Está en la página 1de 126

MANUAL DE

PRACTICA DE
SOPORTE DE VIDA

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 1


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

MANUAL DE PRÁCTICA
DE SOPORTE DE VIDA
Escuela de Medicina

1era. Versión Elaborado Año 2021


San Pedro de Macorís, R.D.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 2


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

Autoridades Responsable :
Dr Miguel Polonio Reyes, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud
Dra. Rosa Cespedes, Directora de la Escuela de Medicina
Lic. Devora Rodriguez Cain, Coordinador General del Ciclo de Premedica
Dr. Carlos Cuesta, Coordinador General del Ciclo de Ciencias Basicas
Dra. Damaris E. Turner, Coordinadora General del Ciclo de Ciencias Clinicas

Elaborado, Diseñado y Editado

Dra. Damaris E. Turner, Coordinadora General del Ciclo de Ciencias Clinicas

Equipo Revisor :

Dr. Carlos A. Cuesta, Coordinador General de Ciclo de Ciencias Basicas


Dra. Yorquiris Acevedo, Coordinadora del Area de Desarrollo de Destrezas y habilidades
Clinicas de Ciencias Basicas en Simulacion Clinica
Dr. Ruddy Chalas. Docente del Ciclo de Ciencias Basicas y Ciencias Clinicas.

Colaboradores Academicos:

Dra. Damaris E. Turner, Coordinador y Docente


Dr. Yorquiris Acevedo,Coordinadora y Docente
Dr. Ruddy Chalas, Docente de Ciencias Basicas y Ciencias Clinicas
Dra. Llerenlis Crispin, Docente de Ciencias Basicas y Ciencias Clinicass
Dra Johanna Ozuna, Docente de Ciencias Basicas y Ciencias Clinicas
Dra. Claudia Cordero, Docente de Ciencias Basicas

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 3


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
DECLARACIONES DE MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE LA ESCUELA DE MEDICINA

SECCION DE PRÁCTICAS
Practica 1:
EMERGENCIAS CARDIACAS Y RCP…………………………………………………………..……………………………….10

Practica 2:
SOPORTE VITAL BASICO…………………………………………………………..…………………………………………..…17

Practica 3:
PARO RESPIRATORIO. TECNICAS DE VENTILACION Y MAVA…………….………………………………….….34

Practica 4:
CAUSAS DE PCR. 6H………….. …………………………………………………………………………………………………..45

Practica 5:
CAUSAS DE PCR. 6T……………………………………………………………………………………………………………..….69

Practica 6:
ABORDAJE INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO. EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA………….74

Practica 7:
SOPORTE VITAL EN APH-B……………….……………….…………………………………………………………………… 94

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………..…………………………………….125

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 4


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

Introducción

La Escuela de Medicina de la Universidad Central del Este-UCE en su nuevo plan de


estudio ha diseñado nuevos cambios que respondan a las objetivos educacionales y las
exigencias de los nuevos tiempo apegados a las tendencias mundiales y los criterios de
calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El Ciclo de ciencias básicas en su nuevo pensum integrado ha incluido la asignatura de


soporte vital básico como asignatura de integración básico-clínica con él propósito de
contribuir en la calidad de la formación de los estudiantes.

El soporte vital básico como asignatura se centra en los conocimientos básicos que los
estudiantes deben de poseer para realizar una Reanimación Cardiopulmonar en un
paciente con Parada Cardiorrespiratoria, que ellos puedan desarrollar las habilidades y
destrezas clínicas en la detección temprana del paciente en PCR, que puedan responder
en la realización de una RCP de calidad en una gran variedad de situaciones
correspondientes en las principales causas de PCR. Las 6H y 6T de la PCR y que
puedan responder ante una emergencia.

Esta asignatura inicia con las generalidades en el marco teórico del SVB, la valoración
inicial ante una emergencia médica tanto pre hospitalaria como hospitalaria, y saber
cuándo actuar y activar el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) y que pueda
desarrollar habilidades y actitudes en el estudiante para el abordaje y el manejo
adecuado de las diferentes causas de Parada Cardiaca, un proceso clave en la formación
de un médico. Esta asignatura se desarrollara en el marco teórico-práctico, con diversas
actividades que fortalecerán dicho programa, con los recursos necesarios a utilizar en
cada sección práctica que permitan el desarrollo de las competencias específicas de esta
asignatura.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 5


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

Declaraciones de
Visión y Misión Institucional

VISION
Ser referente de importancia regional, nacional e internacional en educación superior,
mediante el mejoramiento continuo de la docencia y de la investigación, con recursos
educativos actualizados y prácticas pedagógicas modernas, que fomenten en sus
estudiantes autonomía e independencia en los aprendizajes a través de procesos
académicos y de gestión creativos e innovadores.

MISION
Dirigir todos sus recursos humanos, materiales y tecnológicos hacia una oferta
académica de calidad y pertinencia en los niveles de grado, posgrado y técnico superior
para lograr egresados competentes, cuyos ejercicios profesionales estén inspirados en
principios éticos y morales, con orientación hacia una cultura de investigación y
difusión de conocimiento útil a la sociedad, capaces de contribuir al desarrollo social,
productivo, científico, tecnológico y a la sostenibilidad ambiental.

VALORES
 La verdad como valor ético
 La responsabilidad en el trabajo formativo y en el desarrollo científico.
 La experiencia académica vinculada a la dedicación y al servicio social.
 La responsabilidad dentro de un orden humano, social y profesional.
 La diversidad en el pluralismo ideológico.
 La honestidad como norma de conducta.
 El respeto al ser humano y a su libertad de credo, sin distinción social, ideológica o
raza.

Fuente: Resolución 14/2019 del consejo Superior de la Universidad.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 6


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

CARRERA DE MEDICINA
La Carrera de Medicina está diseñada para formar un recurso humano en el campo de la
medicina fundamentado en un currículo por competencias con énfasis en el nivel de
atención primaria, que sea pertinente con la formación nacional e internacional, la
medicina basada en evidencias y el aprendizaje por sistemas.

MISION
Formar recursos humanos en el campo de la medicina que generen, apliquen, y difundan
el conocimiento, fundamentados en la humanización, el profesionalismo y calidad del
servicio asistencial.

VISION
Ser un centro de formación de profesionales de la salud calificados, competentes y
responsables, a través de una oferta curricular pertinente, de extensión, vinculación y
servicios, que propicien el desarrollo de la integración académica individual y colectivo
de sus egresados.

VALORES
- Liderazgo - Excelencia académica
- Equidad - Ética profesional
- Innovación - Responsabilidad
- Trabajo en equipo - Humanización

Resolución 03/2019 Consejo Superior Universitario


Resolución 9/08/2019 Mescyt

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 7


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

Propósitos de la Carrera
Propósito General:

El propósito General del Plan de Estudios de la carrera de Medicina es propiciar en el


estudiante el desarrollo de las capacidades integradas de análisis, de razonamiento y
desarrollo de competencias que permitan el pensamiento reflexivo y crítico,
identificando los problemas clínicos en busca de soluciones basados en evidencias,
mediante el conocimiento integrado e interdisciplinario en el desarrollo de competencias
encaminadas al conocimiento, habilidades, destrezas, valores y actitudes para ejercer la
medicina de humanización y de calidad.

Propósitos Específicos:

 Construir capacidades integradas de análisis, las cuales le permitan aplicar


enfoques metodológicos científicos y clínicos en su práctica con los pacientes.
 Aprender la educación continua, la recursividad y el uso de conocimientos
estrategias relevantes para el ejercicio medico en el ámbito donde se desempeñe.
 Desarrollar competencias para manejar procesos integrales, relevantes y
pertinentes, los cuales requieren adecuación a los cambios científicos, sociales y
comportamentales para integrarlos según las necesidades y exigencias de
pacientes y comunidades en su ejercicio dentro del sistema de salud.
 Consolidar cualidades éticas, humanistas, disposición para el trabajo en equipo y
otras aptitudes y actitudes necesarias para ejercer la profesión médica.
 Propiciar la capacidad de razonamiento, de investigación, de gestión, de
competencias comunicativas y de la información clínica.
 Desarrollar la capacidad de aplicación de evaluaciones críticas, basadas en
evidencias, con capacidad analítica, mediante el fomento del aprendizaje basado
en problemas y la simulación clínica.
 Fortalecer el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, así
como la disminución de riesgos laborales al incrementar la utilización de
procesos simulados



 Resolución 03/2019 Consejo Superior Universitario
Resolución 9/08/2019 Mescyt

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 8


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

Estructura Organizacional
Escuela de Medicina-UCE
La estructura académica-administrativa de la UCE, incluye todos los elementos que
forma parte de la vida académica conformadas desde las bases:
Los estudiantes, profesores, coordinadores de área y bloque, coordinadores de ciclo,
director de la escuela, decano, vicerrectores, consejo académico, consejo universitario.
En esta estructura se apoya la Rectoría para desarrollar la política Universitaria y dar
fiel cumplimiento a las resoluciones dictadas por el Consejo Superior Universitario.

Resolución Consejo Superior Universitario

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 9


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

Práctica 1

EMERGENCIAS CARDIACAS Y RCP

Objetivo de la práctica
Describir la importancia de la RCP de alta calidad desde el lactante, niños y adultos y su
repercusión sobre la supervivencia.
Describir los pasos de la cadena de supervivencia tanto intrahospitalaria como extra
hospitalaria..
Aplicar los conceptos del Soporte vital básico perteneciente a la cadena de
supervivencia.
Reconocer las señales o signos de alarma de un paciente en PCR

Contenido:

 Paro Cardiaco o Ataque Cardiaco y factores de riesgo


 RCP de alta calidad
 Cadena de Supervivencia intrahospitalario y extra hospitalario
 Conceptos generales de SVB. Descripción. Objetivos. Bases y fundamentos y
elementos de RCP
 Actualizaciones científicas de las guías

Metodología:
Clases teórica-Practica para desarrollar parte esencial del contenido del programa con
diapositivas, preparación de escenarios clínicos, video tutoriales. Pretest, Postest y
desarrollo de habilidades y destrezas a través del desarrollo de actividades prácticas,
juego de roles y debates de casos clínicos y la retroalimentación de los contenidos
enseñados.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 10


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

Introducción
El Soporte vital Básico (SVB) son el conjunto de actuaciones que han de iniciarse lo antes
posible por los testigos que han presenciado una PCR, aunque no tengan formación
sanitaria, ni dispongan de ningún material ni equipo sanitario.
El SVB engloba los dos primeros eslabones de la cadena de supervivencia.
Reconocimiento temprano y solicitud de ayuda.
RCP Básica, resucitación realizada sin equipos con el objetivo de mantener activas las
funciones respiratoria y circulatoria hasta la llegada del equipo sanitario.

Paro Cardiaco o Ataque cardiaco y factores de riesgo:

El paro cardíaco repentino es la pérdida abrupta de la función cardíaca, la respiración y


el conocimiento. Por lo general, la afección surge de un problema con el sistema
eléctrico del corazón, que interrumpe la acción de bombeo del corazón y detiene el
flujo sanguíneo al cuerpo.

El paro cardíaco repentino es diferente de un ataque cardíaco, que se produce cuando


se bloquea el flujo sanguíneo a una parte del corazón. Sin embargo, un ataque cardíaco
a veces desencadena una alteración eléctrica que conduce a un paro cardíaco
repentino.

El paro cardíaco repentino puede provocar la muerte si no se trata inmediatamente. Se


puede sobrevivir con una atención médica adecuada y rápida. La reanimación
cardiopulmonar (RCP), usar un desfibrilador, o incluso solo dar compresiones rápidas en
el pecho, pueden aumentar las probabilidades de sobrevivir hasta que llegue el
personal de urgencia y emergencias médicas (SEM).

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 11


Síntomas

Los síntomas del paro cardíaco repentino son inmediatos y drásticos, entre ellos:

 Colapso súbito
 Falta de pulso
 Falta de respiración
 Pérdida del conocimiento
A veces, otros signos y síntomas preceden al paro cardíaco repentino. Entre estos se
podrían incluir los siguientes:

 Molestia en el pecho
 Falta de aire
 Debilidad
 Corazón que late rápido, está agitado o palpita fuertemente (palpitaciones).

No obstante, el paro cardíaco repentino suele ocurrir sin previo aviso.

 Dolor o molestia en el pecho


 Palpitaciones cardíacas
 Latidos rápidos o irregulares
 Sibilancia inexplicable
 Falta de aire
 Desmayos o estados cercanos al desmayo
 Desvanecimientos o mareos

Cuando el corazón se detiene, la falta de sangre oxigenada puede causar daño cerebral
permanente o la muerte en minutos. El tiempo es fundamental cuando ayudas a una
persona inconsciente que no respira.

Factores de riesgo de un ataque al corazón


Entre los factores de riesgo de un ataque cardíaco se incluyen los siguientes:

 Edad. ...
 Consumo de tabaco. ...
 Presión arterial alta. ...
 Niveles altos de colesterol o triglicéridos en sangre. ...
 Obesidad. ...
 Diabetes. ...

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 12


 Síndrome metabólico. ...
 Antecedentes familiares de ataques cardíacos.

RCP de Alta Calidad:


La Asociación Americana del Corazón (AHA) destaca el RCP de alta calidad y una
desfibrilación temprana son los principales factores que podrían aumentar las
posibilidades de sobrevivencia a un paro cardiaco. ¿Sabes en qué consiste un RCP de
Alta calidad?

Hace no muchos años se decía que un RCP de alta calidad estaba dado por
compresiones fuertes y rápidas. Hoy en día sabemos que esto ya no es así. Para
entregar compresiones de calidad debemos tener en cuenta lo siguiente:
 Comprimir el tórax del paciente a una profundidad entre 5 a 6 cm de
profundidad (Pacientes adultos)
 Llevar una frecuencia o velocidad de compresión entre 100 y 120
compresiones por minuto
 Permitir la expansión completa del esternón tras la compresión
 Disminuir cualquier pausa que interrumpa el RCP, menor a 10 segundos.
 No hiperventilar al paciente.

El RCP de alta calidad es una habilidad que debe ser desarrollada con entrenamiento
constante, de manera de estar preparadas cuando debamos actuar.

La RCP de alta calidad presenta cinco componentes fundamentales:


 Minimizar las interrupciones de las compresiones torácicas,
 Realizar compresiones con una frecuencia y una profundidad adecuadas,
 Lograr una completa expansión del tórax entre compresiones
 Evitar una ventilación excesiva.

Al Realiza RCP
 Verifica rápidamente la respiración de la persona. Si la persona no respira con
normalidad, comienza con la RCP. Presiona el pecho de la persona con firmeza y
rapidez, a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto. Si estás capacitado
en RCP, examina las vías respiratorias de la persona y proporciona respiración
boca a boca cada 30 compresiones.

Si no estás capacitado, solo continúa con las compresiones en el pecho. Permite


que el pecho se eleve completamente entre las compresiones. Continúa
haciéndolo hasta que consigas un desfibrilador portátil o hasta que llegue el
personal de emergencias.
MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 13
Cadena de Supervivencia:
La cadena de supervivencia consiste en una serie de acciones que, ejecutadas
adecuadamente, reducen la mortalidad asociada al paro cardíaco súbito. Como
cualquier cadena, la cadena de supervivencia es tan fuerte como su eslabón más débil.

La cadena de supervivencia son acciones qué realizadas de forma consecutiva y en un


período corto de tiempo, han demostrado ser lo más eficiente a la hora de tratar a
pacientes en parada cardiorrespiratoria (PCR).

La cadena de supervivencia o cadena de la vida es una frase para describir una serie de
acciones que ante una parada cardiorrespiratoria posibiliten la supervivencia de la
víctima. Cada eslabón de la cadena de supervivencia representa una intervención
crítica.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 14


Actividades prácticas

Practica 1: Desarrollo de Complete las siguientes preguntas:

1: Que es el SEM y como se activa:

2: Dibuje la Cadena de supervivencia intrahospitalaria y extra hospitalaria y


explique qué importancia tiene?:

3: Mencione cuales son las principales diferencias entre la cadena intrahospitalaria y


extrahospitalaria.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 15


Practica 2: Seleccione la respuesta correcta:

1. Cuál es la causa más habitual del paro cardiaco en niños?


a) Problemas cardiacos
b) Defecto cardiaco congénito o adquirido
c) Insuficiencia respiratoria o shock
d) Infección y sepsis

2. En qué lugares se producen la mayoría de los paros cardiacos extra hospitalarios?


a) Clínicas de salud
b) Domicilios
c) Instalaciones recreativas
d) Centros comerciales

3. Cuál es el tercer eslabón de la cadena de supervivencia extra hospitalario en adulto?


a) Soporte vital avanzado
b) RCP de alta calidad
c) Prevención
d) Desfibrilación rápida

4. Cuál de los siguientes enunciados describe más fielmente el paro cardiaco súbito?
a) Cuando el adulto sufre dificultad respiratoria y la frecuencia cardiaca no varía.
b) Cuando la frecuencia cardiaca es de 40 a 60 lpm y aumentan las respiraciones.
c) Cuando se bloquea el flujo sanguíneo hacia el corazón y aumenta la frecuencia
cardiaca.
d) Cuando se desarrolla un ritmo anormal y el corazón deja de latir inesperadamente.

5. El Ataque del corazón cuando se produce se define?


a) Es cuando se produce una anormalidad inesperada a través de un coagulo sanguíneo.
b) Se produce cuando el suministro sanguíneo que se dirige a parte del musculo cardiaco
se detiene.
c) Cuando se desarrollo un ritmo anormal y el corazón deja de latir inesperadamente.
d) Se produce cuando hay un defecto cardiaco congénito o adquirido.

6. Los signos cardiacos que pueden aparecer de forma inmediata o durar semanas en un
ataque cardiaco son los siguientes:
a) Nauseas, vómitos, cefalea, dolor de espalda
b) Diarrea, epigastralgia, molestia al orinar, dolor en hombro.
c) Molestia en el tórax, respiración entrecortada, sudoración profusa, náuseas y vómitos
d) Artralgia, mialgia, cefalea, mareos,

7. Que significa RCP de alta calidad?


a) Empezar las comprensiones en los 10 segundos de identificación del Paro
b) Comprimir fuerte y rápido
c) Permitir una expansión torácica completa
d) Minimizar las interrupciones
e) Realizar ventilaciones eficaces y evitar una ventilación excesiva

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 16


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

Práctica 2

SOPORTE VITAL BASICO

Objetivo de la práctica
Reconocer las señales de que una persona necesita RCP
Realizar una RCP de alta calidad a un lactante, niño y adulto
Efectuar ventilaciones eficaces mediante el uso de un dispositivo de barrera
Describir la importancia de usar un DEA en adultos y niños a partir de los 8 años de
forma temprana.
Hacer una demostración del uso correcto de un DEA para adultos y niños a partir de los
8 años.
Realizar RCP de alta calidad en niños y en lactante

Contenido:

 Fundamentos del SVB para lactantes, niños y adultos


 Compresiones torácicas
 Frecuencia y relación con las comprensiones torácicas
 Ventilaciones
 Algoritmo de paro cardiaco en lactantes, niños y adultos
 Secuencia de SVB para 1 o 2 reanimadores
 DEA y como es su utilidad
 Cuando detener la RCP

Metodología:
Clases teórica-Practica para desarrollar parte esencial del contenido del programa con
diapositivas, preparación de escenarios clínicos, video tutoriales. Pretest, Postest y
desarrollo de habilidades y destrezas a través de actividades prácticas, juego de roles y
debates de casos clínicos y la retroalimentación de los contenidos enseñados.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 17


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

Introducción
Fundamentos del Soporte vital Básico
Antecedentes:

El RCP tiene su primera referencia en el Antiguo Testamento, en el segundo libro de los Reyes. La
Asociación Americana del Corazón, conocida mundialmente como American Heart
Association, es el máximo referente científico en cardiología de los Estados Unidos y el
resto del mundo. Debido a su volumen de publicaciones científicas actualmente
determina y define las directrices de los avances médicos en el ámbito de la
cardiología.

Fundada por 6 cardiólogos en 1924, actualmente incluye a más de 22.5 millones de


voluntarios alrededor del mundo. Las directrices sobre el SVCA fueron publicados por
primera vez en 1974 por la Asociación Americana del Corazón y se actualizaron en
1980, 1986, 1992, 2000, 2005 y 2010.

Concepto de RCP:
Conjunto de maniobras realizadas para reemplazar la función cardiaca y respiratoria en una persona
que ha perdido dichas funciones, con el objetivo de proveer oxigenación a los órganos nobles
(corazón, cerebro y pulmones).

Propósito de la RCP:
Es ofrecer de forma temporal y de calidad oxigenación a los órganos vitales corazón, cerebro y
pulmones en personas que se hayan colapsado. Retrasar los procesos degenerativos como son la
isquemia y anoxia causada por la insuficiencia circulatoria y la inadecuada oxigenación cerebral.

Determinación de las Necesidades

El evento de paro cardio-respiratorio es bastante común y una de las causas de muerte


prevalente que cuando es tratado a tiempo se puede evitar su desenlace fatal. Aún,
teniendo en cuenta el entrenamiento al personal de salud y a la población en general,
en nuestro país persiste la problemática que la mayor parte de las personas de la
población, incluyendo personal del área de salud no saben cómo actuar frente a este
fenómeno.
MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 18
La intervención oportuna y eficaz es lo que asegura la sobrevida de los pacientes
afectados con un paro cardio-respiratorio en un sitio público o inclusive en una
institución de salud. Conocida la complejidad de la reanimación Cardiopulmonar es
indispensable que cada persona que intervenga en la reanimación de un paciente en
paro Cardiorespiratorio (PCR), tenga los conocimientos suficientes, habilidades y
destrezas para su realización.

Bases para realizar la RCP:


Nivel de entrenamiento
Experiencia y seguridad
El tipo de paciente
Disponibilidad de material
Presencia o no de otros reanimadores
Compresiones torácicas
Trabajo en Equipo

Unidades estructurales de RCP:

/
Principales Elementos de la RCP
Compresiones torácicas
Vías aéreas
Ventilación

El paro cardiaco súbito sigue siendo una de las principales causas de mortalidad. Por
ello la AHA se preocupa cada año por entrenar a millones de personas con el objetivo
de Salvar vidas.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 19


Todo el mundo puede ser un reanimador capaz de salvar la vida a una víctima de
paro cardíaco. Las habilidades de RCP que emplee dependerán de su nivel de
entrenamiento, experiencia y seguridad (sus competencias como reanimador). El
tipo de víctima (niño o adulto), así como la disponibilidad de material y la presencia
o no de otros reanimadores que le ayuden determinarán las acciones de RCP.

Si usted tiene un entrenamiento básico puede que realice RCP Usando solo las
manos en Adulto 30 compresiones seguidas de 2 ventilaciones boca a boca (es
recomendable el uso de dispositivos de barrera), en el caso de contar con más
experiencia y conocimientos puede estar empleando más dispositivos o requiera
estar coordinándose con más reanimadores.

Fundamentos Básicos de la RCP

Compresiones torácicas:

La reanimación cardiopulmonar (RCP) consiste en una serie de maniobras encaminadas


a revertir una parada cardio-respiratoria. Con estas maniobras se sustituye tanto la
circulación como la ventilación espontáneas. Si son efectivas se puede evitar que se
dañen órganos vitales.

Hay dos tipos:

La RCP básica es la habitual en primeros auxilios.

La RCP avanzada requiere una formación médica especializada y un equipamiento


específico.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 20


RCP básica consiste en dos acciones principales

1. La compresión del tórax


2. La respiración de rescate

Se descubre el tórax y se coloca el talón de la mano dos centímetros por encima de


donde termina el esternón. La otra mano va encima con los dedos entrelazados. Los
brazos deben estar rectos haciendo un ángulo con la espalda, y las compresiones
tienen que bajar el esternón entre cuatro y cinco centímetros. El ritmo es de 100
compresiones por minuto. Es importante esperar a que se expanda el tórax y hacer las
mínimas pausas posibles.

Objetivos. Bases. Fundamentos y elementos de RCP

Objetivos:
 Garantizar un SVB de Calidad
 Identificar los pasos básicos de la RCP para adultos
 Demostrar los pasos básicos de la RCP para adultos
 Conocer las técnicas de RCP
 Conocer los equipos que involucran el RCP

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 21


Actualización AHA 2015

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 22


PASOS INICIALES DE SVB

PASO 1: EVALUACION Y SEGURIDAD DE LA ESCENA

IMPORTANTE: las Respiraciones agónicas no son una forma normal de la respiración. Las
respiraciones agónicas pueden representarse en los primeros minutos posteriores a un paro
cardiaco súbito. Cuando una persona jadea o boquea toma aire muy rápido. Puede que la boca
este abierta y la mandíbula. La cabeza o el cuello se muevan con las respiraciones agónicas.
Por tanto no es normal es un signo de Paro Cardiaco en alguien que no responde:

PASO 2: ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A


EMERGENCIA Y OBTENCIÓN DE UN DEA

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 23


PASO 3: COMPROBACION DEL PULSO

PASO 4: INICIACION DE LOS CICLOS

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 24


Las guías de Soporte Vital del Paciente Pediátrico del ILCOR 2015 están basadas en
tres principios principales:

1. La incidencia de patología crítica en el paciente pediátrico es mucho menor que en los


adultos.
2. La respuesta fisiopatológica a la enfermedad en el paciente pediátrico difiere de la del
adulto.
3. Muchas emergencias pediátricas son manejadas en el momento inicial por
especialistas con poca experiencia en Pediatría.

Terminología

1. New born: Recién nacido nada más nacer.


2. Neonate: Las cuatro primeras semanas de vida.
3. Infant: Por debajo del año de vida
4. Child: Niños entre el año y la pubertad

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 25


Actualización AHA 2015

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 26


Soporte Vital Básico Pre hospitalario
En la calle, si tenemos una PCR y no tenemos dispositivo de barrera… ¿damos las
ventilaciones?
Las guías dicen que el riesgo de transmisión de enfermedades con el boca a boca es
mínimo. Y que es razonable tanto darlas como no. No está escrito categóricamente la
obligatoriedad de dar las ventilaciones o NO darlas. Por lo que lo dejan a elección del
reanimador.
En entorno hospitalario se administran con bolsa mascarilla y a personal lego se les
enseña el Hands only (RCP solo con compresiones sin paradas para ventilaciones).
Si atendemos una PCR en la calle y nos traen el DESA,

¿Cuánto tiempo sigo con compresiones hasta poner el desfibrilador?


El DESA se pone inmediatamente, según esté disponible.
Añadir que podemos encontrarnos con 3 situaciones:
 Estamos solos haciendo RCP y la persona que nos da el DESA no nos
ayuda: paramos compresiones INMEDIATAMENTE para ponerlo.
 Estamos haciendo RCP y la persona que nos lo trae nos ayuda a ponerlo: no se
paran las compresiones mientras se ponen los parches.
 PCR presenciada con el DESA disponible: es razonable usarlo tan pronto como
sea posible.

¿Cada cuánto evaluamos el pulso en una víctima en PCR?


Según AHA, el algoritmo de SVB para profesionales de la salud nos dice que tomemos
pulso durante la evaluación inicial de la víctima y que se haga en no menos de 5
segundos y en no más de 10.
El problema viene cuando tenemos puesto el DESA y dice que no hay que dar una
descarga. Esto es o porque es un ritmo no desfibrilable, o porque el paciente tiene
pulso. Y aquí mucha gente dice que hay que tomar el pulso para saber en cuál de las
dos situaciones nos encontramos. Pero es incorrecto y no lo pone en ningún sitio.

NO hay que hacerlo en SVB, según el DESA dice que no es necesario dar un descarga,
se inician INMEDIATAMENTE las compresiones torácicas a no ser que veamos que el
paciente muestre signos de vida (respira, se mueva).

Resumiendo, en el soporte vital básico para personal sanitario según AHA solo se
toma pulso en la evaluación inicial.

Y, ¿cuándo se para la RCP?


 Si el paciente muestra signos de vida (respira, se mueve).
 Por agotamiento del reanimador.
 Cuando nos releva el equipo de soporte vital avanzado.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 27


¿Se puede utilizar el DESA en los lactantes (menores de un año)?
Sí, según AHA sí se utiliza, pero el orden de preferencia que recomiendan es el
siguiente:
1. Desfibrilador manual (con el que podremos ajustar la energía al peso del niño).
Si no disponemos de él, usaremos:
2. DESA con parches pediátricos o sistema de atenuación de energía (los parches
o la pieza que se ponen atenúan 1/3 la descarga normal). Y si no disponemos
de esto:
3. DESA con parches de adulto (teniendo cuidado de que no se toquen los parches
entre sí, por lo que deberemos poner uno delante y otro en la espalda).
Para explicar este último punto (y desde 2010) las guías nos dicen que «los informes de
casos más recientes sugieren que puede ser seguro y eficaz su uso» y que se han
utilizado descargas a altas dosis en lactantes con mínimo daño miocárdico y buenos
resultados neurológicos.

¿Son mejores los dispositivos de compresiones torácicos que las compresiones


manuales?
En el documento de Actualizaciones de las recomendaciones del 2015 AHA nos dice
que se ha actualizado este punto en el 2015. Afirman que:

«…los datos existentes no demuestran que se obtenga ningún beneficio con el uso de
dispositivos de pistón mecánicos para las compresiones torácicas frente a las
compresiones torácicas manuales en pacientes con paro cardíaco. Las compresiones
torácicas manuales siguen siendo el estándar de cuidados para el tratamiento del paro
cardíaco.

Sin embargo, este dispositivo podría suponer una alternativa razonable a la RCP
convencional en entornos concretos donde la realización de compresiones manuales
de alta calidad puede resultar complicada o peligrosa para la persona que las
administra (por ejemplo, cuando hay un número reducido de reanimadores, en una
RCP prolongada, en la RCP de un paro cardíaco hipotérmico, RCP en una ambulancia
en movimiento, RCP en una sala de angiografía, RCP durante la preparación para la
RCP-EC)».

Afirman también que en tres ensayos controlados aleatorizados no se ha demostrado


que el uso del dispositivo sea mejor, por lo que las compresiones torácicas siguen
siendo «el estándar de cuidados«.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 28


¿Exactamente cuándo NO tocamos al paciente cuando tiene un DESA puesto?
En dos momentos:

1. Cuando analiza el ritmo porque podemos generar interferencias en el


reconocimiento del mismo.
2. Cuando administramos la descarga por motivos obvios.

¿Por cuánto tiempo no tocamos a la víctima tras la descarga?


Solo mientras se administra, mientras se le da al botón de descarga. El paciente «no
se queda cargado» ni podemos lesionarnos segundos después.
Si profundizamos un poco más, las guías nos dicen que aunque la realización de
compresiones durante el análisis del ritmo del DESA podría reducir el tiempo que
paramos la RCP, los artefactos de movimiento actualmente impiden una evaluación
confiable del ritmo cardíaco por parte del DESA durante las compresiones torácicas y
puede retrasar la identificación de la FV/TV sin pulso y la desfibrilación.

¿Puedo usar los parches PEDIÁTRICOS del DESA en un ADULTO?


AHA nos dice que no se deberían usar los parches de desfibrilación pediátricos en un
adulto porque la energía de desfibrilación que administran es insuficiente para un
adulto y sería ineficaz. Nos dice que es mejor realizar una RCP de alta calidad que
intentar aplicar una descarga a una víctima adulta con parches de desfibrilación
pediátricos.

¿Cuánta cantidad de aire metemos al ventilar?


 Podemos ventilar con:
 Boca a boca.
 Dispositivo de barrera (mascarilla de bolsillo).
 Bolsa mascarilla (lo que coloquialmente mal llamamos Ambú).

Tenemos que tener en cuenta que la hiperventilación (meter mucho aire o muy
rápido) está mal ya que evitar la hiperventilación es uno de los ítems de la RCP de
calidad. Para las tres formas descritas arriba hay una norma básica: introducir aire
hasta que el tórax se eleve o dar las ventilaciones de un segundo de duración.

Para concretar un poco más, las guías nos dicen respecto a la bolsa mascarilla que solo
se ventila con bolsa mascarilla si hay dos reanimadores porque nos tenemos que
poner a la cabeza del paciente para realizar la técnica correctamente y un reanimador
que está solo no va a estar cambiándose de sitio (cabeza-lateral del paciente) durante
una RCP porque se pierde mucho tiempo.

Nos dicen que la bolsa mascarilla tiene de 1 a 2 litros y que introducir 600 a 700 ml es
suficiente. Y podemos saber cuánto es esa cantidad al ver que el tórax se eleva.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 29


¿Por qué 600-700 ml?
Porque para calcular el aire necesario a administrar, utilizamos la siguiente premisa:
introducimos de 6 a 8 ml por kg de peso ideal del paciente. Ejemplo: paciente cuyo
peso ideal es 80 kg x 8 ml = 640 ml.

¿Es obligatorio cambiar de reanimador cada 2 minutos?


Primeramente hay que decir que las guías clínicas y protocolos que emiten las
asociaciones internacionales son recomendaciones. No obligan a nadie a nada,
simplemente emiten unas recomendaciones basadas en distintos grados de evidencia.
Y respecto al cambio de reanimador cada dos minutos, AHA publica en el libro de
Proveedor de Soporte Vital Básico para Profesionales de la salud:

«Realizar compresiones torácicas efectivas requiere mucho esfuerzo. Si el reanimador


que realiza las compresiones se cansa, estas no serán tan efectivas. Para reducir la
fatiga del reanimador, es necesario intercambiar las funciones cada 2 minutos o cada 5
ciclos o antes si hace falta».

Nos recomiendan que realicemos esos cambios mientras el DESA analiza el ritmo y
que el cambio se realice en menos de 5 segundos. Además de afirmar esto en el libro,
en las guías nos dicen que «es razonable» realizar este relevo cada 2 minutos con
evidencia clase IIa, nivel de evidencia B.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 30


Actividades prácticas

Practica 1: Seleccione la respuesta correcta:


Escenario: Una femenina de 48 años de edad está en el supermercado pagando su
compra, se colapsa de forma súbita y no responde. Usted presencia el
desvanecimiento delante de usted, quien es la única persona que aparte de la cajera lo
ve tendido en el piso.

1. Que es lo primero que usted debería hacer en esa situación?


a) Activar el sistema de respuesta de emergencia
b) Iniciar la RCP de alta calidad comenzando con las comprensiones torácicas
c) Comenzar la ventilación de rescate
d) Asegurarse de que la escena sea segura

2. La mujer no responde cuando le toca el hombro?. Que debería hacer a continuación:


a) Comprobar el pulso
b) Iniciar la RCP de alta calidad
c) Comenzar la ventilación de rescate
d) Pedir ayuda en voz alta a las personas que se encuentren cerca.

3. Cuál es la relación de compresiones torácicas cuando se administra RCP en un adulto:


a) 10 compresiones y 2 ventilaciones
b) 15 compresiones y 2 ventilaciones
c) 30 compresiones y 2 ventilaciones
d) 100 compresiones y 2 ventilaciones

4. Cuál es la relación de compresiones torácicas cuando se administra RCP en un niño:


a) 10 compresiones y 2 ventilaciones
b) 15 compresiones y 2 ventilaciones
c) 30 compresiones y 2 ventilaciones
d) 100 compresiones y 2 ventilaciones

5. Cual es la frecuencia y la profundidad de las compresiones torácicas en un adulto?


a) Una frecuencia de 60 a 80 compresiones por minuto y una profundidad
aproximadamente de 2.5 cms (0.98 pulgadas)
b) Una frecuencia de 80 a 100 compresiones por minuto y una profundidad
aproximadamente de 4 cms (1.5 pulgadas)
c) Una frecuencia de 120 a 140 compresiones por minuto y una profundidad
aproximadamente de 6.4 cms (2.52 pulgadas)
d) Una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto y una profundidad
aproximadamente de 5 cms (2 pulgadas)

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 31


Practica 2: Realizar los siguientes ejercicios:

Ejercicio 1: Compruebe la respiración y el pulso de un lactante, un niño y un adulto y


describirlo.

Ejercicio 2.Describa los pasos para localizar el Pulso carotideo.

Ejercicio 3: Describa los tipos de respiración que preceden a una PCR:

Ejercicio 4: Describir la importancia de las compresiones torácicas.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 32


Ejercicio 5: Realice un mapa conceptual de ventilaciones en adultos y niños.

Ejercicio 6: Realice las siguientes maniobras:


a) Realiza la Maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón

b) Realiza la Maniobra de Tracción de la mandíbula

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 33


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

Práctica 3
PARO RESPIRATORIO. TECNICAS DE VENTILACION. MAVA
Objetivos

Describir las modificaciones en las comprensiones y las ventilaciones con un dispositivo


avanzado para la vía aérea colocado.
Describir las técnicas para realizar ventilaciones sin un dispositivo de barrera
Realizar una ventilación de rescate a víctimas de paro respiratorio

Contenido

RCP Y ventilaciones con un dispositivo avanzado para las vías aeras.


Ventilación de rescate
Ventilación sin un dispositivo de barrera
Identificar signos de obstrucción de las vías aéreas, clasificación y manejo de asfixias
Manejo de pacientes ahogados
Desobstrucción de vías aéreas en adultos, niños y lactantes

Metodología

Clases teórica-Practica para desarrollar parte esencial del contenido del programa con
diapositivas, preparación de escenarios clínicos, video tutoriales. Pretest, Postest y
desarrollo de habilidades y destrezas a través del desarrollo de actividades prácticas,
juego de roles y debates de casos clínicos y la retroalimentación de los contenidos
enseñados.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 34


RCP y ventilaciones con un dispositivo avanzado para las vías aéreas.

El manejo de la vía aérea, entendido como la realización de maniobras y la utilización


de dispositivos que permiten una ventilación adecuada y segura para pacientes que lo
necesitan, es uno de los desafíos más importantes al que puede verse enfrentado un
médico en su práctica clínica.

Anatomía de las vías aéreas:

Cuáles son lás cáusás de PARO RESPIRATORIO?


OBSTRUCCIÓ N DE LA VÍA AÉ REA

Ventilación de Rescate:
QUE HACER?
 Es un procedimiento de emergencia que se utiliza de emergencia en paciente
que presentan un Paro Ventilatorio el cual consta de dar ventilaciones a
presión positiva a través de un dispositivo de bolsa válvula mascarilla.
 Abrir vías aéreas y reaiizar (maniobra frente-mentón), y utilice los dedos de la
mano que inclina la cabeza para pinzar la nariz y cerrarla. Con la otra mano
mantenga el mentón levantado y permita que la boca se abra.
 Inspire normalmente y coloque sus labios alrededor de la boca de la víctima,
asegurando un buen sellado. Insufle aire firmemente dentro de la víctima
durante 1 segundo, aproximadamente. Si es posible observe el perfil del pecho
de la víctima para ver si se eleva con cada respiración de rescate.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 35


Colocación de Cánula Orofaringe:

Cánula Nasofaringe:

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 36


Dispositivos de Ventilación:

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 37


Maniobra de Sellick

La maniobra de Sellick o presión cricoidea (PC) fue descrita por el anestesiólogo


inglés Brian Ar- thur Sellick, en 1961 (1), y consiste en aplicar presión hacia atrás
sobre el cartílago cricoides para oprimir y ocluir el esófago superior contra las
vértebras cervicales y así prevenir la regur- gitación de contenido.

Las maniobras de Sellick y BURP permiten la manipulación externa de la laringe y


estructuras adyacentes a ésta, siendo en muchos casos la solución a los problemas
que pueden aparecer durante la intubación endotraqueal.

Signos de obstrucción de las vías aéreas: Síntomas


Agitación o inquietud. Coloración azulada de la piel (cianosis). Cambios del estado de
conciencia. Asfixia. Confusión. Dificultad para respirar, jadear por falta de aire
provocando pánico. Pérdida del conocimiento.

Abordaje y Manejo del Paciente ahogado:

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 38


Según la nueva definición de la OMS de 2002, “El ahogamiento es el proceso de sufrir
dificultades respiratorias como consecuencia de la  sumersión o la inmersión en un
líquido.

Clasificación según la composición:

Ahogamiento en agua dulce o de ríos.


Ahogamiento en agua salada o de mar
Ahogamiento en piscinas.
Ahogamiento en aguas contaminadas.

Definiciones:

AHOGAMIENTO AHOGAMIENTO AHOGAMIENTO


INCOMPLETO
Es la muerte por asfixia al HUMEDO
Presenta supervivencia
estar sumergido o en el mayor de 24 horas después
curso de 24 horas después de un accidente de AHOGAMIENTO
de la sumersión inmersión.. SECO

Ahogamiento húmedo:
 Este surgido si hay aspiración de agua en los pulmones.
 Es el más frecuente en un 80-90%
 Es predominante en adulto.
 Presidiendo primero la APNEA

Ahogamiento Seco:
 Es cuando la muerte se produce por laringoespasmo.
 No dando lugar a la aspiración de agua a los pulmones
 Es el menos habitual de un 10-20%
 Es el más frecuente en niños

Epidemiologia:
 El ahogamiento representa el 7% de las muertes accidentales en menores de un
año.
 El 17% de 1-4 años
 Del 12-14% en mayores de 12 años
 Causa de muerte en niños de 1- 4 años

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 39


Abordaje: Estrella de la vida marina

Victima ahogándose

Cuidados en el
Transporte Voz de alerta

Asistencia
En la escena Socorrista al rescate

Asistencia y transporte
Dentro del agua

Signos y síntomas de Presentación:


 Tos
 Dificultad para respirar
 Cambios de color de la piel
 Piel de gallina
 Ausencia respiratoria
 Falta de respuesta
 Desmayo
 Falta de pulso

Fase de agonía de un ahogado:

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 40


Escala de valoración cardiorrespiratoria en el Paciente con asfixia por inmersión
 Grupo 1: Auscultación normal con la tos
 Grupo 2: Auscultación anormal, presencia de algunos estertores.
 Grupo 3: Edema pulmonar agudo
 Grupo 4: EPA con hipotensión arterial
 Grupo 5: Paro respiratorio
 Grupo 6: Arresto cardiopulmonar

Manejo intrahospitalario
 Descartar lesiones de columna
 Estudios de laboratorios
 Sostén pulmonar
 Sonda naso gástrica
 Sonda de Foley
 Vigilar : Oxigenación, Temperatura, Equilibrio Acido base, estado de
volumen
 Valorar y tratar: Hipovolemia, hipotermia e hipoglucemia ( Las 3H)

Cuando intubar un paciente:


 Obstrucción aguda de vía aérea
 Pérdida de reflejos (neurológico): PROTECCION DE LA VIA AEREA
 Insuficiencia respiratoria: OXIGENACION O VENTILACION INADECUADA
 Aumento del trabajo respiratorio
 Hemodinámica: COLAPSO CARDIOVASCULAR

Para que intubar:


 Mantener permeabilidad de la vía aérea
 Evitar broncoaspiración
 Asegurar adecuada ventilaciónón
 Permite os¡xigenar con altas concentraciones de O2

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 41


Actividades prácticas

Practica 1: Seleccione la respuesta correcta:

1. Que acción pueden realizar los reanimadores para procurar reducir el riesgo de distensión
gástrica?
a) Administrar cada ventilación durante 1 segundo
b) Realizar ventilaciones rápidas y superficiales
c) Utilizar un dispositivo bolsa mascarilla para administrar la ventilación
d) Utilizar la técnica de ventilación boca a mascarilla

2. Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de obstrucción de las vías aéreas?


a) Cianosis (La piel adquiere un tono azul)
b) Ruido aguo al inhalar
c) Incapacidad para hablar o llorar
d) Sibilancias entre accesos de tos

3. Cuál es la técnica más indicada para administrar ventilaciones de rescate a un lactante:


a) Boca a Boca
b) Boca a boca y nariz
c) Boca a nariz
d) Cualquier método resulta aceptable

4. Cuál de las siguientes victimas de obstrucción grave de la vía aéreas debería recibir
compresiones torácicas?
a) Una varón de complexión media de 27 años
b) Una mujer con signos evidentes de estar embarazada
c) Un varón de 50 años obeso
d) un lactante de 9 meses de complexión media

5. Con frecuencia se deberían realizar ventilaciones de rescate a lactantes y niños con pulso:
a) 1 ventilación cada 2 o 3 segundos
b) 1 ventilación cada 3 o 5 segundos
c) 1 ventilación cada 5 o 6 segundos
d) 1 ventilación cada 8 o 10 segundos

6. Estas realizando comprensiones abdominales a un niño de 9 años cuando, de repente,


este deja de responder. Después de gritar pidiendo ayuda. ¿Cuál es la acción mas adecuada
que debe llevar a cabo a continuación?
a) Iniciar la RCP de alta calidad comenzando por las comprensiones torácicas
b) Comprobar si hay pulso
c) Seguir realizando las compresiones abdominales
d) Dar 5 palmadas en la espalda seguida de 5 comprensiones toracicas

7. Que victima necesita solamente ventilación de rescate?


a) Jadeos, boqueo, agónicos sin pulso
b) Respiración con pulso débil
c) Sin respiración con pulso
d) Sin respiración ni pulso

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 42


Actividades prácticas

Practica 2: Realice los siguientes ejercicios

Ejercicio 1: Describir los pasos y Evalué una víctima y active el sistema de respuesta a
emergencia en un plazo máximo de 30 segundos. Esta acción debe preceder al
comienzo de las compresiones torácicas.

Ejercicio 2: Realiza comprensiones de alta calidad (Inicia las compresiones


inmediatamente después de identificar el Paro cardiaco.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 43


Ejercicio 3: Describir los dispositivos de barrera y cuando utilizar.

Ejercicio 4: Cuando utilizar el DEA y los pasos para la utilidad. Realizar ejercicio

Ejercicio 5: Cuando deben de ser reanudar las comprensiones torácicas. Justifique.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 44


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

Práctica 4

PARADA CARDIORESPIRATORIA. 6H
Objetivos

Reconocer las Causas Principales de PCR


Describir la importancia del reconocimiento temprano de las causas de PCR
Desarrollar las habilidades del abordaje de cada una de las causas de PCR. Las 6H
Manejar de forma inicial las causas tempranas
Reconocer criterios de traslado temprano y efectivo

Contenido

Hipovolemia
Hipoxia
Hidrogeniones (acidosis)
Hiper/hipocalemia
Hipo/hipertermia
Hipoglicemia.

Metodología

Clases teórica-Practica para desarrollar parte esencial del contenido del programa con
diapositivas, preparación de escenarios clínicos, video tutoriales. Pretest, Postest y
desarrollo de habilidades y destrezas a través del desarrollo de actividades prácticas,
juego de roles y debates de casos clínicos y la retroalimentación de los contenidos
enseñados.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 45


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

Introducción
La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción de la actividad mecánica cardiaca y
la consiguiente supresión de la función respiratoria.

Su presentación clínica:
Paciente sin respuesta, en apnea, sin pulso, en algunos casos puede persistir
respiración agónica pocos minutos.
En ocasiones precedido por dolor de pecho, disnea, palpitaciones, shock y/o deterioro
del sensorio.

Etiología:
Dentro de las causas están el SCA y sus complicaciones, trastornos de la conducción
cardiaca primaria o según daño a cualquier patología. Otras de las causas son las
llamadas reglas de las 6H y 6 T dentro de las cuales tenemos.

Las 6H
HIPOVOLEMIA
HIPOXIA
HIDROGENIONES
HIPER/HIPOCALEMIA
HIPO/HIPERTERMIA
HIPOGLICEMIA

Las 6T
TÓXICOS/MEDICAMENTOS
TAPONAMIENTO CARDIACO
TENSIÓN/NEUMOTORAX A TESION
TROMBOSIS CORONARIA
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TRAUMAS

RCP Básico: es el intento de restaurar la circulación espontanea mediante técnicas de


comprensiones de la pared del tórax y la ventilación pulmonar

RCP avanzado incluye la RCP básica y la desfibrilación, la monitorización, la intubación


endotraqueal, el acceso venoso, la adecuada administración de medicamentos,
equipos especiales para ventilación, marcapaso y también los cuidados
postreanimacion, todo realizado por personas entrenadas.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 46


Protocolo de manejo inicial
El manejo inicial del estado critico debe de ser hecho tomando en cuenta las
prioridades de tratamiento en la menta, para poder tener un mayor éxito.

Prioridades del tratamiento


Se identificaran dos niveles en las prioridades de tratamientos. Condiciones Críticas y
Condiciones serias.

Condiciones Críticas: son las que pone en peligro la vida de forma inmediata, por tanto
deben de ser tratadas inmediatamente,

Las condiciones críticas frecuentemente requieren de las aplicaciones de técnicas de


RCP. Estas condiciones incluyen:

a- Obstrucción de las vías respiratorias


b- Insuficiencia respiratoria grave o paro respiratorio
c- Falla cardiaca grave o paro cardiaco, signos de choque prolongado
d- Sangrado activo masivo.

Condiciones Serias: son aquellas que ponen potencialmente en peligro la vida o son
incapacitantes, y deben de ser manejadas tan pronto como las condiciones críticas se
estabilicen.

a- Alteraciones de la conciencia (Coma o estupor profundo)


b- Insuficiencia respiratoria leve o deprimida
c- Arritmia cardiaca con pulsos disminuidos e irregulares
d- Hemorragia actica no masiva externa o interna
e- Sobredosis de drogas toxicas o envenenamiento
f- Crisis convulsivas activas (Sin llegar a status epiléptico)
g- Traumatismo deformantes: Quemaduras, heridas penetrantes, fracturas o
traumatismos mayores múltiples.
h- Dolor torácico intenso o persistente
i- Dolor abdominal intenso o persistente

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 47


Hipovolemia
Un shock hipovolémico es una afección de emergencia en la cual la pérdida grave de
sangre o de otro líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre
al cuerpo. Este tipo de shock puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar.

El término shock se utiliza para describir una situación médica en la cual los órganos y
tejidos del organismo no reciben un aporte suficiente de oxígeno y nutrientes, ello
conlleva a una muerte progresiva de las células y a un fallo en la función de los
diferentes órganos que puede abocar a la muerte.

Esta falta de aporte se produce básicamente debido a que la cantidad de sangre que
llega a los tejidos es insuficiente por un mal funcionamiento del corazón (shock
cardiogénico), por una pérdida de líquidos corporales (shock hipovolémico) o por una
infección grave (shock séptico).

La volemia es el porcentaje total de sangre de un individuo. A su vez la sangre se halla


constituida por una porción líquida llamada plasma (55%) y otra formada
por células (glóbulos rojos principalmente). El mayor porcentaje de la volemia está
representado por agua.

Ante pequeñas disminuciones de volemia (<15%) el organismo tiene mecanismos de


compensación (aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca) que
permiten que el corazón continúe bombeando sangre normalmente y asegurando los
nutrientes adecuados. Cuando se producen pérdidas más importantes (como una
hemorragia abundante) y especialmente si se producen de forma rápida, el organismo
pierde esta capacidad de compensación o ésta no es suficiente entrando en situación
de shock.

Causas Principales de Shock Hipovolémico


a. Pérdida importante de sangre (shock hemorrágico). Hemorragias externas (por
ejemplo, debidas a traumatismos) o hemorragias internas (como un sangrado gástrico
por una úlcera de estómago).
b. Pérdida de agua y electrolitos (Sodio y Potasio), Vómitos, diarrea importantes
c. Pérdida de Plasma. Quemaduras

Síntomas de Shock Hipovolémico


La deshidratación causada por la pérdida de líquidos del organismo se refleja en una
serie de síntomas. Respiración rápida, palpitaciones, confusión y mareos, frialdad y
palidez de piel, sequedad de mucosa, debilidad generalizada, disminución de la
diuresis.
Diagnóstico: Se realiza con la Historia Clínica y los signos y síntomas de presentación.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 48


Actividades Prácticas
Practica 1: Pauta de actuación ante el Paciente en SHOCK

Caso Clínico 1: Un paciente consulta un servicio de urgencias extrahospitalaria


refiriendo deposiciones de heces negras. Que actitud adoptarías:
a. Remisión inmediata al hospital para tratamiento de hemorragia digestiva alta.
b.Tacto rectal para comprobación de las características de las heces.
c. Petición de cita en consulta especializada.
d.Prescripcion de antiácidos y ranitidina.

Caso Clínico 2: Un paciente consulta un servicio de urgencias extrahospitalaria


refiriendo deposiciones de heces negras. Quien es un masculino de 28 años de edad
que presenta palpitaciones, deshidratación y palidez. Qué tipo de Shock está
presentando. Justifique su respuesta
a. Cardiogénico
b. Anafiláctico
c. Hipovolémico
d. Séptico

Justificacion:____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Caso Clínico 3: Un paciente masculino de 23 años de edad acude a sala de urgencia por
presentar quemadura en tórax anterior, pierna derecha e izquierda, el cual se canaliza
con solución X, colocación de sonda y encontramos que el paciente no orina. En la
evaluacion vemos que el paciente esta chocado, nos preguntamos cual sería el tipo de
SHOCK que presenta el paciente y cuál sería la solución ideal que debe de colocarse.
Justifique su respuesta:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 49


Hipoxia
La Hipoxia
Esto culmina en hiperventilación, disminución de CO2 que produce alcalosis
respiratoria y acidosis metabólica compensatoria debido al aumento del lactato y
disminución del bicarbonato.

La hipoxia generalizada aumenta los requerimientos energéticos celular y produce


vasodilatación sistémica que aumenta el gasto cardiaco. El aumento del gasto cardiaco
puede descompensar a un paciente con disfunción ventricular asintomática o
insuficiencia cardiaca compensada. En pacientes con cardiopatía isquémica puede
agravar más isquemia por disminución de la presión parcial de oxigeno arterial (PaO2).

Al disminuir la PaO2 también disminuye la resistencia cerebrovascular lo q aumenta el


riego encefálico para una mayor oxigenación. Sin embargo si la disminución de PaO2
se acompaña de hiperventilación y descenso de la presión parcial de dióxido de carbón
arterial (PaCO2) aumenta la resistencia vascular disminuye el riego encefálico y
aumenta la hipoxia en el tejido.

Causas de Hipoxia:
a. Origen respiratorio
b. Grande altitudes
c. Cortocircuito de derecha a izquierda extrapulmonar
d. Anémica
e. Intoxicación por monóxido de carbono
f. Circulatoria
g. Órganos específicos
h. Utilización deficiente de Oxigeno

Hipoxia de origen respiratorio es el resultado de una insuficiencia respiratoria que


disminuye la PaO2 esto hace que se desplaza más la curva de disociación HbO2 hacia la
derecha y se libere más O2 a nivel histico y se agrave la hipoxemia arterial; Cuando
esto sucede puede surgir cianosis y es debido a una neumopatia.

La causa más frecuente de hipoxia respiratoria es desigualdad entre ventilación y riego


por alveolos poco oxigenados y esto debido a hipoventilacion que me puede generar
una acidosis respiratoria por aumento de PaCO2 y disminución del bicarbonato
compensatorio.

Este tipo de hipoxia se puede corregir al administrar oxígeno al 100 porciento.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 50


Hipoxia de grandes altitudes se da más cuando el individuo asciende rápidamente a
3000m de altura y disminuye la fracción inspirada de O2 produce disminución de la
presión de oxigeno alveolar a 60mmHg aproximadamente.

Hipoxia anémica se refiere a una disminución de la concentración de hemoglobina y


menor transporte de O2, la PaO2 se mantiene normal pero pero dismuye la cantidad
O2 transportado.

Hipoxia por monóxido de carbono se da por la carboxihemoglobina (COHb) que es


cuando la hemoglobina se una al monóxido de carbono no está disponible para
transportar oxigeno por lo que produce una mayor hipoxia histica.

Hipoxia circulatoria es causada en mayor frecuencia por insuficiencia cardiaca y


estados de choque en su fisiopatología genera un estado de desbalance de oxigeno
arterial-venosa. Se debe a menor riego de los tejidos y mayor extracción de O2; Afecta
directamente la oxigenación a nivel histico y venoso, y no disminuye la PaO2 por lo que
no produce hipoxemia.

Cianosis: Coloración azulada en piel y mucosas, que me indica trastornos de


oxigenación tisular debido a un aumento en la hemoglobina desoxigenada o reducida y
anomalías de la hemoglobina (Carboxihemoglobina, sulfohemoglobina y
metahemoglobina).

En la cianosis central se debe desaturacion de la sangre arterial o una anomalía de la


hemoglobina. La disminución de saturación de oxígeno en la sangre se debe
directamente a la disminución de la PaO2, la fracción de oxigeno inspirado puede estar
disminuido como el caso de las personas que viven en grandes altitudes.

Cianosis Central:
Disminución de la satO2 arterial
Menor presión atmosférica: Grandes altitudes
Deficiencia de la función pulmonar
Hipoventilación alveolar
Desigualdad entre la ventilación y riego
Menor difusión de oxigeno
Cortocircuitos anatómicos
Algunos tipos de cardiopatía congénitas
Fistulas arteriovenosas pulmonares
Múltiples cortocircuitos intrapulmonares pequeños
Anomalías de la hemoglobina
Metahemoglobina
Sulfohemoglobinemia
Carboxihemoglobinemia

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 51


La cianosis periférica se debe a disminución del flujo de la sangre en una zona
determinada y extracción alta de O2 de la sangre con saturación normal. Se basa en
vasoconstricción y disminución del flujo arterial periférico como por ejemplo
exposición al frio, insuficiencia cardiaca y enfermedades vasculares. La obstrucción
venosa como la tromboflebitis o la trombosis venosa profunda dilatan los plexos
venosos y intensifican el grado cianosis.

Cianosis Periférica
Menor gasto cardiaco
Exposición al frio Redistribución al flujo sanguíneo de extremidades
Obstrucción venosa
Obstrucción arterial

Saturación de oxigeno:
La saturación del oxígeno es una dimensión de la cantidad de hemoglobina que esté
limitada al oxígeno molecular apunte en un momento dado. Es un parámetro
importante para los pacientes de manejo en un montaje clínico.

La saturación del oxígeno mide el porcentaje del oxyhemoglobin (hemoglobina del


oxígeno-salto) en la sangre, y se representa como la saturación arterial del oxígeno
(sao2) y saturación venosa del oxígeno (SvO2). La saturación del oxígeno es un
parámetro vital para definir el contenido en oxígeno de la sangre y el lanzamiento del
oxígeno.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 52


Actividades Prácticas
Practica 1: Pauta de actuación ante el Paciente en HIPOXIA.

Ejercicio 1: Recibe 5 casos clínicos en el hospital de su preferencia y revise cuales


causas de hipoxia usted encuentra y secundaria a qué?

Ejercicio 2: Realice a 5 pacientes oximetría de Pulso y describa resultados.

Ejercicio 3: Describa cual es la Solución ideal en un paciente con hipoxia.


Justifique su respuesta.

Ejercicio 4: Describa los componentes de la Solución Salino 0.9%:

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 53


HIDROGENIONES (ACIDOSIS)

Las alteraciones del equilibrio ácido base pueden ocurrir con carácter primario pero,
en general, derivan de la complicación de una enfermedad preexistente. Por ello, no es
raro que una caracterización correcta del trastorno ácido base sea la pista fundamental
para identificar un proceso causal insospechado hasta entonces.

La frecuencia de estas anomalías es elevada, especialmente en pacientes


hospitalizados, y su aparición tiene claras implicaciones pronósticas. Las alteraciones
mixtas del equilibrio acido-básico, definidas por la presencia simultánea de dos o más
trastornos, son también muy frecuentes, especialmente en determinadas situaciones.

Es una patología que se define como un estado anormal producido por un exceso de
ácidos en los tejidos de la sangre. Existen dos tipos de acidosis:

1. Acidosis diabética: que se presenta cuando sustancias conocidas (por ejemplo,


cuerpos cetónicos o ácidos) se acumulan en nuestro cuerpo. Y la diabetes
hiperclorémica, resultado de la excesiva pérdida de bicarbonato de sodio del
cuerpo.

2. Acidosis láctica: consecuencia de la acumulación de ácido láctico en el


organismo causado por determinados hábitos malsanos (por ejemplo, beber
alcohol en exceso o determinados trastornos y problemas de salud).

PH: Es el logaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones de una muestra, es


un indicador de la acidez o alcalinidad. Valores normales entre 7.35-7.45.

Acidemia: aumento de la concentración de hidrogeniones en sangre.

Alcalemia: disminución de la concentración de hidrogeniones en sangre

Ácido: sustancia capaz de incrementar la concentración de hidrogeniones de una


solución.

Iones fuertes: Son aquellos que se encuentran completamente disociados en una


solución. tales como el Na+ K+ Cl- y lactato.

Diferencia de iones fuertes: Es el balance de la carga neta (cationes fuertes – aniones


fuertes) Se calcula por: (Na+ + K+ + Ca++ + Mg++) – (Cl- + lactato- ). y nos cuantifica
iones ”no medidos” su valor es 40 - 42 mEq/l.

Ácidos débiles: Son aquellos que se encuentran parcialmente disueltos en una


solución, tales como la albúmina y fosfatos

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 54


pCO2: Es la presión parcial del dióxido de carbono en la fase gaseosa en equilibrio con
la sangre. Valores normales en adultos: varones: 30 + 2 mmHg. (a 3.600 msnm)

HCO3-estándar: es la concentración de carbonato de hidrógeno en el plasma


equilibrado con una mezcla de gases con una pCO2 de 30 mmHg y una pO2 mayor o
igual a 90 mmHg. Rango de referencia en el adulto: 18-22 mmol/L.(a 3.600 msnm).

Exceso de base estándar (SBE): Es la concentración de base en sangre total valorable


con un ácido o una base fuerte hasta un pH de 7.4 a una pCO2 de 30 y a 37ºC. El valor
numérico puede ser usado para cuantificar la cantidad de cambio que ha ocurrido del
basal.

Anión gap o hiato aniónico: Representa los aniones habitualmente no medidos−


proteínas, fosfatos, sulfatos, cuyo valor normal es entre 8 y 12 mEq/l., que es el
resultado de la diferencia entre la [Na+] (principal catión) y la de los aniones medidos.
Hiato aniónico (o anión gap) = [Na+] - (*Cl−+ + *HCO3 −+).

La acidosis se clasifica en función de su causa primaria como:

 Metabólica

 Respiratoria

Acidosis metabólica
Existe acidosis metabólica cuando la cantidad de ácido presente en el organismo
aumenta debido a la ingestión de una sustancia que se descompone, o puede
descomponerse (metabolizarse), en un ácido, como el metanol (alcohol de madera),
un anticongelante (etilenglicol) o grandes cantidades de aspirina (ácido
acetilsalicílico). Muchos otros fármacos y venenos causan acidosis.

También puede ser el resultado de una alteración en el metabolismo. El organismo


produce un exceso de ácido en las fases avanzadas de un choque (shock) (acidosis
láctica) o en la diabetes mellitus de tipo 1 que no se controla de forma adecuada
(cetoacidosis diabética).

Incluso una producción de cantidades normales de ácido puede causar acidosis


cuando los riñones no funcionan con normalidad (insuficiencia renal) y, por lo tanto,
no son capaces de eliminar cantidades adecuadas de ácido en la orina.

La acidosis metabólica también aparece cuando el organismo pierde demasiado


ácido o acumula demasiado álcali (bases). Por ejemplo, el bicarbonato se puede
perder por el tubo digestivo debido a una diarrea o una ileostomía.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 55


Acidosis respiratoria
La acidosis respiratoria aparece cuando los pulmones no expulsan el dióxido de
carbono de un modo apropiado (ventilación inadecuada), un trastorno que
acompaña a enfermedades pulmonares graves (como la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, la neumonía grave, la insuficiencia cardíaca y el asma).

Además, la acidosis respiratoria es secundaria a trastornos cerebrales, neurológicos o


de los músculos torácicos (como el síndrome de Guillain-Barré o la esclerosis lateral
amitrófica) que dificultan la respiración.

También se puede padecer acidosis respiratoria si la respiración se ralentiza debido a


sedación excesiva a consecuencia de opiáceos (narcóticos), alcohol o sedantes
fuertes (medicamentos que inducen el sueño). Como consecuencia de la disminución
de la tasa respiratoria, el nivel de oxígeno en la sangre puede ser bajo.

Los trastornos respiratorios del sueño (por ejemplo, la apnea del sueño) pueden
causar de forma repetida una pausa en la respiración durante el tiempo suficiente
como para dar lugar a una acidosis respiratoria temporal.

Síntomas de Acidosis metabólica:

Puede no haber síntomas cuando se padece acidosis metabólica leve, pero lo


habitual es que las personas afectadas presenten
 Náuseas

 Vómitos

 Fatiga

La respiración se vuelve más profunda y un poco más rápida (ya que el organismo
intenta compensar la acidosis exhalando más dióxido de carbono). A medida que la
acidosis se agrava, se siente una debilidad extrema y somnolencia, además de tener
confusión y cada vez más náuseas. Al final, en los casos graves pueden aparecer
problemas cardíacos, la presión arterial desciende y se produce choque (shock),
coma y muerte.

En la acidosis respiratoria, los primeros síntomas son


 Dolor de cabeza (cefaleas)

 Somnolencia

Esta última evoluciona a estupor y coma, a medida que la concentración de oxígeno


de la sangre va descendiendo. Se puede llegar a tal estado en cuestión de minutos si
la respiración se interrumpe o se ve gravemente impedida, o bien en horas si la
respiración se altera de forma menos drástica.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 56


Práctica 1: VER TUTORIAL

INTERPRETACIÓN DE LA GASOMETRÍA EN 4 PASOS �� (con EJERCICIOS de PRÁCTICA al final del


video) - YouTube

Práctica 2: REALIZAR LOS SIGUIENTES EJERCICIOS.

EJERCICIO 1: HACER UN MAPA CONCEPTUAL DE LOS PASOS PARA LA


TOMA DE MUESTRA DE GASES ARTERIALES.

EJERCICIO 2: TOMAR 5 OXIMETRIA DE PULSO A PERSONAS DE


DIFERENTES EDADES.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 57


HIPOKALEMIA

La hipokalemia es un desequilibrio electrolítico, con un nivel bajo de potasio en la


sangre. El valor normal de potasio en los adultos es de 3,5 a 5,3 mEq/L. El potasio es
uno de los muchos electrolitos del organismo.

El potasio es uno de los muchos electrolitos del organismo. Se encuentra dentro de las
células. Los niveles normales de potasio son importantes para el funcionamiento del
corazón y el sistema nervioso.

Causa la hipokalemia:
El cuerpo regula los niveles de potasio en sangre movilizándolo hacia adentro o hacia
afuera de las células. Cuando hay una degradación o destrucción de las células, el
potasio sale de la célula hacia el torrente sanguíneo y su excreción exagerada causa
hipokalemia.
El trauma o el exceso de insulina, especialmente si es diabético, puede causar un
movimiento de potasio hacia las células y los niveles en sangre bajan (hipokalemia).

Otras causas incluyen:

 Pérdida de potasio del organismo.


 Algunos medicamentos, como los diuréticos de asa (furosemida) pueden causar
una pérdida de potasio.. Otros medicamentos incluyen esteroides, regaliz,
algunas veces la aspirina y ciertos antibióticos.
 Disfunción renal (falla del riñón): es posible que los riñones no trabajen bien
debido a una condición llamada Acidosis Tubular Renal (ATR). En este caso los
riñones excretarán demasiado potasio. Los medicamentos que causan ATR
incluyen Cisplatino y Anfotericina B.
 Ante la pérdida de fluidos corporales por vómitos, diarrea o sudoración
excesiva.
 Problemas endocrinológicos u hormonales (como aumento en los niveles de
aldosterona): la aldosterona es una hormona que regula los niveles de potasio.
Ciertas enfermedades del sistema endocrinológico, como Aldosteronismo o
Síndrome de Cushing, pueden causar pérdida de potasio.
 Ingesta de potasio insuficiente

¿Cuáles son los síntomas de hipokalemia que se deben tener en cuenta?

 Es posible no tener síntomas, a menos que los niveles de potasio en sangre


sean muy bajos.
 Puede tener debilidad muscular, fatiga o calambres.
 El médico podrá notar una disminución de los reflejos.
 Es posible que presente cambios en el electrocardiograma (ECG o EKG).

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 58


HIPERKALEMIA

La hiperkalemia es frecuente en pacientes con enfermedad cardiovascular. Sus


consecuencias pueden ser graves y potencialmente mortales. Su tratamiento y
prevención exigen un enfoque multidisciplinario con reducción de los alimentos ricos
en potasio, disminución de los medicamentos que causan hiperkalemia y agregado de
medicamentos que disminuyen la concentración plasmática de potasio.

Con este enfoque, los pacientes de alto riesgo pueden recibir los beneficios
cardiorrenales de fármacos que bloquean el sistema renina-angiotensina-aldosterona
sin sufrir hiperkalemia.

Causas:

 Seudohiperkalemia
 Redistribución celular
 Acidosis mineral
 Hipertonía
 Deficiencia de insulina
 Beta-bloqueantes (alteración de la captación celular de potasio
 Estimulación alfa adrenérgica
 Parálisis periódica hiperkalémica
 Lesión celular
 Aporte excesivo (casi siempre cuando hay alteración de la excreción renal de
potasio)
 Disminución de la excreción renal
 Disminución del aporte distal de sodio (Insuficiencia renal oligúrica)
 Deficiencia de mineralocorticoides
 Defecto del túbulo colector cortical

Clínica
Las manifestaciones clínicas de la hiperkalemia se relacionan con las alteraciones de la
excitabilidad eléctrica de las membranas celulares produciéndose:

1. En el miocardio, arritmias, onda T alta y picuda, bloqueo nodal auriculoventricular


con prolongación de PR, aplanamiento de la onda P, depresión de ST y
ensanchamiento del QRS, fibrilación ventricular y paro en diástole.

2. En el sistema neuromuscular periférico: parestesias, debilidad muscular en


extremidades con hiporreflexia osteotendinosa hasta parálisis fláccida simétrica y
ascendente e insuficiencia muscular respiratoria.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 59


Actividades Prácticas

Práctica 1: Realizar una tabla con los componentes de cada soluciones


Cristaloides y ver cuáles son las utilizadas en caso del paciente presentar
una hipokalemia.

Practica 2: Diga los pasos del abordaje inicial de un paciente con


Hipokalemia e hiperkalemia.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 60


HIPOTERMIA/HIPERTERMIA
Se aplica este término al descenso de la temperatura del cuerpo humano por debajo
de los 35°C producido por enfermedad o exposición a un medio frío.

Etiología

La hipotermia que se presenta en personas sanas se debe a exposición (atmosférica o


inmersión) a frío intenso durante un tiempo prolongado.

Existen personas con factores predisponentes que presentan hipotermia por


exposición, incluso a temperaturas ligeramente bajas, como consecuencia de debilidad
o enfermedad. Es más probable que se presente en ancianos o en personas con ciertos
padecimientos o causas predisponentes.

Algunas enfermedades mentales y lesiones del sistema nervioso central (SNC) afectan
el termostato hipotalámico. Las lesiones en la médula espinal causan la pérdida del
control vasomotor cutáneo, uno de los principales mecanismos que regulan la
conservación del calor. El mixedema es el trastorno endocrino que más comúnmente
aparece acompañado de hipotermia. El alcohol deprime la termorregulación, reduce el
escalofrío y causa vasodilatación.

Determinados estados metabólicos como la hipoglicemia, la uremia y la sepsis, pueden


producir hipotermia por mecanismos no muy bien conocidos.

Los ancianos son propensos a la hipotermia, incluso cuando no están enfermos,


porque en ellos disminuye la capacidad de regular la temperatura corporal, así como la
conciencia al frío.

FISIOPATOLOGIA

En todos los casos se desarrolla una infiltración grasa en el miocardio, los túbulos
renales, las glándulas suprarrenales y el hígado. En muchos órganos aparecen infartos
múltiples debidos, presumiblemente, a hipoxia, acidosis o coagulación intravascular.

El control de la pérdida de calor se realiza en gran medida por la constricción de los


vasos sanguíneos cutáneos. Ello reduce el flujo sanguíneo y, por lo tanto, la cantidad
de calor que se pierde por la piel, pérdida que se produce por radiación, convección y
conducción y que aumenta notablemente con el viento y la humedad. A medida que
desciende la temperatura corporal, el metabolismo se reduce a la mitad por cada 10°C
de descenso. Las primeras manifestaciones se presentan en el SNC donde el flujo
cerebral disminuye un 6% por cada grado centígrado de descenso. A los 32°C aparecen
dificultades en el razonamiento, así como confusión. A los 30°C los reflejos

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 61


desaparecen y las pupilas quedan fijas en midriasis. El coma aparece a los 26°C y el
electroencefalograma es plano a los 20°C. Sin embargo, estos cambios son reversibles.

Clasificación de la hipotermia

Hipotermia leve: cuando la temperatura corporal se sitúa entre 33 y 35 grado C


Clínicamente: se acompaña de temblores, confusión mental y torpeza de movimientos.

Hipotermia moderada: cuando la temperatura corporal se sitúa entre 30 y 33 grado C.


Clínicamente: los síntomas anteriores, acompañados de desorientación, estado de
semiinconsciente, y pérdida de memoria.

Hipotermia grave. es cuando la temperatura está por debajo de 30 grado C.


Clínicamente: pérdida de conciencia, dilatación pupilar, tensión baja y latidos cardiacos
débiles y casi indetectables.

Factores que predisponen la hipotermia:

Sistema Nervioso Central


 Accidente cerebrovascular
 Neoplasia cerebral
 Fracturas de la base del cráneo / Lesión espinal (por encima de T1)

Trastornos mentales
 Demencia senil
 Anorexia nerviosa

Endocrinos
 Hipotiroidismo
 Hipopituitarismo
 Hipoglicemia
 Insuficiencia adrenal / Alcohol

Fármacos
 Barbitúricos
 Fenotiacinas / Anestesia general

Metabólicas
 Hipoglicemia
 Uremia
 Diabetes
 Shock / Sepsis

Exposición
 Tiempo frío y húmedo / Inmersión

El sistema cardiovascular reacciona con taquicardia e hipotensión por debajo de los


26°C. En la microcirculación aparece sedimentación de los glóbulos rojos con hipoxia y
acidosis a causa del aumento de la viscosidad de la sangre. Por debajo de la misma
temperatura son comunes las arritmias (fibrilación auricular y bloqueos A-V). A los

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 62


20°C aproximadamente aparece la asistolia que, junto con la fibrilación ventricular,
suele constituir la causa específica de la muerte.

Síntomas: Según etapas de gravedad

Fase I: la temperatura desciende por 1 – 2 grado C por debajo de lo normal, de leve a


fuerte, se producen escalofríos, y la víctima es incapaz de realizar tareas complejas con
las manos, se estumedecen, los vasos sanguíneos en las extremidades se constriñen al
exterior, disminuyen la perdida de calor hacia el exterior vía aérea, la respiración se
vuelve rápida y superficial. Se aumenta el vello corporal.

Fase II : La temperatura del cuerpo desciende entre 2-4 grado C. los escalofríos se
vuelven más violentos. La mala coordinación en los músculos se hace evidente. Los
movimientos son lentos y trabajados, acompañados de un ritmo que dando tumbos y
leve confusión

Fase III: La temperatura del cuerpo desciende por debajo de 32, aprox., escalofríos
general, dificultad para hablar, lentitud de pensamientos, la amnesia, incapacidad de
usar las manos, piel se torna azul, incoherente, estuporoso, pulso y respiración débil
significativamente, ritmos cardiacos rápidos, FA, fallos de los principales órganos,
puede llegar a muerte cerebral.

DIAGNOSTICO. La temperatura corporal baja es uno de los hallazgos más importantes


en los pacientes que acuden al servicio de urgencias. Puesto que la mayoría de los
termómetros que se utilizan comúnmente no registran menos de 34°C, una lectura de
este tipo exige el uso de un termómetro de mercurio o electrónico con escala
ampliada.

Los signos y síntomas tempranamente detectables son debilidad, cansancio fácil,


estupor, letargo y coordinación alterada. Con temperaturas rectales por debajo de
32°C, el paciente presenta delirio, bradicardia, hipotensión e hiperventilación. Si la
temperatura continúa descendiendo, el pulso se vuelve lento y débil, difícilmente
detectable y las pupilas quedan fijas.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 63


HIPOTERMIA/HIPERTERMIA

La hipertermia se define como el trastorno de la regulación de la Tª corporal


caracterizado por una elevación de la Tª central superior a 36.8 + 0.5ºC.
Independientemente de los factores etiológicos, y bien sea por un exceso en la
producción de calor, bien sea por un defecto en la pérdida del mismo, se produce un
aumento de la Tª corporal que sobrepasa la capacidad de los mecanismos de
termoregulación del organismo.

B) Etiología:

- PRIMARIA: no es consecuencia de una patología previa presente en el organismo,


sino de la exposición a Tª externas excesivamente elevadas.

- SECUNDARIA: consecuencia de una patología presente previamente en el organismo.

C) Patogenia:

- PRODUCCIÓN EXCESIVA DE CALOR: porque los mecanismos de termogénesis están


patológicamente aumentados o porque la Tª externa es tan elevada que, aunque
dichos mecanismos sean normales, no se puede liberar mucho calor.

- LIBERACIÓN INSUFICIENTE DE CALOR: porque los mecanismos de termólisis están


patológicamente reducidos o porque la Tª externa es tan elevada que, aunque dichos
mecanismos sean normales, es imposible liberar calor al medio externo.

- ALTERACIÓN MECANISMOS CENTRALES: que suponen una implicación de uno o de


varios de los mecanismos anteriores.

Las causas más frecuentes de hipotermia son las siguientes:

- EXPOSICIÓN AMBIENTAL: intencionada, accidental por razones laborales, uso de ropa


inadecuada, lúdica.

- FÁRMACOS y TÓXICOS: dentro de los tóxicos podemos distinguir varios grupos.

a) Los que simulan ser mensajeros relacionados con los mecanismos de termogénesis
(simpaticomiméticos como la cocaína y anfetaminas, corticoides y hormona tiroidea
exógena...

b) O los que lesionan o alteran la actividad de los tejidos relacionados con la


termogénesis produciendo su hiperactivación. Un ejemplo son los anestésicos en la
hipertermia maligna, los serotoninérgicos en el Síndrome Serotoninérgico (SS) y los
neurolépticos en el Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM). Todos ellos son capaces de

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 64


alterar en mayor o menor medida el músculo estriado, provocando su hiperactividad,
lo que lleva a un aumento en la producción de calor.

c) Los que alteran los mecanismos de termorregulación a nivel central aumentando la


termogénesis. Un ejemplo son nuevamente los serotoninérgicos en el SS y los
neurolépticos en el SNM

-METABÓLICO-NUTRICIONALES: ciertas endocrinopatías (hipercortisolismo endógeno,


hipertiroidismo, descargas catecolaminérgicas como el feocromocitoma) aumentan los
niveles normales de mensajeros químicos que el SNC utiliza en los centros
termorreguladores, estimulando el aumento de la Tª corporal.

- LESIONES SNC: existe una amplia variedad de alteraciones del SNC (traumatismos,
isquemia, hemorragia lesiones medulares, procesos infecciosos, estatus epiléptico)
que afectan a las regiones implicadas en la termorregulación, de modo que se anulan
en parte los mecanismo de termólisis o bien se potencia la termogénesis.

ETIOLOGÍA HIPOTERMIA

EDADES EXTREMAS EXPOSICIÓN AMBIENTAL

TÓXICOS y FÁRMACOS DÉFICIT SUSTRATO ENERGÉTICO

ENDOCRINOPATÍAS PATOLOGÍA NEUROLÓGICA

INMOVILIZACIÓN PROLONGADA INSUFICIENCIA HEPÁTICA y/o RENAL

QUEMADURAS y DERMATOSIS SEVERAS POLITRAUMATISMOS

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 65


Actividades Prácticas

Práctica 1: Tomar temperatura de 3 pacientes con Hipotermia y describir


las causas de la misma.

Práctica 2: Tomar temperatura de 3 pacientes con Hipertermia y describir


las causas de la misma.

Practica 3: Describir que debe de hacer ante un paciente con hipotermia.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 66


HIPOGLICEMIA.

La hipoglucemia diabética ocurre cuando una persona con diabetes no tiene suficiente
azúcar (glucosa) en la sangre. La glucosa es la principal fuente de combustible para el
cuerpo y el cerebro, y no puedes funcionar bien si no tienes suficiente.

El bajo nivel de glucosa en la sangre (hipoglicemia) se define como un nivel de glucosa


en la sangre inferior a 70 miligramos por decilitro (mg/dL) o 3,9 milimoles por litro
(mmol/L).

Los signos y síntomas tempranos de hipoglucemia diabética incluyen lo siguiente:

 Temblores
 Mareos
 Sudoración
 Hambre
 Latidos rápidos del corazón
 Incapacidad para concentrarse
 Desorientación
 Irritabilidad o mal humor
 Ansiedad o nerviosismo
 Dolor de cabeza

Signos y síntomas nocturnos

 Si la hipoglucemia diabética se produce cuando estás durmiendo, estos son los


signos y síntomas que pueden despertarte:

 Las sábanas o la ropa de cama húmedas debido a la transpiración

 Pesadillas

 Cansancio, irritabilidad o desorientación cuando te despiertas

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 67


Signos y síntomas graves

Si la hipoglucemia diabética no se trata, pueden manifestarse signos y síntomas de


hipoglucemia severa. Algunos de ellos son los siguientes:

 Torpeza o movimientos espasmódicos

 Incapacidad para comer o beber

 Debilidad muscular

 Dificultad para hablar o habla incomprensible

 Visión borrosa o doble

 Somnolencia

 Desorientación

 Convulsiones o ataques

 Pérdida del conocimiento

 Muerte, en casos excepcionales

ABORDAJE INICIAL DE LAS 6H

 A: Vías aéreas
 B: Respiración
 C: Circulación
 D: Déficit Neurológico: Evaluar estado neurológico
 E: Evitar hipotermia. Cuidados del entorno

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 68


Actividades Prácticas

Práctica 1: Describa los tipos de síntomas de la Hipoglicemia:

Practica 2: Hacer una tabla donde describas los Síntomas Asociados a la


hipoglicemia.

Síntomas ADRENERGICOS Síntomas NEUROGLUCOPENICOS

Práctica 3: Mencione los Criterios de Hipoglicemia.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 69


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

Práctica 5

PARADA CARDIORESPIRATORIA. 6T
Objetivos

Reconocer las Causas Principales de PCR


Describir la importancia del reconocimiento temprano de las causas de PCR
Desarrollar las habilidades del abordaje de cada una de las causas de PCR. Las 6T
Manejar de forma inicial las causas tempranas
Reconocer criterios de traslado temprano y efectivo

Contenido

Tóxicos /Medicamentos
Taponamiento Cardiaco
Tensión/Neumotórax a Tensión
Trombosis Coronaria
Tromboembolismo Pulmonar
Traumas

Metodología

Clases teórica-Practica para desarrollar parte esencial del contenido del programa con
diapositivas, preparación de escenarios clínicos, video tutoriales. Pretest, Postest y
desarrollo de habilidades y destrezas a través del desarrollo de actividades prácticas,
juego de roles y debates de casos clínicos y la retroalimentación de los contenidos
enseñados.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 70


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

INTRODUCCION

El dolor torácico es una de las causas más frecuentes de consulta en el


departamento de emergencias, con un total de 7 millones de visita por año en
Estados Unidos, es un síntoma de consulta de forma frecuente que representa el 9%
de todas las consultas de emergencia y es la segunda causa más común de consulta.
Dada su alta prevalencia y al incluir patologías potencialmente mortales, se necesita
para un diagnóstico diferencial rápido y certero.

EL 30% de dolores torácico no traumáticos son síndromes coronarios agudos y el


70% de los dolores torácicos no traumáticos no son de origen coronarios. El 40% de
los pacientes con Infarto Agudo de Miocardio (IAM) se presentan con dolor atípico y
el 35% de los pacientes sin IAM tienen un dolor típico.

El 50% de los IAM se presentan en emergencias sin dolor torácico, presentando así
síntomas acompañantes como disnea, debilidad, mareos, sincope, dolor abdominal
especialmente los pacientes con síntomas atípicos como los añosos, ancianos,
diabéticos, cirugías torácicas, psiquiátricos, mujeres. El dolor torácico es
relacionado con las 6T como causa de PCR. Dentro de las 6T que se presentan en
urgencias refiriendo dolor torácico tenemos:

TÓXICOS/ MEDICAMENTOS

Dentro de los principales agentes cardiotóxicos que se relacionan con paro


cardiorrespiratorio encontramos opiáceos, benzodiacepinas, betabloqueadores,
antagonistas de los canales de calcio, digoxina, cocaína, antidepresivos tricíclicos,
monóxido de carbono.
Los efectos y manifestaciones clínicas de cada uno de estos agentes son sumamente
amplios, por lo que no se abordarán en este artículo.

El manejo de las intoxicaciones durante el paro cardiorrespiratorio se basa en RCP de


alta calidad y administración de antídotos de ser posible, aunque no existe evidencia
de su eficacia ni modificación en la mortalidad. En caso de sospecha de intoxicación
por opiáceos, se recomienda la administración de 2 mg de naloxona intranasal o 0.4
mg intramusculares, repitiendo la dosis a los cuatro minutos.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 71


TAPONAMIENTO CARDIACO:

La cantidad de líquido normal en el espacio pericárdico es de 20 a 50 mL. Sin


embargo, la tamponada no depende de la cantidad de volumen acumulado sino de
la presión intrapericárdica; ésta, a su vez, depende de la relación entre volumen,
velocidad de acumulación y distensibilidad del pericardio. De esta manera, la
acumulación súbita de 150 a 200 mL ocasionará un pico en la presión
intrapericárdica y resultará en tamponade, mientras que el derrame pericárdico
crónico puede tolerar hasta un litro de volumen, ya que el tejido se torna más
distensible y la presión es menor.

Las causas de tamponade pueden ser infecciosas (viral, bacteriana, fúngica,


etcétera), metabólicas (uremia, mixedema), autoinmunes (lupus, artritis
reumatoide, fiebre reumática), neoplásicas (primarias y metastásicas), sobrecarga
de volumen (insuficiencia cardiaca crónica), radioterapia, reacciones adversas a
medicamentos, disección aórtica, postinfarto agudo de miocardio y traumatismo.

Las manifestaciones clínicas se integran con la tríada de Beck (ingurgitación yugular,


hipotensión, disminución de ruidos cardiacos).

El electrocardiograma se observará con alternancia eléctrica. En el momento del


paro cardiorrespiratorio, es un reto distinguir clínica.

NEUMOTÓRAX A TENSIÓN:

El neumotórax es, en mayor frecuencia, de origen traumático. Cuando su


presentación es espontánea, se clasifica como primario cuando no se relaciona a
enfermedad pulmonar o secundaria cuando se vincula a una comorbilidad como
EPOC, fibrosis quística, cáncer pulmonar, neumonía necrotizante, tuberculosis,
etcétera.

Por otro lado, en el ámbito intrahospitalario, el neumotórax es resultado de una


complicación posterior a un procedimiento como colocación de accesos vasculares
centrales.

Las manifestaciones clínicas dependerán de la cantidad de aire que se encuentra en


el espacio pleural, la velocidad de acumulación, la edad del sujeto y la reserva
respiratoria.

Se presentará tos, disnea y dolor torácico. En la exploración física se evidenciará


hipoventilación ipsilateral, disminución de las vibraciones vocales y timpanismo a la
percusión.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 72


TROMBOSIS CORONARIA:

El infarto agudo de miocardio se considera una de las principales causas de muerte


súbita. El cuadro clínico clásico se presenta con dolor torácico opresivo irradiado a
hombro o mandíbula, acompañado de descarga adrenérgica.

El diagnóstico se realiza obteniendo electrocardiograma de 12 derivaciones,


identificando elevación del segmento ST en dos o más derivaciones de ellas. Por
otro lado, también se puede presentar infarto agudo de miocardio sin elevación del
ST en el que con elevación de marcadores cardiacos como troponina, mioglobina
y/o CPK-CKMB se realizará el diagnóstico.

Eco cardiográficamente, se identificará alteración en la movilidad regional de la


pared afectada.39 Durante el paro cardiorrespiratorio, el ultrasonido o
ecocardiograma no son de utilidad para realizar el diagnóstico. El
electrocardiograma no mostrará datos debido a que no hay actividad eléctrica. Los
marcadores bioquímicos serán de utilidad sólo si fueron tomados antes del colapso
cardiovascular, ya que después de las compresiones cardiacas es normal
encontrarlas elevadas. De cualquier manera, el manejo se centrará en continuar con
maniobras de RCP de alta calidad y fármacos, ya que la trombólisis no está
recomendada en caso de trombosis coronaria.

En el estado postparo se debe realizar un electrocardiograma. En caso de que


existan datos clínicos o se sospeche de infarto agudo de miocardio, el paciente
deberá ingresar a hemodinámica para que se realice angioplastia coronaria
percutánea, ya que se ha identificado aumento en la supervivencia realizando este
procedimiento de manera temprana.

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

La tromboembolia pulmonar masiva puede desencadenar cuadro de choque


obstructivo que, de no recibir tratamiento oportuno, ocasionará colapso
cardiovascular y paro cardiorrespiratorio. La etiología que con mayor frecuencia se
relaciona con la trombosis pulmonar es trombosis venosa profunda.

Otros factores de riesgo son:

a) Riesgo alto: fractura de fémur, hospitalización por insuficiencia cardiaca o


fibrilación auricular, prótesis de cadera o rodilla, politrauma, infarto agudo de
miocardio, lesión de médula espinal.

b) Riesgo intermedio: artroscopia de rodilla, enfermedades autoinmunes,


transfusiones, colocación de catéter venoso central, quimioterapia, falla cardiaca,
falla respiratoria, uso de eritropoyetina, terapia de reemplazo hormonal,

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 73


infecciones, cáncer, anticonceptivos orales, evento vascular cerebral, estado
postparto, trombofilias.

c) Riesgo bajo: reposo en cama mayor a tres días, diabetes mellitus, hipertensión
arterial sistémica, edad avanzada, obesidad, embarazo, venas varicosas.

Dentro de las manifestaciones clínicas se presentarán disnea, tos, ansiedad, dolor


torácico. Así mismo, podemos identificar fiebre, hemoptisis, síncope y datos de
trombosis venosa profunda; taquicardia sinusal en 40% de los casos.

De no contar con diagnóstico preciso mediante angiotomografía pulmonar previo al


paro cardiorrespiratorio el ecocardiografía es de suma utilidad: reporta una
sensibilidad de 60% para realizar el diagnóstico.

En caso de TEP como causa de paro, usualmente se asocia que al menos dos tercios
del lecho vascular pulmonar se encuentran obstruidos. El incremento en la
postcarga del ventrículo derecho (VD) ocasionará dilatación de la cavidad
mencionada.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 74


Actividades Prácticas

Práctica 1: Conteste los siguientes enunciados:

a) Describir brevemente el dolor torácico.

b) Citar las causas del dolor torácico y su expresión clínica.

c) Clasificación del dolor torácico.

d) Diagnóstico diferencial del dolor torácico.

e) Valoración del dolor torácico en el servicio de urgencias.

f) Mecanismos desencadenante del dolor torácico.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 75


Actividades Prácticas

Práctica 2: Construya dos casos clínicos utilizando los Nemotecnia de


valoración del dolor torácico. ATILIEF. ALICIA.

a) Construya un caso clínico de una masculino de 35 años de edad.


Síntomas de Presentación: DOLOR TORACICO.

b) Describir la construcción de caso clínico de una femenina de 46


años de edad con DOLOR TORACICO. Describir características y
fenómenos acompañante.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 76


Actividades Prácticas

Práctica 3: Realizar características clínicas de las Causas de Dolor torácico.


Diagnóstico diferencial del dolor torácico.

Causas de dolor Patologías Características

Pulmonar

Cardiaca

Vascular

Digestivo

Osteomuscular

Traumáticas

Infecciosa

Psicológica

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 77


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

Práctica 6

ABORDAJE INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO. EVALUACION


PRIMARIA Y SECUNDARIA
Objetivos

Conocer los Principios de la Revisión Primaria y Secundaria


Establecer Prioridades en el manejo de una situación de trauma
Iniciar el manejo primario y secundario necesario durante la hora dorada
Desarrollar las habilidades en la evaluación y tratamiento iniciales del paciente
politraumatizado.
Diferenciar el politraumatizado del traumatismo grave
Reconocer criterios de traslado temprano y efectivo

Contenido
Politraumatizado
Seguridad de la escena
Manejo de la escena
Evaluacion primaria
Evaluacion secundaria
Historia clínica.
Dispositivo de monitoreo
Sistema mioarticular: Luxaciones, esguinces y fracturas

Metodología
Clases teórica-Practica para desarrollar parte esencial del contenido del programa con
diapositivas, preparación de escenarios clínicos, video tutoriales. Pretest, Postest y
desarrollo de habilidades y destrezas a través del desarrollo de actividades prácticas,
juego de roles y debates de casos clínicos y la retroalimentación de los contenidos
enseñados.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 78


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

Introducción

Los accidentes de tráfico representan un gran problema en la salud pública mundial.


Según la OMS, en el 2013 la Republica Dominicana ocupó el 2do lugar entre los países
con más muertes por accidentes de tráfico. En los últimos años nos hemos mantenido
en el mismo lugar convirtiendo los accidentes de tráfico en una verdadera epidemia
que requiere atención prioritaria.

Además de las pérdidas de vidas humanas y los daños transitorios o permanentes a la


salud de los sobrevivientes los accidentes de tráfico causan disminución de la calidad
de vida de estos. Los traumatismos causados por accidentes de tránsito siguen siendo
un problema mundial de salud pública, produciéndose en mayor cantidad en los países
de ingresos bajos y medianos, así mismo al momento son pocos los países que
disponen de una legislación integral y de datos fiables sobre traumatismos causados
por el tránsito.

El trauma es considerado un problema de salud pública dada su frecuencia y magnitud.


La mortalidad ha sido tradicionalmente el principal indicador de la magnitud de un
problema de salud pública, pero es importante destacar que, por cada muerte, hay
miles de supervivientes que quedan con secuelas físicas y emocionales. El trauma no
solo afecta a la víctima sino también a sus familiares.

Se considera trauma a todas las lesiones internas o externas provocadas por la acción
de agentes físicos o mecánicos exteriores. Este tipo de lesiones ocurren con mucha
frecuencia y pueden ser causadas por accidentes de tránsito, domésticos, laborales,
deportivos y hasta por la delincuencia.

Tomando en cuenta lo dicho anteriormente puede definirse como paciente


politraumatizado al paciente que presenta lesiones graves en por lo menos dos
regiones orgánicas y en el que, por su gravedad, cada una de esas lesiones puede dar
lugar a asfixia, shock o hemorragia, poniendo en riesgo la vida.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 79


Metas, y visión global:

 Evaluar el estado del paciente con precisión y rigidez


 Reanimar y estabilizar a los pacientes resolviendo los problemas por
orden de PRIORIDAD
 Determinar si las necesidades de un paciente exceden los recursos del
hospital o las capacidades del médico.
 Hacer los arreglos necesarios para el traslado inter o intrahospitalario del
paciente.
Qué?
Quién?
Cuando?
Cómo?

 Asegurar que se preste al cuidado optimo y que este no se deteriore en


ningún momento durante los procesos de evaluación, reanimación o
traslado,

Enfoque:

1. Tratar primero la mayor amenaza para la vida del paciente.


2. La falta de un diagnóstico definitivo no debe impedir la aplicación del
tratamiento indicado.
3. No es indispensable tener una historia clínica detallada para iniciar la
evaluación del paciente o con lesiones aguda.

Epidemiologia:
 Principal causa de muerte en la primera 4 décadas de la vida.
 Causa global de muerte en todas las edades
 Es superado únicamente por el CA, enfermedades cardiovasculares
y enfermedades respiratorias.
 Causa de perdida de años de vida productiva
 Estadística mundial: 1:8 Camas hospitalaria la ocupa un paciente
traumatizado.
 La OMS informa de que 7 de las 15 causas principales de muertes
entre 5 y 29 años se relacionan con lesiones.
 Afecta principalmente a la población : 15-45 años
 La causa más frecuente son :
 Accidentes de tránsito 75%
 Caídas 20%
 lesiones deportivas 5%

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 80


 Varones / hembras 3:1
 Atropellos y caídas, más frecuente en los niños y mayores de 65 años
 Los accidentes de motores se centra en jóvenes < de 25 años

Las 5 Causas principales de muerte por traumatismo en el mundo según la OMS son:
1. Colisiones de vehículos automotores
2. Caídas
3. Envenenamientos
4. Quemaduras
5. Ahogamiento

Conceptos Básicos:

Trauma: Es el cambio agudo fisiológico y estructural que ocurre en el cuerpo de un


paciente cuando una fuerza externa de energía se disipa con mayor velocidad que
aquella que el cuerpo es capaz de recibir y disipar.

Trauma: Es una agresión, lesión física o deterioro funcional, secundario a un


intercambio brusco de energía mecánica, producido por accidente y que afecta a
determinada parte del cuerpo que sobrepasa la capacidad de resistencia del mismo
y causa daño dentro de esa área.

Traumatismo Múltiples: Son las lesiones de los tejidos u órganos, producidas por un
agente externo mediante una acción violenta.

Traumatismo Grave: Es aquel que presenta una o varias lesiones que puedan
comprometer su vida.

Politraumatizado: Es cuando el paciente presenta dos o más lesiones traumáticas


graves, que compromenten su vida.

Cinemática del Trauma: Es el Proceso de analizar el accidente, y determinar los daños


posibles como resultados de la fuerza y movimiento. Evaluar la escena del accidente y
o los eventos ocurridos, dando respuesta a las siguientes interrogantes:
1- Como se presenta la escena?
2-Quien le pego a qué?
3- A qué velocidad?
4- Que tan largo fue el tiempo de detención?
5- Usaban las victimas algún medio de protección?
6- Los cinturones de Seguridad sujetaron a la víctima o se soltaron?
7- Fueron las victimas expulsadas fuera del vehículo?
8- Si hubo fallecimiento dentro de las víctimas?

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 81


Mecanismo de lesión: El mecanismo de lesión se refiere a la acción de determinar las
causas del accidente, es decir si se trató de una caída, un accidente vehicular, una
lesión deportiva, una herida por un arma entre otras.
5 parámetros:
 Velocidad del Impacto
 La altura de la caída
 Sitio del cuerpo que golpeo primero
 Consistencia de la superficie contra que golpeo el cuerpo
 Dirección del impacto

Hora Dorada: Periodo en el que se pueden evitar algunas muertes prevenibles si se


instaura de forma oportuna el tratamiento adecuado.

Cadena de Supervivencia: Eslabones vitales necesarios para la resucitación exitosa. La


mayoría de estos eslabones se aplican a las victimas tanto de parada cardiaca primaria
como de parada por asfixia.

La Estrella de la Vida: es la que define al personal de emergencia y en su significado


nombra a Zeus como el Dios de la vida distinguiéndolo como una estrella con seis picos
y que cada pico significa las primeras seis acciones a realizar como soporte de vida:
1 Soporte cardiorrespiratorio
2 Control de hemorragia
3 Prevención y manejo de shock
4 Asistencia de herida y quemadura
5 Asistencia de fractura
6 Traslado adecuado del paciente

1. DETECTAR.
2. INFORMAR.
3. RESPONDER.
4. CUIDADO EN LA ESCENA.
5. CUIDADO EN EL TRASLADO.
6. TRASLADO AL CENTRO ÓPTIMO.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 82


Fases principales de un accidente:

 Evaluación de la escena – Pasos


 Seguridad – Evitar visión de túnel
 Mecanismo de la lesión
 Numero de lesionados
 Pedir ayuda
 Evaluación primaria - ABCDEE
 Evacuación secundaria – ABCDEE- SAMPLE

Etiología:

Colisiones:
 Frontal.
 Lateral.
 Posterior.
 Volcadura.
 Atropellamiento

Atropellos

 Caída de altura
 Heridas por arma blanca
 Herida por arma de fuego
 Lesiones por explosión

Tipos de colisiones:

 Impacto del vehículo


 Impacto del cuerpo
 Impacto del órgano

Periodo de mortalidad o fase

Inmediato o Rápidamente Letales:


 Pocos Sobreviven.
 Abnea, Obstrucción Vías Aéreas o Hemorragia Masiva.
 Ruptura cardiaca, lesiones severas del encéfalo.

Precoz o Potencialmente Letales:


 Muerte en minutos a horas.
 Hipovolemia, lesión cerebral o insuficiencia respiratoria. Hematomas subdural
y epidural.
 Hemoneumotorax, ruptura esplénica
Complicaciones Tardías:

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 83


 Muerte en días – semanas.
 Sepsis, Fallo Multiorganico.

A
CAUSAS DE OBSTRUCCION DE VIAS AEREAS.

 Bajo Nivel de Conciencia


 Obstrucción por cuerpos extraños
 Hemorragia masiva por cavidad oral
 Traumatismo maxilofacial grave
 Quemaduras Inhalatorias

A: PERMEABILIDAD DE VIAS AEREAS

 Tracción mandibular con control cervical


 Aspiración de secreciones o cuerpo extraño
 Mantener permeabilidad con cánula
 Descartar fracturas faciales, desviación de tráquea
 Alinear cuello y colocar collarín.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 84


B
BREATHING: RESPIRACION:
 Administrar oxigeno o ventilar con ambu
 Desnudar Tórax : Semiologia
 Descartar lesiones vitales
 Pulsioximetria

C
C: CIRCULACION
 Control de hemorragias externas
 Valorar estado hemodinámica : Color, temperatura,
Relleno capilar, estado de conciencia y pulso.
 Colocar vías

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 85


D: DEFICIT NEUROLOGICO:

E:EXPOSICION DEL PACIENTE


 Desnudar completo al paciente
 Evitar hipotermia
 Cuidar el pudor del paciente

EVALUACION DEL POLITRAUMATIZADO SEGÚN ITLS

 I.- A Evaluación Primaria


ABCDEE
Evaluación cuello
Colocación collarín
Temperatura
 I.- B Evaluación Rápida : DICAPP-BTLS
 Deformidad
 Contusión
 Abrasión
 Penetración
 Paradójico Tórax

 Buon. Quemadura
 Tendenness. Sensibilidad
 Laceración
 Swelling. Edema

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 86


EVALUACION SECUNDARIA:

Anamnesis
 SA M P LI A
 S: intomas
 A: lergias
 M: edicamentos
 P: atologías o enfermedades previas
 Li: última alimentación
 A: mbiente

PARAMETROS PARA LA EVALUACION NEUROCRITICO


 ABCDEE
 Sonda vesical y sonda naso gástrica
 Control de posible edema cerebral
 Asegurar perfusión
 Inspección
 Posición adecuada del medio ante el paciente
 Pulso y presión
 Nivel de conciencia
 Pupilas
 Focalización neurológica
 Signos meníngeos
 Signos vitales

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 87


EVALUACION SECUNDARIA

Evaluación desde la cabeza hasta los pies


 Reevaluar al paciente
Reglas generales:
 Atención inmediata y priorizada
 Vía aérea definitiva SOS
 Paciente inconsciente con Glasgow en 8 o menos
 Collar cervical
 3 vías : gástrico, urinario y calibre 14 o 16
 Visualización de caja torácico
 Movilizar cuidadosamente.
 Revisar presencia o ausencia de respiración y
simetría torácica

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 88


Actividades Prácticas

Práctica 1: Completar los siguientes enunciados:


Punto 1: Enuncie el significado del acrônimo TORAX. Las 5 Patologia que comprometen
la vida del paciente.

T. ____________________
O._____________________
R._____________________
A._____________________
X._____________________

Punto II: APAREE _______ Cinemática del Trauma


1. Acción de determinar las causas del accidentes
________Hora Dorada
2. Seguridad, mecanismo de lesion, No. De lesionado
y pedir ayuda ________ Mecanismo de Lesión
3. Proceso de analizar y determinar los daños posibles
4. Período en el que se pueden prevenir muertes ________ Evaluacion Primaria
5. ABCDEE ________ Evaluacion de la Escena

Punto III: CASO CLINICO:

1- Paciente masculino de 35 años de edad con antecedentes mórbidos de ser diabético


de dos años de diagnosticada tratado con insulina 17 udas al dia, el cual anda en una
motocicleta y fue impactado con un automóvil tipo jeepeta donde recibe varias
colisiones donde recibe un impacto en el cuerpo que se considera como un cambio
agudo fisiológico y estructural donde la fuerza externa de energía se disipo con mayor
velocidad que aquella que el cuerpo fue capaz de recibir o disipar:

a) TRAUMA b) TRAUMATISMO c) LACERACIONES DIVERSAS d) TRAUMA


GRAVE

2. CASO CLINICO:
1- Paciente femenina de 17 años de edad sin antecedentes mórbidos conocidos quien
según refieren las personas que iba en una pasola y fue impactado con un automóvil
tipo patana donde recibe una agresión, lesión física o deterioro funcional, secundario a
un intercambio brusco de energía mecánica, producido por accidente y que afecto
varias una determinada parte del cuerpo que sobrepasa la capacidad de resistencia del
mismo y causa daño dentro de esa área:
a) TRAUMA b) TRAUMATISMO c) LACERACIONES DIVERSAS d) TRAUMA
GRAVE

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 89


2- En tal sentido fuimos interrogado sobre de como fue el Proceso de analizar el
accidente, y determinar los daños posibles como resultados de la fuerza y movimiento
y evaluamos la escena del accidente y o los eventos ocurridos, lo cual a ese análisis les
llamamos
a) HORA DORADA b) MECANISMO DE LECCION c) CINEMATICA DEL TRAUMA

3. CASO CLINICO:
1- Fuimos llamado como operador del 9-1-1 donde hubo un accidente de tránsito donde se
presenta una volcadura de una jeepeta donde viajaban tres personas adultas y dos niños
donde acudimos a dicho llamado y vimos la escena, observamos quien y como fue impactado
el vehículo, con que fue impactado, analizamos a qué velocidad iba el vehículo, que tan largo
fue el tiempo de detenccion, si las personas que viajaban utilizaron algunas protecciones, o
cinturón de seguridad tanto para los niños como para los adultos, si fueron las victimas
expulsadas fuera del vehículo o si hubo algún fallecido. En tal sentido a todo este proceso
decimos que es:
a) HORA DORADA b) MECANISMO DE LECCION c) CINEMATICA DEL TRAUMA

2- inmediatamente al llegar a la escena determinamos las causas del accidente, es decir si se


trató de una caída, un accidente vehicular, una lesión deportiva, una herida por un arma entre
otras y a todo eso podemos decir que se le llama:
a) HORA DORADA b) MECANISMO DE LECCION c) CINEMATICA DEL TRAUMA

3- Al analizar el accidente y determinar cuáles fueron las posibles causas del accidentes,
utilizamos algunos parámetros como fueron la velocidad del Impacto, la altura de la caída,
cuales sitio del cuerpo se golpeó primero, a que consistencia de la superficie estuvo y contra
que fue golpeado el cuerpo y al mismo tiempo cual fue la dirección del impacto. Esto nos hace
hacernos la siguiente interrogante. Frente a que estamos:
a) HORA DORADA b) MECANISMO DE LECCION c) CINEMATICA DEL TRAUMA

4. CASO CLINICO:
1- Al estar en la escena del accidente analizamos el accidente, determinamos las posibles
causas iniciamos a realizar un triage para poder clasificar los pacientes por orden de prioridad
tomando en cuenta cuales podemos referir, cuales vamos a dejar ambulatorio y cuales
aquellos debemos de instaurar de forma oportuna el tratamiento adecuado para evitar alguna
muerte prevenible, a este periodo le llamamos:
a) HORA DORADA b) MECANISMO DE LECCION c) CINEMATICA DEL TRAUMA

2- Al encontrarnos en dicho escenario, sabemos que estamos en un escenario pre hospitalario


y que luego nos encontraremos con un escenario hospitalario, pero que desde la parte pre
hospitalario existen conductas que debemos de realizar como es la evaluación de escena con
los diferentes pasos que conlleva la evaluación como es la seguridad, evitar la visión de túnel,
el mecanismo de lesión, saber el número de lesionado y siempre pedir o llamar para ayuda,
por otra parte realizar la evaluación primaria y secundaria. A todo esto le llamamos:
a) EVALUACION DE LA ESCENA b) ACCIDENTE DE TRANSITO c) FASES DE UN ACCIDENTE

3- En la evaluación primaria del accidente al evaluar le escena y las victimas encontramos que
la etiología de manera general fue el accidente por :
a) COLISION b) VOLCADURA c) ATROPELLO d) CAIDA DE ALTURA

4- Dentro de las victimas evaluada encontramos varios heridos dentro de ellos una femenina
de 43 años de edad manejaba el vehículo y cada uno recibió diversos impacto, a todo esto
según el área de donde fue impactada le llamamos:
a) COLISION b) VOLCADURA c) ATROPELLO d) CAIDA DE ALTURA

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 90


Actividades Prácticas: Práctica 2: Visitar una Sala de Emergencia de un hospital y
realizar un servicio de 4 horas en la emergencia:

Punto 1: Durante el sevicio de 4 horas en el hospital anotaras los pacientes vistos,


con su edad, sexo, diagnostico.

Diagnóstico por cama

Cama 1:____________________________________________________________________

Cama 2:____________________________________________________________________

Cama 3:____________________________________________________________________

Cama 4:____________________________________________________________________

Cama 5:____________________________________________________________________

Cama 6:____________________________________________________________________

Cama 7:____________________________________________________________________

Cama 8:____________________________________________________________________

Cama 9:____________________________________________________________________

Cama 10:___________________________________________________________________

Actividad de area:____________________________________________________________

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Evolución del día:_____________________________________________________________

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 91


Eventualidad en servicio:_______________________________________________________

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Procedimiento aprendido y supervisada:__________________________________________

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Aprendizaje Durante el servicio de 4 horas: ________________________________________

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Tema o tarea asignada:_________________________________________________________

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Observación al diagnóstico: _____________________________________________________

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Observación al manejo:________________________________________________________

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 92


Práctica 2: Punto 2: Realizaras a 5 pacientes del área de trauma que asistan o lleven
durante tu servicio y lês realizaras una evaluacion primaria y secundaria y describes los
pasos que realizaste y el grado de dificultad que encontraste y que debes de trabajar
para mejorar la evaluacion primaria y secundaria.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 93


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

Práctica 7

SOPORTE VITAL DE VIDA EN ATENCION PREHOSPITALARIA


BASICA.
Objetivos
 Conocer el Siste ma SEM
 S e gu ri dad y B i ene sta r d el Persona l
 A sp e cto s Médi co s, l e ga le s y Éticos
 D e sa rrol la r la ha bi li dad de l Co ntro l d e San gra do
 Ma ne jo d e vía s a é re a s
 S opo rte vi ta l B á sico
 Tra sla do pre ho spi tal ario

Contenido
Sistema de Emergencias Médicas (SEM)
Seguridad y bienestar del Personal
Aspectos médicos, legales y éticos
Control de sangrado
Heridas y hemorragias
Manejo de vías aéreas
Soporte vital básico en pre hospitalario
Traslado pre hospitalario

Metodología
Clases teórica-Practica para desarrollar parte esencial del contenido del programa con
diapositivas, preparación de escenarios clínicos, video tutoriales. Pretest, Postest y
desarrollo de habilidades y destrezas a través del desarrollo de actividades prácticas,
juego de roles y debates de casos clínicos y la retroalimentación de los contenidos
enseñados.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 94


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS


El sistema de emergencias médicas consiste en un equipo de profesionales de la Salud
que en cada área de la jurisdicción son los responsables de la salud de proveer
atención y transporte de emergencias a los enfermos y lesionados. Las normas de
cada SEM se rigen por las leyes de cada estado .

Niveles de Atención y de formación de las personas que trabajan en ambulancia a


nivel prehospitalaria:

REM: Respondiente de Emergencias Medicas


PAP: Proveedor de Atención Pre hospitalaria
PAP-I: Proveedor de Atención Pre hospitalaria Intermedio
PMT: Paramédicos

Dimensión de la Escena. Implica estar consciente de la seguridad tanto de la escena


como de la situación en general. El SEM funciona en una amplia variedad de entornos,
pueden haber situaciones que pongan en riesgo la vida del personal y resulte herido.
 Evaluacion del paciente:
 Tratamiento:
 Envió:
 SEM como carrera :
Los PAP Son la columna vertebral del sistema de emergencias médicas en los Estados
Unidos, es aquel que provee cuidados de emergencias a los enfermos y lesionados,
alguna atención son pacientes que requieren atención inmediata con situaciones que
amenazan la vida y otros requieren atención de apoyo.
Estrella de la vida:

Todo el personal sanitario lleva en su uniforme una estrella de la vida que lo identifica
como tal. Todas las ambulancias están obligadas a llevarla también, tanto en los
laterales como en la parte trasera del vehículo, pero, ¿conocemos realmente el
significado de esta estrella y cuál es su historia?

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 95


Qué significa la estrella de la vida?

La estrella de la vida, según quiso representar su inventor, representa el tiempo que


debemos emplear con un paciente siguiendo unos pasos establecidos, que deben
durar 10 minutos.
Esto significa que si sumamos cada suceso que realizamos en cada punta de las seis
que tiene la estrella en el orden establecido, como si miráramos las manecillas de un
reloj, nos daríamos cuenta que dicha estrella representa la «hora dorada» del paciente.

Qué significa la estrella de la vida?


Las seis puntas de la estrella de la vida indican las seis tareas que han de realizar los
Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES), siguiendo la cadena de supervivencia:

1) La primera punta es la llamada de emergencia hacia el despacho, oficina que


canaliza los recursos, entendiéndose como dichos recursos a sanitarios, policías,
bomberos, etc.
2) La segunda punta es la notificación al personal o recurso necesario para
solventar la intervención.
3) La tercera punta es la respuesta temprana del personal que va de camino a
atender la emergencia, urgencia o accidente.
4) La cuarta punta es el cuidado en el lugar de intervención que el TES dispensa a
los accidentados.
5) La quinta punta son los cuidados en el transporte camino al hospital que el TES
dispensa al paciente en la ambulancia.
6) La sexta punta es el traslado al centro sanitario útil según la patología del
paciente, donde recibirá los cuidados definitivos.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 96


Componentes del SEM
 Acceso Publico
 Cuidado Clínico
 Dirección Medica
 Integración de los servicios de Salud
 Sistema de información
 Prevención
 Investigación del SEM
 Sistema de comunicación
 Recursos humanos
 Leyes y reglamentos
 Evaluacion
 Finanzas del sistema
 Educación Publica
 Sistema de educación

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 97


Funciones y Responsabilidades del PAP

Como PAP a menudo será el primer profesional de la salud en evaluar y tratar al


paciente como tal, tiene funciones y responsabilidades y se espera que posean ciertos
atributos. El principio que guía al personal del SEM es “Todo lo que haga debe hacerlo
con el paciente en mente” Que es lo mejor para el paciente?. Esto se conoce como ser
un defensor del paciente.

El resultado de la atención de un paciente pre hospitalario se determinara por el


cuidado que usted proporciona en el campo y su identificación de los pacientes que
necesitan transporte rápido.

El PAP es el responsable de todos los aspectos del SEM desde la preparación del equipo
y la prestación de la atención hasta ser un buen ejemplo para otros dentro de la
comunidad.

Dentro de las funciones y responsabilidades principales:

 Mantener el vehículo y el equipo listo para una emergencia


 Cerciorarse de la seguridad de usted mismo, el paciente, los familiares y
los transeúntes
 Operar el vehículo de emergencia
 Ser un líder en la escena
 Realizar una evaluacion de la escena
 Solicitar recursos adicionales según las necesidades
 Obtener acceso al paciente
 Realizar una evaluacion del paciente
 Proporcionar atención médica de emergencia al paciente mientras espera
la llegada de recursos adicionales
 Brindar apoyo emocional al paciente, a la familia, y a otros respondientes.
 Mantener la continuidad de la atención trabajando con otros
profesionales médicos.
 Resolver incidente de emergencia.
 Respetar los estándares médicos y legales.
 Asegurar y proteger la seguridad del paciente
 Proporcionar apoyo administrativo.
 Continuar con su desarrollo profesional de manera constante
 Cultivar y mantener relaciones comunitarias
 Retribuir a la profesión.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 98


Habilidades complejas de pensamientos críticos que
debe de poseer el PAP:

Racionalidad : Confiar más en la razón que en la emoción, exigir pruebas, no ignorar


las pruebas, seguir la evidencia hasta que la conduzca, y estar más preocupado por
encontrar la mejor explicación que por estar en lo correcto,.
Conciencia de sí mismo: Ponderar las influencias de sus motivos, reconocer sus propias
suposiciones, prejuicios o puntos de vistas.

Criterio abierto: Evaluar todas las deducciones razonables, considerar una variedad de
posibles puntos o perspectivas, alternativas y aceptar nuevas explicaciones porque
expresa mejor la evidencia.
Juicio: Reconocer la relevancia y el mérito de suposiciones y perspectivas alternativas y
reconocer el alcance y el peso de las pruebas.

Disciplina: Ser preciso, meticuloso, detallado y exhaustivo, resistir la manipulación y las


apelaciones irracionales, así como evitar juicios rápidos.

En Resumen para socializar:

Sus funciones y responsabilidades como PAP difieren en la de un Paramédico? De ser


así, como se diferencian?

Cuál es la diferencia entre lo aprendido durante su clase de PAP y la atención que


proporciona en el campo?

Como sabes si un paciente está experimentando una verdadera emergencia?

Como debe de responder a la pregunta de una paciente con respeto a su


preocupación?

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 99


SEGURIDAD Y BIENESTAR DEL PERSONAL
Como PAP usted está llamado a trabajar en circunstancias y situaciones menos que
ideales y esto puede resultar en estrés agudo y acumulativo. Es importante que
recuerde siempre cuál es su papel de PAP es estar preparado, anticipar los recursos
necesarios, controlar la escena, y cuidar al paciente. la manera de como usted asuma el
autocontrol en la escena esto dará tranquilidad al paciente.
Manejo de Stress agudo: se define como cualquier evento, pensamiento o acción
percibida como una amenaza. Su trabajo como PAP como profesional de la salud en
todo momento debe de concentrarse en lo siguiente en este orden:
 Seguridad personal
 Seguridad de la escena, incluida seguridad de los demás
 Cuidado del paciente

ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR EL STRESS

 Minimizar o eliminar lo más posible elemento que este causando el stress


 Cambiar de compañero para evitar una personalidad negativa
 Cambiar horas y entornos de trabajo
 Reducir el tiempo extra
 Cambiar de actitud sobre los elementos que causan stress
 Hablar sobre sus sentimientos con personas de confianza
 Buscar asesoramiento personal si es necesario
 No obsesionarse con situaciones frustrantes que usted no puede cambiar
 Intentar adoptar una actitud más relajada y filosófica
 Expandir su sistema de apoyo social más allá de su compañero de trabajo
 Desarrollar amigos de interés fuera de los servicios de emergencias medicas
 Minimizar la respuesta física al stress utilizando algunas técnicas de manejo de
stress
 Estiramiento periódico. Respiración lenta y profunda
 Ejercicio físico regular. Relajación regular y progresiva
 Meditación. Limitar el consumo de cafeína, alcohol y tabaco

Reducción de Riesgos y prevención de enfermedades:

Bioseguridad: …Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para


prevenir en las personas y el medio ambiente de la exposición a agentes
potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 100


Conjunto de normas, precauciones y recomendaciones para evitar en las personas y en
el medio ambiente el riesgo de daño y contaminación causados por agentes biológicos,
físicos, químicos y radiactivos, así como por deficiencias en la infraestructura, equipos
biomédicos o deficiencias en procesos organizacionales.

Riesgo: Es la probabilidad de que una sustancia, material, elemento o fenómeno pueda


causar o desencadenar alteración en la integridad del usuario, proveedor o daño en
equipo o infraestructura del hospital o medio ambiente.

Evento Adverso: Es cuando ocurre un incidente de manera no intencional en la


prestación de un servicio que pueden ser:
 Prevenible: Es el resultado no deseado, no intencional evitable con el
cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial determinados por
el hospital o institución.
 No prevenibles: Es el resultado no deseado, no intencional que se
produce a pesar de haber cumplido

Riesgo: Es la probabilidad de que una sustancia, material, elemento o fenómeno pueda


causar o desencadenar alteración en la integridad del usuario, proveedor o daño en
equipo o infraestructura del hospital o medio ambiente:

2. Incidente: Es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un


paciente que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en los
proceso de atención.

3. Complicación: Es el resultado clínico no esperado, o daño del paciente, no atribuible


a la atención en salud sino a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente.

Violación de la seguridad de atención en salud:


Son daños intencionales que implican la desviación deliberada de un procedimiento, de
un procedimiento o de un estándar de atención o de una norma de funcionamiento.
Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otros líquidos de precaución universal.

PRECAUSIONES UNIVERSALES

 Lavado de manos
 Uso de guantes
 Uso de mascarilla

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 101


ELEMENTOS O EQUIPOS DE PROTECCION
Son mecanismos de barrera, de protección de riesgos biológicos de los trabajadores
hospitalarios expuestos a la sangre y fluidos corporales y además objetos corto
punzantes.
• Guantes
• Mascarillas
• Delantales

Técnica de adecuada colocación y eliminación de guantes:


Objetivos
Disminuir la transmisión de microorganismos de las manos del personal al paciente
durante los procedimientos.
Mantener técnica estéril.

Consideraciones
El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 102


Los guantes usados se encuentran contaminados por fuera y limpios por dentro.

Indicaciones de uso
Procedimientos invasivos o quirúrgicos

Procedimiento de Lavado de mano

Postura de guantes:
 Lávese las manos con jabón antiséptico según norma y abra el paquete de
guantes.
 Tome el primer guante por su cara interna, es decir, la que estará en contacto
directo con su mano.
 Colóquese el primer guante sin tocar la cara externa.
 Tome el segundo guante con la mano ya enguantada, cogiéndolo por su cara
externa, es decir, por el pliegue del puño.
 Acomódese ambos guantes sin tocar la cara que está en contacto con la piel.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 103


Retiro de guantes:
 Para retirar el primer guante, tome el borde por la cara externa y dé vuelta
completamente el guante.
 Para retirar el segundo guante, tómelo del puño, dé vuelta completamente el
guante y deseche según norma.
 Lave y seque sus manos.

ASPECTOS MEDICOS, LEGALES Y ETICOS

Los valores son cualidades que le atribuimos a las cosas, a los hechos o a diferentes
aspectos de la vida que los hacen ser importantes, valiosos, necesarios y permiten
elevar el espíritu humano. Existen múltiples formas de enunciarlos, sin embargo el
concepto es el mismo.

Elio Sgreccia considera que este concepto es todo aquello que permite darle
significado a la vida humana, lo que produce estima o admiración.
Stephen Robins lo define como la convicción básica de que un modo específico de
conducta es preferible dentro de otras posibles formas de comportamiento.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 104


Kast y Rosenzweig sintetizan al decir que son supuestos o estándares normativos que
influyen en las preferencias y acciones de los seres humanos.

Principios éticos del cuidado Medico


Los principios del acto médico son: la Beneficiencia o búsqueda del bien del paciente;
la no maleficencia (primum non nocere), obligación de no producir daño, prevenir el
daño, eliminar lo que está haciendo daño y promover lo que hace bien al paciente;
la autonomía que es el respeto por las decisiones del paciente informado; tiene
derecho a decidir sobre sí mismo, de acuerdo a su personal proyecto de vida y código
de valores; la Justicia es que todas las personas deben ser tratadas por igual; nadie
debe ser discriminado por su raza, sexo, edad, ideas, creencias o posición social .

Mala praxis en el Cuidado Médico:

Se define como la omisión por parte del Medico, de prestar apropiadamente los
servicios a que está obligado en su relación profesional con su paciente, omisión que
da como resultado cierto perjuicio a éste; o también cuando el médico a través de un
acto propio de su actividad, y en relación causal y con culpa produce un daño
determinado en la salud de un individuo. El accionar del médico produce daño no
justificable.

Por omisión: el profesional no cumple con el deber a que está obligado lo que puede
ocasionar daño al paciente: Ej. Examen clínico incompleto.

Por comisión: efectuar una acción que está prohibida por la norma.

Tipos de mala práctica Médica:

Negligencia: incumplimiento de los principios de la profesión. Lo que se debe hacer no


se hace o sabiendo lo que no se debe hacer lo hace.

Impericia: falta total o parcial de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad.


Ineptitud para el desempeño profesional. Ej. Cirujano que hace una cirugía compleja
que no es de su especialidad.

Imprudencia: el daño causado se produjo porque el cuidado se realizó sin las debidas
precauciones ni medir las consecuencias. Ej. el director del centro quirúrgico tolera que
los anestesiólogos abandonen el quirófano durante una intervención para ir a otros
quirófanos; técnica de enfermería que lesiona el nervio ciático de un niño por no tomar
las precauciones debidas; abandono de la guardia o la emergencia.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 105


La bioética es una disciplina de reciente aparición, en 1970 el Oncólogo Van Rensselaer
Potter la mencionó por primera vez, sin embargo, su difusión ha sido muy rápida en
todo el mundo.
Actualmente, es un tema de gran importancia en las organizaciones de Servicios de
Salud gubernamentales y en las no gubernamentales, así como en el ámbito
universitario. La reflexión ética en el campo de la atención de la salud tiene un largo
recorrido evolutivo; se identifican cuatro etapas históricas significativas:
 La ética médica hipocrática.
 La ética médica de inspiración teológica.
 La ética médica basada en la filosofía moderna.
 La ética médica basada en los Derechos Humanos

LEVANTAMIENTO Y MOVIMIENTOS DE PACIENTES


PREHOSPITALARIO Y EVALUACION DE VICTIMAS

EVALUACION DE LA VICTIMA (PRIMER PASO) )

ACCESO INICIAL DE LA VICTIMA (SEGUNDO PASO).

1) Impresión General de la víctima, mientras se


aproxima a ella (posición supina, prona).
2) Determinar prioridad de victima (Triage).
3) Status Mental de la víctima (AVPU).
4) Considerar si se necesita estabilizar la
columna.
MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 106
PROTOCOLO (AVPU).

A= Alertá.
V=Responde á estimulo verbál.
P= Responde á estimulo doloroso.
U=NO reáccioná á ningun estímulo.

EVALUACION DE LA VICTIMA

CONTROL DE SANGRADO (TERCER PASO) )

HERIDAS Y HEMORRAGIAS

Las heridas en tejidos blandos son los problemas más comunes en la atención de ABC
del trauma, estas lesiones pueden causar un grave daño, incapacidad o muerte. Una
herida es toda aquella lesión producida por algún agente externo o interno que
involucra el tejido blando, éstas se pueden dividir en:

• Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación de los tejidos blandos.

• Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los tejidos, la


hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o en vísceras.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 107


ENTRE LAS HERIDAS ABIERTAS TENEMOS:

• Heridas cortantes: producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, etc.
• Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas,
picahielos, etc.
• Heridas punzocortantes: Son producidas por objetos puntiagudos y afilados, como
tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado.
• Laceraciones: son heridas de bordes irregulares que no se confrontan.
• Heridas por proyectil de arma de fuego: en donde dependiendo del tipo de arma,
calibre de la bala y distancia la herida tiene diferentes características.
• Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies rugosas, es lo
que comúnmente se conoce como raspones.
• Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo sin
desprenderse completamente de la parte afectada.
• Amputaciones: es la separación traumática o patológica??? de una extremidad y
puede ser total, parcial ó en dedo de guante.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 108


El TRATAMIENTO de una herida es el siguiente:
• Retirar la ropa que cubre la herida
• Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad así como
contaminar la herida.
• Se limpia con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso de sangre y la
tierra que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa es de adentro hacia fuera en
círculos excéntricos, partiendo del centro de la herida, siendo éstos cada vez mayores;
se voltea la gasa y se vuelve a hacer para evitar infectarla. Se repite el procedimiento,
dos o tres veces más
• Se aplica yodo para evitar infecciones.
• Se cubre la herida con un gasa.
• No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que pueden causar
infecciones.
• No se deben de aplicar medicamentos ni antibióticos debido a que podemos causar
una reacción alérgica.

La hemorragia es la salida de sangre de los conductos o vasos por los cuales circula,
esta salida implica una pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes
posible para que no se complique. Se dividen en diferentes tipos:

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 109


POR ESPACIO AL QUE SE VIERTE LA SANGRE
• Hemorragias internas: aquellas en las que la sangre se vierte hacia las cavidades internas del
organismo.
POR ORIGEN
• Hemorragia arterial: se caracteriza por la sangre de color rojo brillante y su salida a
chorros rítmicos que coinciden con el latido del corazón y el pulso.
• Hemorragia venosa: se caracteriza por el color rojo oscuro y la salida de sangre
continúa y uniforme.
• Hemorragia capilar: solo compromete vasos capilares por lo cual es escasa y se
puede controlar fácilmente, por lo general se forma un moretón (hematoma)

Para COHIBIR LA HEMORRAGIA se debe:


• Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de hemorragia por lo cual se
debe descubrir la zona.
• Ejerza presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 minutos con una compresa,
si esta se llena de sangre no se debe de quitar sino colocar encima otra compresa para
evitar deshacer el coagulo que se empieza a formar.
• Si no da resultado...
• Ejerza presión indirecta en una zona entre la herida y el corazón, por ejemplo, si el
sangrado está en una mano, puede presionarse en el sitio de localización del pulso
braquial, esto para evitar el paso de sangre hacia la herida que condiciona la
hemorragia, evitando así que se pierda.
• Si no da resultado...
• Eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón para que por gravedad vaya
disminuyendo la hemorragia.
• En última instancia...
• Coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa limpia alrededor de la zona afectada
para cohibir la hemorragia. (crioterapia)
• Pero siempre ...
• Aplique un vendaje compresivo moderado.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 110


SUTURA DE HERIDA: Procedimiento quirúrgico mediante el cual se realiza un cierre de
primera intención (es decir por medios físicos afrontando tejidos separados por
eventos mecánicos) en una herida que se localice sobre tejidos blandos, con el fin de
realizar hemostasia o evitar complicaciones de tipo infeccioso y/o estético; lo cual
conlleva un riesgo para la salud del paciente.

Las suturas Absorbibles: son aquellas que pueden ser digeridas por enzimas
corporales durante el proceso de cicatrización. Las más usadas son de colágena y fibras
sintéticas (Dexon, Vicryl).
Los materiales simples se usan en tejidos que cicatrizan con bastante rapidez -unos 10
días tales como el subcutáneo. Los puntos crómicos se emplean en tejidos que
requieren mayor sostén como son el músculo o el peritoneo, -de 20 a 30 días de
reabsorción-. El dexon tiene una absorción mínima de 15 días y máxima de 30 días.
Existen zonas de la piel donde la retirada de puntos supone mayores molestias para el
paciente por la sensibilidad de la misma. En estos casos se utiliza sutura absorbible; los
ejemplos más característicos de estas áreas son los genitales y el ano.

 No absorbibles: El material empleado en este tipo no llega a ser afectado por las
enzimas digestivas. Los más utilizados son seda, algodón, nylon, dacrón, ticrón,
polietileno, acero inoxidable y grapas de metal para la piel. La sutura de seda se
compone de multifilamentos trenzados y constituye un elemento resistente y
fácilmente manejable, que provoca una mínima reacción tisular. Por su parte, las fibras
de algodón y de lino se fragmentan y desprenden más fácilmente, disminuye su
resistencia y aumentan las reacciones locales.

Hilos de sutura

 Según su acabado industrial.


1.1 Monofilamentos
• Ventajas:
- Mejor tolerados.
- Mínima reacción tisular.
- La retirada de puntos es menos dolorosa.

• Inconvenientes:
- Difíciles de manejar.
- Necesitan más nudos.
- Son más caros.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 111


1.2. Multifilamentos

• Ventajas:
- Facilidad de manejo.
- Necesitan menos nudos.
- Son más económicos.

• Inconvenientes:
- Peor tolerados.
- Mayor reacción tisular (no usar en heridas infectadas,
sospecha de infección o si se van a mantener mucho
tiempo).
- La retirada de puntos es más dolorosa.

 Según su permanencia en el organismo.


2.1. No reabsorbibles

• Características:
- No son degradados por el organismo.
- Deben ser retirados.

• Indicaciones:
- En suturas cutáneas o mucosas que vayan a ser retiradas.
- En estructuras internas que deben mantener una tensión
constante (tendones, ligamentos, etc…)
- Para fijación de drenajes a piel.

• Los más utilizados son:


- Seda (Mersilk): Natural, multifilamento, trenzado.

Materiales Necesarios:

Los hilos que se deben disponer para efectuar las suturas son:

- Hilos no reabsorbibles: 2/0, 3/0, 4/0, 5/0, 6/0. SEDA


- Hilos reabsorbibles: 2/0, 3/0, 4/0.

Materiales Necesarios: Equipo de Cirugía Menor

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 112


Elección de Sutura y Retiros de puntos:

Suturas discontinuas:

Punto Simple:
• Características:
 Es el más utilizado.
 Rápido y sencillo de ejecutar.
 Se realiza con material no reabsorbible

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 113


Técnica:
- Abarca la piel y una porción del tejido subdérmico y queda tan ancho como profundo.

- Los puntos de entrada y de salida de la aguja deben guardar la misma distancia


respecto a los bordes de la herida (3-5 mm.) y esa distancia debe marcar la separación
entre puntos sucesivos.

Punto colchonero vertical:


Características:

 Permite en una sola operación, suturar varios planos de la herida (cutáneo y


subcutáneo) con un solo material.

 No precisa punto invertido previo.

 Proporciona una buena eversión de los bordes.

 Punto hemostático (ideal en cuero cabelludo).

 Se realiza con material no reabsorbible

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 114


Resultado final: Bordes evertidos, hilos perpendiculares a la incisión, con el
doble trayecto (lejos-cerca) y nudos a un lado de la misma.

• Características:
- Indicado en heridas con mucha tensión o con dificultad para aproximar los bordes.
- Punto ideal para dividir una herida larga en dos mitades,
repartiendo la tensión entre ambas.

- Previene la dehiscencia de suturas.

- Proporciona una buena eversión de los bordes.

- Punto muy estético (las líneas de tensión son paralelas a la incisión, no dejando
“marcas horizontales”.

- Se realiza con material no reabsorbible.

Técnica:

- Se inicia introduciendo la aguja en la piel de manera similar al punto simple, saliendo


por el lado opuesto de la herida, respetando la distancia de 3-5 mm de los bordes de la
misma (ida).

- Se finaliza introduciendo la aguja a unos 5 mm lateralmente al punto de salida


inicial, saliendo por el lado opuesto a unos 5mm lateralmente al punto de
entrada inicial (vuelta).
Es como realizar dos puntos simples sin cortar el hilo

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 115


Trayecto de ida de la sutura

Entrada de la aguja por un borde formando Salida de la aguja en el tejido


un ángulo de 90º con el plano de la piel. subdérmico.

Resultado final: Bordes evertidos, hilos paralelos a la incisión (sutura estética) y


nudos a un lado de la herida.

EVALUACION DE LA VICTIMA

VIAS AEREAS (CUARTO PASO) )


A= Vías aéreas (OSO).
O =Abrir vías aéreas con la técnica de empujar la mandíbula hacia delante y estabilizar
el cuello.
S = Succión, limpieza de las vías aéreas.
O = Asegurar vías respiratoria ( colocar cánula nasofaringea, orofaringea).

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 116


EVALUACION PRIMARIA DE LA VICTIMA. RESPIRACION (QUINTO PASO) )
RESPIRACION. Nemotecnia IPAASS

I= Inspección visuál del tóráx (mirár el movimiento del mismo).


P= palpar el pecho en busca de sensibilidad.
A= auscultar el tórax para ver si hay respiración bilateral.
S= Observe si hay heridas abiertas en el tórax y séllelas.
S= Estabilizar cualquier segmento inestable de las costillas y proceda a colocar oxigeno
según sea requerido.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 117


EVALUACION PRIMARIA DE LA VICTIMA. CIRCULACION (SEXTO PASO) )
C= Verificár pulso cárotideo , cálidád del mismo.
V= Controlár hemorrágiás si lás háy.
R= Controlár pulso rádiál.
S = Eváluár lá piel ,color .temperáturá.
S= Checár venás del cuello párá ver si están distendidás

EVALUACION DE LA VICTIMA. DETERMINACION DE TRANSPORTE


(SEPTIMO PASO)

Si escontraste alteración grave de la respiración, heridas abiertas en el pecho, venas


del cuello distendidas, status mental alterado (decisión de transporte ). Puede
ser de alta prioridad o de baja prioridad.

EXAMEN FISICO DE LA VICTIMA. EVALUACION SECUNDARIA


Es un examen detallado de la víctima desde la cabeza hasta los pies ,se realiza
practicando el protocolo DCAP_BTLS,EL SAMPLE . En este estadio se toman los signos
vitales de la víctima.

EVALUACION DE LA CABEZA Y EL CUELLO

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 118


EVALUACION DE TORAX, ABOMEN Y COLUMNA VERTEBRAL

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 119


TRASLADO PREHOSPITALARIO
El sistema Nacional de Referencia y Contrareferencia es el conjunto ordenado y
uniformizado de procesos, que permiten articular la atención del usuario en los
servicios de salud con la finalidad de asegurar la continuidad de la atención de manera
oportuna con calidad, eficacia, eficiencia e integralidad.

Propósito
Garantizar la continuidad de la atención de las necesidades de salud de la población, a
través de un sistema de referencia y contrarreferencia efectivo y eficiente en los
establecimientos de salud del SNS-SRS.

Objetivo
Normatizar la organización y procedimientos del Sistema de Referencia y
Contrarreferencia entre los establecimientos del SNS-SRS, a través de pautas técnico-
normativas homogéneas que garanticen la continuidad de la atención de la salud de la
población.

Flujos de Referencias:
 Son herramientas de gestión que facilitan la referencia del usuario.
 Determina la referencia entre establecimiento de una Red del servicio de salud
 Permite la coordinación de la referencia de una manera rápida y oportuna.
 Ahorra tiempo al establecimiento y al usuario.

Porque es importante el sistema de Referencia y Contrareferencia:


 Enfoque del Derecho Humano en Salud.
 Garantiza la Ccontinuidad de Atención.
 Mejora de la Ccalidad de Atención.
 Fortalecee del Sistema de Salud.
 Articula los Sservicios de Salud (enfoque de Red)
 Favorece el uso eficiente de los recursos

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 120


Componentes del Sistema de Referencia y Contrareferencia
Los componentes del Sistema de Referencia y contrareferencia son tecnológicos
Vínculo. El componente tecnológico se refiere a la estructura y nivel tecnológico
de los recursos humanos, equipamiento, infraestructura, medios de comunicación
y transporte. Tangible. El componente de vinculación se refiere al nivel de
coordinación, comunicación y articulación entre los establecimientos de salud de
los tres niveles de atención.
El componente tecnológico: Características
 Referido a los aspectos tangibles del SRC
 Metodologías e instrumentos
 Organización articulada de los servicios
 Redes de comunicación y transporte
 Sistema de información
 Red de servicios y ayuda diagnostica

Componente de vinculación: Características


 Referido a los aspectos intangibles del SRC
 Relación entre las personas de los establecimientos de salud, el interés de
relacionarse y mantenerse.
 Sentirse parte del sistema
 El hospital forma parte activa del SRC
 Hospital como centro de capacitación
 Campañas de atención médica en las redes
 Espacios de evaluacion que generen una sana competencia

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 121


Que es la Referencia:
La referencia es un procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual un
establecimiento de salud, en vista de su limitada capacidad resolutiva, transfiere la
responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o el procesamiento de una
prueba diagnóstica, a otro establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva, ó
en el caso que un agente comunitario ó un actor social identifique un riesgo o signo de
alarma.
Responsabilidad del SRC:

Origen de la Referencia:

Comunidad:
Cuando un agente comunitario detecta signos de alarma, factores de riesgo o
cualquier situación de salud en un miembro de la comunidad que requiera de la
atención en un establecimiento de salud.

Establecimiento de Salud
Cuando el problema de salud del usuario supera la capacidad resolutiva del
establecimiento de salud.

Autoreferencia
Cuando un usuario acude directamente a un hospital I, II o Instituto especializado sin
antes haber pasado por un establecimiento del primer nivel de atención.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 122


MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 123
Actividades Prácticas

Práctica 1: Conteste los siguientes enunciados:

 Realice una evaluacion primaria en una víctima de accidente de


tránsito en la carretera:.

 Describa y realiza las diferentes maniobras que se realizan en la


evaluacion primaria.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 124


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Guías integradas AHA 2015. Soporte vital Básico. AHA

 American Heart Association. Soporte Vital Básico. Libro del


proveedor. Texas: American Heart Association; 2016.

 American Heart Association. Aspectos destacados de la


actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE de 2015. Texas:
AHA; 2015.

 Alberto J. Machado. Edimed. A,B, C en emergencia. 3era ed.


Colombia (2012)

 Jose Manuel Conde Mercado (2010).Manual de Cuidados


Intensivos. 3era ed. México.

 D. L. Longo, A. S. Fauci, D.L. Kasper, S.L. Hauser (2012). Hipoxia y


Cianosis HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA (18th ed.,
pp. 287-290). New York, United States: McGRAWHILL
INTERMERICANA EDITORES.
 Soporte vital avanzado en trauma, 9na ed, ACE, Revisión 2015
 Evaluación y tratamientos avanzados de Trauma,2012, AAOS,
Michael D. Pante, y Andrew N. Pollak; MD,FAAOS.
 Advance Trauma Life Suport for doctor ;8va ed, 2012, PHTLS, ATLS,
AHA
 Medicina de Urgencias y Emergencias, guía diagnostica y protocolos
de actuación, 5ta ed, Luis Jiménez Murillo, 2011.
 Emergencias Medico Quirúrgica, Dr. Fulgencio Severino, ed3er,
2010.

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 125


UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

MANUAL DE PRACTICA DE SOPORTE DE VIDA Página 126

También podría gustarte