todo, a su uso p o l í t i c o .
L a c o n v e r s i ó n de la n a c i ó n en sujeto p o l í t i c o plantea, sin
e m b a r g o , enormes problemas. Nos encontramos ante u n
c o n c e p t o social de d e f i n i c i ó n imprecisa que " o c u r r e " en el
universo subjetivo de los i n d i v i d u o s y n o en la realidad, una
f o r m a imaginaria de p e r t e n e n c i a . 7 Esto n o t e n d r í a que re-
sultar demasiado conflictivo, toda i d e n t i d a d es posiblemen-
te u n a ficción, salvo si se hace de la n a c i ó n el f u n d a m e n t o
último de legitimidad política, en cuyo caso nos encontramos
c o n que toda la vida p o l í t i c a de la m o d e r n i d a d descansa en
u n a ficción de pertenencia. Y esto nos vuelve nuevamente
al p r i m e r p u n t o , al de la n a c i ó n c o m o c o n s t r u c c i ó n históri-
ca. Para que esta ficción de p e r t e n e n c i a sea operativa polí-
ticamente la n a c i ó n debe construirse antes en el imaginario
colectivo. La n a c i ó n n o "es", se "hace". Las identidades co-
lectivas son objetos s i m b ó l i c o s , construidos en m o m e n t o s
históricos concretos y f r u t o de condiciones históricas deter-
minadas. Y la n a c i ó n es s ó l o la respuesta que las sociedades
nacidas de las convulsiones d e l antiguo r é g i m e n dan al pro-
b l e m a de la i d e n t i d a d y de la l e g i t i m a c i ó n d e l ejercicio del
p o d e r político en el m o m e n t o histórico concreto de las re-
voluciones liberales.

7
Sobre estos aspectos v é a s e PÉREZ VEJO, 1999a.
282 TOMÁS PÉREZ VEJO

La idea de la n a c i ó n c o m o c o n s t r u c c i ó n plantea retos es-


pecialmente interesantes desde el p u n t o de vista de la histo-
ria. Si las naciones n o son realidades objetivas, sino invenciones
colectivas; n o el f r u t o de una larga e v o l u c i ó n histórica, sino
el resultado de una relativamente r á p i d a invención histórica;
si n o nacen, sino que se crean o, mejor, se inventan, este pro-
ceso de i n v e n c i ó n / c o n s t r u c c i ó n d e b e r í a ser, necesariamen-
te, algo observable y analizable, y su r e c o n s t r u c c i ó n en u n
tiempo histórico concreto t e n d r í a que ser posible, siempre
que se dispusiese de las herramientas analíticas pertinentes.
El reto historiográfico sería tanto reconstruir el proceso de
c o n s t r u c c i ó n de las diferentes naciones c o m o mostrar', des-
de u n p u n t o de vista práctico, que la idea de las naciones co-
m o una c r e a c i ó n imaginaria no es una m e r a e l u c u b r a c i ó n
teórica. D e m o s t r a c i ó n m á s necesaria a ú n si consideramos
que u n o de los argumentos implícitos de los primordialistas
m á s radicales contra los modernistas es precisamente la fal-
ta de análisis históricos concretos, cuando n o incluso la falta
de f o r m a c i ó n histórica. Es la a f i r m a c i ó n explícita de Has-
tings, q u i e n afirma, r e f i r i é n d o s e a Breully, Gellner y Ander-
son, algo así c o m o los padres fundadores de las teorías mo-
dernistas sobre la n a c i ó n , que "los m á s modernos teóricos del
nacionalismo parecen poco versados en historia p u r a v ésa es
la r a z ó n p o r la que, al hablar c o m o historiador, considero
que me enfrento p r i n c i p a l m e n t e a H o b s b a w m " . 8 La cons-
trucción de las naciones sería, desde este p u n t o de vista, u n o
de los grandes retos historiográficos del siglo que acaba de
comenzar. N o c o m o discusión teórica sino c o m o demostra-
c i ó n práctica; n o ya en el campo de la teoría política sino en
el de la historia.

L A C O N S T R U C C I Ó N D E LAS NACIONES E N E L M U N D O HISPÁNICO:


RETOS TEÓRICOS Y M E T O D O L Ó G I C O S

E n u n o de los libros seminales en las teorías m o d e r n a s


sobre la n a c i ó n , el ya citado Imagined Communities, su autor,

8
HASTINGS, 1997, p. 12.
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NACIONES 283

B e n e d i c t A n d e r s o n , afirma que las élites criollas hispano-


americanas f u e r o n pioneras en la c o n s t r u c c i ó n del nacio-
nalismo m o d e r n o al crear las condiciones para la existencia
de u n v í n c u l o de c i u d a d a n í a h o r i z o n t a l , que p e r m i t i ó el na-
c i m i e n t o de "una c o m u n i d a d p o l í t i c a imaginada", la exito-
sa y repetida f ó r m u l a utilizada p o r este autor para definir la
n a c i ó n . 9 Esto p o r sí s ó l o s e r í a ya suficiente para que en los
estudios sobre la construcción de las naciones el caso hispa-
n o a m e r i c a n o ocupase u n i m p o r t a n t e lugar. A d e m á s , His-
p a n o a m é r i c a fue el escenario de u n o de los m á s tempranos,
exitosos y masivos procesos de c o n s t r u c c i ó n de naciones
que se c o n o c e n . E n apenas 20 a ñ o s , los que van de la inde-
p e n d e n c i a de Paraguay, en 1811, a la d i s g r e g a c i ó n de la
G r a n C o l o m b i a , en 1830, ven la luz u n total de quince nue-
vos Estados —16 si contamos a E s p a ñ a , que c o m o se inten-
tará demostrar m á s adelante se c o n s t r u y ó t a m b i é n c o m o
n a c i ó n a p a r t i r de ese m o m e n t o , y 17 si i n c l u i m o s a Cuba,
que a u n q u e posterior a 1830 t a m b i é n e n t r a r í a en este p r i -
m e r ciclo d e c i m o n ó n i c o — , cuya tarea m á s u r g e n t e va a ser
la de c o n s t r u i r las 17 correspondientes naciones, objetivo
al que van a dedicar, con bastante é x i t o , l o m e j o r de sus es-
fuerzos. Sin embargo, la l i t e r a t u r a i n t e r n a c i o n a l sobre na-
ciones y nacionalismo ha prestado u n a relativa escasa
a t e n c i ó n al á m b i t o h i s p a n o a m e r i c a n o . 1 0 Escribo relativa en
c u a n t o sí está presente, p e r o sin ocupar el lugar central que
d e b i e r a y sobre t o d o sin que haya sido t o m a d a c o m o mode-
l o para u n a t e o r í a general sobre la n a c i ó n . Se ha prestado
bastante m á s atención a la construcción de naciones en Euro-
pa c e n t r a l , la Ruritania de Gellner, que, a d e m á s de su me-
n o r i m p o r t a n c i a cuantitativa y c a r á c t e r t a r d í o , poco o nada
t i e n e n que ver c o n ese g r a n ciclo de c o n s t r u c c i ó n de nacio-
nes i n i c i a d o c o n la d e s i n t e g r a c i ó n de la m o n a r q u í a espa-

9
ANDERSON, 1983, cap. 4.
1 0
E s t a a f i r m a c i ó n p u e d e p a r e c e r discutible, p e r o por p o n e r u n ejem-
plo, e n el interesante estudio comparativo sobre la c o n s t r u c c i ó n de na-
ciones e n la era m o d e r n a de L i a h G r e e n f e l d (GREENFELD, 1 9 9 2 ) se
d e d i c a n largos c a p í t u l o s a F r a n c i a , A l e m a n i a , Inglaterra, Rusia y Estados
U n i d o s , n i n g u n o al á m b i t o h i s p a n o a m e r i c a n o , ni de forma individual
n i colectiva.
284 TOMAS PÉREZ VEJO

ñ o l a , salvo, quizás, que ambos ciclos t i e n e n su o r i g e n en la


d e s i n t e g r a c i ó n de dos imperios.
Las h i s t o r i o g r a f í a s locales, y hasta fechas recientes, 1 1
t a m p o c o h a n prestado excesiva a t e n c i ó n a los procesos de
c o n s t r u c c i ó n nacional, n i a u n o n i a o t r o lado d e l A t l á n t i c o .
E n el lado e s p a ñ o l p o r q u e los historiadores h a n estado m á s
interesados en analizar la c o n s t r u c c i ó n de los naciona-
lismos p e r i f é r i c o s — c a t a l á n , vasco y gallego p r i n c i p a l m e n -
te, pero n o s ó l o — , o l v i d á n d o s e del que, al m e n o s p o r el
m o m e n t o , h a t e n i d o m á s éxito de todos, que es el e s p a ñ o l .
T a m b i é n p o r cierta tendencia s u b l i m i n a l a aceptar el pro-
p i o discurso de la c o n s t r u c c i ó n n a c i o n a l e s p a ñ o l a , que
a s u m i ó , desde sus o r í g e n e s , la idea de que E s p a ñ a era la
c o n t i n u a c i ó n h i s t ó r i c a de la m o n a r q u í a h i s p á n i c a y de u n
largo pasado que se r e m o n t a b a , al menos, a los reyes cató-
licos, c u a n d o n o a Pelayo, al r e i n o visigodo de T o l e d o o a
V i r i a t o . La c o n s t r u c c i ó n nacional era sencillamente la que
la nacionalista h i s t o r i o g r a f í a d e c i m o n ó n i c a h a b í a n a r r a d o ,
u n a larga historia en la que la n a c i ó n , c o m o u n a p l a n t a de
la naturaleza, p r o l o n g a b a su existencia desde el m á s remo-
to pasado hasta el m o m e n t o actual. Sin p o n e r en c u e s t i ó n
lo que esto tiene de constructo nacionalista; sin q u e r e r o
p o d e r ver que d i f í c i l m e n t e se puede hablar de n a c i ó n es-
p a ñ o l a antes del f i n del antiguo r é g i m e n ; sin q u e r e r n i po-
d e r ver que el fin d e l i m p e r i o e s p a ñ o l plantea a las élites de
u n o y o t r o lado del A t l á n t i c o el m i s m o reto, que n o es o t r o
que el de construir la n a c i ó n c o m o sustituto d e l viejo p r i n -
c i p i o de l e g i t i m i d a d m o n á r q u i c o m u e r t o s i m b ó l i c a m e n t e
en C á d i z — r e c o r d e m o s que la C o n s t i t u c i ó n de 1812 se ha-
ce en n o m b r e de la n a c i ó n y que ya en las discusiones de
las Cortes los t é r m i n o s de m o n a r q u í a y r e i n o f u e r o n des-
plazados p o r los de n a c i ó n , patria y p u e b l o — , y sin q u e r e r

1 1
E n los ú l t i m o s a ñ o s h a h a b i d o u n a relativa p r o l i f e r a c i ó n de publi-
caciones relacionadas con este tema. D a d o el a m p l í s i m o m a r c o g e o g r á -
fico al que se e s t á h a c i e n d o referencia y ante la disyuntiva de dejar a u n
lado estudios significativos o h a c e r u n listado interminable de referen-
cias b i b l i o g r á f i c a s , se omite cualquier tipo de b i b l i o g r a f í a , tanto a q u í como
en el resto del a r t í c u l o , sobre estudios de p a í s e s . V é a n s e en este n ú m e -
ro algunos ejemplos y las referencias b i b l i o g r á f i c a s que las a c o m p a ñ a n .
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NACIONES 285

o p o d e r ver que hablar de n a c i ó n e s p a ñ o l a antes de esa fe-


c h a es sencillamente u n a prueba de la eficacia d e l discur-
so nacionalista. E n este sentido, que la nueva n a c i ó n se haya
c o n s t r u i d o e n t o r n o a u n Estado ya existente y n o a u n o
nuevo, es i m p o r t a n t e desde el p u n t o de vista de construc-
c i ó n d e l Estado, p e r o n o de c o n s t r u c c i ó n de la n a c i ó n . E l
viejo Estado es m o n á r q u i c o , pero la n a c i ó n , que p o c o o na-
da tenía que ver c o n las antiguas identidades peninsulares,
h u b o que c o n s t r u i r l a ex novo}- T o d a v í a e n 1839 A l c a l á Ga¬
liano p o d í a a f i r m a r que el objetivo d e l liberalismo e s p a ñ o l
s e g u í a siendo el de "hacer la n a c i ó n e s p a ñ o l a , u n a n a c i ó n ,
que n i l o es n i lo ha sido hasta ahora". 1 3 Yes u n o de los que
participaron en la e l a b o r a c i ó n de la Constitución de Cádiz
quien lo e s t á diciendo, u n o de aquellos diputados que ela-
b o r a r o n u n a constitución en n o m b r e de u n a n a c i ó n que ca-
si 20 a ñ o s m á s tarde t o d a v í a n o "era".
E n el lado americano del A t l á n t i c o las razones, salvo p o r
lo que se refiere a los nacionalismos p e r i f é r i c o s , t i e n e n u n
poco el m i s m o o r i g e n . A todo nacionalismo le resulta difí-
cil aceptar la idea de que a las naciones las construyen los

12
E s t o no quiere decir que no hubiese habido en é p o c a s anteriores,
especialmente entre las é l i t e s cortesanas, personas que se sintiesen espa-
ñ o l a s , sino que p a r a la m a y o r í a de la p o b l a c i ó n é s t a no era su identidad
principal. Antes que e s p a ñ o l se era hidalgo, noble, m i e m b r o de u n linaje
d e t e r m i n a d o , castellano, a r a g o n é s , cristiano viejo, v i z c a í n o , m o n t a ñ é s ,
etc., identidades todas ellas que p o d í a n solaparse sin demasiados con-
flictos. P e r o sobre todo, ser e s p a ñ o l no t e n í a implicaciones p o l í t i c a s , la
c o m u n i d a d p o l í t i c a estaba fundamentada e n ser subdito de u n monar-
ca, que n i siquiera s i m b ó l i c a m e n t e era rey de E s p a ñ a (el p r i m e r o e n uti-
lizar oficialmente el t í t u l o de rey de E s p a ñ a fue J o s é Bonaparte, hasta
ese m o m e n t o la d e n o m i n a c i ó n legal era la de los reyes de Castilla, de
A r a g ó n , de J a é n , de Sevilla y de Galicia y los s e ñ o r e s de Vizcaya, de Mo-
lina de A r a g ó n , etc.), y n o m i e m b r o s de u n a n a c i ó n . E l sujeto p o l í t i c o
era la m o n a r q u í a c a t ó l i c a , n o la n a c i ó n e s p a ñ o l a . Significativo de la frac-
tura que se p r o d u c e a este respecto e n las p r i m e r a s d é c a d a s del siglo X I X
es el h e c h o de que mientras los Catecismos Políticos publicados e n torno
a 1808 r e s p o n d e n ya " e s p a ñ o l " a la p r e g u n t a de q u é sois, las Cartillas pu-
blicadas u n o s pocos a ñ o s antes r e s p o n d í a n t o d a v í a "real vasallo del Rey
de E s p a ñ a " . M U Ñ O Z PÉREZ, 1987.
13
P u b l i c a d o e n " í n d o l e de la R e v o l u c i ó n e n E s p a ñ a " , e n Revista de
Madrid, recogido e n ALCALÁ GALIANO, 1955, vol. n, pp. 309-325.
286 TOMÁS PÉREZ VEJO

Estados, y n o viceversa, p o r lo que, a pesar de las d i f i c u l -


tades que e n t r a ñ a su m a n t e n i m i e n t o , el m i t o de unas gue-
rras de i n d e p e n d e n c i a — y no deja de ser significativo que
é s t e sea el n o m b r e finalmente a s u m i d o p o r la historiogra-
fía a pesar d e l c o m p o n e n t e de g u e r r a civil o conflictos so-
ciales que t u v i e r o n — en el que unas naciones preexistentes
se l i b e r a r o n d e l d o m i n i o de u n a t a m b i é n preexistente na-
c i ó n e s p a ñ o l a , sigue vigente. L a h e g e m o n í a de u n paradig-
m a de p e n s a m i e n t o f u e r t e m e n t e nacionalista en la mayor
Darte de los á m b i t o s p ú b l i c o s latinoamericanos t a m p o c o ha
c o n t r i b u i d o a crear condiciones favorables para este t i p o
de estudios. T o d o ello explica que se hava prestado m á s aten-
c i ó n a la c o n s t r u c c i ó n de los Estados que a la de las nacio-
nes, éstas s i m p l e m e n t e ya existían; que se haya aceptado
como válido el discurso, fabricado p o r los l í d e r e s de la inde-
p e n d e n c i a c o m o a r m a de combate p o l í t i c o , del enfrenta-
m i e n t o entre " e s p a ñ o l e s " y criollos; o que se haya prestado
u n a d e s p r o p o r c i o n a d a a t e n c i ó n a posibles formas de " p r o -
tonacionalismo", c o m o el d e n o m i n a d o p a t r i o t i s m o c r i o l l o
m e x i c a n o , de u n a obvia relevancia histórica, p e r o que se
m u e v e n todavía en p a r á m e t r o s de i d e n t i d a d de a n t i g u o ré-
g i m e n , n o de tipo nacional (no está de m á s r e c o r d a r a q u í
que para la I l u s t r a c i ó n e s p a ñ o l a "patria" y " n a c i ó n " n o s ó l o
expresan conceptos distintos, sino incluso, a n t i t é t i c o s ) . E l
objetivo h i s t o r i o g r á f i c o ha sido la c o n s t r u c c i ó n de u n rela-
to m i t o - p o é t i c o y i d e o l ó g i c o en el que las i n d e p e n d e n c i a s
son imaginadas c o m o guerras de l i b e r a c i ó n nacional. La
paradoja es que parece liberarse lo que a ú n n o existía, unas
naciones que, lo m i s m o que en E s p a ñ a , estaban t o d a v í a p o r
construir. U n o s pocos a ñ o s m á s tarde de que A l c a l á Galia¬
n o escribiera el texto que se citó antes "varios mexicanos",
t a m b i é n de p e r f i l claramente liberal, p o d í a n afirmar, para
explicar la d e r r o t a frente a las tropas de Estados U n i d o s ,
que "en M é x i c o n o hay n i ha p o d i d o haber eso que se lla-
m a e s p í r i t u nacional, p o r q u e n o hay N a c i ó n " . 1 4
E l reto es plantearse que en los inicios del siglo XIX las
sociedades que f o r m a b a n parte del i m p e r i o e s p a ñ o l a uno

14
Consideraciones, 1848.
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NACIONES 287

y o t r o lado d e l A t l á n t i c o — y lo p r i m e r o es n o c o n f u n d i r i m -
perio e s p a ñ o l c o n n a c i ó n e s p a ñ o l a — 1 5 se e n c o n t r a b a n e n
u n a especie de encrucijada. L a i d e n t i d a d colectiva c o n sen-
t i d o p o l í t i c o p o r excelencia s e g u í a siendo la m o n a r q u í a , el
ser s ú b d i t o s d e l m o n a r c a católico, n o la n a c i ó n . Los ilustra-
dos e s p a ñ o l e s , c o m o Feijoo, hacen todavía u n a clara distin-
ción entre patria —los que viven bajo las mismas leyes y el
mismo g o b i e r n o 1 6 — y n a c i ó n — c o m u n i d a d basada e n la
historia, la cultura, las costumbres, los sentimientos y los
modos de v i d a — , esta ú l t i m a carente de cualquier conno-
tación p o l í t i c a . 1 7 Sin embargo, desde mediados d e l siglo
X V I I I , si n o desde e l m o m e n t o mismo de la i n s t a u r a c i ó n
b o r b ó n i c a , es t a m b i é n claramente perceptible la v o l u n t a d
de construir u n a n a c i ó n e s p a ñ o l a que se c o n f u n d a c o n u n a
patria que incluya a todos los que viven bajo las leyes de la
m o n a r q u í a h i s p á n i c a . E n este sentido hay q u e e n t e n d e r fe-
n ó m e n o s t a n dispares c o m o la f u n d a c i ó n de instituciones

16
C o m o afirma H e n r y K a m e n e n u n reciente estudio, K A M E N , 2003,
u n a de las c a r a c t e r í s t i c a s m á s significativas de l a e m p r e s a i m p e r i a l de
la m o n a r q u í a h i s p á n i c a es su c a r á c t e r transnacional, a u n q u e s e r í a m á s
preciso decir p r e n a c i o n a l . Este c a r á c t e r " i n t e r n a c i o n a l " ya h a b í a sido
destacado antes p o r Bennassar, q u i e n tras analizar el alto n ú m e r o de fla-
mencos e italianos e n la corte de Felipe I I concluye que "parece, pues,
l e g í t i m o afirmar que la E s p a ñ a del apogeo [... ] fue dirigida p o r u n a ver-
dadera ' I n t e r n a c i o n a l ' , tanto si se trata de los m o n a r c a s y sus consejeros
como de los jefes militares o financieros". BENNASSAR, 1989, vol. i, p. 379.
16
S i n embargo, el significado exacto de patria e n el á m b i t o h i s p á n i -
co es de u n a c o m p l e j i d a d extrema ya que desde m u y p r o n t o tiene tam-
b i é n el sentido de tierra natal ("la tierra donde u n o h a n a c i d o " para el
Tesoro de la lengua castellana o española de Covarrubias e n 1611; " e l lugar,
ciudad o P a í s e n que se h a n a c i d o " para el Diccionario de Autoridades de
la Real A c a d e m i a E s p a ñ o l a e n 1726). C o m p l e j i d a d que se vuelve m á s
enojosa p o r q u e e n este m i s m o á m b i t o cultural el c o n c e p t o de n a c i ó n
tiende, a pesar de la d i s t i n c i ó n de Feijoo, a asociarse a patria, c o n el sen-
tido precisamente de tierra d o n d e se h a nacido.
17
Cadalso e n Cartas Marruecas h a b l a r á de las nueve naciones que
c o m p o n e n l a patria e s p a ñ o l a : c á n t a b r o s , asturianos, gallegos, castella-
nos, e x t r e m e ñ o s , andaluces, m u r c i a n o s y valencianos, catalanes y arago-
neses. P a r a el significado de los t é r m i n o s patria y n a c i ó n e n Feijoo e n
particular, y e n los ilustrados e s p a ñ o l e s e n general, ÁLVAREZ DE MIRANDA,
1992, pp. 211-269.
288 TOMÁS PÉREZ VEJO

nacionalizacloras del i m a g i n a r i o cuyo á m b i t o de i n f l u e n c i a


se e x t i e n d e al c o n j u n t o de la m o n a r q u í a (Biblioteca Real,
Real A c a d e m i a de la Historia, Real A c a d e m i a de Bellas Ar-
tes de San F e r n a n d o , Real A c a d e m i a de la L e n g u a , e t c . ) ; 1 8
la r e o r d e n a c i ó n de los archivos de Simancas y de Indias co-
m o los de la n a c i ó n e s p a ñ o l a ; el d i s e ñ o de u n a " b a n d e r a na-
c i o n a l " es la e x p r e s i ó n literal que e m n l e a el d e c r e t o de
1785, p'ara la m a r i n a ( a c a b a r á siendo la bandera e s p a ñ o l a )
en la oue falta c u a l a u i e r Ú D O de a l u s i ó n a la m o n a r o u í a sea
el b l a n c o b o r b ó n i c o o las flores de lis c o m o era tradicio-
n a l ; o que el Palacio Real de M a d r i d
le una g e n e a l o g í a imaginaria de la n i o n a i q u í a h i s p á n i c a en
la q u e d u n t o a los previsibles revés godos, asturianos, nava-
rros, leoneses, castellanos y aragoneses, tienen cabida tam-
b i é n los ú l t i m o s emperadores azteca e inca (y estamos ante
u n a g e n e a l o g í a de t i p o nacional, n o ante u n a m e r a cues-
tión t e r r i t o r i a l , tal c o m o p r u e b a el h e c h o de que n o se i n -
cluya a n i n g u n o de los reyes musulmanes de la P e n í n s u l a ) .
Pero la sustitución de viejas identidades resulta siempre
conflictiva, especialmente c u a n d o , c o m o en este caso, va
a c o m p a ñ a d a de la necesidad de extender el sentimiento
de n a c i ó n a territorios y poblaciones caracterizados p o r su
e n o r m e e x t e n s i ó n y disparidad. Pudo tener, incluso, efectos
contraproducentes p o r lo que se refiere a los territorios ame-
ricanos de la c o r o n a ya que el diferente ritmo de "nacionali-
z a c i ó n " hizo que, de f o r m a difusa, p e r o no p o r ello menos
real, fueran imaginados p o r p r i m e r a vez p o r las élites p e n i n -
sulares, n o c o m o reinos bajo el gobierno del monarca, sino
c o m o colonias de u n a todavía vaga n a c i ó n e s p a ñ o l a .
El brusco colapso de la m o n a r q u í a a g u d i z ó estos proble-
mas y g e n e r ó u n a s i t u a c i ó n nueva que a c a b ó p o r d i n a m i -
tar toda la estructura anterior. La l e g i t i m i d a d d i n á s t i c a fue
sustituida, de golpe, p o r otra de nuevo c u ñ o , la n a c i ó n , po-
n i e n d o a ésta en el p r i m e r plano de la agenda p o l í t i c a . Fue
ya en su n o m b r e que las Cortes de C á d i z elaboraron la nue-

1 8
N ó t e s e que el t é r m i n o R e a l con el que se titulan estas instituciones
va a ser sustituido en las nuevas naciones, c o n algunas e x c e p c i o n e s en el
caso de E s p a ñ a , por el ele N a c i o n a l .
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NACIONES 289

va C o n s t i t u c i ó n y n o en el d e l monarca. El p r o b l e m a era
que la n a c i ó n n o estaba t o d a v í a n i a m e d i o construir. A la
altura de 1812, c o m o m u y b i e n vio François-Xavier Gue-
r r a , 1 9 de la n a c i ó n se s a b í a m u y poco, y menos de cada u n a
de las naciones concretas. A l g o que los diputados gaditanos
p u d i e r o n c o m p r o b a r c u a n d o , en estas mismas Cortes de
C á d i z , t u v i e r o n que d e f i n i r q u i é n e s f o r m a b a n parte de la
n a c i ó n e s p a ñ o l a . ¿ E r a n e s p a ñ o l e s , los americanos? Decidie-
r o n que los " e s p a ñ o l e s " de A m é r i c a , es decir los blancos, sí;
las castas n o . Pero esto era s ó l o una c u e s t i ó n de casuística
legal, el p r o b l e m a de f o n d o era la definición de esa n a c i ó n
e s p a ñ o l a invocada c o m o sujeto de s o b e r a n í a y que estaba
desplazando al m o n a r c a en el nuevo i m a g i n a r i o p o l í t i c o ;
era imaginarse c o m o e s p a ñ o l e s o c o m o súbditos d e l rey. E
imaginarse c o m o e s p a ñ o l e s n o era una realidad, era u n a
e l e c c i ó n , tal c o m o m o s t r a r í a n p o c o d e s p u é s los " e s p a ñ o l e s "
de A m é r i c a y apenas u n siglo m á s tarde, en la P e n í n s u l a , los
nacionalismos periféricos. Para imaginarse c o m o e s p a ñ o l e s
— o como mexicanos, o c o m o argentinos, o c o m o vascos, o
c o m o . . . — h a b í a que construir antes la n a c i ó n y hacerla visi-
ble en el i m a g i n a r i o colectivo de cada c o m u n i d a d nacional.
L o o c u r r i d o en los t e r r i t o r i o s de la m o n a r q u í a hispáni-
ca puede parecer, en u n a p r i m e r a a p r o x i m a c i ó n , comple-
tamente p a r a d ó j i c o ; p r i m e r o se p r o c l a m a r o n Estados en
n o m b r e de naciones inexistentes y d e s p u é s se construyeron
éstas. Sin embargo, la s i t u a c i ó n de las nuevas naciones sur-
gidas de las ruinas d e l viejo i m p e r i o n o era m u y diferente a
la enunciada 50 a ñ o s m á s tarde p o r el d i p u t a d o Massimo
d'Azeglio en la p r i m e r a r e u n i ó n del Parlamento de la re-
cién unificada Italia: " H e m o s h e c h o a Italia, ahora tenemos
que hacer a los italianos". Se h a b í a hecho el Estado, p e r o
se necesitaba hacer la n a c i ó n . Y éste era el reto al que los
nuevos Estados hispanoamericanos, a u n o y o t r o lado d e l
Atlántico, t u v i e r o n que hacer frente en los inicios d e l siglo
X I X , c o n s t r u i r u n i m a g i n a r i o en el que el m o n a r c a fuese
desplazado p o r la n a c i ó n c o m o fuente y o r i g e n de toda le-
g i t i m i d a d política. E l reto historiográfico es reconstruir, co-

1 9
GUERRA, 1 9 9 2 .
290 TOMÁS PÉREZ VEJO

m o h i c i e r o n los nuevos Estados, las distintas naciones y con-


vencer a sus ciudadanos de q u e eran, n o hijos de u n m o -
narca, sino h e r m a n o s e n u n a n a c i ó n .
L a p r i m e r a g r a n c u e s t i ó n es p o r q u é si e n las nuevas
naciones, especialmente e n las de la orilla occidental d e l
A t l á n t i c o , se daban las condiciones ó p t i m a s para h a b e r
c o n s t r u i d o naciones cívicas, de c a r á c t e r voluntarista, s e g ú n
el que p o d e m o s llamar, para simplificar, m o d e l o f r a n c é s ,
sin e m b a r g o , se i m p u s i e r o n naciones esencialistas, de t i p o
étnico-cultural, al q u e , t a m b i é n para simplificar, p o d e m o s
d e n o m i n a r m o d e l o a l e m á n . 2 0 La n a c i ó n finalmente resul-
tante en la m a y o r í a de los p a í s e s h i s p á n i c o s , y h a b r í a que
ver si n o e n todos, n o fue " f u n c i o n a l " , una c o m u n i d a d abs-
tracta q u e e n c u e n t r a su justificación e n la capacidad para
garantizar los derechos de los ciudadanos, la n a c i ó n c o m o
proyecto de f u t u r o , c o m o v o l u n t a d ; sino u n a n a c i ó n que
e n c u e n t r a su j u s t i f i c a c i ó n e n la r e a l i z a c i ó n de ella misma,
c o m o proyecto de pasado y c o m o o b l i g a c i ó n . 2 1 N i n g u n o de
los elementos de la g r a n trilogía r o m á n t i c a sobre la n a c i ó n
(raza-lengua-historia) c o n la que se c o n s t r u y ó el nacionalis-

2 0
L a t e r m i n o l o g í a sobre estos dos tipos ideales de n a c i ó n es suma-
m e n t e imprecisa, K O I Í X , 1944y PIAMENATZ, 1973 hablan de modelos orien-
tal y occidental; FRANCS, 1976 de modelos d c m ó ü c o y é t n i c o , S M I T H , 1991
de u n o occidental o c í v i c o y otro é t n i c o , a u n q u e este autor l l e g a r á inclu-
so a hablar de tres lipos distintos de n a c i ó n v no de dos. S M I T H , 1994 b á -
sicamente refleja la d i s t i n c i ó n entre u n concepto de n a c i ó n de tipo
voluntarista — p o l í t i c o — v otro en el que p r e d o m i n a n los lazos de obli-
gatoriedad — é t n i c o - c u l u r a l .
2 1
E s é s t a u n a a f i r m a c i ó n p o l é m i c a y s u m a m e n t e discutible. U n o de
los mejores conocedores del tema, F r a n ç o i s - X a v i e r G u e r r a , afirma jus-
tamente lo contrario: " E l fundamento de la n a c i ó n no s e r á , pues, cultu-
ral sino esencialmente p o l í t i c o , es d e c i r se f u n d a r á , c o m o e n la F r a n c i a
revolucionaria, en u n a u n i ó n de voluntades. Pero a diferencia de F r a n -
cia n o se trata a q u í de voluntades individuales, sino de voluntades de los
'pueblos'". GUERRA, 1994, p. 224. N o es é s t e el m a r c o para entrar e n u n
debate de estas c a r a c t e r í s t i c a s , s í para llamar la a t e n c i ó n sobre el h e c h o
de que remitirse a u n a voluntad colectiva preexistente, los pueblos e n
este caso, plantea algunas dudas sobre la supuesta "voluntariedad", los
pueblos son ya u n a priori de pertenencia; tampoco sobre la realidad, m á s
a l l á de las definiciones t e ó r i c a s , de la d i s t i n c i ó n entre ambos tipos de na-
c i ó n . Sobre este ú l t i m o aspecto v é a s e la nota siguiente.
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NACIONES 291

m o étnico-cultural estaba en p r i n c i p i o disponible en las nue-


vas naciones; n i n g u n o de los rasgos utilizados p o r el roman-
ticismo c o m o elemento de identificación nacional servía en
el caso americano. Los diferentes proyectos nacionales se
e n c o n t r a r o n , p o r el c o n t r a r i o , c o n poblaciones fenotípica-
m e n t e diferenciadas, c o n diversos grados de mestizajes; c o n
lenguas que n o se c o r r e s p o n d í a n c o n el t e r r i t o r i o nacional,
p o r defecto —lenguas i n d í g e n a s — o p o r exceso — e l espa-
ñ o l c o m ú n a todo el á m b i t o de la m o n a r q u í a — ; y c o n his-
torias fragmentadas en f u n c i ó n d e l g r u p o étnico-cultural
de pertenencia. Sin e m b a r g o da la i m p r e s i ó n , y esto es al-
go que los estudios de cada caso concreto t e n d r á n que es-
clarecer, de que el proceso de c o n s t r u c c i ó n nacional en las
distintas r e p ú b l i c a s hispanoamericanas, y desde luego en el
caso de E s p a ñ a , a p o s t ó p o r u n a n a c i ó n de t i p o esencialis-
ta, a pesar de las dificultades que ello e n t r a ñ a b a : se cons-
t r u y e r o n imaginarios en t o r n o a la u n i f o r m i d a d é t n i c a
nacional — l a " n a c i ó n mestiza" en M é x i c o , la " n a c i ó n blan-
ca" en A r g e n t i n a , la " n a c i ó n café c o n leche" en Venezue-
l a . . . — ; se territorializó la historia de manera que todo lo
o c u r r i d o en el t e r r i t o r i o d e l i m i t a d o p o r las fronteras de los
nuevos estados se convirtió en el pasado de la n a c i ó n mis-
ma, en u n a g e n e a l o g í a d e f i n i d a n o p o r la sangre, sino p o r
la tierra; se sustituyó la l e n g u a p o r la c u l t u r a p o p u l a r c o m o
e x p r e s i ó n del alma de la n a c i ó n — a u n q u e a q u í el asunto
es verdaderamente c o m p l e j o ya que la lengua sirvió para ci-
m e n t a r la idea de la existencia de u n a c o m u n i d a d latino-
americana de naciones, u n m i t o operativo en gran parte del
c o n t i n e n t e y que ha sido capaz de mantenerse, con diferen-
tes intensidades y características, a lo largo de casi dos siglos
de vida i n d e p e n d i e n t e . Es c o m o si en el plano mítico las
naciones locales coexistiesen c o n u n a " n a c i ó n " latinoameri-
cana—; y, en general, se afirmó la existencia de comunidades
nacionales "objetivas" e n las que la necesaria c o n s t r u c c i ó n
de la n a c i ó n se presentaba c o m o u n a necesidad histórica y
n o c o m o u n acto de v o l u n t a d cívica. L a n a c i ó n se c o n s t r u í a
en el t i e m p o , y a q u í era R e n á n q u i e n triunfaba, p e r o exis-
tía u n algo i n t a n g i b l e , u n "alma n a c i o n a l " , previa a la vo-
l u n t a d de los i n d i v i d u o s , que e m p u j a b a esta c o n s t r u c c i ó n
292 TOMÁS PÉREZ VEJO

nacional, y a q u í era la larga sombra de H e r d e r la que i n d i -


caba el c a m i n o .
Quizás sea la territorialización de la historia la q u e me-
j o r muestra la fuerza de estos procesos. Allí d o n d e f u e r o n
m á s sofisticados, c o m o los casos de M é x i c o y E s p a ñ a , t o d o
el pasado se a r t i c u l ó en u n relato que mostraba la existen-
cia de u n a n a c i ó n i n t e m p o r a l . N o h a b í a c o n s t r u c c i ó n de la
n a c i ó n , ésta existía ya desde el o r i g e n de los tiempos, V i r i a -
to era tan e s p a ñ o l c o m o C u a u h t é m o c m e x i c a n o , a pesar de
que u n o y o t r o p o c o o nada t e n í a n que ver con los e s p a ñ o -
les y mexicanos c o n t e m p o r á n e o s . La n a c i ó n , personificada
c o m o una h e r o í n a l o m á n t i c a , gozaba, sufría, pasaba p o r
m o m e n t o s de esplendor y decadencia... atravesaba e n de-
finitiva los siglos c o m o u n a t r i b u errante d e l t i e m p o , siem-
pre fiel a su p r o p i a m i s m i d a d . Y así la n a c i ó n e s p a ñ o l a
recuperaba su u n i d a d nacional tras o c h o siglos de l u c h a
c o n t r a los musulmanes —parece difícil m a n t e n e r seria-
m e n t e que q u i e n habita o c h o siglos u n t e r r i t o r i o es s ó l o u n
u s u r p a d o r ajeno al ser nacional, p e r o n o lo es m e n o s con-
f u n d i r las estrategias d i n á s t i c a s de los monarcas castellanos
y aragoneses c o n intereses nacionales—; mientras q u e el
i m p e r i o azteca se c o n v e r t í a en u n a n a c i ó n mexicana que se
c o n f u n d í a con M é x i c o mismo, su derrota a manos de Cor-
tés en la d e r r o t a de M é x i c o p o r E s p a ñ a y la guerra de inde-
p e n d e n c i a en la venganza de lo o c u r r i d o tres siglos antes
— a u n q u e los vengadores fuesen los descendientes de los
a n t a ñ o vencedores, se vengaban de sí mismos. Los casos de
M é x i c o y E s p a ñ a resultan especialmente llamativos p o r la
perfecta a r t i c u l a c i ó n t e l e o l ó g i c a d e l discurso mito-historio-
gráfico, p e r o en mayor o m e n o r m e d i d a todos los d e m á s Es-
tados a r t i c u l a r o n u n a historia n a c i o n a l en la que t o d o el
pasado o c u r r i d o d e n t r o de las fronteras nacionales fue i n -
c l u i d o en u n relato de o r i g e n d o t a d o de coherencia y fuer-
za d r a m á t i c a .
La i m p o r t a n c i a de esta apuesta en las construcciones na-
cionales hispánicas p o r una nación de tipo é t n i c o c u l t u r a l , en
sociedades que r e u n í a n m u y pocas condiciones para la cons-
trucción de este tipo de naciones y casi todas para la de na-
ciones voluntaristas de t i p o político, plantea con gran fuerza
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NACIONES 293

la pregunta sobre hasta q u é p u n t o la distinción entre estos


dos conceptos de n a c i ó n — u n lugar c o m ú n de los estudios
sobre el t e m a — no es u n a m e r a ficción i d e o l ó g i c a y que las
similitudes entre ambas serían mayores que las diferencias. 2 2
¿Muestra esto la necesidad en toda i d e n t i d a d colectiva de u n
c o m p o n e n t e mítico que vaya m á s allá de la mera voluntad in-
dividual, eso que ya el reaccionario francés Joseph de Mais-
tre h a b í a enunciado con toda crudeza en la expresión de que
a una constitución se la puede obedecer, p e r o n o querer? Es
u n a d u d a razonable sobre la que u n m e j o r conocimiento de
los procesos de c o n s t r u c c i ó n nacional en el m u n d o hispáni-
co p o d r í a arrojar alguna luz. Que se construyan naciones
étnico-culturales en el á m b i t o centroeuropeo se puede con-
siderar u n a fatalidad histórica, que ocurra l o mismo en His-
p a n o a m é r i c a plantea interesantes preguntas sobre la f o r m a
e n la que se han construido las identidades colectivas de la
m o d e r n i d a d y las hipotéticas necesidades de ingredientes mí-
ticos en toda identidad colectiva.
Reconstruir la c o n s t r u c c i ó n de las naciones en el á m b i t o
h i s p á n i c o adquiere así, t a m b i é n , u n fuerte c o m p o n e n t e teó-
rico. N o es sólo u n ejercicio de d e s c r i p c i ó n histórica, p o r
l o d e m á s a estas alturas absolutamente necesario —ya a las
puertas d e l segundo centenario de las independencias pa-
r e c e r í a llegado el m o m e n t o de a b a n d o n a r la idea de éstas
c o m o u n a lucha de naciones—; sino que permitiría explicar
m e j o r aspectos c o m o la c o n s t r u c c i ó n d e l concepto moder-
n o de n a c i ó n en occidente o la fuerza que el nacionalismo
c o m o discurso p o l í t i c o ha t e n i d o y tiene e n la vida p ú b l i c a
de las naciones hispanoamericanas.

¿ C Ó M O SE CONSTRUYERON LAS NACIONES E N H I S P A N O A M É R I C A ? :


MATERIALES PARA U N A H I S T O R I A N O ESCRITA

"Si m e dejan escribir todas las baladas de u n a n a c i ó n , n o


m e i m p o r t a q u i é n escriba las leyes." Esta a f i r m a c i ó n de A n -

2 2
P a r a u n a n á l i s i s m á s d e t e n i d o de estos aspectos v é a s e PÉREZ VEJO,
1999, pp. 173 y ss.
294 TOMÁS PÉREZ VEJO

d r e w Fletcher resume de m a n e r a casi perfecta t o d o l o que


se va a decir a c o n t i n u a c i ó n . Las naciones se i n v e n t a n , o si se
prefiere se c o n s t r u y e n , n o a p a r t i r de decretos y de formas
p o l í t i c a s , sino de valores s i m b ó l i c o s y culturales. L a cons-
t r u c c i ó n de u n a n a c i ó n es u n asunto político e n c u a n t o a sus
causas y consecuencias, p e r o n o en c u a n t o a la f o r m a c o m o
se lleva a cabo. Es u n proceso m e n t a l cuyo f u n c i o n a m i e n t o
tiene m á s que ver c o n el desarrollo de m o d e l o s culturales
q u e c o n la actividad p o l í t i c a p r o p i a m e n t e d i c h a . Sentirse
m i e m b r o de u n a n a c i ó n es u n a c u e s t i ó n de i m á g e n e s m e n -
tales, de " c o m u n i d a d imaginada", que f o r m a parte d e l cam-
p o de la h i s t o r i a de la c u l t u r a y n o d e l de la p o l í t i c a
( H o b s b a w n i califica de h e c h o alas naciones c o m o "artefac-
tos culturales i n v e n t a d o s " ) . 2 3 Esto n o excluye, p o r supuesto,
que estas i m á g e n e s mentales sean utilizadas c o m o a r m a po-
lítica, c o m o f o r m a de acceso y c o n t r o l d e l p o d e r , "es p o r
u n a c o n s t r u c c i ó n i m a g i n a r i a c o m o la conciencia crea la na-
c i ó n y, luego, es p o r u n a c o n s t r u c c i ó n p r á c t i c a c o m o u n a
e n t i d a d p o l í t i c a refuerza la n a c i ó n y la sostiene". 2 4 Enfocar-
l o desde esta perspectiva significa aceptar tres supuestos en
parte c o m p l e m e n t a r i o s : la c o n s t r u c c i ó n de u n a i d e n t i d a d
n a c i o n a l es en g r a n parte u n a c r e a c i ó n i d e o l ó g i c a de t i p o
l i t e r a r i o ; las expresiones de este proceso de i d e n t i f i c a c i ó n
colectiva p u e d e n ser analizados de f o r m a m á s precisa en
el c a m p o de la c u l t u r a que en el estrictamente p o l í t i c o ; y la
c o n s t r u c c i ó n de las naciones e n t r a r í a e n l o que, siguiendo
a B r a u d e í , p o d e m o s d e n o m i n a r hechos de larga d u r a c i ó n ,
p o r l o que los estudios de este t i p o d e b e n moverse e n á m -
bitos c r o n o l ó g i c o s amplios, que a b a r q u e n procesos cuyos
o r í g e n e s se r e m o n t a n a antes de las independencias y se
p r o l o n g a n a m u c h o d e s p u é s de proclamadas éstas.
Esto supone, p o r o t r a parte, situar a la intelligentsia en
el c e n t r o d e l p r o b l e m a n a c i o n a l , c o m o constructora, legi-
t i m a d o r a y canalizadora de la conciencia nacional; autora
colectiva de ese personaje l i t e r a r i o que s e r í a toda n a c i ó n .
Literatos, historiadores, periodistas, profesores, funciona-

2 3
HOBSBAWM, 1991.
2 4
D E L A N N O I , 1993, p. 11.
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NACIONES 295

rios de las nuevas burocracias estatales y, e n general, t o d o


u n difuso g r u p o de "especialistas" d e l trabajo intelectual,
f o r m a r á n el caldo de cultivo i d ó n e o para el n a c i m i e n t o y
desarrollo de u n a i d e n t i d a d colectiva de t i p o nacional. Es
e n ellos, e n sus obras y en sus estrategias e n d o n d e debe
buscarse e l c ó m o y el c u á n d o se c o n s t r u y ó la n a c i ó n .
Pero n o todos los modelos de c o n s t r u c c i ó n de naciones
son iguales. El n a c i m i e n t o de u n a i d e n t i d a d n a c i o n a l es el
resultado de u n proceso de socialización m e d i a n t e el cual
los i n d i v i d u o s aceptan u n a serie de normas y valores c o m o
p r o p i o s y los i n t e r i o r i z a n c o m o cauce de t o d o su compor-
t a m i e n t o social; el f r u t o de u n a d e t e r m i n a d a c o e r c i ó n ideo-
l ó g i c a . Este proceso puede seguir cauces y formas diversas.
Para l o q u e a q u í nos interesa, y sin mayores ambiciones de
p r e c i s i ó n conceptual, la c o e r c i ó n i d e o l ó g i c a puede llevar-
se a cabo de dos formas completamente diferentes: la que se
ejerce a la sombra de u n Estado ya existente, tutelada y pro-
m o v i d a p o r éste c o m o l e g i t i m a c i ó n de su p o d e r , l o que Se-
t o n W a t s o n h a l l a m a d o nacionalismos "oficiales", 2 5 y la que
se hace c o n t r a el Estado existente, p o r grupos c o n cierta ca-
p a c i d a d de p o d e r , aunque n o sea el estatal, que e n t r a n en
c o m p e t e n c i a c o n éste, l o que les lleva a buscar el estableci-
m i e n t o de u n Estado alternativo.
E n el á m b i t o h i s p á n i c o , en el lado e s p a ñ o l e s t a r í a m o s an-
te u n e j e m p l o claro d e l p r i m e r caso, e n el a m e r i c a n o ante
u n a e x t r a ñ a mezcla de ambos. E n el lado o c c i d e n t a l d e l
A t l á n t i c o h a b r í a h a b i d o u n p r i m e r m o m e n t o de o p o s i c i ó n
al Estado existente al que s e g u i r í a n , m u y r á p i d a m e n t e ,
construcciones nacionales de p r i m e r t i p o ya a la sombra de
los nuevos Estados. Sin embargo, la p r i m e r a fase es m á s teó-
rica que real, las luchas independentistas f u e r o n demasia-
d o cortas para que se pueda buscar e n ellas u n proceso de
c o n s t r u c c i ó n n a c i o n a l y, sobre t o d o , resulta difícil descu-
b r i r e n los p r i m e r o s m o m e n t o s u n a v o l u n t a d clara de esto.
Se h a prestado m u y poca a t e n c i ó n a las declaraciones de fi-
d e l i d a d al m o n a r c a de algunos de los p r i m e r o s l í d e r e s inde-
p e n d e n t i s t a s , v i e n d o e n ellas u n m e r o s u b t e r f u g i o para

2 5
SETON-WATSON, 1 9 7 7 .
296 TOMÁS PÉREZ VEJO

ganarse adeptos, c u a n d o lo r e a l m e n t e relevante es que t u -


viesen que r e c u r r i r a este t i p o de subterfugios, si es que l o
f u e r o n , pues e s t a r í a n m o s t r a n d o la d i f i c u l t a d para e n f r e n -
tarse a u n a s i t u a c i ó n e n la que la n a c i ó n desplazaba al m o -
narca. Es el v a c í o de p o d e r , y de l e g i t i m i d a d , g e n e r a d o p o r
el colapso d e l Estado el que p e r m i t e que formas de p o d e r
alternativas o c u p e n su lugar y es a p a r t i r de a q u í de d o n d e
se construye la n a c i ó n . Pero las construcciones nacionales,
c o m o ya se ha d i c h o antes, son procesos de larga d u r a c i ó n ,
de á m b i t o c r o n o l ó g i c o a m p l i o , cuyo estudio n o p u e d e re-
ducirse a la corta d u r a c i ó n histórica. H a b r í a que ver c ó m o
se c o n s t r u y e r o n las formas de i d e n t i d a d colectiva previas a
la i n d e p e n d e n c i a que aunque, c o m o ya t a m b i é n se ha d i -
c h o , n o p u e d a n ser consideradas "protonacionales", sí fue-
r o n el m a r c o en el que las nuevas identidades colectivas de
t i p o n a c i o n a l se d e s a r r o l l a r o n ; y h a b r í a , sobre t o d o , que
p r o l o n g a r la investigación hasta nuestros días. L a n a c i ó n es,
c o m o q u e r í a R e n á n , u n plebiscito c o t i d i a n o , p e r o p o r q u e
es u n a c o n s t r u c c i ó n cotidiana.
Hechas estas salvedades, e s t a r í a m o s b á s i c a m e n t e , e n el
caso h i s p a n o a m e r i c a n o , ante construcciones nacionales
d e l segundo t i p o , las construidas a la sombra de u n Estado
existente. E n este caso, el de los nacionalismos "oficiales",
hav que privilegiar c o m o objeto de estudio aquellas formas
de e x p r e s i ó n m á s d i r e c t a m e n t e controladas p o r el Estado:
el arte v la cultura oficial. N o s ó l o , aunque t a m b i é n , p o r q u e
esta tutela estatal p e r m i t a u n a lectura i n m e d i a t a d e l discur-
so nacionalizador del Estado, sino, y sobre t o d o p o r q u e , co-
m o n o r m a general, en estos casos la c o n s t r u c c i ó n de u n a
i d e n t i d a d nacional aparece ligada al desarrollo de u n a alta
cultura alfabetizada, gestada e n t o r n o a los círculos de la bu-
rocracia estatal, que es p r o m o v i d a a la c a t e g o r í a de c u l t u r a
n a c i o n a l . L a n a c i ó n es forjada p o r las instituciones estata-
les y en t o r n o a sus expresiones culturales; sobre la c u l t u r a
oficial y c o n t r a las culturas populares. Es p o r t a n t o e n a q u é -
lla d o n d e , e n el caso de los nacionalismos "oficiales", hay
que rastrear el proceso de c o n s t r u c c i ó n / i n v e n c i ó n de la
n a c i ó n . S i m p l i f i c a n d o , y c o n m ú l t i p l e s matices, p o d r í a m o s
decir que los nacionalismos oficiales e n c u e n t r a n su base
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NACIONES 297

ú l t i m a en la historia, codificada p o r las instituciones esta-


tales c o m o nacional y en la que el pasado de la n a c i ó n se
c o n f u n d e c o n el del Estado; los n o oficiales en la etnogra-
fía, concebida c o m o el estudio, codificación e i d e a l i z a c i ó n
de las culturas campesinas hasta convertirlas en el funda-
m e n t o de la c u l t u r a nacional.
Éste es u n esquema que f u n c i o n a perfectamente en el
caso e s p a ñ o l , d o n d e el Estado utilizó la historia c o m o ele-
m e n t o de c o n s t r u c c i ó n nacional y d o n d e la historia de la
m o n a r q u í a h i s p á n i c a se c o n f u n d e con la de la n a c i ó n espa-
ñ o l a , de a h í el c a r á c t e r s i m b ó l i c o que la h i s t o r i o g r a f í a de-
c i m o n ó n i c a otorga al m a t r i m o n i o de los reyes católicos. Sin
embargo, en el lado occidental del Atlántico el proceso fue
m á s complejo, p o r u n lado, p o r q u e la m a y o r í a de las nue-
vas naciones n o p o d í a n r e c u r r i r a la existencia de Estados
previos y menos a Estados que p u d i e r a n corresponderse
con sus actuales límites, l o m á s parecido a estructuras pro-
toestatales propias eran las divisiones coloniales y n o eran
precisamente lo m á s a p r o p i a d o para f u n d a r u n m i t o de ori-
gen; p o r o t r o , p o r q u e la alta cultura era b á s i c a m e n t e espa-
ñola, de a q u í que, a pesar de este c a r á c t e r oficial, sean en
muchos casos las culturas populares las que acaben siendo
elevadas a f u n d a m e n t o de nacionalidad, desde el gauchis¬
m o argentino hasta el indigenismo m e x i c a n o .
Sin e m b a r g o , en ambos casos tenemos que p o n e r al Es-
tado en el centro d e l proceso de c o n s t r u c c i ó n nacional.
Son las diversas estrategias estatales las que nos van a per-
m i t i r reconstruir las formas en que las diferentes naciones
acabaron d i b u j á n d o s e c o m o tales en el i m a g i n a r i o colecti-
vo de cada nueva c o m u n i d a d nacional. Pero las fuentes n o
p u e d e n ser las habituales de los estudios sobre el Esta-
do. N o son los decretos, n i las leyes, n i siquiera las consti-
tuciones, las que d e b e n llamar nuestra a t e n c i ó n . Estamos
h a b l a n d o de baladas, n o de normas p o l í t i c a s . Son las dife-
rentes formas de e x p r e s i ó n c u l t u r a l , de la m ú s i c a a la his-
toria, de la l i t e r a t u r a a la p i n t u r a , las que nos p u e d e n servir
de g u í a para descubrir la f o r m a en que ser m i e m b r o de una
n a c i ó n se convirtió en algo n a t u r a l para poblaciones que
sólo unos a ñ o s antes se s e n t í a n b á s i c a m e n t e s ú b d i t o s de u n
298 TOMÁS PÉREZ VEJO

m o n a r c a y para las que el t é r m i n o n a c i ó n h a c í a referencia


ú n i c a m e n t e a u n sentido biológico-racial.
Antes de seguir adelante, en busca de nuevas fuentes y
m é t o d o s de análisis, es necesario preguntarse q u é es l o que
tenemos que r e c o n s t r u i r , c u á l e s son los principales retos
h i s t o r i o g r á f i c o s que la c o n s t r u c c i ó n de las naciones en el
m u n d o h i s p á n i c o plantea.
Primero, p o r q u é unas naciones y n o otras. Se puede afir-
m a r que la historia de cada n a c i ó n concreta es u n cementerio
de otras naciones posibles, de otras comunidades imaginarias
posibles; que p o r cada n a c i ó n finalmente existente hay va-
rias decenas de otras que se p e r d i e r o n en algún m o m e n t o en
el camino de la historia. En el a m p l i o á m b i t o g e o g r á f i c o de
la m o n a r q u í a h i s p á n i c a las naciones posibles eran múltiples.
Las opciones eran numerosas y variadas. E n u n e x t r e m o una
n a c i ó n que hubiese abarcado todo el c o n j u n t o de la monar-
q u í a , en el o t r o u n a b a l c a n i z a c i ó n centroamericana exten-
d i d a al c o n j u n t o de los territorios de u n o y o t r o lado del
Atlántico, en m e d i o . . . todas las opciones imaginables. N o
nos sirven n i las explicaciones nacionalistas — l a n a c i ó n esta-
ba a h í c o m o u n a bella d u r m i e n t e esperando el beso inces-
tuoso del padre de la patria que la despertase— n i tampoco
el m e r o azar histórico. Hay que reconstruir las redes, las afi-
nidades, los intereses y las estrategias que ligaban a las élites
antes y d e s p u é s de la c o n s t r u c c i ó n de los nuevos Estados.
Fueron ellas las que construyeron las naciones, pero n o como
resultado de u n a elección libérrima. Eran a su vez prisione-
ras de u n a visión del m u n d o , de u n imaginario que h a b í a
construido memorias, identidades, afinidades históricas y
culturales, desde m u c h o antes de que la n a c i ó n estallase co-
m o p r o b l e m a en 1812.
Segundo, c ó m o se c o n s t r u y ó y d i f u n d i ó u n a historia na-
cional, la l ó g i c a i n t e r n a de la n a r r a c i ó n . U n a n a c i ó n es só-
lo la fe en u n relato que nos dice q u i é n e s somos, q u i é n e s
son nuestros antepasados y q u i é n e s n o . U n relato capaz de
crear u n a c o m u n i d a d de vivos y m u e r t o s en la que los de-
rechos de los m u e r t o s son tan i m p o r t a n t e s c o m o los de los
vivos. La e x p l i c a c i ó n ú l t i m a de la existencia de naciones d i -
ferentes s e r í a la existencia de historias nacionales diferen-
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NACIONES 299

tes. U n a a f i r m a c i ó n que, a pesar de su aparente evidencia,


es una m e r a t a u t o l o g í a . S e r í a m u c h o m á s preciso a f i r m a r
que existen historias nacionales diferentes p o r q u e previa-
m e n t e u n p o d e r p o l í t i c o a f i r m a la existencia de naciones
diferentes. L a c o m u n i d a d imaginada n o es u n a realidad,
es una e l e c c i ó n , u n a c o n s t r u c c i ó n que otorga coherencia
al pasado e n f u n c i ó n d e l presente. E n t r e los i n f i n i t o s he-
chos d e l pasado se e l i g e n aquellos que resultan operativos
para la c o n s t r u c c i ó n de la n a c i ó n y se desechan otros. C o n
Estados diferentes las historias nacionales escritas e n el si-
glo XIX hubiesen sido otras.
Tercero, c ó m o se construyó u n a cultura nacional. Se ha
hecho poco h i n c a p i é en la artificiosidad de las llamadas cul-
turas nacionales, basadas en la idea de la tradición. Las cultu-
ras nacionales se construyen contra las culturas locales exis-
tentes, son e n sentido literal u n a i n v e n c i ó n . 2 6 L a f o r m a e n
que se d i f u n d i e r o n determinados tipos populares, m ú s i c a ,
formas de habla, "tradiciones", c á n o n e s literarios, panteones
culturales... f o r m a n t a m b i é n parte de la c o n s t r u c c i ó n de la
nación.
Cuarto, l a h o m o g e n e i z a c i ó n nacional. Las sociedades
prenacionales eran e n o r m e m e n t e h e t e r o g é n e a s , fragmen-
tadas p o r divisiones, é t n i c a s , culturales, legales, etc., p e r o
la u n i f o r m i d a d n o era necesaria, n i siquiera deseable. L a
sociedades nacionales son, p o r el c o n t r a r i o , al menos e n el
plano i m a g i n a r i o , sociedades de iguales en las que la h o m o -
geneidad se convierte e n c o n d i c i ó n i m p r e s c i n d i b l e para la
a f i r m a c i ó n de la democracia y las formas representativas de
g o b i e r n o . O t r o vestigio de la c o n s t r u c c i ó n n a c i o n a l que es
preciso r e c o n s t r u i r es c ó m o u n a sociedad de desiguales
se convirtió e n u n a sociedad de iguales, y n o s ó l o ante la ley;
c ó m o se paso de s ú b d i t o s , diferentes, de u n m o n a r c a a ciu-
dadanos, iguales, de u n a n a c i ó n .
Y q u i n t o , los diferentes tiempos sociales e n los procesos
de c o n s t r u c c i ó n n a c i o n a l . L a n a c i ó n se construye desde las
élites hacia abajo. Es e n g r a n parte u n proceso de acultura-
c i ó n , de s u s t i t u c i ó n de identidades tradicionales p o r u n a

2 6
HOBSBAWM y RANGER, 1983.
300 TOMÁS PÉREZ VEJO

nueva i d e n t i d a d n o r m a l i z a d a construida a la sombra d e l


p o d e r político. Pero la f o r m a c o m o se lleva a cabo n o es ho-
m o g é n e a , afecta en tiempos distintos a diferentes grupos
sociales y g e o g r á f i c o s . Es necesario establecer las d i f e r e n -
tes fases sociales e n el proceso de n a c i o n a l i z a c i ó n y sus par-
ticulares calendarios.
Éstas son las preguntas. Para su respuesta son necesarias
nuevas fuentes y, sobre t o d o , u n uso diferente de ellas, que
nos permita descifrar la manera en que se p r o d u j o la h o m o -
g e n e i z a c i ó n , imaginaria, de poblaciones fragmentadas p o r
diferencias sociales, culturales y raciales...; que nos p e r m i t a
ver la f o r m a e n que se territorializó la historia hasta conver-
tirse en u n relato coherente de cada u n a de las c o m u n i d a -
des nacionales; que nos p e r m i t a trazar las redes que e n el
i n t e r i o r de la vasta m o n a r q u í a e s p a ñ o l a crearon sentidos
de pertenencia particularizados; que nos muestre c ó m o
los nuevos territorios nacionales se f u e r o n d i b u j a n d o c o n
formas concretas.
E n t r e estas nuevas-viejas fuentes, la historia, o m e j o r d i -
cho la f o r m a c o m o la historia ha sido escrita, tiene u n lugar
privilegiado. Es la h i s t o r i o g r a f í a nacional, la c o n s t r u c c i ó n
de u n a historia n a c i o n a l c a n ó n i c a , la que m o s t r a r í a de for-
ma m á s clara las l í n e a s maestras de esta imagen de la na-
ción. Son las grandes historias nacionales, de las que t a n
p r ó d i g o fue el siglo X I X , las principales responsables d e l na-
c i m i e n t o de las naciones y es e n ellas d o n d e hay que bus-
car c ó m o fue forjada la n a c i ó n . O b v i a m e n t e estas historias
t i e n e n m u y poco o nada que ver c o n la historia tal c o m o
hoy la entendemos, al menos e n los á m b i t o s a c a d é m i c o s .
Desde la perspectiva de la i d e n t i d a d n a c i o n a l la historia n o
es s ó l o , y posiblemente n i siquiera de f o r m a p r i o r i t a r i a , la
r e c u p e r a c i ó n d e l pasado, o la i n v e n c i ó n de ese m i s m o pa-
sado si se quiere, sino u n e l e m e n t o de c o h e s i ó n , de reme-
m o r a c i ó n de ese pasado c o m o i m a g e n del presente. L o que
hace real a la historia es su capacidad de i n f l u e n c i a sobre
la vida actual; su capacidad de hacer d e l relato de u n he-
cho del pasado u n a n a r r a c i ó n c o n significado s i m b ó l i c o , de
convertir cada h e c h o h i s t ó r i c o e n p u n t o de e n c u e n t r o en-
tre el a r q u e t i p o y la c o y u n t u r a , entre u n legado de i m á g e -
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NACIONES 301

nes y unos individuos y acontecimientos concretos. E l éxi-


to de la n a c i ó n estriba, en gran parte, en su capacidad mito-
g é n i c a , en su capacidad para convertir la p r o p i a historia de
la c o m u n i d a d en u n m i t o o m n i c o m p r e n s i v o que da senti-
d o a las vidas individuales, tal c o m o los grandes mitos reli-
giosos l o h a b í a n h e c h o en el pasado. T o d o relato m í t i c o , y
m á s si versa sobre los o r í g e n e s , posee u n matiz de comu-
n i ó n , de u n i ó n de los vivos y los muertos, de a p r o p i a c i ó n
d e l pasado y de i n t e g r a c i ó n en ese pasado c o m ú n . Por esto
n o i m p o r t a tanto la historia e r u d i t a c o m o la historia vivida,
la que se ritualiza a través de conmemoraciones y aniversa-
rios, la que se hace p i e d r a y b r o n c e en los m o n u m e n t o s p ú -
blicos, la que se transmite e n los libros de texto, la que se
plasma en las i m á g e n e s de los cuadros a c a d é m i c o s y en los
grabados de las revistas... y, sobre t o d o , la historia que se
reitera, la imagen que se repite. E n u n estudio de historia de
las mentalidades lo significativo n o es el dato aislado, sino
la r e i t e r a c i ó n e s t a d í s t i c a m e n t e representativa. Sin embar-
go, ocurre que la historia, incluso en u n siglo tan historio-
g r á f i c o c o m o el X I X , posee u n c a r á c t e r restringido, e r u d i t o ,
cuya capacidad de d i f u s i ó n es siempre m u y limitada. S e r á
m e d i a n t e otros medios de c o m u n i c a c i ó n de masas c o m o la
i m a g e n construida d e l pasado l l e g a r á al gran p ú b l i c o , y
a q u í aparecen otros nuevos actores, la literatura, la p i n t u -
ra, e t c é t e r a .
L a literatura, en especial la d e l siglo X I X , p e r o n o ú n i c a -
m e n t e , encuentra en la historia i n s p i r a c i ó n para sus no-
velas y dramas d i f u n d i e n d o entre u n p ú b l i c o m u c h o m á s
a m p l i o que el de los lectores de libros de historia, los ar-
quetipos nacionales construidos p o r los historiadores. Con-
t r i b u y e a la i n v e n c i ó n de narrativas colectivas en las que
"los m i e m b r o s de la c o m u n i d a d se relatan unos a otros los
cuentos que h a n a p r e n d i d o sobre sí mismos, su n a c i ó n y su
h i s t o r i a " . 2 7 Es el espejo i m a g i n a r i o en el que la n a c i ó n se

27
JUSDANIS, 1990, p. 28. L a obra de este autor es u n ejemplo e s p l é n d i d o
de las posibilidades del uso de la literatura en los procesos de construc-
c i ó n nacional, aplicado e n este caso al nacionalismo griego. B e n e d i c t
A n d e r s o n insiste t a m b i é n en esta idea. ANDERSON, 1983, cap. 2.
302 TOMÁS PÉREZ VEJO

reflejó a sí m i s m a y a su historia y en el que los i n d i v i d u o s


se reconocieron c o m o m i e m b r o s de u n a c o m u n i d a d nacio-
nal, creando universos mentales compartidos que t i e n e n
u n i m p o r t a n t e lugar en la i n v e n c i ó n y difusión d e l relato
de la n a c i ó n . Pero la literatura n o sólo es i m p o r t a n t e e n
cuanto difusora d e l relato histórico. L a f o r m a c o m o se
construye u n c a n o n l i t e r a r i o nacional y sus características
m á s relevantes y significativas tiene t a m b i é n u n a i m p o r t a n -
cia decisiva en la d e f i n i c i ó n de la n a c i ó n .
La p i n t u r a de historia a c a d é m i c a es p o r su parte u n a
fuente especialmente útil en este t i p o de investigaciones.
Las razones son varias: el peso de las i m á g e n e s en el mode-
lado de determinada p e r c e p c i ó n del m u n d o , posiblemente
m u y superior al de otras formas de e x p r e s i ó n ; la politiza-
ción de la p i n t u r a en la é p o c a m o d e r n a y c o n t e m p o r á n e a ,
mayor, sin duda, que la de otras formas de e x p r e s i ó n artís-
tica — l a escritura de u n a novela es u n acto casi privado, la
p i n t u r a de u n g r a n c u a d r o a c a d é m i c o sólo es posible c o n
el patrocinio estatal—; la f u n c i ó n directamente legitimado-
ra que las i m á g e n e s h a n t e n i d o a lo largo de la historia; la
p l a s m a c i ó n de muchas otras formas de e x p r e s i ó n —histo-
ria, literatura, romances, leyendas— en obras plásticas, y fi-
nalmente, las características de la p i n t u r a de historia, u n a
p i n t u r a i d e o l ó g i c a —su finalidad exclusiva parece dar u n a
imagen del pasado h i s t ó r i c o de la n a c i ó n — controlada des-
de sus o r í g e n e s p o r el Estado. 2 8
Pero una n a c i ó n n o se construye sólo con historia. Todos
los rasgos diferenciales de carácter objetivo que p u e d e n de-
finir una n a c i ó n , lengua, costumbres, raza, la p r o p i a his-
toria. .., resultan inermes hasta el m o m e n t o en que son asu-
midos como tales p o r la comunidad. N o pueden quedarse en
la mera p r o y e c c i ó n subjetiva de unas diferencias m á s o me-
nos objetivas, sino que tiene que asumir u n carácter colecti-
vo, de a q u í la i m p o r t a n c i a en el desarrollo de una i d e n t i d a d

2 8
P a r a u n a e x p o s i c i ó n m á s a m p l i a de la utilidad de la p i n t u r a de his-
toria en este Upo de investigaciones v é a s e PÉREZ VEJO, 2001 y 1999a. P a r a
algunos ejemplos concretos del uso de la p i n t u r a de historia desde esta
perspectiva, PÉREZ VEJO, 1999b y 2001a.
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NACIONES 303

nacional de los mecanismos de p r o d u c c i ó n y r e p r o d u c c i ó n


de la conciencia social: élites intelectuales, sistemas de ense-
ñ a n z a , medios de c o m u n i c a c i ó n de masas, hitos históricos,
mitos, s í m b o l o s , rituales de c o h e s i ó n . . .
Es necesario reconstruir las formas de i d e n t i d a d de las
élites intelectuales en el m u n d o h i s p á n i c o previo al mo-
m e n t o de la independencia, su m u n d o s i m b ó l i c o y las redes
b u r o c r á t i c a s en las que se integraban, fuesen éstas religiosas
o laicas. F u e r o n estas élites, especialmente las que tuvieron
que ver c o n las burocracias administrativas, las principales
responsables de la c o n s t r u c c i ó n de la n a c i ó n y del mapa
final de naciones resultantes. T o d a u n i d a d administrativa,
sea del t i p o que sea—audiencias, virreinatos, cabildos, obis-
pados. . . — crea sentido, al m o d o en que, c o m o ha explicado
el a n t r o p ó l o g o Víctor T u r n e r en TheForest ofSymbols, Aspects
ofNdembu Ritual™ el trayecto entre los tiempos, las condi-
ciones y los lugares crea t a m b i é n sentido. T o d o trayecto
exige u n a i n t e r p r e t a c i ó n , el e j e m p l o m á s claro serían las
grandes peregrinaciones religiosas — R o m a , La Meca, Be-
n a r é s , Santiago...— a las que llegaban, o llegan, peregrinos
que, salvo esa p e r e g r i n a c i ó n , e s t á n privados de todo víncu-
l o entre sí, p e r o a los que esa p e r e g r i n a c i ó n p e r m i t e deli-
m i t a r los que f o r m a n parte de la c o m u n i d a d y los que no.
E l proceso s e r í a el m i s m o para los cada vez m á s numerosos
funcionarios del i m p e r i o e s p a ñ o l , estuviesen al servicio de
la c o r o n a o de la Iglesia, s e r í a su " p e r e g r i n a c i ó n " adminis-
trativa la que les p e r m i t i r í a d e l i m i t a r u n "nosotros" y u n
"ellos". L a diferencia es que en este caso los á m b i t o s admi-
nistrativos creadores de p e r t e n e n c i a estaban fragmenta-
dos. S ó l o para u n a p e q u e ñ a élite, los altos funcionarios
seculares o religiosos, el á m b i t o administrativo era el del
c o n j u n t o de la m o n a r q u í a , y es a q u í y n o en u n a supuesta
i d e n t i d a d c r i o l l a o peninsular d o n d e hay que buscar el que
estos altos funcionarios se decanten casi siempre en favor
de los realistas. Para la m a y o r í a , su sentido de pertenencia,
el m a r c o de su p e r e g r i n a c i ó n , los p u n t o s de referencia que

TURNER, 1 9 6 7 .
304 TOMÁS PÉREZ VEJO

crean sentido, era m u c h o m á s r e d u c i d o . 3 0 Es necesario re-


construir estos caminos b u r o c r á t i c o s , las redes transitadas,
para e n t e n d e r el d i s e ñ o final de las naciones en que se frag-
m e n t ó el i m p e r i o , para entender p o r q u é , a pesar del s u e ñ o
bolivariano, la A m é r i c a e s p a ñ o l a se convirtió en u n mosai-
co de naciones y p o r q u é f u e r o n finalmente éstas las que
l o g r a r o n dibujarse en el i m a g i n a r i o colectivo y n o otras.
Son estas redes, y las e c o n ó m i c a s , las que están d e t r á s d e l
d i s e ñ o final y n o las supuestas herencias históricas o esen-
cias nacionales. H a b r í a que prestar especial a t e n c i ó n a
las redes b u r o c r á t i c a s eclesiásticas, a la f o r m a de recluta-
m i e n t o de sacerdotes, a los á m b i t o s que abarcaban los se-
m i n a r i o s . . . N o en vano, c o m o ya se d i j o antes, f u e r o n los
s í n o d o s de la Iglesia tardo-medieval los p r i m e r o s en que el
t é r m i n o n a c i ó n tuvo u n sentido j u r í d i c o - a d m i n i s t r a t i v o .
U n a r e d b u r o c r á t i c a es, a d e m á s , u n a r e d j e r a r q u i z a d a ,
con n ú c l e o s de c o n c e n t r a c i ó n de p o d e r que se distribuyen
de f o r m a escalonada p o r el c o n j u n t o d e l t e r r i t o r i o , desde
la capital central hasta los p e q u e ñ o s centros locales. Cada
u n o de estos n ú c l e o s , u n i d o c o n los d e m á s p o r l í n e a s visi-
bles e invisibles, a c t ú a c o m o receptor d e l i n m e d i a t a m e n t e
superior y difusor de cara a los inferiores. Esto tuvo una i m -
portancia decisiva c o n el desarrollo de los p r i m e r o s i m p r e -
sos p e r i ó d i c o s , que u t i l i z a r o n las viejas redes de distribución
b u r o c r á t i c a , de f o r m a que los grandes centros b u r o c r á t i c o s
se c o n v i r t i e r o n t a m b i é n en grandes centros de d i s t r i b u c i ó n
de ideas a través de la prensa, c o l a b o r a n d o a la h o m o g e n e i -
zación de u n espacio que n o se c o r r e s p o n d í a n i con el de
la cristiandad n i c o n el comarcal, u n a c o m u n i d a d imagina-
ria de lectores que era nacional.
Este ú l t i m o aspecto merece que se le d e d i q u e u n p o c o
m á s de espacio. Hace ya casi m e d i o siglo K a r l D e u t s c h 3 1 Ua-

3 0
E s muy reveladora a este respecto la i n t e r p r e t a c i ó n que hace An¬
derson. ANDERSON, 1983, sobre el desarrollo de identidades nacionales
diferenciadas de la p e n i n s u l a r entre los grupos de criollos de la A m é r i -
ca e s p a ñ o l a , excluidos, a pesar de su c o m ú n origen, de determinados
puestos b u r o c r á t i c o s en el e n t r a m a d o de la m o n a r q u í a h i s p á n i c a .
3 1
DEUTSCH, 1966.
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NACIONES 305

m ó la a t e n c i ó n sobre la i m p o r t a n c i a que el desarrollo de


las comunicaciones de masas tuvo en la f o r m a c i ó n de las
naciones. L a a p a r i c i ó n de las primeras gacetas y d e s p u é s de
los p e r i ó d i c o s y revistas ilustradas tuvo u n i m p o r t a n t e papel
e n la u n i f o r m a c i ó n en el i n t e r i o r de las nuevas entidades
nacionales y de h e t e r o g e n e i z a c i ó n hacia el exterior. Crea-
r o n i m á g e n e s , visuales y escritas, d e l t e r r i t o r i o nacional, de
su historia, de sus paisajes, de sus ciudades, de sus costum-
bres, de sus tipos populares... D e l i m i t a r o n lo que era na-
c i o n a l y l o que no. Tenemos en ellos u n a h u e l l a preciosa y
precisa de c ó m o se construyó el i m a g i n a r i o nacional y de
sus rasgos m á s relevantes y significativos. El estudio de es-
tas i m á g e n e s y de la f o r m a en que f u e r o n ordenadas es al-
go así c o m o la c r ó n i c a de la i n v e n c i ó n de la n a c i ó n . Pero
n o s ó l o eso, una gaceta, u n p e r i ó d i c o o u n a revista, son co-
m o u n a r e d invisible de pertenencia, la f o r m a en que se
crea u n a r e d de lectores de á m b i t o nacional p e r m i t e ver
t a m b i é n los avances en la c o n s t r u c c i ó n de la n a c i ó n . La
d i f u s i ó n g e o g r á f i c a de los p e r i ó d i c o s o la f o r m a en que
las capitales extienden su p ú b l i c o de lectores a los últimos
r i n c o n e s d e l p a í s , es t a m b i é n u n reflejo de c ó m o la n a c i ó n
se construye.
Y p o r ú l t i m o , y n o en i m p o r t a n c i a , los mapas, la forma
c o m o el t e r r i t o r i o nacional es visualizado. U n a n a c i ó n es
u n a h i s t o r i a y u n t e r r i t o r i o , la t i e r r a y los muertos. Recrea
s i m b ó l i c a m e n t e u n sentido de p e r t e n e n c i a fuertemente te-
r r i t o r i a l i z a d o . Pero el t e r r i t o r i o de la n a c i ó n , a diferencia
de lo que o c u r r í a con las viejas divisiones comarcales, no es
visible e n su totalidad. La f o r m a en que la n a c i ó n se visuali-
za f í s i c a m e n t e crea t a m b i é n i d e n t i d a d . N o sólo a través del
mapa, sino de la c o n s t r u c c i ó n de u n paisaje nacional, m u -
chos de los p r i m e r o s mapas i n c l u y e n representaciones de
m o n u m e n t o s históricos o naturales, l o m i s m o hacen los
grabados, las litografías, los cuadros de vistas y paisajes...
t o d o u n universo de i m á g e n e s que nos dice t a m b i é n c ó m o
se c o n s t r u y ó la n a c i ó n . La territorialización de la n a c i ó n es
p a r t i c u l a r m e n t e i m p o r t a n t e en sociedades c o m o las hispa-
noamericanas en las que la c o n c e p c i ó n g e n e a l ó g i c a , los
m u e r t o s , se enfrentaba a u n d o b l e p r o b l e m a , hacia fuera,
306 TOMÁS PÉREZ VEJO

el de élites que c o m p a r t í a n herencia c u l t u r a l y b i o l ó g i c a


m á s allá de las fronteras nacionales; hacia adentro, el de la
existencia de fenotipos raciales d e n t r o de las fronteras na-
cionales claramente diferenciados. L a p r i m a c í a de la tierra
sobre la sangre solventa ambos p r o b l e m a s , 3 2 de a q u í la i m -
portancia que la " i n v e n c i ó n " de u n t e r r i t o r i o nacional tie-
ne en la c o n s t r u c c i ó n nacional de muchos de estos p a í s e s .
Éstas, de las que a q u í se ha h e c h o u n a e n u m e r a c i ó n n o
exhaustiva, son algunas fuentes que nos d e b e n p e r m i t i r re-
construir las formas en que las naciones f u e r o n erigidas e n
el á m b i t o h i s p á n i c o . Sin embargo, parece necesario resal-
tar que n o estamos s ó l o , n i siquiera f u n d a m e n t a l m e n t e ,
ante u n p r o b l e m a de fuentes, sino desde la perspectiva his-
toriográfica, ante o t r o m u c h o m á s c o m p l e j o de objetivos y
metodología.
El objetivo n o es descifrar c ó m o se c o n s t r u y ó u n a "reali-
dad", algo mesurable y observable, sino c ó m o se c o n s t r u y ó
u n universo s i m b ó l i c o e imaginario que existió ú n i c a m e n t e
en la conciencia de los actores sociales. 3 3 Para u n objetivo
c o m o e l que se acaba de enunciar, y pasamos a la m e t o d o -
logía, los m é t o d o s historiográficos tradicionales apenas nos
sirven. N o hay d o c u m e n t o s que nos digan q u é d í a se cons-
truyó la n a c i ó n n i c ó m o ésta se d i f u n d i ó p o r el c u e r p o so-
cial. N o hay fuentes, sino "vestigios", u n t é r m i n o e m p l e a d o
va hace m á s de m e d i o s i d o p o r el historiador h o l a n d é s
Gustaaf R e n i e r . 3 4 Vestigios presentes en las diferentes for¬
mas de e x p r e s i ó n , desde la p i n t u r a hasta los discursos po-

P a r a u n a n á l i s i s m á s detenido de estos aspectos v é a s e QUIJADA, 1994.


3 2

S i n que este c a r á c t e r imaginario y s i m b ó l i c o i m p i d a , por supuesto,


3 3

que tenga eficacia social, que "exista" c o m o realidad social. L a eficacia


social de las ideas y representaciones de la realidad, su capacidad para
influir sobre el c o m p o r t a m i e n t o de los individuos, no d e p e n d e de su
"realidad", sino del grado de consenso social existente sobre ellas, salvo
en el caso de u n a h i p o t é t i c a sociedad cuyo universo s i m b ó l i c o funda-
mental fuese la ciencia. Q u i z á s sea b u e n o r e c o r d a r a q u í la a f i r m a c i ó n
de Cassirer de que el ser h u m a n o "no vive solamente e n u n universo fí-
sico, sino e n u n universo s i m b ó l i c o " . Sobre la eficacia social de las ideas
no " c i e n t í f i c a s " , y concretamente de la idea de n a c i ó n , v é a s e PÉREZ-AGO-
TE, 1994.
3 4
RENIER, 1982 (la p r i m e r a e d i c i ó n es de 1950).
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NACIONES 307

líricos y desde los grabados de la prensa hasta las novelas


históricas, que d e b e n p e r m i t i r n o s reconstruir c ó m o y cuán-
d o la n a c i ó n se d i b u j ó en el i m a g i n a r i o colectivo de u n a
c o m u n i d a d y c ó m o y c u á n d o llegó a ser h e g e m ó n i c a . A l g o
así como seguir pistas aparentemente insignificantes para
descifrar procesos centrales en la historia de los dos ú l t i m o s
siglos. U n m é t o d o que, como afirma Cario G i n z b u r g , 3 5 cons-
tituye todo u n p a r a d i g m a e p i s t e m o l ó g i c o para la investi-
g a c i ó n histórica y que para este caso se convierte casi en
imprescindible.
Nuevos usos de las fuentes o vestigios, nuevos objetivos y
m é t o d o s , éste es el reto historiográfico para describir y ex-
plicar la c o n s t r u c c i ó n de las naciones en H i s p a n o a m é r i c a .
U n a historia, en parte ya escrita desde otras perspectivas, pe-
r o que ofrece todavía u n e n o r m e interés, tanto histórico, ya
casi a p u n t o de celebrar el segundo centenario de las inde-
pendencias los imaginarios colectivos siguen p e r c i b i e n d o
éstas c o m o luchas de e m a n c i p a c i ó n nacional; c o m o teórico,
u n a t e o r í a general sobre la c o n s t r u c c i ó n de las naciones se-
r á siempre i n c o m p l e t a si n o incluye en lugar destacado el
caso hispanoamericano; y político, el p r o b l e m a de las iden-
tidades colectivas y la f o r m a en que son construidas sigue
siendo, c o m o ya se d i j o al p r i n c i p i o , el g r a n c o n f l i c t o n o re-
suelto de la m o d e r n i d a d .
Pero q u i z á s , c o n t o d o , el g r a n reto n o sea el uso de nue-
vas fuentes n i la utilización de nuevas m e t o d o l o g í a s , sino la
necesidad de cierto agnosticismo sobre el h e c h o nacional
para enfrentarse a investigaciones de este tipo. L a n a c i ó n no
es u n c a p r i c h o h i s t ó r i c o , es una respuesta a los problemas
de i d e n t i d a d generados p o r la m o d e r n i d a d , a la intempe-
rie i d e n t i t a r i a generada p o r ésta. L a fe e n la n a c i ó n p e r m i -
te a los i n d i v i d u o s , incluidos los historiadores, "olvidar su
contingencia, olvidar que son parte d e l flujo de la historia,
que su vida personal es s ó l o u n a entre muchas, y ciertamen-
te no la m á s grandiosa, y que su c u l t u r a , la m á s i n t r í n s e c a
experiencia de sí mismos c o m o seres sociales, n o es natu-

3 5
GINZBURG, 1 9 9 4 .
308 TOMÁS PÉREZ VEJO

ral, sino i n v e n t a d a " . 3 6 S e r í a necesario n o creer e n la n a c i ó n


para p o d e r enfrentarse al estudio de la h i s t o r i a de su cons-
t r u c c i ó n libres de prejuicios. E l p r o b l e m a es que el h o m -
bre m o d e r n o , i n c l u i d o s los historiadores, y e n este caso
q u i z á s m á s que e l resto, está c o n s t r u i d o desde la n a c i ó n .

REFERENCIAS

A L C A L Á GALLANO, A n t o n i o

1955 Obras Escogidas. M a d r i d : Biblioteca de Autores Espa-


ñoles.

ALVAREZ DE M I R A N D A , P e d r o

1992 Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en Es-


paña (1680-1760). M a d r i d : A n e j o s d e l B o l e t í n de l a
Real Academia E s p a ñ o l a .

ANDERSON, B e n e d i c t

1983 Imagined Communities, Reflections on the Origin and


Spread of Nationalism. L o n d r e s : V e r s o .

A N N I N O , A n t o n i o , L u i s CASTRO LEIVA y F r a n ç o i s - X a v i e r GUERRA (dirs.)

1994 De los Impelios a las Naciones: Iberoamérica. Zaragoza:


Ibercaja.

ARMSTRONG, J o h n

1982 Nations before Nationalism. C h a p e l H i l l : T h e University


of N o r t h C a r o l i n a Press.

BENNASSAR, B a r t o l o m é

1989 Historia de los españoles. B a r c e l o n a : C r í t i c a .

BREUILLY, J o h n

1990 Nacionalismo y Estado. B a r c e l o n a : Pomares-Corredor.

Consideraciones
1848 Consideraciones sobre la situación política y social de la Re-
pública Mexicana en el año 1847. M é x i c o .

36
J U S D A N I S , 1990, p. 165.
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NACIONES 309

DELANNOI, Gil

1993 " L a t e o r í a de la n a c i ó n y sus ambivalencias", e n D E L A N -


N O I y TAGUIEFF, pp. 9-17.

D E L A N N O I , G i l y P i e r r e - A n d r é TAGUIEFF (comps.)

1993 Teorías del nacionalismo. Barcelona: P a i d ó s .

DEUTSCH, K a r l

1966 Nationalism and Social Communication. An Inquiry into the


Foundation of Nationality. Cambridge: T h e Tecnological
Press of Massachusetts Institute of Tecnology-John
Wiley a n d Sons-Chapman a n d Hall.

FRANCIS, E m e r i c h K.

1976 Interethnic Relations: An Essay in Sociological Theory.


N u e v a Y o r k : Elsevier.

GELLNER, E r n e s t

1997 Naciones y nacionalismo. M a d r i d : Alianza.

GiNZBURG, C a r l o
1994 Mitos, emblemas e indicios: morfología e historia. Barcelo-
na: Gedisa.

GREENFELD, L i a h

1992 Nationalism. FiveRoads toModernity. C a m b r i d g e , Mass.,


L o n d r e s : H a r v a r d University Press.

GUERRA, F r a n ç o i s - X a v i e r

1992 Modernidad e independencia. Madrid: Mapire.


1994 " L a d e s i n t e g r a c i ó n de l a M o n a r q u í a h i s p á n i c a : revo-
l u c i ó n e i n d e p e n d e n c i a " , en A N N I N O , CASTRO L E W A y
GUERRA, pp. 195-258.

HASTINGS, A d r i a n

1997 The Construction of Nationhood. Ethnicity, Religion and


Nationalism. C a m b r i d g e : C a m b r i d g e University Press.

H É M O N D , A l i n e y P i e r r e R A G O N (coords.)
2001 Limage au Mexique. Usages, appropriations et transgres-
sions. Paris: C e n t r e d ' É t u d e s Mexicaines & C e n t r a m é -
ricaines-L'Harmattan.

HOBSBAWM, E r i c J .

1991 Naciones y nacionalismo desde 1780. B a r c e l o n a : C r í t i c a .


310 TOMÁS PÉREZ VEJO

HOBSBAWM, E r i c J . y T e o d o r e RANGER (coords.)


1983 The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge
University Press.

H R O C H , Miroslav

1985 Social Preconditions of National Revival in Europe. C a m -


bridge: C a m b r i d g e University Press.

JUSDANIS, G r e g o r y

1990 Belated Modernity and Aesthic Culture. Inventing National


Literature. Minneapolis: University of Minnesota Press.

KAMEN, Henry

2003 Imperio. La forja de España como potencia mundial. Ma-


drid: E l P a í s - A g u i l a r .

KAMENCA, E u g e n e (coord.)
1973 Nationalism, the Nature and Evolution of an Idea. Lon-
dres: E d w a r d A r n o l d L t d .

KEDOURIE, E l i e

1960 Nationalism. Londres: Hutchinson.

KOHN, Hans

1944 The Idea of Nationalism. A Study in its Origins and Back-


ground. N u e v a York: M a c m i l l a n .

MARAVALL, J o s é A n t o n i o
1986 Estado moderno y mentalidad social. Madrid: Revista de
Occidente.

M U Ñ O Z PÉREZ, J o s é

1987 " L o s catecismos p o l í t i c o s : de l a I l u s t r a c i ó n al p r i m e r


liberalismo, 1808-1922", e n Cades, 16, pp. 191-217.

OFFE, Claus

1998 " H o m o g e n e i t y a n d Constitutional Democracy: Cop-


i n g with Identity Conflict t h r o u g h G r o u p Rights", e n
Journal of Political Phihsphy, 6:2, pp. 113-141.

PÉREZ-AGOTE, A l f o n s o

1994 "16 tesis sobre l a arbitrariedad del ser colectivo nacio-


n a l " , e n Revista de Occidente, 161, p p . 23-44.

PÉREZ VEJO, T o m á s

1999 Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas.


Oviedo: Nobel.
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NACIONES 311

1999a " L a pintura de historia y la i n v e n c i ó n de las nacio-


nes", e n Locus: Revista de historia, 5, pp. 139-159.
1999b " L a Conquista de M é x i c o e n la pintura e s p a ñ o l a y me-
x i c a n a del siglo X I X : ¿ d o s visiones contrapuestas?", e n
Atwpología. Boletín Oficial del Instituto de Antropología e
Historia, 55, pp. 2-15.
2001 " P i n t u r a de historia e imaginario nacional: el pasado
en i m á g e n e s " , e n Historia y Grafía, 16, pp. 73-110.
2001a " L e s expositions de l ' A c a d é m i e de San Carlos au X I X E
s i è c l e . L ' i c o n o g r a p h i e de la peinture d'histoire et
"l'invention" d'une i d e n t i t é nationale au M e x i q u e " ,
en H É M O N D y R A G O N , pp. 211-233.

PLAMENATZ, J o h n

1973 " T w o Types of Nationalism", e n KAMENCA, pp. 23-36.

QUIJADA, M ó n i c a

1994 " ¿ Q u é n a c i ó n ? D i n á m i c a s y d i c o t o m í a s de la n a c i ó n
en el imaginario d e c i m o n ó n i c o hispanoamerica-
n o " , e n GUERRA y QUIJADA ( c o o r d s . ) : Imaginar la nación.
N ú m e r o m o n o g r á f i c o de Cuadernos de Historia Latino-
americana, 2, pp. 15-51.

RENIER, Gustaaf J o h a n n e s
1982 History, its Purpose and Method. Macon, Ga.: Mercer
University Press.

SETON-WATSON, H u g h

1977 Nations and Stales. AnEnquiry into the Origins of Nations


and the Politics of Nationalism. Londres: Methuen.

SMITH, Anthony D.

1976 Las teorías del nacionalismo. Barcelona: Peninsula.


1986 The Ethnic Origins of Nations. O x f o r d : Basil Blackwell.

1991 National Identity. L o n d r e s : P e n g u i n .

1994 " T r e s conceptos de n a c i ó n " , e n Revista de Occidente,


161, pp. 7-22.

TURNER, V i c t o r

1967 The Forest of Symbols, Aspects ofNdembu Ritual. Ithaca,


N u e v a Y o r k : C o r n e l l University Press.

WEBER, E u g e n

1976 Peasants into Frenchmen. The Modernization ofRuralFran-


ce, 1870-1914. Stanford: Stanford University Press.

También podría gustarte