Está en la página 1de 321

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CAMPECHE

Facultad de Medicina

Programa educativo
Lic. Médico Cirujano

Unidad de Aprendizaje
Clínica Propedéutica 1
Comité Curricular
Presidente: Dra. Idalia Ceballos Solórzano

Secretario: Dr. Geovani Abdiel Flores Carrillo

Vocal: Dr. Fernando José Sandoval Castellanos

Vocal: Dr. Pedro Gerbacio Canul Rodríguez

Asesora: Dra. Doris Marlene Cambranis Díaz

Asesora: Dra. Reyna del Rosario Zavala Estrada

Asesor: Dr. Domingo Samuel Medina Góngora

Docente Invitado: Dr. Francisco León Cruz

Docente Invitado: Dra. Martha Faisal Blanco

Alumnos Invitados: Jairo Alejo Arcos, María Fernanda Medina Ávila, María
Fernanda Sosa Araiza.

Egresados invitados: Alondra Saraí Polanco Llanes, Luis Fernando Canto, Fausto
Ancona Sosa y Jonathan Barrientos Santoyo.

Academia de Clínica I
Presidente: Dra. Idalia Ceballos Solórzano

Secretaria: Dra. Guadalupe Serrano Gerónimo

Compiladores
MPSS. Abdiel I. Burgos Tamayo

MPSS: Jonathan R. Chan Puc

Pág. 01
Prefacio
La presente obra, es un recurso didáctico sin fines de lucro o beneficio alguno, es
una recopilación de documentos diferentes tomado de fuentes bibliográficos
contenidos en el libro de semiología medica de los doctores: Argente y Álvarez, La
biblioteca medica virtual, la comisión de bioética nacional, la no Norma Oficial
Mexicana y, la coordinación de enseñanza clínica de esta Facultad.

Su finalidad es la portabilidad, maneobrabilidad, y la consulta de manera expedita


para fin de obtener los objetivos educativos planteados en la materia de
introducción a la clínica propedéutica.

San Francisco de Campeche, Julio 2019.

Pág. 02
Misión y visión de la Facultad de Medicina
Misión

Es una dependencia de carácter público que forma parte de la Universidad Autónoma de


Campeche formadora de Médico Cirujano, Licenciados en Nutrición y coadyuvante a la
formación de Médicos especialistas que contribuyen al desarrollo sustentable del estado de
manera competitiva, con alto sentido de responsabilidad sociocultural, a través de acciones
de promoción de la salud de prevención y asistenciales de calidad, los cuales se desempeñan
en instituciones públicas y privadas a nivel Estatal, Nacional e Internacional.

Visión

La Facultad de Medicina al 2030 es una institución líder en la formación de Médicos


Cirujanos y Licenciados de Nutrición competentes para atender las necesidades de salud y
fomentar el desarrollo de la sociedad con acciones de respeto a la dignidad y al derecho
humano, a través de programas educativos acreditados y cuerpos académicos en constante
actualización a los cambios y demandas sociales.

Valores

Pág. 03
Misión y visión de la Licenciatura de Médico Cirujano
Misión

La Facultad de Medicina es en el 2020, una institución vanguardista en la educación,


investigación, y servicios de salud en el estado y del país a nivel de las mejores en el
escenario mundial, formadora de recursos humanos competentes.

Visión al 2020

Formar profesionales altamente competitivos para ejercer la medicina general con calidad; a
través de una formación integral, técnica, científica y humanista; que les permita contribuir
a preservar, promover y/o restituir la salud individual y colectiva en ambientes complejos y
cambiantes; con apego a principios éticos, sentido de servicio y comprometidos con el
entorno.

Perfil profesional del egresado de la Carrera de Médico Cirujano


Las competencias que integran el plan de estudio de la carrera de Médico Cirujano que
garantizan la preservación y/o restitución de la salud son:

1. Ser un profesional en medicina general preparado para la atención individual,


familiar y colectiva en el primer nivel de atención, que aplique con eficacia y
eficiencia los métodos y técnicas de observación, entrevista clínica, exploración
física, y en base a la evidencia científica, clínica y para clínica, determine el
diagnóstico; tomando en cuenta los aspectos biopsicosociales y establezca el
tratamiento identificando las opciones terapéuticas que le permitan preservar la
salud, limitar el daño y evitar las complicaciones de los padecimientos más
frecuentes, el pronóstico y la rehabilitación del paciente y/o familia de manera eficaz,
eficiente, envía con acierto a los pacientes que ameritan cuidados especializados
fuera de su ámbito favoreciendo la participación de los individuos en la vida familiar,
social y productiva preservando la calidad de vida de los paciente.

2. Identifica los principales problemas de salud de la población de nuestro país y en


particular del Estado; y es capaz por su preparación epidemiológica, clínica y
terapéutica de efectuar acciones de prevención, curación y rehabilitación de los
individuos enfermos conjuntamente con su familia y promover la salud al conocer
los determinantes sociales y ambientales del proceso salud-enfermedad, fomentando
la adopción de estilos de vida saludable, o acciones de educación para la salud,
dirigidas a los pacientes y grupos sociales.

3. Reconoce con sentido crítico acerca de los alcances en el manejo de los pacientes con
padecimientos múltiples dentro de su ámbito de acción, y muestra creatividad y
flexibilidad en la solución de problemas, colaboración con los especialistas
favoreciendo un abordaje interdisciplinario y establece alternativas en la solución de
problemas.

Pág. 04
4. Establece una comunicación efectiva en la atención de los pacientes sin tecnicismos
cuando la ocasión lo amerite, mantiene un clima de respeto, confianza, empatía
construyendo un aliado proactivo con los individuos y/o familia lo que le permitirá
comunicarse de manera clara, oportuna, veraz y eficiente.

5. Aplica con eficacia y eficiencia los métodos teóricos, científicos, clínicos,


epidemiológicos, bioestadísticos y técnicas de la atención médica, apropiados a las
circunstancias individuales y de grupo en su práctica profesional con calidad; y
propone abordajes viables a los problemas de salud adecuándose a las necesidades y
condiciones de los pacientes, la comunicad y la sociedad; con la finalidad de mejorar
continuamente la salud individual y colectiva.

6. Analiza y valora la literatura que le permita continuar con el aprendizaje autodirigido


que beneficia su actividad profesional, aplicándola con pertinencia a su quehacer
cotidiano con el fin de sustentar, profundizar y ampliar sus acciones profesionales
para mantenerse permanentemente actualizado en los avances científicos y
tecnológicos.

7. Identifica el campo del desarrollo profesional, mantiene una superación permanente


y profesional que lo impulsa a su continuo perfeccionamiento y al empleo de los
enfoques metodológicos de la investigación, así como los derivados de las
humanidades para tomar decisiones médicas bien sustentadas; que le permitan
acceder a niveles de mayor calidad y amplitud en la atención médica y contribuir a
favorecer el desarrollo humano sostenible con equidad y justicia.

8. Ejerce su práctica profesional consciente y respetuoso de los aspectos afectivos,


emotivos y conductuales de los pacientes, sus familias, la comunidad y la sociedad
en general; principio básico de su ética profesional con sentido humanista.

9. Ejerce el liderazgo que le corresponde de acuerdo al nivel de competencia


profesional, procurando una visión integradora en su quehacer en relación con el
equipo multidisciplinario de salud con una capacidad de sintetizar el conocimiento
teórico, científico y clínico sobre la interacción entre la conducta biológica y el
ambiente, involucrando a los demás profesionales en la búsqueda de intervenciones
efectivas a favor de la integridad física y mental del ser humano.

10. Ejerce su práctica profesional promoviendo el auténtico desarrollo del ser humano y
de la sociedad a través de su excelente preparación profesional y cultural, por su
profunda formación humana y moral, inspirada en los valores perennes del
humanismo, por su genuina conciencia social, y por su capacidad de liderazgo.

11. Identifica el proceso de formación profesional del médico como fenómeno humano y
social, que toma en consideración la estructura y funcionamiento del Sistema de
Salud, actuando de manera congruente con las políticas de salud y las condiciones
institucionales en las que se realiza el ejercicio con uso eficaz de los recursos,
favoreciendo el desarrollo humano, la vida democrática y el combate a la exclusión
social.

Pág. 05
Índice
Primer parcial

1. Introducción Generalidades Pág. 09

2. Métodos Generales Generalidades Pág. 18


de exploración

3. Expediente clínico Norma Oficial Mexicana Pág. 37

4. Historial clínico Semiología Medica Pág. 55


estructura,
propósitos

5. Relación médico Semiología Medica Pág. 67


paciente

6. Modelos de relación Libros Virtuales lntramed Pág. 70


médico paciente

7. El proceso a la Bickley Bates Guía Pág. 82


comunicación

8. Los axiomas de la Bickley Bates Guía Pág. 97


comunicación

9. La relación médico Manuel López Martínez II Pág. 105


paciente Congreso Nacional, IX Jornada
Anual de Bioética
10. Carta de los derechos Secretaría de Enseñanza Clínica, Pág. 111
generales de los Internado y Servicio Social
pacientes

11. Carta de los derechos Secretaría de Enseñanza Clínica, Pág. 114


generales de los Internado y Servicio Social
médicos

12. Código de conducta Código de Ética. Comisión Pág. 121


bioética o Nacional de Bioética
deontológica del
personal médico

Pág. 06
Segundo parcial

1. Simulación clínica en Biblioteca Médica Virtual Pág. 126


la enseñanza de
semiobiología
2. La entrevista médico Biblioteca Médica Virtual Pág. 141
paciente historia
clínica paciente
internado/ambulatori
o
3. Interrogatorio y la Bickley Bates Pág. 156
historia clínica
4. Signos vitales Blee Sánchez G. y Cols Pág. 178
5. Signos y síntomas Biblioteca Médica Virtual Pág. 205
generales: dolor,
fiebre, disnea,
cianosis, edema,
ictericia, astenia,
pérdida/ganancia de
peso
6. Un enfoque de los Biblioteca Médica Virtual Pág. 286
síntomas

Pág. 07
Unidad de Aprendizaje
Clínica Propedéutica 1

PRIMER PARCIAL

Pág. 08
Pág. 09
Pág. 10
Pág. 11
Pág. 12
Pág. 13
Pág. 14
Pág. 15
Pág. 16
Pág. 17
Pág. 18
Pág. 19
Pág. 20
Pág. 21
Pág. 22
Pág. 23
Pág. 24
Pág. 25
Pág. 26
Pág. 27
Pág. 28
Pág. 29
Pág. 30
Pág. 31
Pág. 32
Pág. 33
Pág. 34
Pág. 35
Pág. 36
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud.
GERMAN ENRIQUE FAJARDO DOLCI, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud y Presidente del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud, con fundamento en lo
dispuesto por los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4o. de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracciones III y XI, 41, 43, 47 fracciones III y IV de la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización; 3o. fracciones I, II y VII, 13 apartado A fracciones I y IX, 34, 45 y 48 de la Ley General de Salud; 28 y 34 del
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 1o., 7o., 8o., 9o., 10o. fracciones I, II, III, IV y VI, 28, 29, 32, 37,
62 y 134 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica; 2o. apartado A
fracción I, 8o. fracción V y 9o. fracción IV Bis del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, me permito ordenar la publicación,
en el Diario Oficial de la Federación, de la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
CONSIDERANDO
Que con fecha 5 de octubre de 2010, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de esta
norma, en cumplimiento a la aprobación del mismo por parte del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación,
Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud; de conformidad con lo previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, a efecto de que en los siguientes 60 días naturales posteriores a dicha publicación, los interesados
presentaran sus comentarios ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e
Información en Salud.
Que durante el periodo de Consulta Pública de 60 días, que concluyó el 4 de diciembre del 2010, fueron recibidos en la sede
del mencionado Comité, comentarios respecto del Proyecto de Modificación de Norma Oficial Mexicana, razón por la que con fecha
previa fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación las respuestas a los comentarios recibidos por el mencionado Comité,
en los términos del artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLINICO
PREFACIO
En la elaboración de esta norma participaron:
CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL
SECRETARIA DE SALUD
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General de Epidemiología
Dirección General de Información en Salud
Dirección General de Evaluación del Desempeño
Dirección General de Planeación y Desarrollo
Dirección General de Coordinación de los Hospitales Federales de Referencia
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad
Instituto Nacional de Rehabilitación
Instituto Nacional de Cancerología
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez

Pág. 37
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Instituto Nacional de Neurología Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
Instituto Nacional de Pediatría
Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro
Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Alvarez
Hospital Psiquiátrico Dr. Samuel Ramírez Moreno
Hospital General Dr. Manuel Gea González
Hospital General de México, O.D.
Hospital Infantil de México Federico Gómez
Secretariado Técnico del Consejo Nacional contra las Adicciones
Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
Comisión Nacional de Arbitraje Médico
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA
SERVICIOS DE SALUD Y SERVICIOS DE SALUD DE CHIHUAHUA
SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE HIDALGO
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE JALISCO
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE NUEVO LEON
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE SONORA
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE TABASCO
HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DR. GRAHAM CASASUS, TABASCO, TABASCO
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
Dirección Médica
Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
PETROLEOS MEXICANOS
Subdirección de Servicios de Salud
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL
Dirección General de Sanidad MiIitar
SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

Pág. 38
Dirección de Rehabilitación y Asistencia Social
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Facultad de Medicina
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Escuela Superior de Medicina
Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía
UNIVERSIDAD ANAHUAC
Escuela de Medicina
ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGIA, A.C.
ASOCIACION MEXICANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE MEDICINA, A.C.
ASOCIACION NACIONAL DE HOSPITALES PRIVADOS, A.C.
COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIRUGIA GENERAL, A.C.
SOCIEDAD MEXICANA DE MEDICINA DE EMERGENCIA, A.C.
HOSPITAL AMERICAN BRITISH COWDRAY, I.A.P.
HOSPITAL DE LA BENEFICENCIA ESPAÑOLA, I.A.P.
HOSPITAL MEDICA SUR, S.A. DE C.V.
INDICE
Introducción
Objetivo
Campo de aplicación
Referencias
Definiciones
Generalidades
Del expediente clínico en consulta general y de especialidad
De las notas médicas en urgencias
De las notas médicas en hospitalización
De los reportes del personal profesional y técnico
Otros documentos
Concordancia con normas internacionales y mexicanas
Bibliografía
Vigilancia
Vigencia
Apéndice A (Informativo)
0 Introducción
La revisión y actualización de esta norma, tiene como propósito establecer con precisión los criterios científicos, éticos,
tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad
y confidencialidad del expediente clínico, el cual se constituye en una herramienta de uso obligatorio para el personal del área de la
salud, de los sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud.
Los criterios establecidos en esta norma, inciden en la calidad de los registros médicos, así como de los servicios y de sus
resultados, toda vez que se requiere de la participación comprometida de médicos,

Pág. 39
enfermeras y demás personal del área de la salud, para brindar una atención más oportuna, responsable, eficiente y amable.
El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización del derecho a la protección de la salud. Se
trata del conjunto único de información y datos personales de un paciente, que puede estar integrado por documentos escritos,
gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías, mediante
los cuales se hace constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica, las diversas intervenciones del personal del
área de la salud, así como describir el estado de salud del paciente; además de incluir en su caso, datos acerca del bienestar
físico, mental y social del mismo.
Se tomaron en cuenta los distintos ámbitos y fases del proceso continuado de la atención médica, en los que el uso del
expediente clínico resulta imprescindible, destacando algunos aspectos del estado de salud del paciente, cuyo registro se
considera de la mayor relevancia para su correcta integración, buscando que en el proceso de atención se generen los mayores
beneficios.
En el marco del ejercicio de los derechos del paciente, esta norma ratifica la importancia de que la autoridad sanitaria, garantice
la libre manifestación de la voluntad del paciente de ser o no atendido a través de procedimientos clínicos o quirúrgicos, para lo
cual, el personal de salud debe recabar su consentimiento, previa información y explicación de los riesgos posibles y beneficios
esperados.
Un aspecto fundamental en esta norma, es el reconocimiento de la titularidad del paciente sobre los datos que proporciona al
personal del área de la salud. En ese sentido, se han considerado aquellos datos que se refieren a su identidad personal y los que
proporciona en relación con su padecimiento; a todos ellos, se les considera información confidencial. Lo anterior ratifica y
consolida el principio ético del secreto profesional.
De igual manera, se reconoce la intervención del personal del área de la salud en las acciones de diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación, que se registran y se incorporan en el expediente clínico a través de la formulación de notas médicas y otras de
carácter diverso con motivo de la atención médica. En ellas, se expresa el estado de salud del paciente, por lo que también se
brinda la protección de los datos personales y se les otorga el carácter de confidencialidad.
Con la expectativa de que su contenido se convierta en una firme aportación a los esfuerzos y procesos de integración
funcional y desarrollo del Sistema Nacional de Salud, esta norma impulsa el uso más avanzado y sistematizado del expediente
clínico convencional en el ámbito de la atención médica y orienta el desarrollo de una cultura de la calidad, permitiendo los usos:
médico, jurídico, de enseñanza, investigación, evaluación, administrativo y estadístico principalmente.
Es importante señalar que para la correcta interpretación de esta norma se tomarán en cuenta invariablemente, los principios
científicos y éticos que orientan la práctica médica, especialmente el de la libertad prescriptiva del personal médico a través de la
cual, los profesionales y técnicos del área de la salud, habrán de prestar sus servicios a su leal saber y entender, en beneficio del
usuario, atendiendo a las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que presten sus servicios.
1 Objetivo
Esta norma, establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración,
uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico.
2 Campo de aplicación
Esta norma, es de observancia obligatoria para el personal del área de la salud y los establecimientos prestadores de servicios
de atención médica de los sectores público, social y privado, incluidos los consultorios.
3 Referencias
Para la correcta interpretación y aplicación de esta norma, es necesario consultar las siguientes Normas Oficiales Mexicanas o
las que las sustituyan:
3.1 Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines
terapéuticos.
3.2 Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar.

Pág. 40
3.3 Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, Para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la
salud.
3.4 Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, Para la práctica de anestesiología.
3.5 Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién
nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
3.6 Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y control de la infección por Virus de la
Inmunodeficiencia Humana.
3.7 Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2006, Para la prevención y control de enfermedades bucales.
3.8 Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia
epidemiológica del cáncer cérvico uterino.
3.9 Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la
atención primaria.
3.10 Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica.
3.11 Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-1994, Para la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral
hospitalaria médico-psiquiátrica.
3.12 Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.
3.13 Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
3.14 Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004, En materia de información en salud.
3.15 Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención
y atención.
3.16 Norma Oficial Mexicana NOM-206-SSA1-2002, Regulación de los servicios de salud. Que establece los criterios de
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica.
4 Definiciones
Para los efectos de esta norma, se entenderá por:
4.1 Atención médica, al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de promover, proteger y restaurar su
salud.
4.2 Cartas de consentimiento informado, a los documentos escritos, signados por el paciente o su representante legal o
familiar más cercano en vínculo, mediante los cuales se acepta un procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos,
terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación, una vez que se ha recibido información de los riesgos y beneficios
esperados para el paciente.
4.3 Establecimiento para la atención médica, a todo aquél, fijo o móvil, público, social o privado, donde se presten servicios
de atención médica, ya sea ambulatoria o para internamiento de pacientes, cualquiera que sea su denominación, incluidos los
consultorios.
4.4 Expediente clínico, al conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo
de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de documentos escritos, gráficos,
imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el
personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su
intervención en la atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables.
4.5 Hospitalización, al servicio de internamiento de pacientes para su diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, así como, para
los cuidados paliativos.
4.6 Interconsulta, procedimiento que permite la participación de otro profesional de la salud en la atención del paciente, a
solicitud del médico tratante.
4.7 Paciente, a todo aquel usuario beneficiario directo de la atención médica.
4.8 Pronóstico, al juicio médico basado en los signos, síntomas y demás datos sobre el probable curso,

Pág. 41
duración, terminación y secuelas de una enfermedad.
4.9 Referencia-contrarreferencia, al procedimiento médico-administrativo entre establecimientos para la atención médica de
los tres niveles de atención, para facilitar el envío-recepción-regreso de pacientes, con el propósito de brindar atención médica
oportuna, integral y de calidad.
4.10 Resumen clínico, al documento elaborado por un médico, en el cual, se registran los aspectos relevantes de la atención
médica de un paciente, contenidos en el expediente clínico.
Deberá tener como mínimo: padecimiento actual, diagnósticos, tratamientos, evolución, pronóstico y estudios de laboratorio y
gabinete.
4.11 Urgencia, a todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, un órgano o una función y requiera
atención inmediata.
4.12 Usuario, a toda aquella persona, que requiera y obtenga la prestación de servicios de atención médica.
5 Generalidades
5.1 Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos de carácter público, social y privado, estarán
obligados a integrar y conservar el expediente clínico los establecimientos serán solidariamente responsables respecto del
cumplimiento de esta obligación, por parte del personal que preste sus servicios en los mismos, independientemente de la forma
en que fuere contratado dicho personal.
5.2 Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes datos generales:
5.2.1 Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y en su caso, nombre de la institución a la que pertenece;
5.2.2 En su caso, la razón y denominación social del propietario o concesionario;
5.2.3 Nombre, sexo, edad y domicilio del paciente; y
5.2.4 Los demás que señalen las disposiciones sanitarias.
5.3 El médico, así como otros profesionales o personal técnico que intervengan en la atención del paciente, tendrán la
obligación de cumplir las disposiciones de esta norma, en forma ética y profesional.
5.4 Los expedientes clínicos son propiedad de la institución o del prestador de servicios médicos que los genera, cuando éste,
no dependa de una institución. En caso de instituciones del sector público, además de lo establecido en esta norma, deberán
observar las disposiciones que en la materia estén vigentes. Sin perjuicio de lo anterior, el paciente en tanto aportante de la
información y beneficiario de la atención médica, tiene derechos de titularidad sobre la información para la protección de su salud,
así como para la protección de la confidencialidad de sus datos, en los términos de esta norma y demás disposiciones jurídicas
que resulten aplicables.
Por lo anterior, por tratarse de documentos elaborados en interés y beneficio del paciente, deberán ser conservados por un
periodo mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha del último acto médico.
5.5 Para efectos de manejo de información, bajo los principios señalados en el numeral anterior, dentro del expediente clínico
se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
Los datos personales contenidos en el expediente clínico, que posibiliten la identificación del paciente, en términos de los
principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, no deberán ser divulgados o dados a conocer.
Cuando se trate de la publicación o divulgación de datos personales contenidos en el expediente clínico, para efectos de
literatura médica, docencia, investigación o fotografías, que posibiliten la identificación del paciente, se requerirá la autorización
escrita del mismo, en cuyo caso, se adoptarán las medidas necesarias para que éste no pueda ser identificado.
5.5.1 Datos proporcionados al personal de salud, por el paciente o por terceros, mismos que, debido a que son datos
personales son motivo de confidencialidad, en términos del secreto médico profesional y demás disposiciones jurídicas que
resulten aplicables. Unicamente podrán ser proporcionados a terceros cuando medie la solicitud escrita del paciente, el tutor,
representante legal o de un médico debidamente autorizado por el paciente, el tutor o representante legal;

Pág. 42
5.6 Los profesionales de la salud están obligados a proporcionar información verbal al paciente, a quién ejerza la patria
potestad, la tutela, representante legal, familiares o autoridades competentes. Cuando se requiera un resumen clínico u otras
constancias del expediente clínico, deberá ser solicitado por escrito. Son autoridades competentes para solicitar los expedientes
clínicos las autoridades judiciales, órganos de procuración de justicia y autoridades administrativas.
5.7 En los establecimientos para la atención médica, la información contenida en el expediente clínico será manejada con
discreción y confidencialidad, por todo el personal del establecimiento, atendiendo a los principios científicos y éticos que orientan
la práctica médica, así como, las disposiciones establecidas en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.14 de esta
norma y demás disposiciones jurídicas aplicables.
Sólo será dada a conocer a las autoridades judiciales, órganos de procuración de justicia y autoridades administrativas.
5.8 Las notas médicas, reportes y otros documentos que surjan como consecuencia de la aplicación de esta norma, deberán
apegarse a las disposiciones jurídicas que resulten aplicables, relacionadas con la prestación de servicios de atención médica,
cuando sea el caso.
5.9 Las notas médicas y reportes a que se refiere esta norma deberán contener: nombre completo del paciente, edad, sexo y
en su caso, número de cama o expediente.
5.10 Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora y nombre completo de quien la elabora, así como la
firma autógrafa, electrónica o digital, según sea el caso; estas dos últimas se sujetarán a las disposiciones jurídicas aplicables.
5.11 Las notas en el expediente deberán expresarse en lenguaje técnico-médico, sin abreviaturas, con letra legible, sin
enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen estado.
5.12 De manera optativa, se podrán utilizar medios electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos o de
cualquier otra tecnología en la integración de un expediente clínico, en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables.
5.13 Los prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social y privado, podrán elaborar formatos para
el expediente clínico, tomando en cuenta los requisitos mínimos establecidos en esta norma.
5.14 El expediente clínico se integrará atendiendo a los servicios genéricos de consulta general, de especialidad, urgencias y
hospitalización, debiendo observar, además de los requisitos mínimos señalados en esta norma, los establecidos en las Normas
Oficiales Mexicanas, referidas en los numerales 3.2, 3.3, 3.5, 3.7, 3.8, 3.9, 3.11, 3.13, 3.14, 3.15 y 3.16 de esta norma,
respectivamente. Cuando en un mismo establecimiento para la atención médica, se proporcionen varios servicios, deberá
integrarse un solo expediente clínico por cada paciente, en donde consten todos y cada uno de los documentos generados por el
personal que intervenga en su atención.
5.15 El expediente odontológico que se integre en un establecimiento para la atención médica ambulatoria independiente o no
ligado a un establecimiento hospitalario, se ajustará a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.7 de
esta norma.
5.16 Para el caso de los expedientes de atención psicológica, de nutriología o similares, que se integren en un establecimiento
para la atención médica ambulatoria independiente o no ligado a un establecimiento hospitalario, tanto la historia clínica como las
notas de evolución, se ajustarán a la naturaleza de los servicios prestados, atendiendo a los principios científicos y éticos que
orientan la práctica médica.
5.17 El registro de la transfusión de unidades de sangre o de sus componentes, se llevará a cabo de conformidad con lo
establecido en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.1 de esta norma.
5.18 Además de los documentos especificados en esta norma como obligatorios, se podrá contar con: cubierta o carpeta, hoja
frontal, en su caso notas de trabajo social, nutrición, ficha laboral y los que se consideren necesarios para complementar la
información sobre la atención del paciente.
5.19 En los casos en que medie un contrato suscrito por las partes para la prestación de servicios de atención médica,
invariablemente deberá existir una copia de dicho contrato en el expediente clínico.
5.20 Al interior de los establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud, se
podrá evaluar la calidad del expediente clínico, a través de organismos colegiados internos o externos. Para tal efecto, podrán
utilizar el Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y

Pág. 43
de Calidad, incorporado en esta norma como Apéndice A (Informativo).
5.21 Las personas físicas, morales, representantes legales o la persona facultada para ello, en los establecimientos para la
atención médica ambulatoria y hospitalaria de los sectores público, social y privado, en su caso, podrán solicitar la evaluación de la
conformidad respecto de esta norma, ante los organismos acreditados y aprobados para dicho propósito.
6 Del expediente clínico en consulta general y de especialidad
Deberá contar con:
6.1 Historia Clínica.
Deberá elaborarla el personal médico y otros profesionales del área de la salud, de acuerdo con las necesidades específicas de
información de cada uno de ellos en particular, deberá tener, en el orden señalado, los apartados siguientes:
6.1.1 Interrogatorio.- Deberá tener como mínimo: ficha de identificación, en su caso, grupo étnico, antecedentes heredo-
familiares, antecedentes personales patológicos (incluido uso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras sustancias
psicoactivas, de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.12 de esta norma) y no
patológicos, padecimiento actual (indagar acerca de tratamientos previos de tipo convencional, alternativos y tradicionales) e
interrogatorio por aparatos y sistemas;
6.1.2 Exploración física.- Deberá tener como mínimo: habitus exterior, signos vitales (temperatura, tensión arterial, frecuencia
cardiaca y respiratoria), peso y talla, así como, datos de la cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y genitales o
específicamente la información que corresponda a la materia del odontólogo, psicólogo, nutriólogo y otros profesionales de la
salud;
6.1.3 Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros;
6.1.4 Diagnósticos o problemas clínicos;
6.1.5 Pronóstico;
6.1.6 Indicación terapéutica.
6.2 Nota de evolución.
Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente ambulatorio, de acuerdo con el estado clínico del
paciente. Describirá lo siguiente:
6.2.1 Evolución y actualización del cuadro clínico (en su caso, incluir abuso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras
sustancias psicoactivas);
6.2.2 Signos vitales, según se considere necesario.
6.2.3 Resultados relevantes de los estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento que hayan sido solicitados
previamente;
6.2.4 Diagnósticos o problemas clínicos;
6.2.5 Pronóstico;
6.2.6 Tratamiento e indicaciones médicas; en el caso de medicamentos, señalando como mínimo la dosis, vía de
administración y periodicidad.
6.3 Nota de Interconsulta.
La solicitud deberá elaborarla el médico cuando se requiera y quedará asentada en el expediente clínico. La nota deberá
elaborarla el médico consultado y deberá contar con:
6.3.1 Criterios diagnósticos;
6.3.2 Plan de estudios;
6.3.3 Sugerencias diagnósticas y tratamiento; y
6.3.4 Los demás que marca el numeral 7.1 de esta norma.

Pág. 44
6.4 Nota de referencia/traslado.
De requerirse, deberá elaborarla un médico del establecimiento y deberá anexarse copia del resumen clínico con que se envía
al paciente, constará de:
6.4.1 Establecimiento que envía;
6.4.2 Establecimiento receptor;
6.4.3 Resumen clínico, que incluirá como mínimo:
6.4.3.1 Motivo de envío;
6.4.3.2 Impresión diagnóstica (incluido abuso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras sustancias psicoactivas);
6.4.3.3 Terapéutica empleada, si la hubo.
7 De las notas médicas en urgencias
7.1 Inicial.
Deberá elaborarla el médico y deberá contener lo siguiente:
7.1.1 Fecha y hora en que se otorga el servicio;
7.1.2 Signos vitales;
7.1.3 Motivo de la atención;
7.1.4 Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental, en su caso;
7.1.5 Resultados relevantes de los estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento que hayan sido solicitados
previamente;
7.1.6 Diagnósticos o problemas clínicos;
7.1.7 Tratamiento y pronóstico.
7.2 Nota de evolución.
Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente y las notas se llevarán a efecto conforme a lo
previsto en el numeral 6.2, de esta norma;
7.2.1 En los casos en que el paciente requiera interconsulta por médico especialista, deberá quedar por escrito, tanto la
solicitud, que deberá realizar el médico solicitante, como la nota de interconsulta que deberá realizar el médico especialista.
7.3 De referencia/traslado.
Las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.4, de esta norma.
8 De las notas médicas en hospitalización
8.1 De ingreso.
Deberá elaborarla el médico que ingresa al paciente y deberá contener como mínimo los datos siguientes: 8.1.1 Signos vitales;
8.1.2 Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental, en su caso;
8.1.3 Resultados de estudios, de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;
8.1.4 Tratamiento y pronóstico.
8.2 Historia clínica.
8.3 Nota de evolución.
Deberá elaborarla el médico que otorga la atención al paciente cuando menos una vez por día y las notas se llevarán a efecto
conforme a lo previsto en el numeral 6.2, de esta norma.
8.4 Nota de referencia/traslado.
Las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.4, de esta norma.

Pág. 45
8.5 Nota Preoperatoria.
Deberá elaborarla el cirujano que va a intervenir al paciente, incluyendo a los cirujanos dentistas (excepto el numeral 8.5.7 para
estos últimos) y deberá contener como mínimo:
8.5.1 Fecha de la cirugía;
8.5.2 Diagnóstico;
8.5.3 Plan quirúrgico;
8.5.4 Tipo de intervención quirúrgica;
8.5.5 Riesgo quirúrgico;
8.5.6 Cuidados y plan terapéutico preoperatorios; y
8.5.7 Pronóstico.
8.6 Un integrante del equipo quirúrgico podrá elaborar un reporte de la lista de verificación de la cirugía, en su caso, podrá
utilizar la lista Organización Mundial de la Salud en esta materia para dicho propósito.
8.7 Nota preanestésica, vigilancia y registro anestésico.
Se elaborará de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.4 de esta norma y
demás disposiciones jurídicas aplicables.
8.8 Nota postoperatoria.
Deberá elaborarla el cirujano que intervino al paciente, al término de la cirugía, constituye un resumen de la operación
practicada y deberá contener como mínimo:
8.8.1 Diagnóstico preoperatorio;
8.8.2 Operación planeada;
8.8.3 Operación realizada;
8.8.4 Diagnóstico postoperatorio;
8.8.5 Descripción de la técnica quirúrgica;
8.8.6 Hallazgos transoperatorios;
8.8.7 Reporte del conteo de gasas, compresas y de instrumental quirúrgico;
8.8.8 Incidentes y accidentes;
8.8.9 Cuantificación de sangrado, si lo hubo y en su caso transfusiones;
8.8.10 Estudios de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento transoperatorios;
8.8.11 Ayudantes, instrumentistas, anestesiólogo y circulante;
8.8.12 Estado post-quirúrgico inmediato;
8.8.13 Plan de manejo y tratamiento postoperatorio inmediato;
8.8.14 Pronóstico;
8.8.15 Envío de piezas o biopsias quirúrgicas para examen macroscópico e histopatológico;
8.8.16 Otros hallazgos de importancia para el paciente, relacionados con el quehacer médico;
8.8.17 Nombre completo y firma del responsable de la cirugía.
8.9 Nota de egreso.
Deberá elaborarla el médico y deberá contener como mínimo:
8.9.1 Fecha de ingreso/egreso;
8.9.2 Motivo del egreso;
8.9.3 Diagnósticos finales;
8.9.4 Resumen de la evolución y el estado actual;

Pág. 46
8.9.5 Manejo durante la estancia hospitalaria;
8.9.6 Problemas clínicos pendientes;
8.9.7 Plan de manejo y tratamiento;
8.9.8 Recomendaciones para vigilancia ambulatoria;
8.9.9 Atención de factores de riesgo (incluido abuso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras sustancias psicoactivas);
8.9.10 Pronóstico;
8.9.11 En caso de defunción, señalar las causas de la muerte acorde a la información contenida en el certificado de defunción y
en su caso, si se solicitó y se llevó a cabo estudio de necropsia hospitalaria.
9 De los reportes del personal profesional y técnico
9.1 Hoja de enfermería.
Deberá elaborarse por el personal en turno, según la frecuencia establecida por las normas internas del establecimiento y las
órdenes del médico y deberá contener como mínimo:
9.1.1 Habitus exterior;
9.1.2 Gráfica de signos vitales;
9.1.3 Ministración de medicamentos, fecha, hora, cantidad y vía prescrita;
9.1.4 Procedimientos realizados; y
9.1.5 Observaciones.
9.2 De los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
Deberá elaborarlo el personal que realizó el estudio y deberá contener como mínimo:
9.2.1 Fecha y hora del estudio;
9.2.2 Identificación del solicitante;
9.2.3 Estudio solicitado;
9.2.4 Problema clínico en estudio;
9.2.5 Resultados del estudio;
9.2.6 Incidentes y accidentes, si los hubo;
9.2.7 Identificación del personal que realizó el estudio;
9.2.8 Nombre completo y firma del personal que informa.
10 Otros documentos
Además de los documentos mencionados, debido a que sobresalen por su frecuencia, pueden existir otros del ámbito
ambulatorio u hospitalario que por ser elaborados por personal médico, técnico o administrativo, obligatoriamente deben formar
parte del expediente clínico:
10.1 Cartas de consentimiento informado.
10.1.1 Deberán contener como mínimo:
10.1.1.1 Nombre de la institución a la que pertenezca el establecimiento, en su caso;
10.1.1.2 Nombre, razón o denominación social del establecimiento;
10.1.1.3 Título del documento;
10.1.1.4 Lugar y fecha en que se emite;
10.1.1.5 Acto autorizado;
10.1.1.6 Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado;
10.1.1.7 Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias derivadas del

Pág. 47
acto autorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva; y
10.1.1.8 Nombre completo y firma del paciente, si su estado de salud lo permite, en caso de que su estado de salud no le
permita firmar y emitir su consentimiento, deberá asentarse el nombre completo y firma del familiar más cercano en vínculo que se
encuentre presente, del tutor o del representante legal;
10.1.1.9 Nombre completo y firma del médico que proporciona la información y recaba el consentimiento para el acto específico
que fue otorgado, en su caso, se asentarán los datos del médico tratante.
10.1.1.10 Nombre completo y firma de dos testigos.
10.1.2 Los eventos mínimos que requieren de cartas de consentimiento informado serán:
10.1.2.1 Ingreso hospitalario;
10.1.2.2 Procedimientos de cirugía mayor;
10.1.2.3 Procedimientos que requieren anestesia general o regional;
10.1.2.4 Salpingoclasia y vasectomía;
10.1.2.5 Donación de órganos, tejidos y trasplantes;
10.1.2.6 Investigación clínica en seres humanos;
10.1.2.7 Necropsia hospitalaria;
10.1.2.8 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos considerados por el médico como de alto riesgo;
10.1.2.9 Cualquier procedimiento que entrañe mutilación.
10.1.3 El personal de salud podrá obtener cartas de consentimiento informado adicionales a las previstas en el numeral 10.1.2,
cuando lo estime pertinente, sin que, para ello sea obligatorio el empleo de formatos impresos.
10.1.4 En los casos de urgencia, se estará a lo previsto en el artículo 81 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia
de prestación de servicios de atención médica.
10.2 Hoja de egreso voluntario.
10.2.1 Documento por medio del cual el paciente, el familiar más cercano, tutor o representante legal, solicita el egreso, con
pleno conocimiento de las consecuencias que dicho acto pudiera originar;
10.2.2 Cuando el egreso sea voluntario, aun en contra de la recomendación médica, la hoja se elaborará conforme a lo
dispuesto en el artículo 79 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica y
relevará de responsabilidad al establecimiento y al médico tratante. En el caso de egreso voluntario para continuar el tratamiento
médico en otro establecimiento para la atención médica, la hoja deberá tener el nombre y firma del médico que lo autoriza.
10.2.3 Deberá elaborarla el médico y deberá contener como mínimo los siguientes datos:
10.2.3.1 Nombre y domicilio del establecimiento;
10.2.3.2 Fecha y hora del egreso;
10.2.3.3 Nombre completo del paciente o del representante legal, en su caso, edad, parentesco, nombre y firma de quien
solicita el egreso;
10.2.3.4 Resumen clínico que se emitirá conforme a lo previsto en el apartado 6.4.3 de esta norma;
10.2.3.5 Medidas recomendadas para la protección de la salud del paciente y para la atención de factores de riesgo;
10.2.3.6 En su caso, nombre completo y firma del médico que otorgue la responsiva;
10.2.3.7 Nombre completo y firma del médico que emite la hoja; y
10.2.3.8 Nombre completo y firma de dos testigos.
10.3 Hoja de notificación al Ministerio Público.
En casos en los que sea necesario dar aviso a los órganos de procuración de justicia, la hoja de notificación deberá contener:

Pág. 48
10.3.1 Nombre, razón o denominación social del establecimiento notificador;
10.3.2 Fecha de elaboración;
10.3.3 Identificación del paciente;
10.3.4 Acto notificado;
10.3.5 Reporte de lesiones del paciente, en su caso;
10.3.6 Agencia del Ministerio Público a la que se notifica; y
10.3.7 Nombre completo y firma del médico que realiza la notificación.
10.4 Reporte de causa de muerte sujeta a vigilancia epidemiológica.
La realizará el médico de conformidad con lo que establece la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.10, de esta
norma.
10.5 Notas de defunción y de muerte fetal.
Deberá elaborarla el médico facultado para ello.
10.6 Todas las notas a que se refiere el presente apartado deberán contener:
10.6.1 Un encabezado con fecha y hora;
10.6.2 El nombre completo y firma de quien la elabora.
11 Concordancia con normas internacionales y mexicanas
Esta norma concuerda con normas internacionales ni mexicanas.
12 Bibliografía
12.1 Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. La Cirugía Segura Salva Vidas, WHO/IER/PSP/, Francia, 2008.
12.2 Aguirre Gas Héctor. Calidad de la atención médica. Conferencia Interamericana de Seguridad Social, México. 1997.
12.3 Carta de los Derechos Generales de los Pacientes. Comisión Nacional de Arbitraje Médico.
12.4 Consentimiento Válidamente Informado, Comisión Nacional de Arbitraje Médico, 1a. Edición, México, D.F. 2004.
12.5 Dawdy-MR; Hunter-DW; Gilmore-RA. Correlation of patient entry rates and physician documentation errors in dictated and
handwritter emergency treatment records. Am. J. Emerg. Med. 15 (2): 115-7; Mar. 1997.
12.6 Estudio analítico del expediente clínico, Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.
12.7 La Historia Clínica, en Responsabilidad Legal del Profesional Sanitario. Asociación Española de Derecho Sanitario.
Madrid, España. 2000. Pág. 11 y s.s
12.8 Ley General de Salud.
12.9 Manual de Procedimientos para la Referencia y Contrarreferencia de Pacientes. Dirección General de Regulación de
Servicios de Salud, 1995.
12.10 Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica.
12.11 Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.
12.12 Tabak-N, Ben-Or-T. Juridic and medical nursing aspects of documentation, recording and reporting. Med. Law. 1995; 14
(3-4): 275-82.
13 Vigilancia
La vigilancia de la aplicación de esta norma, corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades
federativas en el ámbito de sus respectivas competencias.
14 Vigencia

Pág. 49
Esta norma, entrará en vigor a los 60 días naturales, contados a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
TRANSITORIO.- La entrada en vigor de esta norma, deja sin efectos a la Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del
expediente clínico, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 1999 y su modificación publicada el 22 de
agosto de 2003 en el mismo órgano oficial de difusión.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 29 de junio de 2012.- El Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud y Presidente del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud, Germán Enrique Fajardo
Dolci.- Rúbrica.
APENDICE A (Informativo)
Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad
CALIDAD DE LOS CRITERIOS Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO
DI INTEGRACION DEL EXPEDIENTE
1. Existe el expediente clínico solicitado
2. Tiene un número único de identificación
3. Se incorpora un índice guía en las carpetas
4. Los documentos están secuencialmente ordenados y completos
5. Escrito con letra legible en lenguaje técnico médico
6. Sin abreviaturas, tachaduras y enmendaduras
7. Se anexa la lista de verificación para las intervenciones quirúrgicas
D2 HISTORIA CLINICA
1. Ficha de Identificación
2. Antecedentes heredo familiares
3. Antecedentes personales no patológicos
4. Antecedentes personales patológicos
5. Padecimiento actual
6. Interrogatorio por aparatos y sistemas
7. Exploración física (habitus exterior, signos vitales, datos de cabeza, cuello, tórax, abdomen,
extremidades y genitales)
8. Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros
9. Terapéutica empleada y resultados obtenidos (medicamento, vía, dosis, periodicidad)
10. Diagnóstico(s) o problemas clínicos
11. Nombre completo, cédula profesional y firma del médico
D3 EN GENERAL DE LAS NOTAS MEDICAS
NU NE NT NI NPE-O NPE-A NP0-Q NPO-A
1. Nombre del paciente

2. Fecha y hora de elaboración


3. Edad y sexo
4. Signos vitales (Peso, talla, tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, temperatura)

5. Resumen del interrogatorio


6. Exploración física
7. Resultado de estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento
8. Diagnóstico(s) o problemas clínicos
9. Plan de estudio y/o Tratamiento (indicaciones médicas, vía, dosis, periodicidad)
10. Pronóstico

Pág. 50
11. Nombre completo, cédula profesional y firma del médico
D4 ESPECIFICACIONES DE LAS NOTAS MEDICAS (D4-D11)x
NOTAS DE URGENCIAS (NU)
12. Motivo de la consulta
13. Estado mental del paciente
14. Se menciona destino de paciente después de la atención de urgencias
15. Se precisan los procedimientos en el área de urgencias
D5 NOTAS DE EVOLUCION (NE)
12. Existencia de nota médica por turno
13. Evolución y actualización de cuadro clínico
D6 NOTAS DE REFERENCIA/TRASLADO (NT)
12. Motivo de envío
13. Establecimiento que envía y establecimiento receptor
14. Nombre del médico responsable de la recepción del paciente en caso de urgencia
D7 NOTAS DE INTERCONSULTA
12. Criterio diagnóstico
13. Sugerencias diagnósticas y de tratamiento
14. Motivo de la consulta
D8 NOTA PRE-OPERATORIA (NPE-O)
12. Fecha de la cirugía a realizar
13. Diagnóstico pre-operatorio
14. Plan quirúrgico
15. Riesgo quirúrgico
16. Cuidados y plan terapéutico preoperatorio
D9 NOTA PRE-ANESTESICA (NPE-A)
12. Evaluación clínica del paciente
13. Tipo de anestesia
14. Riesgo anestésico
D10 NOTA POST-OPERATORIA (NPEO-Q)
12. Operación planeada
13. Operación realizada
14. Diagnóstico post-operatorio
15. Descripción de la técnica quirúrgica
16. Hallazgos transoperatorios

17. Reporte de gasas y compresas


18. Incidentes y accidentes
19. Cuantificación de sangrado
20. Resultados e interpretación de estudios de servicios auxiliares de diagnóstico transoperatorios
21 Estado post-quirúrgico inmediato
22. Plan manejo y tratamiento post-operatorio inmediato
23. Envío de piezas y biopsias quirúrgicas para examen macroscópico
D11 NOTA POST-ANESTESICA (NPO-A)
12. Medicamentos utilizados
13. Duración de la anestesia
14. Incidentes y accidentes atribuibles a la anestesia
15. Cantidad de sangre o soluciones aplicadas

Pág. 51
16. Estado clínico del enfermo a su egreso de quirófano
17. Plan manejo y tratamiento inmediato
D12 NOTA DE EGRESO
1. Nombre del paciente
2. Edad y sexo
3. Fecha y hora de elaboración
4. Signos vitales (peso, talla, tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura)
5. Fecha y hora del ingreso/egreso hospitalario
6. Días de estancia en la unidad
7. Se identifica si es reingreso por la misma afección en el año
8. Diagnóstico(s) de ingreso. Contiene diagnóstico principal y diagnósticos secundarios
9. Resumen de la evolución y el estado actual
10. Manejo durante la estancia hospitalaria
11. Diagnóstico(s) final(es)
12. Fecha y hora de procedimientos realizados en su caso
13. Motivo de egreso (máximo beneficio, por mejoría, alta voluntaria, exitus)
14. Problemas clínicos pendientes
15. Plan de manejo y tratamiento
16. Recomendaciones para la vigilancia ambulatoria
17. Nombre completo, cédula profesional y firma del médico
D13 HOJA DE ENFERMERIA
1. Identificación del paciente
2. Hábitus exterior
3. Gráfica de signos vitales
4. Ministración de medicamentos (fecha, hora, vía, dosis, nombre de quien aplica el medicamento)
5. Procedimientos realizados
6. Valoración del dolor (localización y escala)
7. Nivel de riesgo de caídas
8. Observaciones
9. Nombre completo y firma de quien elabora

D14 DE LOS SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMEINTO


1. Fecha y hora del estudio
2. Estudio solicitado
3. Problema clínico en estudio
4. Especifica incidentes o accidentes
5. Descripción de resultados e interpretación por el médico tratante (excepto estudios histopatológicos)

6. Nombre completo y firma del médico


D15 REGISTRO DE LA TRANSFUSION DE UNIDADES DE SANGRE O DE SUS COMPONENTES
1. Cantidad de unidades, volumen, número de identificación de las unidades de sangre o de sus
componentes transfundidos
2. Fecha y hora de inicio y finalización de la transfusión
3. Control de signos vitales y estado general del paciente, antes, durante y después de la transfusión
4. En caso de reacciones adversas a la transfusión indicar su tipo y manejo, así como, los
procedimientos para efecto de la investigación correspondiente

Pág. 52
5. Nombre completo y firma del médico que indicó la transfusión, así como del personal de salud
encargado de la aplicación, vigilancia y control de la transfusión
D16 TRABAJO SOCIAL (EN SU CASO)
1. Se integra copia en el expediente clínico del estudio socioeconómico de trabajo social
2. Nombre completo y firma del médico
D17 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO*
1. Nombre de la Institución a la que pertenece el establecimiento médico
2. Nombre o razón social del establecimiento médico
3. Título del documento
4. Lugar y fecha
5. Acto autorizado
6. Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado
7. Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias derivadas del acto
autorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva*
8. Nombre y firma de la persona que otorga la autorización*
9. Nombre y firma de los testigos* (en caso de amputación, mutilación o extirpación orgánica que
produzca modificación física permanente o en la condición fisiológica o mental del paciente)
10. Nombre completo y firma de quien realiza el acto autorizado
11. Se elaboran tantos consentimientos como eventos médicos lo ameritan
* En caso de incapacidad transitoria o permanente y ante la imposibilidad de que el familiar tutor o
representante legal firme el consentimiento, se procederá bajo acuerdo de por lo menos dos de los médicos
autorizados por el hospital dejando por escrito constancia en el expediente clínico.
D18 HOJA DE EGRESO VOLUNTARIO
1. Nombre y dirección del establecimiento
2. Nombre del paciente
3. Fecha y hora del alta hospitalaria
4. Nombre completo, edad, parentesco y firma de quien solicita el alta voluntaria
5. Resumen clínico
6. Medidas recomendadas para la protección de la salud del paciente y para la atención de factores de
riesgo
7. En su caso, nombre completo y firma del médico
8. Nombre completo y firma de los testigos

D19 HOJA DE NOTIFICACION AL MINISTERIO PUBLICO


1. Nombre, razón o denominación social del establecimiento notificador
2. Fecha de elaboración
3. Identificación del paciente
4. Acto notificado
5. Reporte de lesiones del paciente en su caso
6. Agencia del ministerio público a la que se notifica
7. Nombre completo, cédula profesional y firma del médico que realiza la notificación
8. Reporte de causa de muerte sujeta a vigilancia epidemiológica
D20 NOTA DE DEFUNCION Y DE MUERTE FETAL
1. Se integra copia en el Expediente Clínico
2. Nombre completo, cédula profesional y firma de quien lo elabora
3. Fecha y hora de elaboración
D21 ANALISIS CLINICO
1. Existe congruencia clínico-diagnóstica
2. Existe congruencia diagnóstico-terapéutica

Pág. 53
3. Existe congruencia diagnóstico-pronóstico

______________________________

Pág. 54
Pág. 55
Pág. 56
Pág. 57
Pág. 58
Pág. 59
Pág. 60
Pág. 61
Pág. 62
Pág. 63
Pág. 64
Pág. 65
Pág. 66
Pág. 67
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 68
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 69
ERRNVPHGLFRVRUJ
Modelos de relación médico-paciente
“... si te juzgas pagado lo bastante con la dicha de una “Donde hay amor al hombre en cuanto hombre, (“philan-
madre con una cara que sonríe porque ya no padece, con la tropie”), hay también amor al arte de curar (“philotekhnie”).
paz de un moribundo a quien ocultas la llegada de la muerte,
Hipócrates
si ansías comprender al hombre, penetrar todo lo trágico de
su destino: hazte médico hijo mío”.

Consejos de Asclepio - (128-56 aC)


Dios griego de la Medicina
(Esculapio para los romanos)

Contenidos :

Este capítulo está orientado a definir y conceptualizar la comunicación humana en la medicina y también a desarrollar los
modelos de relación médico-paciente cuyos aportes consideramos más útiles para los miembros del equipo de salud.

Ellos son :

1-El modelo de la relación cuasi diádica de Pedro Laín Entralgo, con su definición del fundamento de la relación y los momen-
tos de la misma.

2-El modelo interaccional, que se centra en las relaciones, las interacciones y el contexto.

3-El modelo de King, postula que en la relación enfermero/a-paciente, las interacciones están constituídas por secuencias de
percepción-juicio-acción que se retroalimentan.

4-El modelo de Leary, que analiza los ejes dominación-sometimiento, amor-odio.

5-El modelo de Hollender, que considera la relación desde las posiciones actividad-pasividad, dirección-cooperación, partici-
pación mutua y recíproca.

6-Modelos de la bioética. Conceptos de ética, moral, bioética. Principios y reglas. Modelos de Robert Veatch : de la ingeniería,
sacerdotal, colegial, contractual.

I-La comunicación : conceptos básicos utilización de un lenguaje simbólico.

La comunicación es un proceso complejo y multidimensional que Es un proceso dinámico, durante el cual se producen cambios.
puede tener una gran variedad de significados.
Involucra tanto afectos como datos y también influyen en él las
En principio y en un sentido muy amplio, podemos decir que la personalidades de los involucrados en dicho proceso.
comunicación es un fenómeno que involucra la transmisión de
información desde una fuente emisora hacia un receptor. Para que Finalmente, la comunicación humana en medicina, podría con-

la información sea transferida exitosamente debe existir un código siderarse como una variedad más específica relacionada con la

compartido entre ambos polos. forma como las personas manejan las situaciones que tienen que
ver con la salud .
La comunicación entre las personas es una variedad de comuni-
cación que tiene características propias como la interacción y la La comunicación humana es el resultado de una compleja inte-

Pág. 70
racción entre factores neurofisiológicos,psicológicos y socio- en tanto que el fundamento específico tiene que ver con las
culturales. características con las cuales se concreta esa necesidad de ser
ayudado-ayudar .
Este texto está dirigido a analizar los aspectos psicosociales
y por lo tanto no se desarrollarán los aspectos biológicos del Por lo tanto, en esta concepción todo enfermo puede bási-
fenómeno que se estudia. camente ser considerado como un carenciado y todo mé-
dico tiene como función satisfacer dicha carencia en un acto
En síntesis: que primordialmente es afectivo, mientras que la forma en

Los diversos investigadores que trabajaron sobre este tema que ese encuentro se lleva a cabo es variable y depende de

coinciden en que la comunicación humana se caracteriza las circunstancias culturales, científicas y técnicas propias de

por ser un proceso transaccional y multidimensional. cada época y de cada lugar.

Establece que en el desarrollo de la relación existen momen-

Al decir que es un proceso significamos que no se trata de tos a los que define como momento cognoscitivo, operativo,

una acción estática, sino más bien de desarrollo y cambio. afectivo y ético religioso:

Lo transaccional se refiere a la influencia recíproca. 1-El momento cognoscitivo

Se refiere a la etapa del diagnóstico, que para este autor


Lo multidimensional corresponde a las diversas dimensiones
equivale al modo de conocer del médico.
involucradas como la dimensión contenido, constituida por
las palabras que se utilizan en la particular situación de la rela- El diagnóstico se realiza en el marco de una relación, que a su
ción con el médico o cualquier miembro del equipo de salud, vez está inserta en una sociedad determinada. Por lo tanto,
el lenguaje y la información que se transmite. el autor se pregunta primero por la naturaleza de la vincu-
lación que se establece entre el médico y el enfermo, que
La dimensión relacional se refiere a los aspectos del mensaje
como todas las relaciones humanas puede ser objetivante o
que tienen que ver con la forma de vinculación de las perso-
interpersonal.
nas involucradas.
libros virtuales intramed

Explica que las relaciones duales o dúos, son objetivantes y se


Cuando las relaciones entre las personas son conflictivas, la
caracterizan porque las personas que las establecen lo hacen
dimensión relacional adquiere más importancia que los con-
por un interés común pero exterior a cada uno de ellos. Un
tenidos del mensaje.
ejemplo es el de una sociedad para un fin determinado, un
Por el contrario, cuando no lo son, los contenidos adquieren “negocio con partición de ganancias” .
mayor significación.
Las relaciones diádicas o díadas, son interpersonales y el in-
Una pregunta o una observación puede ser percibida de un terés que convoca a los participantes es común e interno a
modo muy persecutorio o no serlo en absoluto, según el es- cada uno de ellos, pertenece a su intimidad, tal como ocurre
tilo relacional. en la relación de la madre con el hijo, en la amistad y en el
amor.
Es decir, el significado del mensaje depende
Laín Entralgo propone denominar a la relación médico en-
del interjuego entre su contenido y las rela-
fermo como “cuasi diádica” porque compartiría algunas ca-
ciones entre las personas participantes.
racterísticas con la díada, ya que el interés que une a ambos
miembros de la relación es común y está representado por
el deseo de la recuperación de la salud perdida, pero el que
II- Modelos de relación médico-paciente padece el problema es el enfermo y no el médico, es decir es
II.1-Modelo de Laín Entralgo interno para uno y está fuera del otro.

Pedro Laín Entralgo, eminente médico español autor de libros Considerando estas conceptualizaciones, cuando este autor
tradicionales como “La relación médico enfermo” y “Enfer- define el momento cognoscitivo diciendo que el “diagnós-
medad y Pecado”, no analiza esta relación desde la comuni- tico médico es la configuración cognoscitiva de una relación
cación humana tal como la definimos en el párrafo anterior: cuasi diádica entre el médico y el enfermo” , quiere significar
para él dicha relación consiste en un encuentro entre dos que el diagnóstico médico surge del encuentro y la interac-
personas, una de ellas, el enfermo que necesita ser ayudado ción entre dos personas entre las que se establece una muy
a recuperar su salud, el otro, el médico que está capacitado particular forma de relacionarse, sin olvidar además la cultura
para brindar esta ayuda. en la que ambas están inmersas.

Plantea por lo tanto que esta relación está fundada gené- No es, por lo tanto, un acto individual del médico que con sus
ricamente en lo que él llama el “binomio menester-amor”,
 conocimientos científicos nombra, designa, enuncia lo que

Pág. 71
padece una persona enferma, sino una interacción donde el la camaradería médica.
concepto de salud y enfermedad de la época en que se vive
4--También la ética y la religiosidad tiñen esta rel-
todo lo impregna, interacción en la cual participan el en-
ación de un modo singular distinto para cada sujeto
fermo con sus concepciones y emociones y el médico con las
humano.
suyas, siendo la resultante dicho diagnóstico médico.

El autor postula que tanto lo ético como lo religioso son in-


2-El momento operativo
herentes al hombre y por lo tanto en el hombre enfermo y
Se refiere a la actividad terapéutica del médico que, como sa- en el médico relacionado con él, ambos aspectos también
bemos, no corresponde únicamente a la prescripción de los están presentes.
medicamentos sino que comprende todo su accionar, desde
Aunque en las rutinas cotidianas la ética se enmascara, nunca
la escucha empática del inicio, hasta el saludo final.
está ausente el carácter “moral” del acto médico, sea éste
La acción terapéutica comienza cuando el paciente decide moral, inmoral o amoral. (Ver principios y reglas de la bio-
pedir la consulta, antes del encuentro propiamente dicho y ética).
no terminará hasta el alta. El momento del diagnóstico tam-
En cuanto al enfermo, el “para qué” de su deseo de estar
bién es terapéutico.
sano, el considerar la salud como medio para vivir o como un
Laín Entralgo insiste también aquí, en la cualidad del hombre fin en sí mismo, son evidencia de dicho carácter ético.
como ser social y plantea que es importante considerar el
Los médicos, como veremos al hablar acerca de los modelos
tratamiento como un acto social y el alta como un juicio, que
de la bioética, se rigen por principios y normas en su trato
devuelve al enfermo al seno de la sociedad con la designa-
con las personas que los consultan.
ción de ser un hombre sano.

Los momentos que describe Pedro Laín Entralgo, no deben


3-El momento afectivo.
concebirse como siguiendo una secuencia temporal, sino
Este autor plantea que existen tres formas de vinculación como un despliegue de diversos aspectos que a veces son
afectiva entre el médico y el paciente: la camaradería mé- simultáneos y otras sucesivos.
dica, la transferencia y contratransferencia y la amistad mé-
dica en sentido estricto.
II.2-Modelo interaccional
Surge de una síntesis entre algunos postulados de la psicolo-
En la camaradería médica, tanto el médico como el paciente,
gía social con los de las teorías de la comunicación.
aspiran a solucionar la enfermedad y lograr la salud, pero con
poco compromiso personal. Las teorías de la comunicación en psicología, comenzaron a
desarrollarse a finales de la década de 1960 sobre la base de
El paciente, si es curado, estará agradecido y vinculado afec-
la teoría matemática de las comunicaciones publicada por
tivamente a su médico, aunque con poca profundidad, por
Shannon en 1948, aunque ya previamente se habían reali-
el servicio que éste le prestó.
zado trabajos sobre la transmisión de la información a grupos
En la amistad médica, lo característico es la confianza por sociales.
la cual el paciente puede hacerle confidencias a su médico
Autores prominentes como Bateson G., Collins M., Watzlawick
acerca de sus más íntimos pensamientos y emociones.
P.J., Rogers C., Ruesch K. y muchos otros sentaron las bases
Por parte del médico lo fundamental es la beneficencia, de diversos modelos de comunicación utilizados para com-
como intención de “hacer el bien” a su paciente, teniendo prender las relaciones humanas y específicamente las que se
en cuenta que el bien buscado es la salud. desarrollan entre el paciente y el médico o cualquier otro
profesional del equipo de salud.
La relación en este caso es tanto técnica como afectiva.
Postulaban que la comunicación caracteriza básicamente a
En cuanto a la transferencia y contratransferencia, estos te- un sujeto humano que vive en sociedad y describían la ex-
mas se tratan en el capítulo V (“Aspectos psicoterapéuticos istencia de tres modalidades comunicacionales: la intraper-
de la relación médico-paciente”). sonal, la interpersonal y la social.

Estos conceptos desarrollados por el psicoanálisis, se refieren Otro aporte de gran importancia consistió en sostener que la
en sentido estricto a los aspectos inconcientes de la relación comunicación no es un acto de intercambio de información
psicoanalista-paciente. sino que constituye un proceso en el cual los sujetos invo-
lucrados se retroalimentan en un contexto que cambia de
Por esta razón Laín Entralgo postula que el afecto involu-
modo permanente.
crado es máximo en la transferencia, de menor intensidad
en la amistad médica y mucho menos profundo e intenso en Es decir, que la comunicación está conformada por el con-


Pág. 72
tenido (la información), las relaciones entre los participantes decisiones .
del acto comunicacional y los sentimientos y emociones in-
3-Paralelas: son relaciones cuyos objetivos no son comunes.
volucrados en la interacción.

El control se transfiere permanentemente entre los partici-


Se comprende, por lo tanto, que el proceso comunicacional
pantes.
en la relación entre el paciente y los profesionales de la salud
es multidimensional. Este tipo de relación puede virar entre entre ser complemen-
taria y simétrica.
Existen numerosos modelos en los cuales se aplica este pa-
radigma. Los miembros de la relación distribuyen el control en algunas
áreas y lo comparten igualitariamente en otras.
El que presentamos aquí propone el análisis de las relacio-
nes, las interacciones y el contexto, en la relación médico- La relación médico-enfermera es un ejemplo de esta moda-
paciente. lidad.

A-Relaciones: La enfermera tiene pleno control en las áreas de cuidado y el


Han sido definidas en un sentido muy amplio como “todos médico en las decisiones diagnósticas y terapéuticas.
los aspectos psicosociales que dependen de las características
Este tipo de comunicación es más flexible y con menor ten-
del rol que se está desempeñando”. (Watzlawick, Beavin y
dencia a los malentendidos.
Jackson , 1967).
Entre los médicos, este modelo se da cuando el control se
El concepto de rol que se incorpora y completa este modelo,
asume o se abandona en manos de un colega, según las cir-
fue en realidad el que la psicología social tomó en su mo-
cunstancias, como ocurre en los equipos multidisciplinarios
mento del arte dramático y unió a la concepción de actitud
o en la interconsulta.
y posición o status, de tal forma que el rol o papel corres-
ponde a las actitudes de las personas según la posición que El modelo interaccional propone el análisis de cuatro
ocupan. tipo de relaciones que considera las más trascenden-
libros virtuales intramed

tes en medicina:
Desde esta visión, las relaciones que se establecen entre las
personas pueden ser clasificadas como: 1. La del médico con el paciente.

1-Complementarias: cada uno de los miembros desarrolla, 2. La del médico con el familiar o con la persona que ocupe
funciones o actitudes que son asimétricas y que no compi- tal lugar.
ten, ni se oponen, ni son contradictorias con las del otro, 3. La de los profesionales del equipo de salud entre sí.
sino que, más bien, se articulan en una resultante común
4. La del enfermo con su familia o con la persona que ocupa
El control es desigual: uno de los miembros ejerce más con- un lugar significativo en su vida.
trol y el otro, menos.
La forma cómo se tratan, escuchan y valoran los miembros
En el modelo médico clásico, el control lo ejerce el médico, el de cada una de estas relaciones tiene que ver con la posición
paciente acepta dicho dominio. que ocupan dentro de éstas y con las características del papel
que desempeñan. (Ver el capítulo II: “Aspectos comunicacio-
Estas relaciones son estables, eficientes y predecibles. nales de la relación médico-paciente”).

No se pierde tiempo negociando porque cada uno sabe cuál B-Interacciones :


es su cuota de poder de decisión.
Son las acciones y los afectos recíprocos que acontecen en-
Por otra parte, el miembro con menor poder queda some- tre los miembros del equipo de salud e incluyen tanto comu-
tido y está menos libre de ejercer su decisión y autonomía. nicaciones verbales como no verbales.

2-Simétricas : en esta modalidad no existe la desigualdad. La coherencia entre ambos tipos de comunicación facilita la
Las funciones tienen el mismo valor. La relación es de coope- mejor comprensión del mensaje.
ración mutua.
Dichas interacciones son un proceso dinámico que se desa-
El control se reparte por igual entre los participantes. rrolla y cambia en el tiempo.

Ante cada cambio de situación debe redefinirse quién tiene Dependen de las características de los individuos involucra-
el control. dos.

En medicina las relaciones entre profesionales suelen ser si- (Ver Capítulo III: Comunicación no verbal y Capìtulo V: As-
 métricas . Ello permite compartir ideas, responsabilidades y pectos psicoterapéuticos de la relación médico-paciente).

Pág. 73
C-Contexto : Postula que el adoptar una de estas actitudes determina en
la otra persona la asunción de la contraria.
Está representado por el ambiente donde tiene lugar la in-
teracción entre el médico o el profesional de la salud y el 2- Amor – Odio:
enfermo acompañado por su familia, pareja o amigos.
El asumir una de estas actitudes estimula en el interlocutor
Las cualidades propias de cada lugar condicionan en parte la otra del mismo signo.
conducta humana.
Es decir, que cuando el médico u otro miembro del equipo
El tono de la voz, la actitud corporal y la gestual que se de salud actúa de un modo autoritario o paternalista, estim-
expresan en un consultorio médico no son iguales a los que ula en el paciente actitudes de pasividad y sometimiento.
pueden observarse en el servicio de emergencias médicas, En cambio, en lo que a los afectos se refiere, el buen trato
en un mostrador de informes o en una unidad de terapia estimula respuestas amables y el maltrato, respuestas agre-
intensiva. sivas.

Los colores, los sonidos como las alarmas de los instrumentos


y aparatos, las precauciones y normas de bioseguridad son
distintos en los diferentes ámbitos y predisponen a ciertas
II.5-Modelo de Hollender
particularidades del comportamiento. Se trata de un modelo centrado en las actitudes que tanto los
médicos como los pacientes pueden adoptar en el transcurso
Algunos ámbitos favorecen una sensación de privacidad y se-
de la enfermedad.
renidad mientras que otros pueden ser activadores y generar
alerta y ansiedad. 1-Este autor plantea que existen situaciones en las cuales el
enfermo, por la gravedad de su estado se comporta, con
conciencia o sin ella, con mayor pasividad, tal como ocurre
II.3-Modelo de King en las urgencias, los comas, los cuadros confusionales , en la
cirugía etc.
I.M.King desarrolló en la década de 1970, un modelo de re-
lación enfermera/o-paciente, centrado en la comunicación e En estas circunstancias el médico debe ser activo .
interacción desde una perspectiva sistémica.
El prototipo de este estilo relacional sería la relación entre la
Analiza las interrelaciones entre los sistemas personales, in- madre y el lactante.
terpersonales y sociales y si bien describe cada uno de dichos
2-Cuando la enfermedad es aguda, la forma adecuada es que
sistemas, se centra en los aspectos interpersonales.
el médico asuma la dirección del tratamiento con la coopera-
Postula que, cuando el paciente y el/la enfermero/a se en- ción del paciente, tal como ocurre en la relación padre-hijo.
cuentran perciben aspectos del otro, que dichas percepcio-
3-En las enfermedades crónicas y en todas aquellas circuns-
nes constituyen el fundamento de juicios acerca del interlo-
tancias en las que deba ponerse en funcionamiento una es-
cutor, que finalmente culminarán en acciones , verbales y/o
trategia de rehabilitación, la forma más adecuada de llevar
no verbales.Dichas acciones generan nuevas percepciones,
esto a cabo sería con una relación de participación mutua y
juicios y acciones.
recíproca según un modelo adulto-adulto.
Esta secuencia se repite mientras dure la interacción.
Este modelo plantea que tanto el comportamiento del mé-
Los factores situacionales y las características de la enferme- dico como el del paciente dependen del tipo de enferme-
dad que se padece influyen en este proceso interaccional. dad que este último padezca , del momento evolutivo de la
misma y de las particulares circunstancias que se estén atra-
II.4-Modelo de Leary
vesando .
Leary desarrolló un modelo de interacción humana recíproca
en 1955, sobre la base de la observación empírica de los di- Cuando, frente a una situación de gravedad del paci-
versos acontecimientos que tenían lugar durante los trata- ente en la cual éste no puede sostener su autonomía, su
mientos psicoterapéuticos que él efectuaba . médico se comporta como si el enfermo tuviera que ser
activo, la conducta médica es obviamente inadecuada.
Se trata de una propuesta de gran simplicidad y de fácil apli-
cación en medicina.
También lo es la conducta del paciente que pre-
Plantea que en la interacción las personas tende continuar en una situación de pasividad cu-
actúan sobre dos ejes : ando las circunstancias ya han cambiado y se
necesita su mayor participación y actividad.
1-Dominación – Sometimiento :


Pág. 74
✤ No maleficencia : no dañarlo, no exponerlo a riesgos in-
necesarios.
II.6 – Los modelos de la bioética
✤ Principio del doble efecto: cuando las acciones que el mé-
Son aquellos que se definen según los principios de esta dis-
dico realiza o indica pueden tener buen y mal efecto, se
ciplina.
acepta que se realicen si lo que se intenta lograr es el

Es importante entonces comprender el por qué de su sur- buen efecto.

gimiento. ✤ Justicia: todas las personas tienen la misma oportunidad


de recibir la atención médica que necesitan.
El extraordinario avance científico y tecnológico que tuvo lu-
gar en el siglo pasado, sobre todo a partir de la segunda mi- Las normas morales básicas involucradas:
tad, enfrentó a los médicos y a los enfermos con situaciones
✤ Veracidad: sustenta la confianza que, a su vez, es uno de
muy complejas que requerían diálogo y reflexión.
los pilares de la alianza terapéutica.

Temas tales como el progreso en el transplante de órganos ✤ Este principio es nuevo en la historia de la medicina.
y tejidos, el desarrollo de la diálisis renal, las técnicas de fer-
Tradicionalmente el médico “protegía” a su paciente del suf-
tilización asistida,los úteros subrogados, la donación de ga-
rimiento ocultándole malas noticias.
metos, la clonación animal y humana, las investigaciones
genéticas, las medicaciones abortivas, los órganos artificiales ✤ Confidencialidad: éste es un principio muy arraigado en
etc. promovieron y promueven el intercambio de ideas y la la tradición médica.Promueve la confianza.Este principio
necesidad de tener que definir posiciones frente a situaciones puede ser infringido cuando se trata de prevenir riesgos o
que plantean dilemas éticos. daños graves a terceros.

Un dilema ético tiene lugar cuando los principios que se pre-


tende defender entran en conflicto entre ellos, de tal forma
Recordemos que la ética, se ocupa de reflexionar acerca de la
que cada uno sólo puede ser protegido en desmedro del
moral y los problemas morales y que su fin “no es el conoci-
otro.
libros virtuales intramed

miento de la virtud sino el llegar a ser virtuoso”


Pero, además del progreso mencionado, durante el trans-
La moral es el conjunto de reglas y normas reales o ideales
curso del siglo XX, luego de la Segunda Guerra Mundial y de
que rigen la conducta .
los terribles episodios de los campos de exterminio creados
por el régimen nazi y de la destrucción de Hiroshima y Na-
gasaki, la preocupación por los derechos de las personas co-
mienza a instalarse en el mundo occidental , tal cual ocurrió Acuerdos Internacionales:
en EE.UU.más tarde, en 1960, con los movimientos por los Existe un Código Internacional de Etica Médica, aprobado
derechos civiles de las minorías . por la Asociación Médica Mundial en el año 1949 que fue
enmendado en 1968 y 1963.
Esto trajo aparejado que la preocupación por los derechos
humanos se extendiera al mundo de la medicina y de lo mé- Acerca del Consentimiento Informado el Código de Nurem-
dico , iniciándose una era en la que comenzó a ponerse en berg de 1947 establece que el consentimiento informado del
tela de juicio el modelo paternalista de la relación médico- sujeto experimental humano es absolutamente esencial.
paciente, instalándose un debate acerca de los derechos de
las personas enfermas a ser informadas y a tomar sus propias La persona involucrada tendría que tener capacidad legal de
decisiones, entre ellas la de hasta cuándo vivir o luchar acti- consentir, ser capaz de ejercer el libre poder de elección sin
vamente por la vida. que interviniera ninguna forma de coerción y debería tener
los conocimientos y la comprensión suficientes acerca de
Se inicia así el desarrollo de la bioética que se ocupa de la la materia involucrada, como para ser capaz de tomar una
reflexión acerca de los dilemas éticos que se plantean en decisión con comprensión y claridad acerca de lo que esa
la práctica de la medicina y de las ciencias biológicas, de decisión significa.
acuerdo a reglas que guían y justifican el accionar en cada
caso particular y principios que son enunciados más genera- La Declaración de Helsinki consistente en recomendaciones
les y constituyen el fundamento de las reglas. para los médicos que realizan investigaciones biomédicas en
seres humanos, se aprobó en 1964 y se modificó en 1975,
Dichos principios son : 1983 y 1989.
✤ Respeto por la autonomía: las personas tienen derecho a
La Declaración de Ginebra de 1948, enmendada en 1968,
decidir por ellas mismas.
1983 y 1994 incorporó al Juramento Hipocrático el compro-
✤ Beneficencia : buscar el bien del paciente. miso de no discriminación por edad, estado de salud, credo,


Pág. 75
origen étnico, sexo, nacionalidad, convicciones políticas, Esta forma de relación es antigua en la Medicina y expresa-
orientación sexual o posición social. mente establecida desde Hipócrates:

“Estableceré el régimen de los enfermos de la manera que


les sea más provechoso, según mis facultades y mi entender,
Los modelos de Robert Veatch (1972) evitando todo mal y toda injusticia”
Este autor describe modelos de relación médico-paciente to-
“En cualquier casa que entre no llevaré otra cosa que el bien
mando como parámetros de referencia las reglas y principios
de los enfermos.”
que propone la bioética.
(Juramento Hipocrático)

El modelo de la ingeniería : “El médico


mecánico” El modelo de los colegas: “El médico socio”
Describe aquéllas relaciones en las cuales el médico actúa Cuando el médico y el paciente se comportan como socios,
como un técnico y los enfermos acuden a él para que “re- sin asimetría en el rol.
pare” su organismo malfuncionante.

Las decisiones son compartidas.


El médico ha sido instruido como “científico” para realizar
La responsabilidad también se comparte.
dicha reparación.

Se espera de él que actúe con eficiencia e idoneidad y los


Sin embargo el diagnóstico sigue estando en manos del mé-
temas que corresponden a otras categorías del conocimiento
dico aunque éste quiera hacer participar en él al enfermo,
no le incumben ni deben interferir en su tarea.
salvo cuando el paciente es a su vez un colega que sigue
El paradigma que fundamenta este accionar considera al funcionando como médico, lo cual trae aparejado otros pro-
hombre como una máquina orgánica y, por lo tanto, el blemas.
médico se forma para reparar el daño o atenuar la disfuncio-
nalidad cuando no puede hacer otra cosa.
El modelo contractual
En este caso se considera que el contrato que se establece es
El médico diagnostica y propone un tratamiento. una concertación o acuerdo orientado al tema que motiva el
El paciente toma la decisión. encuentro que es la salud del paciente.
El médico no se siente responsable ni comprometido .
Actúa verazmente. El diagnóstico lo realiza el médico y, si bien el que decide
“El paciente tiene derecho” = Principio de Autonomía es el paciente, la responsabilidad es compartida.
Existe respeto por la autonomía del paciente al que se
informa para que pueda decidir con fundamento.
El modelo sacerdotal : “El médico sacer-
dote”
Este modelo es el que parece más adecuado según los princi-
El médico se ocupa del “bien” de su paciente y en pos de ese pios prevalecientes hoy en día, pero es importante conside-
bien actúa vulnerando intencionadamente su autonomía si, rar que “el contrato” que se establece con el paciente lo es
según su criterio,es necesario hacerlo. desde el punto de vista de lo conciente.

Los aspectos implícitos y los no concientes influyen en las


Aquí el médico diagnostica y decide el tratamiento
decisiones pero no son considerados, porque el paciente
mejor para su paciente, sobre la base de él, sea por sus
mismo no advierte dichos aspectos y el médico no tiene for-
conocimientos, su estado emocional o por su situación
mación para registrarlos.
social, no está en condiciones de hacerlo por sí mismo.
Hay que considerar que lo que los pacientes saben de su
Beneficencia-No Maleficencia versus Autonomía-Veracidad enfermedad, no es resultado exclusivo de lo que les informa
el médico.

Haber informado al paciente no garantiza que éste haya


El valor fundamental es hacer el bien y no dañar aunque la
comprendido.
autonomía se vulnere en pos de esos objetivos.
Las siguientes experiencias ponen de manifiesto la veracidad
La concepción que fundamenta este accionar es el paterna-
de esta afirmación.
lismo.


Pág. 76
a- En 1959 se realizó en Gran Bretaña, una experiencia con desaparecer esa carencia o disminución.
231 pacientes, a los que un médico les comunicó el diagnós-
Debido a esta diferencia en la función y los objetivos
tico de cáncer brindándoles simultáneamente un excelente
que los unen, decimos que la relación es cuasi diádica y
pronóstico .
asimétrica.(Laín Entralgo), regida por principios como el
Los pacientes fueron entrevistados un mes después: de no maleficencia ( primum non nocere) y el de be-
neficencia.
153 aprobaron que se les hubiera comunicado el diagnós-
tico. Ello no implica desigualdad, ni inequidad de la relación
. Ambos miembros poseen derechos y también obliga-
44 ( la mayoría varones) negaron tener cáncer.
ciones.

17 ( todas mujeres) desaprobaron la comunicación o estaban


Ambos merecen respeto (Autonomía, Justicia, Confiden-
muy molestas por ella.
cialidad).

17 no pudieron ser clasificados.


Dicha asimetría no puede ser excusa para ocultar infor-

Si bien este trabajo se realizó hace 40 años, en una época en mación o tomar decisiones por el paciente (Autonomía,

la que imperaban otros conceptos acerca del conocimiento Veracidad).

del diagnóstico, resulta ùtil porque permite darse cuenta de


Esta relación así comprendida, se desen-
las distorsiones comunicacionales y de cómo lo que los médi-
vuelve con características propias del mo-
cos consideramos mejor para el paciente, a veces no coincide
mento histórico y del lugar, (contexto situa-
con las convicciones o deseos de él.
cional), las que también tienen que ver con el papel que
b-Muchos años después, en Gran Bretaña, se realizó un estu- desempeñan los integrantes de dicha relación, papel que

dio sobre 183 enfermos con cáncer de pulmón, a los que se está ligado a la posición social que ocupan y que la cultura les

les dio una clara oportunidad de preguntar su diagnóstico . permite ocupar, ( P.Laín Entralgo-Modelo Interaccional).

El concepto de salud y el de enfermedad, la importancia de


libros virtuales intramed

Se observó que:
la prevención de la salud y de todo lo que se entiende por
✤ 90 pacientes lo preguntaron y posteriormente, 10 enfer- calidad de vida, son construcciones en las cuales lo histórico-
mos de este grupo, negaron conocerlo. social y lo antropológico-cultural participan de un modo

✤ 93 no formularon ninguna pregunta , pero más tarde, muy importante.

42 de ellos tenían claro que padecían una enfermedad


Los diferentes integrantes del equipo de
mortal.
salud son considerados de un modo diverso
✤ c-En 1980, Cassileth y col., en USA, estudiaron 256 pa- por los pacientes debido a concepciones
cientes con cáncer avanzado . individuales y socioculturales.

✤ El 90% planteó que deseaba participar en las decisiones La forma en que se comportan los pacientes y el grado de
acerca de su enfermedad y querían toda la información adhesión a las indicaciones que se les formulan tiene mucho
al respecto. que ver con este tema.

✤ Se halló que los pacientes que pedían más información En nuestra cultura actual el médico sigue siendo el miembro
eran los más optimistas. más jerarquizado del equipo de salud pese a que otros inte-

✤ Entre 1960 y 1978 , en EE.UU., la proporción de pacien- grantes de este equipo poseen títulos equivalentes en cuanto

tes de cáncer que fueron informados de su diagnóstico al grado.

ascendió del 10% al 98%.


Por otra parte, es difícil para un jefe de familia con concep-
ciones tradicionales acerca de la autoridad, aceptar que se le
hagan indicaciones, sobre todo si las realiza una enfermera,
Síntesis integradora aunque sea licenciada.

Igualmente una mujer muy dependiente y sometida, tolerará


Luego de haber analizado las distintas propuestas pre-
con dificultad que otra mujer evidencie dominio de la situ-
sentadas acerca del modo de comprender la relación
ación, autonomía e independencia. Así, cuando la atiende
médico-paciente, resulta claro a nuestro entender, que
una médica, sobre todo si es joven, lo más probable es que
dicha relación puede definirse básicamente como un en-
no siga sus indicaciones y busque otro profesional.
cuentro entre dos personas con necesidades complemen-
tarias : una está disminuída por su situación de enferme- En la relación médico-paciente se producen
 dad y la otra posee los recursos que atenuarán o harán interacciones representadas por actitudes,

Pág. 77
comportamientos y afectos. aplicación lo haga con coherencia y sea consciente de la
pertinencia y alcances de las conceptualizaciones que uti-
El modelo de Leary referido a las actitudes puede ser de uti-
lice.
lidad.

Si la dominación genera sometimiento, el trato considerado,


en el cual se toman en cuenta las opiniones del enfermo,
generará comportamientos más autónomos y una aceptación
auténtica, independientemente de que sea temerosa o no,
Resumen
del tratamiento o intervención que deba llevarse a cabo.
I- La comunicación :
Por otra parte el buen trato, genera buen trato, como pro-
La comunicación es un fenómeno que consiste en la
pone este autor.
transmisión de información desde una fuente emisora
Si esto no ocurriera y un paciente respondiera agresivamente, hacia un receptor utilizando un código compartido .
esta actitud debería ser considerada como un síntoma psi-
La comunicación humana es una variedad comunicacio-
cosemiológico que debería tenerse en cuenta para averiguar
nal caracterizada por la interacción y la utilización de un
el por qué de esta discordancia.
lenguaje simbólico. Es un proceso dinámico que involucra
A cada situación de enfermedad corresponden variaciones tanto afectos como datos.
en la relación médico-paciente referidas a las actitudes entre
Comprende dos dimensiones : los contenidos (el lenguaje
los polos pasividad-actividad. (Hollender).
e información) y lo relacional (forma de vinculación de las
Así, cuando los pacientes internados en terapia intensiva co- personas involucradas).
mienzan a mejorar, se estimula en ellos un comportamiento
más activo intentando que se produzca la evolución de la Es decir que el significado del mensaje depende
actitud previa de gran pasividad. del interjuego entre su contenido y las rela-
ciones entre las personas participantes.
Para los profesionales que los atienden, dicha evolución de
los pacientes implica una disminución progresiva de la pro-
pia actividad, al tiempo que se fomenta la cooperación de los
II- Modelos de relación médico-paciente
enfermos, para que perciban este “volver a la vida” como un
esfuerzo compartido y no como una imposición y un aban- II.1 - Modelo de Laín Entralgo
dono del cuidado. Plantea que esta relación está fundada en el “binomio
menester-amor”.
Por otra parte, sería muy difícil implementar un tratamiento
crónico o uno rehabilitador en cualquier rama de la medic- Momentos de la relación :cognoscitivo, operativo, afec-
ina, si no se fortaleciera un estilo relacional en el cual la par- tivo y ético-religioso.
ticipación es mutua y recíproca.
Laín Entralgo propone calificar la relación médico-en-
Sería errado pretender actividad en un paciente que no está fermo como “cuasi diádica”, porque compartiría algunas
en condiciones de realizarla o pasividad en otro que ya pu- características con la díada.
ede desarrollar un accionar de mayor independencia.
El momento cognoscitivo se refiere a la etapa del diag-
También suele ocurrir que los enfermos se resistan a los cam- nóstico, que para este autor equivale al modo de conocer
bios de las actitudes propias y/o de las actitudes de quienes del médico.
los asisten, sobre todo cuando han padecido enfermedades
severas y/o muy prolongadas. El momento operativo se refiere a la actividad terapéu-
tica del médico.
No debe olvidarse que las personas cuando enferman se
asustan, ya que la enfermedad enfrenta con la incertidumbre El momento afectivo comprende las emociones y los sen-
y la vulnerabilidad que, si bien son características del vivir, timientos, tanto del paciente como del médico.
son negadas usualmente.
El momento ético-religioso.
De todo lo expuesto anteriormente, concluimos que los
En realidad tanto lo afectivo como lo terapéutico están
modelos descriptos proveen elementos que enriquecen la
presentes desde el inicio del encuentro y también la ética
comprensión de las situaciones clínicas.
y la religiosidad tiñen esta relación de un modo singular,
Todos ellos pueden ser aplicados a una misma relación distinto para cada sujeto humano.
medico-paciente, siempre y cuando quien realiza esta 

Pág. 78
II.2- Modelo interaccional : la comunicación e interacción desde una perspectiva sis-
témica.
-Relaciones:
Postula que, cuando el paciente y el/la enfermero/a se
Tipos de relaciones ( Watzlawick, Beavin y Jackson ,
encuentran perciben aspectos del otro, que dichas per-
1967 ) :
cepciones constituyen el fundamento de juicios acerca
Relaciones complementarias : del interlocutor, que finalmente culminarán en acciones ,
verbales y/o no verbales.Dichas acciones generan nuevas
El control es desigual.Uno de los miembros ejerce más percepciones, juicios y acciones.
control y el otro menos.
Esta secuencia se repite mientras dure la interacción.
En el modelo médico clásico el control lo ejerce el mé-
dico, el paciente se somete. Los factores situacionales y las características de la enfer-
medad que se padece influyen en este proceso interac-
Relaciones simétricas: cional.

El control se reparte por igual entre los participantes. II.4 -Modelo de Leary
Ante cada cambio de situación debe redefinirse quien Modelo transaccional y multidimensional .
tiene el control.
Plantea que en la interacción las personas actúan sobre
En la Medicina , las relaciones entre profesionales suelen dos ejes.
ser simétricas .
1-Dominación – Sometimiento :
Relaciones paralelas:
Una actitud determina en el otro la asunción de la con-
El control se transfiere permanentemente entre los par- traria.
ticipantes .
2- Amor – Odio:
libros virtuales intramed

Este tipo de relación puede virar entre entre ser comple-


El asumir una actitud estimula en el otro el desarrollo de
mentaria y simétrica.
la misma actitud.
Ej. relación médico-enfermera
II.5-Modelo de Hollender
El modelo interaccional propone el análisis de cuatro ti-
Se trata de un modelo centrado en las actitudes pasivas o
pos de relaciones a las que considera las más trascenden-
activas que tanto los médicos como los pacientes pueden
tes en medicina:
adoptar en el transcurso de la enfermedad.
La del médico con el paciente.
Actitudes
La del médico con el familiar o con la persona que ocupe
Actividad-Pasividad . Prototipo madre-lactante. Comas.
tal lugar.
Delirium.
La de los profesionales del equipo de salud entre sí.
Dirección-Cooperación. Prototipo padre-hijo. Enferme-
La del enfermo con su familia o la persona que ocupa un dades agudas.
lugar significativo en su vida.
Participación mutua y recíproca. Prototipo adulto-adulto.
-Interacciones : Enfermedades crónicas.

Dichas interacciones son un proceso dinámico que se de- II.6 – Los modelos de la bioética
sarrolla y cambia en el tiempo. Son los que se definen según los principios de esta dis-
ciplina.
-Contexto :

Un dilema ético tiene lugar cuando los principios que se


Está representado por las características del lugar donde
pretende defender entran en conflicto entre ellos, de tal
se desarrolla la interacción .
forma que cada uno sólo puede ser protegido en desme-
Cada lugar tiene características que condicionan la comu- dro del otro.
nicación.
La bioética se ocupa de la reflexión acerca de los dilemas
II.3-Modelo de King éticos que se plantean en la práctica de la medicina y de
las ciencias biológicas, según reglas que guían y justifican
10 Modelo de relación enfermera/o-paciente, centrado en

Pág. 79
el accionar en cada caso particular y principios que son Aquí el médico diagnostica y decide el tratamiento mejor
enunciados más generales y constituyen el fundamento para el paciente, sobre la base de que él , sea por sus
de las reglas. conocimientos, por su estado emocional o por su situación
social, no está en condiciones de hacerlo por sí mismo.
Dichos principios son:
Respeto por la autonomía: la persona tiene derecho a Beneficencia-No Maleficencia versus Autonomía-Veracidad
decidir por sí misma.
El valor fundamental es hacer el bien y no dañar aunque
Beneficencia : buscar el bien del paciente.
la autonomía se vulnere en pos de esos objetivos.
No maleficencia : no dañarlo, no exponerlo a riesgos innec-
esarios. La concepción que fundamenta este accionar es el pater-
Principio del doble efecto: cuando las acciones que el nalismo.
médico realiza o indica pueden tener buen y mal efecto, se
acepta que se realicen si se intenta lograr el buen efecto. El modelo de los colegas: “El médico socio”
Justicia: todas las personas tienen la misma oportuni- Cuando el médico y el paciente se comportan como so-
dad de recibir la atención médica que necesitan. cios, sin asimetría en el rol.

Reglas : Las decisiones son compartidas.


Veracidad: sustenta la confianza que a su vez es uno de La responsabilidad también se comparte.
los pilares de la alianza terapéutica.
Confidencialidad: éste es un principio muy
araigado en la tradición médica.Promueve la con- El modelo contractual
fianza.Este principio puede ser infringido cuando se En este caso se considera que el contrato establecido es
trata de prevenir riesgos o daños graves a terceros. una concertación o acuerdo orientado al tema que mo-
tiva el encuentro, o sea la salud del paciente.
Recordemos que la ética, se ocupa de reflexionar acerca
de la moral y los problemas morales y que la moral es el
El diagnóstico lo realiza el médico y si bien el que de-
conjunto de reglas y normas reales o ideales que rigen la
cide es el paciente la responsabilidad es compartida.
conducta .
Existe respeto por la autonomía del paciente quien es
Los modelos de Robert Veatch (1972) informado para que pueda decidir con fundamento.

Este autor describe modelos de relación Médico-Paciente El haber informado no garantiza que el paciente haya
tomando como parámetros de referencia las reglas y comprendido.
principios que propone la Bioética.
Referencia:
El modelo de la ingeniería : “El médico
mecánico”
[1]  Pedro Laín Entralgo. La Relación Médico Enfermo.
El paradigma que fundamenta este accionar considera al Historia y Teoría.pág.19. (pág 16 de la copia de WORD)
hombre como una máquina orgánica y por lo tanto la
formación del médico está dirigida a reparar el daño o  2  Pedro Laín Entralgo. La Relación Médico Enfermo. His-
atenuar la disfuncionalidad cuando no puede hacer otra toria y Teoría.pág.19. (pág 16 de la copia de WORD)
cosa.
 3 “El significado de “enfermedad”, depende menos del
juicio del médico que del juicio del paciente y de las con-
El médico diagnostica y propone un tratamiento.
cepciones prevalentes en la cultura contemporánea...”
El paciente toma la decisión.
Karl Jaspers. Psicopatología General. 1963. (pág 17 de la
El médico no se siente responsable ni comprometido .
copia de WORD)
Actúa verazmente.
“El paciente tiene derecho” = Principio de Autonomía 4  Insua Jorge. Introducción a la Psicología Médica. Edit.
Promed. BsAs. 1985.(pág 19 de la copia de WORD)

 5 King, I.M. (1981). A theory for nursing :Systems,


El modelo sacerdotal : “El médico sacer- concepts,process. New York. Wiley. (pág 22 de la copia
dote” de WORD).

ElmMédico se ocupa del “bien” de su paciente y en pos  6 Declaración Universal de Derechos Humanos.Asamblea
de ese bien actúa vulnerando intencionadamente la au- General de Naciones Unidas. 1948.(pág 25 de WORD)
tonomía de él si, según su criterio, esto es necesario.
11

Pág. 80
7  Juramento según Declaración de Ginebra.Adoptado por
la Asociación Médica Mundial. 1948. .(pág 25 de WORD).

 8 Beauchamp Tom y Childress James. Principles of Biomedical  


Ethics. Oxford University Press. 1979. (pág 26 de WORD).

9 “ .....Si te juzgas pagado lo bastante con la dicha de


una madre con una cara que sonríe porque ya no padece,
con la paz de un moribundo a quien ocultas la llegada
de la muerte...” . Consejos de Asclepio(Esculapio) 128-56
aC. Dios mitológico griego de la Medicina. (pág 26 de
WORD)

 10 “Guardaré secreto acerca de lo que oiga o vea en la


sociedad y no sea preciso que se divulgue, sea o no del
dominio de mi profesión, considerando el ser discreto
como un deber en semejante caso”. Juramento Hipocrá-
tico. (pág 27 de WORD)

 11 Código de Etica para el Equipo de Salud. AMA. 2.001-


(pág 27 de WORD)

12Hughes J.Denial in cancer patients. In Stoll B.A. Coping


with cancer stress.Chapter 7: 63-69 . Martinus Nijhoff Pu-
blishers.Netherlands.1986 . (pág 31 de WORD)

 
libros virtuales intramed

13  Jones J.S.Telling the right patient. British Medical Jour-


nal, 1981; II: 291-293. (pág 31 de WORD)

 14 Cassileth B.R,, Zupkis R.V., Sutton-Smith K., March V.


Information and participation preferences among cancer
patients. Annals of Internal Medicine; 1980, 92: 832-836.
(pág 31 de Word)

 15 Stoll B.A. Faith only belongs in churches? .In  Stoll B.A.
Coping with cancer stress. Chapter 1. Martinus Nijhoff
Publishers . Netherlands. 1986.(pag 32 de WORD)

 16  Lo primordial es no dañar. (pág 33 de WORD)

12

Pág. 81
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 9

El proceso de
la comunicación

Pág. 82
OBJETIVO
El estudiante:

• Entenderá el proceso co-


municativo como una acti-
vidad en la que más que un
proceso mecánico de inter-
cambio de datos, se da un
complejo juego de interac-
ciones que apuntan hacia
la definición de un orden
social.

INTRODUCCIÓN

El ser humano es un ente social por naturaleza, no puede sobrevivir aislado. El


tránsito de sus estados más primitivos hasta las sociedades actuales puede ex-
plicarse por su capacidad excepcional de darle sentido al mundo y de compartir
esas ideas con sus semejantes para lograr una organización e incidir en su en-
torno, es decir, comunicarse para trabajar. Los procesos comunicativos no son
privativos del ser humano, sino que se producen en todos los seres vivos; por
lo tanto, no existe un solo tipo de comunicación, encontramos la comunicación
verbal, no verbal, escrita, kinésica, proxémica, auditiva, eléctrica y química.

Pág. 83
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 11

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS

1.1.1 ¿Qué es la comunicación?

Una primera aproximación para entender el concepto de comunicación es a partir de su eti-


mología. Comunicar viene del vocablo latino communicare, que significa “compartir algo, hacerlo
común”, y por “común” entendemos comunidad; o sea, comunicar se refiere a hacer a “algo”
del conocimiento de nuestros semejantes.

Su etimología nos lleva a suponer que la comunicación es un fenómeno que se realiza como
parte sustancial de las relaciones sociales. Ahora bien, ¿qué es ese “algo” que mencionamos? Pues
se trata de la información. Tanto las personas como los animales constantemente estamos re-
copilando datos de nuestro entorno, los procesamos y compartimos con nuestros semejantes
esperando lograr una reacción en ellos que nos permita resolver alguna necesidad.

Como se mencionó anteriormente, la comunicación no es exclusiva del ser humano, ya que


todos los seres vivos tenemos la capacidad de comunicarnos y de compartir información de
nuestro entorno, lo cual nos ayuda a sobrevivir. Los animales se comunican para encontrar
comida, escapar de sus depredadores y para establecer ciertas relaciones jerárquicas entre ellos
que les posibilitan un orden dentro de su comunidad, etcétera.

El proceso comunicativo se desarrolla a través de la emisión de señales que pueden ser sonidos,
gestos o señas, olores, etc., con la intención de dar a conocer un mensaje, y que a consecuen-
cia de éste, se produzca una acción o reacción en quienes lo reciben. Para el caso de los seres
humanos, estas señales son más complejas que en los animales, situación que deriva de nuestra
capacidad intelectual; el lenguaje escrito, por ejemplo.

1.1.2 Modelo básico del proceso comunicativo, basado en el modelo aristotélico

El primer intento registrado por entender el proceso comunicativo se remonta a la antigüedad


clásica, en la época de los sabios griegos. Fue Aristóteles (384-322 a.C.) quien en sus tratados
filosóficos1 diferenció al hombre de los animales por la capacidad de tener un lenguaje y con-
ceptualizó a la comunicación la relación de tres elementos básicos: emisor, mensaje y receptor.
A partir de aquí derivan todos los demás modelos que al tiempo se han realizado.

Emisor: Dentro del proceso comunicativo, es la parte que inicia el intercambio de informa-
ción y conduce el acto comunicativo. Es quien transmite el mensaje, el que dice o
hace algo con significado.


1
Aristóteles plantea en La retórica, el problema de entender la comunicación desde el punto de vista de la persuasión; es decir,
la capacidad de convencer a través de la palabra.

Pág. 84
12 UNIDAD I

Mensaje: Se refiere a la información transmitida. Es lo que se dice.

Receptor: Es quien recibe el mensaje.

Aunque Aristóteles creó este esquema pensando básicamente en entender la comunicación


entre humanos, es aplicable a todo tipo de sujetos, es decir, humanos y animales.

El perro le ladra al ladrón.


Juan le da los buenos días a Pedro agitando su mano.
El novelista escribe su mejor obra de aventura juvenil.

Es importante entender que el emisor no necesariamente debe estar en contacto directo con el
receptor, pueden estar en diferente lugar y tiempo e incluso, ni siquiera conocerse. Esto nos da
a entender también que el mensaje puede perdurar incluso más allá de la existencia del emisor
y viajar a lugares donde nunca se sospechó que llegaría. Éste puede ser el caso del tercer ejem-
plo, que el novelista jamás conocerá personalmente a sus lectores y que su obra –el mensaje en
forma de novela literaria– durará muchos más años que la vida del autor.

El mensaje puede tomar múltiples formas: oral, escrito, imágenes, señas, olores, sonidos, etc.; lo
más importante en él no es la forma, sino que contenga información que pueda ser entendida
por el receptor.

La información son los datos que el emisor obtiene, estructura en un mensaje y transmite con la
intención de incidir en el receptor, es decir, de lograr en él una respuesta o reacción.

1.2 MODELOS DEL PROCESO COMUNICATIVO

1.2.1 Complementación al modelo de Aristóteles

Un elemento importante –que será introducido como complemento a lo establecido por Aris-
tóteles– es el concepto de código, el cual se refiere a un sistema de significados que tanto el
emisor como el receptor comparten y que les permite entender la información del mensaje;
por ejemplo: que tanto emisor como receptor hablen el mismo lenguaje; si es escrito, que
ambos sepan leer y escribir, ya que si uno de los dos elementos básicos de la comunicación no
comparte el mismo código, simplemente el proceso comunicativo fracasa debido a que la infor-

Pág. 85
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 13

mación contenida en el mensaje no podrá ser entendida, por lo tanto, el efecto que se esperaba
lograr en el receptor no se producirá.

Se ha enfatizado que en el proceso comunicativo el emisor tiene la intención de que su mensaje cause
un efecto en el receptor, una reacción o respuesta, a la que se le denomina retroalimentación o
feedback; es una relación de causa-efecto. El emisor dice algo y el receptor reacciona ante eso,
asumiendo ahora el papel de emisor, y mandando otro mensaje como respuesta al emisor origi- Feedback. Retroalimen-
tación. Respuesta corres-
nal, que ahora cumple la función de receptor. No siempre la retroalimentación es lo que espera
pondiente a un mensaje.
el emisor en cuanto al efecto de su mensaje; sin embargo, el hecho de que ésta se produzca nos
indica que el acto comunicativo se realizó.

Primer momento: Sandra llama por


teléfono a Martha y la invita a comer.

Segundo momento (retroalimentación): Martha se disculpa con Sandra y le dice que no puede.

1.2.2 Modelo Shannon y Weaver

El avance en el estudio del proceso comunicativo ha dado lugar a nuevos modelos cada vez
más complejos, e incluso adaptados a las necesidades particulares de las diferentes ramas del
conocimiento. Se puede hablar de comunicación en términos sociales, de psicología informáti-

Pág. 86
14 UNIDAD I

cos, en relación con el comportamiento animal, etc. Cada área del saber humano desarrolla sus
propios modelos que le permitan resolver sus problemas particulares; no obstante, siguen
siendo complementos al modelo básico establecido por Aristóteles. A continuación se enu-
meran algunos elementos de estos:

La fuente: De un conjunto de posibles mensajes, ésta decide cuál se enviará; es decir, el


origen de las decisiones.

El canal: Es el conducto físico mediante el cual se transmite el mensaje.

El ruido: Es toda interferencia que pueda afectar al canal y que evita que el mensaje llegue
al receptor o lo haga de manera incomprensible.

Fidelidad: Es el factor que reduce o elimina la interferencia del ruido.

Codificador: Es quien asume la función de tomar la información y decidir qué tipo de códi-
go usará para construir el mensaje.

Decodificador: Es la contraparte del anterior. Recibe el mensaje codificado y lo descifra


para conocer su significado.

A finales de la década de los cuarenta, el ingeniero Claude E. Shannon desarrolla un modelo


comunicativo enfocado en las condiciones técnicas de la transmisión de mensajes y lo presenta
en su obra The Mathematical Theory of Communication. Este trabajo fue complementado para el
año 1949, por el sociólogo Warren Weaver, quien enfatizó la utilidad del modelo. Así, la unión
de dos disciplinas diferentes produjo una obra de referencia duradera en el campo de la comu-
nicación: el modelo de Shannon y Weaver, también conocido como La teoría de la información; sin
embargo, esta teoría enfrenta la crítica de que fue concebida sólo para y se aplica en el campo
de la ingeniería en telecomunicaciones.

1.2.3 Modelo de David K. Berlo

A partir de los trabajos de Shannon y Weaver, en la década de los setenta, David K. Berlo
desarrolla un modelo con el que se plantea analizar las relaciones existentes entre los pro-
cesos de comunicación, aprendizaje y comportamiento, y lo publica en su obra El proceso
de la comunicación. Sin embargo –a diferencia de sus antecesores–, considera que en el
contexto de la comunicación entre personas, la fuente y el codificador se deben agrupar en

Pág. 87
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 15

un solo elemento, al igual que el decodificador y el receptor; ya que ambas funciones –co-
dificar y emitir o recibir y decodificar– son efectuadas de manera simultánea por la misma
persona, respectivamente.

Según Berlo, el objetivo fundamental de la comunicación humana es modificar el entorno;


el hombre se comunicaría, entonces, con la intención de influir y cambiar a los demás.
Su enfoque es de tipo conductista y pretende establecer las bases del proceso ideal de la
comunicación, es decir, cómo debería realizarse el proceso comunicativo para que sea
realmente efectivo.

1.3 TIPOS BÁSICOS DE COMUNICACIÓN

A partir de este momento, se entenderá a la comunicación, en el más amplio de los senti-


dos, a todo acto que los seres vivos realizan con el fin de dar a entender un mensaje que
logre producir una respuesta correspondiente, ya sea positiva o negativamente, a la inten-
ción o necesidad que inició el proceso comunicativo.

La comunicación se puede clasificar en animal y humana, pero esta división no significa que
los seres humanos no utilicemos las formas de comunicación consideradas como animales, más
bien la clasificación se deriva de la costumbre del hombre a considerarse diferente a los anima-
les, dada su capacidad intelectual superior que le da la posibilidad de poseer un lenguaje, una
cultura, de crear tecnología, etcétera. La comunicación humana está constituida por las formas
de comunicación que son exclusivas del hombre como la verbal, la no verbal y la comunicación
escrita o gráfica.

1.3.1 Comunicación animal

La comunicación animal puede establecerse a través de estímulos químicos, de la kinésica o


de ciertos patrones de movimiento; además, puede ser proxémica o relativa a la distancia que
guarde respecto de otros, a través de estímulos eléctricos, y auditiva. Cabe mencionar que todas
estas clases de comunicación también son usadas por los seres humanos, a excepción quizá
de la eléctrica.

Pág. 88
16 UNIDAD I

Química

Este tipo de comunicación se da cuando los seres vivos ya sea de la misma o de diferente
especie. emiten o usan sustancias químicas que producen un cierto efecto en los demás. Gene-
ralmente es el olfato el sentido que percibe este tipo de señales. Pueden ser de carácter infor-
mativo, preventivo o como amenaza. Algunos ejemplos son:

a) Muchos animales atraen a su pareja emitiendo a través de fluidos corporales –como el


sudor o la orina– ciertas hormonas (feromonas) que resultan sumamente atractivas para su
especie al olerlas.

b) Los leones orinan arbustos y árboles dejando su olor como señal a otros machos, con el
fin de que sepan que ese territorio ya tiene dueño.
En el ser humano este tipo
de comunicación se ob-
serva al usar perfumes o c) Los caninos dejan rastros olorosos para no perder el camino.
artículos fragantes; pueden
tener una multiplicidad de
intenciones y mensajes, se-
d) Las abejas efectúan un complejo despliegue químico y kinésico para indicarle a sus com-
gún el tipo de olor, a quién pañeras del panal en dónde se encuentra la comida.
se dirijan o cómo se usen.

Kinésica y proxémica

Cuando hablamos de comunicación kinésica nos referimos a ciertos movimientos o actos que
el animal realiza para dar a entender un mensaje; asimismo, la distancia que guarda un animal
En los seres humanos
este tipo de comunicación respecto de otro también puede tener un significado, se trata del tipo de comunicación proxé-
existe de la misma mane- mica. Por ejemplo:
ra. Igual invitamos a bailar
a alguien para cortejarle,
pedimos permiso antes de a) Muchas aves tropicales machos encuentran pareja efectuando una especie de danza de
acercarnos a una persona cortejo alrededor de la hembra, a la cual poco a poco se le aproxima y si no son rechaza-
jerárquicamente superior,
cuando nos enojamos in- dos entonces sabrán que tuvieron éxito.
conscientemente tensamos
los hombros y la piel se
nos pone de gallina, mover
b) A muchos mamíferos se les eriza el pelo, arquean la espalda y muestren los dientes con
la cabeza de un lado a otro la intención de intimidar a un posible oponente; tratan de parecer más grandes, robustos
para decir no o hacia delante y agresivos.
y atrás para decir sí, sonreír
para mostrar alegría o agra-
do, etcétera. c) En los caninos como el perro o el lobo, acercarse lentamente agachado a otro miembro
de la manada o tirarse exponiendo el vientre puede ser indicador de sumisión.

d) Siempre es señal de agresión ver directamente a los ojos.

Resulta indicativo observar cómo a través del tiempo y de las diferencias culturales todos los seres
Displays. Estímulos capa-
ces de influir en el compor-
humanos presentamos conductas de este tipo; sin embargo, muchos de estos displays los hemos
tamiento de otros indivi- traspasado a nuestras culturas, en donde adquieren matices particulares. Por ejemplo, el militar
duos. Pueden ser audibles, usa hombreras que serán más grandes y vistosas, según sea su rango, tratando de hacerle pa-
táctiles, de liberación de
sustancias químicas e, in-
cluso, descargas eléctricas.

Pág. 89
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 17

recer más grande y fuerte de lo que en realidad es; en culturas


como las orientales, es señal de agresión mover rápidamente
los brazos y es falta de respeto mirar directamente a los ojos a
otra persona, especialmente si es de un rango superior. Aquí ya
entramos al campo de la comunicación no verbal, tema que se
abordará más adelante.
Figura 1.1
Auditiva Dentro de la milicia
se usan hombreras
Se refiere a todos los sonidos que el animal produce para co- vistosas las cuales
municarse; los más comunes son los sonidos vocales como el cambian de tamaño
gruñir del perro, el maullar del gato, el bramar del toro, el silbar según el rango
de las aves, el croar de las ranas o el chillar de los murciélagos.
También se incluyen sonidos producidos por otros medios como el del grillo al frotar sus patas
traseras, el de las cigarras cuando se frotan las alas, los simios cuando golpean los árboles con
ramas sueltas, algunos insectos golpetean el suelo para comunicarse, etcétera.

Los seres humanos evidentemente usamos a diario este tipo de comunicación, pues una de
las formas más habituales de darnos a entender es a través del habla, aunque para este caso Las personas expresamos
ideas y sentimientos a través
en particular nos referiremos a la comunicación oral. No obstante, también usamos otro tipo de de los sonidos de la música,
sonidos para transmitir ideas; así, el silbido se ha convertido en un recurso muy común que en que considerada románti-
algunas comunidades en todo el mundo llega incluso a tornarse tan complejo que varios lingüistas camente como el lenguaje
universal.
le consideran como un idioma o dialecto local. Por ejemplo, en las comunidades montañesas cer-
canas al Mar Negro, en donde las distancias entre un pueblo y otro a través de las montañas y
acantilados hacen muy difícil el tránsito, el silbido es un recurso indispensable para comunicarse
rápidamente, lo mismo ocurre en la jungla tailandesa para que los cazadores se puedan comu-
nicar entre sí de modo sigiloso y no perder a la presa.
Se ha comprobado que los
Eléctrica humanos generamos ciertas
cargas eléctricas directamen-
te relacionadas con nuestra
Este tipo de comunicación es el menos relacionado con el ser humano. Muchos animales acuá- condición física y estado de
ticos se comunican a través de descargas eléctricas o diminutos campos electromagnéticos; ánimo, quizás alguien muy
susceptible a estas cargas
dependerá de la frecuencia, intensidad y polaridad del display eléctrico que se indique una inten- pueda de manera intuitiva
ción o estado de ánimo en el animal. percibir algún mensaje.

1.3.2 Comunicación humana

Verbal

Para iniciar este tema señalaremos que la comunicación verbal es aquélla que se refiere al uso
del lenguaje. Existen muchos tipos de lenguaje, se puede hablar del animal y humano; sin embar-
go, en este apartado nos concentraremos en los lenguajes que usa el hombre. Así, por lenguaje
se entiende primeramente un sistema de códigos con los cuales se designan los objetos del

Pág. 90
18 UNIDAD I

mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.2 Los lingüistas prefieren
usar el concepto de signo en lugar de código; ambos conceptos se analizarán más adelante, pero
el caso ahora es considerar que el ser humano –dada su excepcional capacidad intelectual– ha
logrado establecer ciertos sistemas lingüísticos que le dan sentido al mundo que le rodea y que
le permiten comunicarse más allá de su naturaleza animal.

La lingüística es la ciencia que se encarga del estudio del lenguaje y nos señala que éste
puede presentarse en dos formas básicas, de manera oral y de manera escrita o gráfica.

La comunicación verbal es aquélla que va más allá de los simples displays audibles (llanto, risa, gri-
tos, gemidos, etc.) y se basa en la palabra. Se estructura en sonidos articulados que adquieren
un significado, cuya combinación puede expresar ideas mucho más complejas que las que se
lograrían usando los displays antes mencionados. Este hecho es comúnmente conocido como
el acto de hablar.

La comunicación escrita es la representación gráfica de ese sistema de signos con los que in-
terpretamos al mundo. Existen muchas formas, unas más complejas que otras, desde los ideo-
gramas chinos y los jeroglíficos egipcios, hasta el alfabeto que usamos y las siglas; igualmente,
podemos considerar al graffiti y los logotipos comerciales como ejemplos.

Recuperando la visión de los lingüistas, tanto los sonidos articulados como su expresión gráfica
son signos que permiten construir una representación de las ideas que se quiere comunicar;
pero para que sea posible se requiere de un código, el cual debe ser compartido por la gente a
la que se quiere llegar o no se van a entender. Dicho de otra forma, el código es el conjunto de
instrucciones que permite la codificación y decodificación de la información, de modo que ésta
pueda ser intercambiada de manera comprensible entre el emisor y el receptor.

Los signos no son cosas aisladas, se deben agrupar formando sistemas que, al ser conocidos
por los miembros de la comunidad, permitan la construcción de mensajes y posibiliten la co-
municación, dichos sistemas son los códigos; a su vez, a estos códigos o sistemas de signos les
llamamos lenguajes.

Como es claro, existen muchos lenguajes y contextos para usarlos, desde los idiomas como el
español o el inglés y sus variantes regionales conocidas como dialectos, hasta los lenguajes in-
formáticos. El lenguaje musical, la danza y la pintura también tienen sus propios códigos.

Tradicionalmente se consideraba que la comunicación verbal se manifestaba a través de su for-


ma oral o escrita; no obstante, existe una forma de comunicación verbal que erróneamente se
relega por no considerar sus signos como parte del mismo código lingüístico (idioma) o como
complemento a él. Para algunos es lenguaje no verbal y para otros se trata de simples auxiliares,


2
Definición propuesta en 1997 por Alexander Luria, neuropsicólogo ruso.

Pág. 91
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 19

el caso es que el lenguaje de señas que usan los sordomudos es tan estructurado y complejo
como la palabra o la escritura, simplemente usa un tipo diferente de signos pero atañe a los
mismos referentes y significados. Así pues, un tema de polémica entre los lingüistas modernos
debe considerar a la comunicación verbal en sus formas oral, escrita y por señas.

Figura 1.2
Tabla del alfabeto
del lenguaje en
señas usado en
México.

No verbal

Una parte de la comunicación no verbal es innata y otra parte se aprende por la imitación de
códigos socialmente establecidos. Nos referimos a aquellos movimientos, posturas, expresio-
nes, gestos y miradas que realizamos (consciente o inconscientemente) cuando nos comunicamos,
generalmente de forma oral. Así pues, cuando hablamos con alguien sólo una parte de la infor-
mación que damos o recibimos proviene de las palabras.

Se calcula que 60% del total de la información que se intercambia proviene del lenguaje no
verbal. Nuestros movimientos, posturas, expresiones, gestos, miradas, e incluso, los accesorios
que usamos en nuestro vestir, constantemente están proporcionando información a la gente que
nos rodea. La mayoría de las veces dicha información corresponde a una forma de refuerzo
o complemento de los mensajes que damos de manera verbal, pero en otras ocasiones éstos
pueden verse distorsionados. Este fenómeno se debe a que mucha de la información que trans-
mitimos de forma no verbal está directamente relacionada con nuestras emociones, más que
con el intelecto.

Pág. 92
20 UNIDAD I

De este modo, si saludamos a alguien


que estimamos, pero nos sentimos
tristes, quizás en lugar de sonreír
mostremos una cara seria al decirle
“hola”. O el estudiante que finge
prestar interés a la clase y que por
debajo de la mesa no deja de mover
los pies, lo cual indica impaciencia y
que ya desea salir al receso; cuando
la gente miente por lo regular evita
mirar directamente a la otra perso-
na; si contamos algo bueno que nos
pasó sonreímos, nuestra habla es
más rápida de lo usual y el tono de
voz más alto; etcétera.

Figura 1.3 Por lo general, las personas que dominan la comunicación no verbal son muy hábiles social-
Cuando el estudiante mente, ya que son capaces de reforzar sus mensajes orales con mensajes corporales. Esta habi-
finge prestar interés a
la clase y por debajo
lidad llevada al extremo del arte se da en los casos de los actores, quienes pueden representar
de la mesa no deja de ideas y emociones sólo con su cuerpo.
mover los pies, indica
impaciencia. El signo lingüístico

El signo lingüístico proviene de la combinación de significante y significado, de manera que se


constituyen como las dos caras de una moneda. Esta definición fue propuesta por Ferdinand
de Saussure, uno de los lingüistas contemporáneos más reconocidos. El significante se refiere a
la estructura de sonidos o de imágenes con que representamos a las cosas; la idea o concepto,
constituye el significado.

El significante es la imagen acústica que en la escritura se representa por grafías o letras.

El significado es el contenido o el concepto al que hace referencia el significante.

Para Charles Sanders Pierce,3 existe un tercer elemento que constituye al signo: el referente, el
cual es el objeto real al que el signo hace alusión y puede ser real o imaginario. El significante
es la representación gráfica, oral o mediante señas del objeto real; el significado es el concepto
o imagen mental que hacemos del objeto.


3
Charles Sanders Pierce (1839-1914) es creador de la lógica semiótica, también conocida como lógica abductiva. Es autor de la
teoría general de los signos más completa por el momento.

Pág. 93
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 21

La representación del signo puede ser de tres tipos:


icono, índice y símbolo. Los iconos son representacio-
nes gráficas que guardan un gran parecido al objeto
referido, es decir, entre significante y significado. Se
trata de una imagen, cuadro o representación que sus-
tituye al objeto mediante su significación. El icono
es un signo que tiene la capacidad de representar a
“algo” mediante alguna semejanza en cualquiera de
los aspectos de ese “algo”.

Los iconos son representaciones “universales” en el


sentido de que, por ser construidos a partir de las se-
mejanzas con el objeto, cualquier persona puede ser
capaz de entenderlos con un mínimo de conocimien-
to de la cultura en que se hayan hecho.

Figura 1.4
Iconos utilizados
en el teatro.

Se considera a un signo como índice cuando la relación con


los objetos que representa es de continuidad en relación con la
realidad; por ejemplo, la imagen de una nube con un rayo es
Figura 1.5
índice de tormenta, un par huellas de pisadas puede ser índice Huellas de pisadas
de que el camino es por ahí, etcétera. que indican el
camino.

Los símbolos son aquellos signos en los que la relación


con el objeto es convencional; es decir, en su creación
se establece –por parte del diseñador– el significado
que tendrán o lo que representarán, y éste es aceptado y
entendido por la mayoría de la gente. En este caso el pa-
recido entre significante y significado es menos impor-
tante que la decisión arbitraria de lo que representará;
Figura 1.6
por ejemplo, los logotipos empresariales, las señales de Símbolos de
tránsito, los escudos heráldicos, entre otros. marcas altamente
reconocidas.

Pág. 94
22 UNIDAD I

Señal

Las señales, más que referirse a una unidad lingüística propiamente


dicha, aluden al uso de una que ya se estudio: el signo. Las señales
son avisos que informan algo que está a nuestro alrededor o que pue-
de pasar, en estas se sustituyen por lo general a la palabra escrita por una
imagen, o una combinación sintética de ambas. Su significado deriva de
convenciones sociales, por lo mismo su interpretación puede variar
de una cultura a otra. Un por ejemplo son las señales de tránsito o las
que encontramos en edificios públicos para indicar en dónde están
las distintas áreas del mismo.
Figura 1.7
Señalamientos Las señales, como la palabra lo indica, señalan algo; en este sentido, es importante considerar
informativos. que también pueden presentarse a través estímulos visuales, olfativos e incluso táctiles, o de
cualquier otra forma aparte del signo. Por eso algunos autores diferencian al signo respecto de la
señal, considerando que las señales pertenecen al orden de lo natural y son entendidas instintiva-
mente, mientras que el signo pertenece al orden de lo cultural y se requiere de cierta educación
o conocimiento para interpretarlo de manera adecuada. Lo más conveniente es considerar a la
señal por su función y no por la forma en que se presenta. Todo nuestro entorno está lleno
de señales, algunas hechas por el hombre y otras del orden de lo natural.

Código
Gramática. Es el estudio
de las reglas y principios Como primera definición estableceremos que código es el conjunto de elementos que se com-
que regulan el uso de los
idiomas. Cada lenguaje tie-
binan siguiendo ciertas instrucciones que permiten la codificación y decodificación de la infor-
ne sus propias reglas. mación, de manera que pueda ser intercambiada de forma comprensible entre el emisor y el
receptor. Existen muchos tipos de códigos y diferentes contextos donde se usan, por ejemplo,
los idiomas son códigos lingüísticos. Los signos que usamos en el idioma español son las letras
del alfabeto y los sonidos asociados a ellas; el código se expresa a través de la gramática.

Figura 1.8 Existen muchos tipos de códigos, pero para su estudio se propone la siguiente clasificación:
Códigos japoneces. lógicos, estéticos y sociales.

Los códigos lógicos son aquéllos que se basan en patrones, secuencias o


fórmulas establecidas de los signos que utilice; por ejemplo, el código
Morse, la escritura Braile, los lenguajes de programación para com-
putadoras y las fórmulas matemáticas. Este tipo de códigos son muy
utilizados en las ciencias y en la técnica, aunque no son exclusivos
de estas áreas, pues como ya se mencionó, las diferentes lenguas son
un ejemplo; además, también se debe considerar como códigos
lógicos a toda estructura de signos y significados, aunque éstos sean
de carácter mágico-religioso –por ejemplo rituales y ceremonias–,
mientras exista una estructura definida de las mismas, de sus elemen-
tos y de su ejecución.

Pág. 95
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 23

A diferencia del tipo anterior, los códigos estéticos son subjetivos en gran medida; se refieren a
cuestiones apreciativas y emocionales. Si bien el o los creadores de un código estético constru-
yen los signos y establecen ciertos parámetros para su interpretación, tanto los primeros como
los segundos son entendidos por el receptor del mensaje a partir de su situación personal, o sea,
según su educación y capacidad intelectual, su estado emocional y el momento histórico en que
reciba el mensaje.

Este tipo de códigos son los que usamos para tratar de representar, explicar y en-
tender la belleza o la fealdad de las cosas. Es en el arte: pintura, literatura, escultura,
danza, etc., su utilización es evidente, pero existen más allá de este contexto. Los
códigos estéticos son los parámetros con los que reconocemos lo bello o lo feo en
todas las cosas que nos rodean.

En el arte, los códigos estéticos se aprenden de manera “académica” en el mejor


de los casos; por ejemplo, se enseña a distinguir los trazos de una pintura, a va-
lorar la técnica usada en una escultura, la métrica en un poema, etc., pero nada
de esto garantiza que el receptor capte el mensaje que el artista quería compartir
con su obra, puesto que quien ve una pintura, aprecia una escultura o lee un
poema, lo hará según su situación particular y la interpretará a partir de sus vi-
vencias, conocimientos, emociones, etcétera.

Éste es el único caso en el que el conocimiento del código no garantiza el entendimiento del Figura 1.9
mensaje según las intenciones del emisor, ya que el receptor interpretará el mensaje no tanto por La Prudencia,
una de las
el código mismo, sino por lo que representa o evoca emocionalmente en él. cuatro virtudes.

Los códigos sociales se refieren a los patrones de conducta –y


hasta cierto punto de pensamiento– que una sociedad, clase
o grupo social espera de sus miembros. La forma en
que la gente interactúa, el modo en que nos vestimos y
hablamos, los valores, nuestras creencias y fe son pro-
ducto de un aprendizaje a través del ejemplo e imitación
de estos códigos.

Cada cultura tiene sus propios códigos sociales y en una


misma sociedad pueden coexistir varios de ellos, a veces de
manera armónica y otras en contraposición. Se puede consi-
derar que existen códigos generales, compartidos por todos,
y particulares o propios solo de algún o algunos grupos o
sectores de esa misma sociedad. Una vía para el estudio más
a fondo de este tema es a través de los valores sociales,
que, a fin de cuentas son las reglas de conducta o códigos Figura 1.10
sociales que norman las relaciones en una sociedad. Códigos sociales,
diferentes valores,
creencias y
atuendos.

Pág. 96
Los axiomas de la comunicación

Un axioma es una verdad evidente, algo que no requiere demostración,


sobre la cual se construye y sustenta un cuerpo de conocimientos. La palabra
proviene del griego αξιωμα, que significa “lo que parece justo”.
En el campo de la comunicación humana, en el cual las claves
intercambiadas emanan directamente del cuerpo (movimientos, gestos,
posturas), el habla (verbalizaciones), la voz (tono, volumen, tempo, etc.) y el
contexto inmediato (situación física, social, cultural, etc.), distinguimos cinco
axiomas fundamentales, centrados en la dimensión interpersonal de la
comunicación.

1. La imposibilidad de no comunicar
Este axioma se deriva necesariamente de una propiedad básica del
comportamiento; esto es, no hay algo que sea lo contrario de comportamiento,
no existe el no comportamiento y, por lo tanto, es imposible no comportarse.
Moverse o permanecer quieto, hablar o guardar silencio, sonreír o mostrarse
indiferente, presentarse o retirarse en una situación, etc., todos constituyen
comportamientos. Si se acepta que todo comportamiento en una situación de
interacción tiene un valor comunicativo, entonces no se puede dejar de
comunicar, aun cuando se intente.
LA COMUNICACIÓN TIENE EFECTOS PRAGMÁTICOS EN EL COMPORTAMIENTO DE
QUIENES SE COMUNICAN. En una situación interpersonal todo comportamiento
influye sobre los demás, les comunica algún mensaje y éstos no pueden dejar de
responder a tales mensajes comportándose y comunicando a su vez. En el caso
de un viaje en metro, por ejemplo, la mayoría de las personas muestran o una
mirada perdida, fija en algún punto (generalmente, el piso) o inquieta, que
recorre un sinnúmero de puntos sin detenerse en ninguno. Además no hablan y
permanecen en una postura rígida, ensimismados, hasta que deben bajarse.
Aparentemente no se están comportando o comunicando algo; sin embargo, su
comportamiento tiene valor comunicativo que podría parafrasearse como “voy
en mi volada”, “no deseo hablar con nadie” o “no quiero que me hablen”. El
efecto pragmático de esta comunicación implica que los demás respondan,
precisamente, dejando tranquilo a su vecino. En el caso de una fiesta, el
comportamiento de estas personas será totalmente distinto y conllevará un
mensaje tipo “deseo hablar/ligar con alguien” o “quiero que me hablen, que me
pesquen”. Esto nos devela que existen también índices comunicativos
inherentes al contexto físico y social que provocan efectos pragmáticos en las
personas. El comportamiento de éstas varía, también, según se hallen en el
metro, en una fiesta, una conferencia o un dormitorio.
La comunicación, además, tiene lugar sea o no intencional. La intencionalidad
no es un prerrequisito de la comunicación. Hay situaciones donde existe una
falta absoluta de intencionalidad en la comunicación, pero desde la perspectiva
del “receptor” éste es afectado pragmáticamente. Por ejemplo, en el caso de

Pág. 97
alguien que entra a una habitación llorando sin saber que hay una persona en la
habitación de al lado. La segunda persona se verá afectada por el
comportamiento de la primera, pudiendo permanecer callada para no molestar,
abandonar la pieza, ir a consolarla, etc., pese a que la primera persona no tuvo
intención alguna de comunicarle a él su pesar.
En síntesis, toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de
mensaje (es comunicación)
Cualquier comunicación implica un compromiso y define el modo en que el
emisor concibe su relación con el receptor.

2. Niveles de contenido y relaciones de la comunicación


Una comunicación no sólo trasmite información sino que al mismo tiempo
impone conductas. Siguiendo al antropólogo estadounidense Gregory Bateson
(1904-80), estas dos operaciones se conocen como los aspectos conativos y
referenciales.
El aspecto referencial de un mensaje trasmite información (sinónimo de
contenido del mensaje). Trasmite datos de la comunicación.
El aspecto conativo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es.
Cómo debe entenderse la comunicación en la relación entre los comunicantes.
Puede que el mensaje tenga el mismo contenido (información), pero que
definan relaciones distintas (distintas formas de decir las cosas) Por ejemplo,
cuando Diego le preguntó a Pilar por las llaves del auto, ella le respondió: “las
llaves están sobre la mesa” (aspecto referencial o de contenido) El hecho de
decirle dónde estaban las llaves fue amistoso (aspecto conativo o relacional)
La relación puede expresarse en forma no verbal y puede entenderse claramente
a partir del contexto en el que tiene lugar.
Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales
que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una "matecomunicación".

3. La puntuación de la secuencia de hechos


Esta característica básica de la comunicación se refiere al intercambio de
mensajes entre comunicantes. Quienes participan en la interacción
necesariamente puntúan la secuencia de hechos arbitrariamente. María explica
su problema de alcoholismo como una defensa contra las constantes ausencias
de su marido que experimenta como abandono; Pablo, por su parte, aduce que
se aleja debido al alcoholismo de ella. Esta secuencia circular de
comportamientos que se retroalimentan es organizada arbitraria y
unilateralmente por cada participante, de tal manera que los hechos aparecen
como causas o efectos según quien los perciba: “tomo alcohol (efecto) porque tú
me tienes abandonada (causa)” y “te abandono (efecto) porque te alcoholizas
(causa)”
La puntuación organiza los hechos de la conducta y resulta vital para las
interacciones en marcha.

Pág. 98
La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos
es la causa de incontables conflictos en las relaciones (ejemplo esposo-esposa)
4. Comunicación digital y análoga
En la comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras
totalmente distintas: se los puede representar por un símil como un dibujo
(mediante una semejanza autoexplicativa) o mediante un nombre (palabra) y,
son equivalentes a los conceptos de la computadoras puesto que resulta obvio
que la relación entre el nombre y la cosa nombrada está arbitrariamente
establecida.
Comunicación análoga: todo lo que sea comunicación no-verbal (postura –
proxemia–, gestos, expresión facial –kinesia–, la inflexión de la voz, el ritmo –
paralingüística–).
El hombre es el único organismo que utilizó tanto la comunicación análoga
como digital.
Comunicación digital: el habla, el lenguaje. Aquí, los objetos o eventos son
expresados mediante un conjunto de signos arbitrarios que no guardan
necesariamente una semejanza estructural con dicho objeto o evento. Por
ejemplo, no existe nada particularmente similar a una mesa en la palabra
“mesa”.
Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional,
ambos modos no sólo existen lado a lado, sino que se complementan entre sí en
cada mensaje.
El aspecto relativo al contenido se trasmite en forma digital, mientras que el
relativo a la relación es de naturaleza analógica.
Diferencias: el material del mensaje digital es de mucha mayor complejidad,
versatilidad y abstracción que el material analógico, en este último no hay
equivalentes para elementos de vital importancia para el discurso como "si
luego", "o....o", etc. la expresión de conceptos abstractos resulta imposible como
la escritura primitiva, donde cada concepto puede representarse por medio de
una similitud física.
Además, en el mensaje analógico suele ser ambiguo y tener varios significados
(llanto de alegría, de tristeza), y no posee indicadores de presente, pasado o
futuro que existen en la comunicación digital.
Los seres humanos se comunican de las dos formas. El lenguajedigital cuenta
con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una
semántica adecuada en el campo de la relación mientras que el analógico posee
la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la
naturaleza de las relaciones.

5. Interacción simétrica y complementaria


Son relaciones basadas en:
a) la igualdad, los participantes intercambian el mismo tipo de
comportamiento, así su interacción puede denominarse simétrica. Tanto uno
como el otro puede, indistintamente, tomar decisiones, criticar y comentar la
conducta del otro, dar consejos y proponer alternativas, etc. Este tipo de

Pág. 99
relación es frecuente entre compañeros de curso, de trabajo, amigos,
hermanos, etc.;
b) la diferencia, los participantes intercambian diferentes tipos de
comportamientos, la conducta de uno complementa la del otro y recibe el
nombre de complementaria.
En una relación complementaria hay dos posiciones distintas:
• posición superior o primaria, mientras que el otro ocupa la posición
inferior o secundaria.

Este tipo de relación es frecuente entre padre e hijo, jefe y subalterno, médico y
paciente, etc.

-López, A., Parada, A. y Simonetti, F. Introducción a la psicología de la


comunicación. 3ª edición. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago,
1991.

-Watzlawick, P., Bavelas, J. & Jackson, D. Teoría de la comunicación humana.


Herder Editorial, S.L. Barcelona, 2002.

Pág. 100
Pág. 101
Pág. 102
Pág. 103
Pág. 104
LA RELACION MEDICO-PACIENTE.
REFLEXIONES Dr. Manuel López Martínez 1

L a relación médico-paciente es piedra angular en el


quehacer asistencial del médico en su práctica clínica
actual, mas su génesis la encontramos en los albores de la
existencia humana, donde la palabra devino el primer y
más importante medio de comunicación y como envoltu-
ra material del pensamiento.
Fue muy precoz la visión que se tuvo en las primeras
culturas de la antigüedad acerca de la necesidad de la
comunicación, como forma de relación interpersonal en el
proceso complejo de la actividad social.
La práctica médica, desde sus orígenes, ha estado muy
estrechamente vinculada a la necesidad de comunicación
entre el médico y el enfermo, así como el desarrollo
ulterior de habilidades clínicas, las que mediante el
empleo del método clínico nos aproxima al diagnóstico.
El análisis de evidencias documentales con las que
históricamente se conforma la información sobre el En la plegaria de Maimónides (1135-1204 d. C) se
desarrollo del ejercicio de la medicina en las culturas que subraya la necesidad de comunicación médico-enfermo
nos precedieron, nos muestran que; 2100 años a. C en en la práctica médica la que se refiere en este aforismo:
Mesopotamia se encuentra la primera evidencia histórica “un paciente es ante todo un ser humano y no un simple
de la preocupación del hombre por los aspectos éticos de caso”.
la práctica médica, y la imperiosa necesidad del contacto Las escuelas médicas de Salermo, Paris y Montpellier
humano con el enfermo; me refiero a un código en de la edad media recogen que unido a las virtudes de
escritura cuneiforme en las tablas de arcilla, de la época probidad, honestidad y respeto, estarán los elementos
del reinado de Hammurabi. Existen también en los que deben caracterizar la comunicación entre el médico y
papiros de textos médicos, encontrados en Egipto, que el paciente.
data del Imperio Antiguo, 2500 años a. C. testimonios La modernidad también enfrentó la necesidad del
en escritura jeroglífica que avalan el valor que le atri- respeto a la dignidad de la persona en el ejercicio de la
buían al hecho de escuchar atentamente la queja del práctica médica y muy especialmente lo referente al
enfermo como componente esencial de la relación del diálogo comunicativo.
médico con el paciente. Si bien, como hemos visto en este rápido tránsito por
En la medicina hindú desde el siglo primero a. C la historia está presente lo apremiante de la relación
encontramos la recomendación de oír y tener en cuenta la médico-paciente, con tanta antigüedad como el propio
historia que nos ofrece el enfermo en su dolencia. En el ejercicio de la medicina; no fue hasta época relativamente
libro Chakara-Samhita que data del siglo IV a. C, se reciente que ha sido abordada de modo sistemático y
resalta la importancia que los médicos le atribuían a la formal esta necesidad.
obligación de prestar atención al paciente. Esta relación en el devenir histórico pasó por diferen-
Avicena (980-1037 d C) en su Canon de la Medicina tes etapas como fueron de compañía, mágica, mística,
nos dice que la palabra ayuda a la curación de las enfer- clerical, profesional, tecnicista, integral, paternalista y
medades y que la relación con el enfermo debe ser la de otras, siempre vinculadas a la formación socio-económica
un amigo. existente.
La medicina greco-latina es amplia en testimonios y Consideramos que mucho antes de enfrentarnos a
evidencias referentes a la necesidad de la comunicación in dilemas tales como el aborto, la eutanasia, la clonación,
extenso”con los enfermos. Escuelas opuestas académica- donación de órganos, y otros retos del siglo XXI, tene-
mente hablando como fueron las de Cos y Cnido en mos también como profesionales de la salud, que dar
Grecia, sostenían que la relación del médico con el respuesta a la demanda de una esmerada atención y
enfermo es la base de un diagnóstico acertado. buen trato a la persona enferma, reto ético de primer
En la literatura hebraica, se ostenta de una depurada orden y que no admite esperar; en ello está la expresión
ética referente a la relación médico-paciente conjugando primaria y básica de la ética médica. Si no iniciamos la
las virtudes del humanismo con la fe y la esperanza. acción médica con “Buen Trato” no hablemos de ética;
(Juramento de Assaph). será muy académico pero nada práctico.
16 BIOÉTICA / SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2007

Pág. 105
Es precisamente en esta atención iniciada con amabi- La confianza y la estimación de la persona enferma,
lidad, donde la relación médico-paciente juega un papel aseguran que ésta nos otorgue su aceptación a las indica-
protagónico para alcanzar los objetivos de curar, sanar, ciones que le hemos formulado. Esta relación tendrá lo
aliviar, consolar siempre y no hacer daño, ni en lo mate- que seamos capaces de lograr con un buen diálogo y
rial ni en lo espiritual de esa persona enferma. encuentro, maestría profesional y calor humano.
No podemos olvidar que esta relación médico-paciente es El respeto al paciente es el primer acto ético que
para el Clínico en el ejercicio de su práctica profesional junto realiza el médico y este respeto equivale a atención; la
a la cama del paciente el “sumum” de la ética como expre- esencia del respeto es saber escuchar al paciente con
sión de la vertiente que de arte tiene lo que profesamos. mirada atenta y mostrar interés por la historia de su
En el acontecer histórico de la relación médico- enfermedad.
paciente y su aplicación como práctica para la puesta en Juan Pablo II en una proverbial expresión de su
marcha del método clínico por los grandes maestros de la talento nos legó: “La relación médico-paciente es una
antigüedad hasta los virtuosos de la escuela francesa en relación especial, entre una confianza y una conciencia”,
los siglos XIX y XX y muy especialmente los donde se patentiza que el ejercicio de la clínica tiene
“Paradigmas Clínicos” que fueron los médicos cubanos; como objeto-sujeto a la persona enferma, sin menoscabo
disciplina esta abarcadora también en estos siglos, donde de su dignidad; es por ello que su accionar tanto en lo
nuestros maestros de la clínica se hombrearon con sus general como en lo particular, no debe lesionar esta
homólogos en el mundo. Estos ejemplos, enmarcados en condición.
la vida y la obra de estos precursores nos obliga a profun- La praxis médica por naturaleza es un ejercicio ético.
dizar en el estudio del pensamiento médico y filosófico de Esas fuerzas morales tienen que enfrentar hoy día la
estos hombres que consagraron su vida junto al enfermo. avalancha de las tecnologías de la salud, las que mal
El Prof. Federico Grande Rossi (1866-1942) nos dejó entendidas y empleadas no sólo deshumanizan, sino que
esta frase: lesionan y destruyen las raíces éticas de esta noble profe-
“El síntoma se haya dentro del cuerpo del enfermo y sión. Sólo es posible su enfrentamiento elevando al
el signo en la cabeza del médico” máximo este diálogo y encuentro, que haga posible
La única herramienta posible para demostrar este humanizar la ciencia para que sea verdaderamente digna
aforismo es la relación médico-paciente y el método del hombre. Sólo así será una relación especial entre
clínico bien aplicado (entrevista, observación, palpación, “confianza y conciencia”.
percusión, auscultación). El éxito en el diagnóstico, la Es precisamente en esa estrecha relación donde se
terapéutica y el pronóstico frente a una persona enferma, pone en juego la dignidad y el respeto del médico y la
a contrapelo del apabullante desarrollo tecnológico del paciente –cada uno en su espacio y su dimensión
alcanzado en las últimas décadas en las Ciencias Médicas existencial- creando las bases para lograr el ámbito
y básicas, que en no pocas ocasiones es el factor que más necesario de afectividad, empatía y confianza mutua, la
ha incidido en la deshumanización de la práctica médica, que debe fluir para alcanzar una aproximación
se obtendrá poniendo en tensión nuestras fuerzas y diagnóstica.
conocimientos, así como el rigor ético que demanda una El ejercicio de la práctica médica junto al enfermo,
óptima relación entre confianza y conciencia. La técnica enriquecimiento que se logra en la relación consecuente
no es un destino, es sólo un camino. es un verdadero arte, en su praxis. El médico, en su
Por sofisticadas que sean las tecnologías de la salud, ejercicio junto al enfermo tiene que actuar con una
siempre tendrán un carácter complementario y de apoyo. adecuada –certidumbre moral- en quehacer ante esa
Como ha expresado Corrado Viafora, “Nunca como hoy persona. Eso implica asumir una actitud ética de lo
la medicina ha estado tan cercana a la enfermedad y tan contrario, no estará profesando la medicina: será sólo un
alejada del enfermo”. Tenemos que preguntarnos: ¿Dón- técnico que repara algo que no funciona.
de estamos fallando? Los avances tecnológicos han contribuido en buena
Giorgio Baglivi (1668-1707) eminente clínico italia- parte, a tomar esta posición. La ética asumida ante la
no dejó esta enseñanza: “Sepan los jóvenes que nunca persona enferma es el hilo conductor para alcanzar una
encontraran un libro más docto e instructivo que el fructífera y efectiva relación médico-paciente. Esta no es
enfermo mismo”. Para extraer ese saber que nos ofrece el sólo un proceso cognoscitivo en –pos- de un diagnóstico:
paciente no hay otro camino que la comunicación inter- en lo fundamental, consiste en lograr un encuentro inter-
personal, médico-enfermo. humano en esa relación, en un ámbito que propicie un
Cuando el enfermo nos causa molestia o ansiedad por tendido de puentes de afectividad, donde ponemos a
salir de él, hemos dejado de ser médicos, nos equivoca- prueba nuestra condición humana. En esta relación
mos de profesión o hubo déficit de vocación. Si alcanza- ocupan un lugar la personalidad del médico -del agente
mos una eficiente y armónica relación médico-paciente y de salud- y la personalidad del paciente. Cada una juega
aplicamos hábilmente los pasos del método clínico, un rol particular desde la óptica de su situación específi-
estaremos ejecutando un verdadero arte médico que es lo ca, apremiante a veces, existencial y diferente siempre.
único que nos cualifica como clínicos. De no ser así, esta relación no sobrepasa a la que se
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2007 / BIOÉTICA 17

Pág. 106
establece entre una mascota y su dueño, por más que cera de la cama y son sólo discernibles por la relación
aquella mueva la cola. humana y la aplicación del método clínico en el examen
No tener en cuenta en el ejercicio clínico estas normas físico del enfermo. Las consecuencias del fracaso en la no
que lo sustentan y que constituyen un imperativo ético de aplicación de estas premisas clínicas se deben a:
nuestra profesión, es causa y no poco frecuente de • Se habla poco con los pacientes.
iatrogenia. Cuando postulamos “Primero no hacer daño” • No se establecen buenas relaciones médico-paciente.
expresamos un concepto moral, ya que nuestro trabajo es • El examen físico es incompleto o no se realiza.
con personas y nuestra obligación es hacerlas felices, ayudar- • No se hacen hipótesis-diagnósticas.
las a soportar su sufrimiento, hacerles el bien, aliviar, sanar, • No se establecen pronósticos y se confía desmesura-
curar a veces, cuando sea posible, consolar siempre. El damente en el valor de los exámenes complementarios y
primer daño que sufre el paciente es el maltrato en sus la alta tecnología para llegar a un diagnóstico, dejando a
múltiples manifestaciones; también la ética queda dañada. un lado el empleo de las palabras del lenguaje, con
A nadie se le ocurre negar los beneficios inmensos en precisión, claridad, gracia, amor como verdadero instru-
ciertos casos de la medicina moderna y su fascinante mento de la comunicación humana.
tecnología. Pero ¿cómo no ver los excesos a los que puede Con la aplicación de mucha ciencia se pierde al hombre
conducir y a los que llega con frecuencia? Se movilizan del escenario clínico en aras de la alta tecnología, con las
en torno al paciente (persona) cada vez más medios secuelas de fragmentación y deshumanización de la medi-
técnicos y con ellos “más soledad”; hacemos abstracción cina y la violación de los valores humanos. Sería una
de su universo mental, cultural, religioso; de sus propias desgracia que el tono humano de las relaciones
fuerzas psíquicas, morales y espirituales, más allá de su interprofesionales quedara dominado por la chabacanería y
dignidad, de su voluntad, de su entorno afectivo y la tosquedad como integrantes del mal trato al paciente.
existencial, sin acercarnos al sentido que esta persona ¿Es ó no es, un dilema ético?
enferma da a su vida y enfrenta la muerte. Estas consideraciones nos alertan que muchos, difíciles
¿No se franquea, en no pocos casos, la línea roja de la y contradictorios son los retos a los que se tiene que
deshumanización? enfrentar la clínica médica en este siglo XXI; el más
De ninguna manera es ocioso enfatizar un hecho preocupante es su olvido y el ser considerado –no científi-
conocido: que una parte extraordinariamente importante co- por lo que ello incide en alejarnos de la persona
del empleo del método clínico y una óptima relación enferma y del encuentro con ella. El paciente tiene que
médico-paciente se basa en habilidades y destrezas más ser un estímulo permanente para ser mejores cada día y
que en conocimientos. Estos están en la literatura médica elevar la actividad científica a una dimensión humana.
y pueden aprenderse en ausencia del paciente y sin auxilio Si nos proponemos mejorar la calidad de la clínica en
de los maestros. Las habilidades sólo pueden aprenderse y su práctica junto al enfermo, no basta con valorar y
perfeccionarse trabajando acuciosamente con los enfermos medir la preparación científico-técnica, puesto que hay
y sólo pueden transmitirse de persona a persona. otros factores humanos que codifican la calidad de la
Estimados colegas: La relación médico-paciente es atención médica, sustentados por principios éticos.
también magisterio de ética y virtudes, donde existen Hemos de ser buenos científicos, pero excelentes seres
tantas o más implicaciones que la hacen un dilema a humanos, con ello se estaría más cerca de alcanzar la
enfrentar, con un enfoque científico. Considero que el excelencia en los servicios que se brindan. Nos unimos así
primer dilema de la ética es el “respeto al ser humano a este hermoso pensamiento del Profesor José Luis del
(persona)”; cuando damos un mal trato a esa persona no Barco Collazo, de la Universidad de Málaga: “A vivir, a
sólo la estamos agrediendo en su dignidad sino que mejorar y ascender, a crecer y a prosperar, a acrecentarse,
estamos en ausencia de todo proceder ético por mucho agrandarse, formarse y agigantarse debe enseñarnos la
contrapunteo o retórica que empleemos sobre el tema en ética” y al que nos legó Rof Carballo: “En clínica el arte
ámbitos académicos. La meta del “ejercicio de la práctica de curar es ciencia y la ciencia de curar es un arte”
médica” es la dignificación del hombre, en donde el En su Homilía en la misa de medianoche del 24 de
médico se realiza profesionalmente. El amor también es diciembre de 2006, el Papa Benedicto XVI pidió: “Abrir
una propuesta ética en la práctica médica. nuestro tiempo a Dios”; los médicos tenemos que abrir
Si aceptamos que el único criterio del “valor ético” es más nuestro tiempo a los pacientes.
el bienestar del hombre, tenemos que tenerlo en cuenta Como expresó el profesor español Don Alfonso López
desde el primer momento que recibimos a un paciente Quintas: “en las sociedades actuales urge un rearme
(caso nuevo). En el comienzo de esa buena relación moral” la relación médico paciente contribuye también a
descansa el respeto a la vida humana y a la dignidad de ese rearme.
la persona. No hay ética posible sin responsabilidad y
tampoco sin libertad. 1
Neurólogo, Salubrista e Historiador de la Medicina. Profesor e
Los síntomas, signos y propiedades humanas que Investigador Consultante del Instituto de Neurología y Neurocirugía.
Conferencia magistral dictada en la IX Jornada Nacional de Bioética del
distinguen a los pacientes, solamente ocurren a la cabe- Centro Juan Pablo II, La Habana, enero de 2007.

18 BIOÉTICA / SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2007

Pág. 107
Pág. 108
Pág. 109
Pág. 110
2
Carta de los Derechos Generales de los Pacientes*

E del Plan Nacional de Desarrollo


L MENSAJE CENTRAL

2001-2006 destaca el esfuerzo que se hará para


progresar en la salud de los mexicanos, lo que supone,
puesto a disposición de médicos y pacientes la posibili-
dad de resolver sus diferencias a través de la conciliación
y el arbitraje, sino que, además, estadísticamente lleva a
entre muchos otros, la aplicación de las normas y los cabo acciones de gestión que resuelven problemas inme-
procedimientos en las instituciones con un sentido cen- diatos del paciente. De igual manera, emite recomenda-
trado en la tradición social. De igual forma, se considera ciones para contribuir a elevar la calidad de los servicios
que para hacer realidad estos proyectos México debe médicos y mejorar la relación médico-paciente.
Sin embargo, es necesario avanzar en la consolidación
contar con un sistema que responda con calidad y
de una cultura que fomente la participación social y la
respeto a las necesidades y expectativas de los mexica-
corresponsabilidad en el cuidado de la salud, por lo cual
nos; que amplíe sus posibilidades de elección; que
es necesario destacar las prerrogativas que las propias
cuente con instancias eficaces para la presentación de
disposiciones sanitarias de nuestro país regulan en bene-
quejas y con mecanismos de participación en la toma de
ficio de los pacientes, las cuales habrán de definirse en
decisiones.
forma precisa y difundirse entre los propios usuarios de
Para coadyuvar al cabal cumplimiento de estos com- los servicios de salud. Es por ello que se encomendó a la
promisos surge la Cruzada Nacional por la Calidad de los Comisión Nacional de Arbitraje Médico esta tarea, enca-
Servicios de Salud la cual propone mejorar la calidad de minada a coordinar los esfuerzos institucionales para
los servicios de salud abatiendo las desigualdades entre definir un proyecto que fuera puesto a consideración de
entidades, instituciones y niveles de atención, lo que las organizaciones sociales. En él se plantearon los
implica, entre otros aspectos, garantizar un trato digno a derechos de los pacientes frente al médico que le brinda
los usuarios, proporcionarles información completa y una atención que concluyó con el diseño de la presente Carta
atención oportuna. de los Derechos Generales de los Pacientes.
Por ello, el Programa Nacional de Salud destaca la Dentro de las acciones efectuadas para la realización
importancia del respeto a los derechos de los pacientes, de este proyecto estuvo la revisión y análisis exhaustivo
fomentando una cultura de servicio orientada a satisfacer de los antecedentes internacionales y la bibliografía
sus demandas, lo que entraña respetar su dignidad y mundial lo que permitió la redacción de un anteproyecto
autonomía, garantizar la confidencialidad de la informa- y la conformación de un grupo encargado de conducir su
ción generada en la relación médico-paciente y brindar elaboración. En dicho grupo participaron: la Comisión
Nacional de Arbitraje Médico, la Subsecretaría de Innova-
una atención que disminuya los múltiples puntos de
ción y Calidad, la Comisión Nacional de Bioética, la
espera; aspectos de mayor relevancia en los que la
Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Federación
CONAMED en sus cinco años de labores ha contribuido
Nacional de Colegios de la Profesión Médica, la Dirección
intensamente, favoreciendo la aplicación de medios al-
de Prestaciones Médicas del IMSS, la Subdirección
ternativos para la solución de conflictos y no sólo ha
General Médica del ISSSTE, la Comisión Interinstitucio-
nal de Enfermería y la Dirección General de Asuntos
*
Fuente: Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED).
http://www.conamed.gob.mx/principal.htm. Diciembre, 2001. Jurídicos de la SSA.

8 Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social

Pág. 111
El grupo conductor inició sus trabajos a fines del mes Ley General de Salud. Artículos 51 y 83.
de mayo del presente año. Al término de la sesión se Reglamento de la Ley General de Salud en materia de
acordó analizar los criterios que se proponían y convocar prestación de servicios de atención médica. Artículos

a una segunda reunión para su revisión durante los 25 y 48.

primeros días de julio. Durante ésta, se elaboró un


documento en forma de decálogo, mismo que se acordó 3. RECIBIR INFORMACIÓN SUFICIENTE, CLARA,
enviar para su validación y consenso a las instituciones OPORTUNA Y VERAZ
del Sector Salud, Colegios, Asociaciones, Sociedades, El paciente, o en su caso el responsable, tiene derecho
Consejos y otras agrupaciones de la salud, así como a las a que el médico tratante les brinde información completa
Comisiones de Derechos Humanos. Posteriormente, en sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento; se expre-
una segunda fase, se incluyó a las universidades y se siempre en forma clara y comprensible; se brinde con
representantes de la sociedad civil a través de organiza- oportunidad con el fin de favorecer el conocimiento pleno
ciones no gubernamentales. Se consultaron un total de del estado de salud del paciente y sea siempre veraz,
1 117 instituciones representantes de la salud y la ajustada a la realidad.
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de
sociedad mexicana con la finalidad de conocer y recibir
prestación de servicios de atención médica. Artículos
aportaciones que enriquecieran el documento. Finalmen-
29 y 30.
te, después de haber analizado los comentarios y pro-
NOM-168SSA1-1998 del Expediente Clínico. Nume-
puestas, se presentaron las conclusiones en una tercera ral 5.5.
reunión celebrada en el mes de noviembre, de la cual
resultó el documento definitivo que ahora se presenta para 4. DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCIÓN
su difusión. El paciente, o en su caso el responsable, tiene derecho
El decálogo incluye, además, en cada uno de sus a decidir con libertad, de manera personal y sin ninguna
artículos, el fundamento legal contemplado en los diferen- forma de presión, aceptar o rechazar cada procedimiento
tes ordenamientos jurídicos relacionados con la materia. diagnóstico o terapéutico ofrecido, así como el uso de
medidas extraordinarias de supervivencia en pacientes
1. RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA ADECUADA terminales.
El paciente tiene derecho a que la atención médica se le Reglamento de la Ley General de Salud en materia de
otorgue por personal preparado de acuerdo a las necesi- prestación de servicios de atención médica. Artículo
dades de su estado de salud y a las circunstancias en que 80.
se brinda la atención, así como a ser informado cuando NOM-168SSA1-1998 del Expediente Clínico. Numera-
requiera referencia a otro médico. les 4.2 y 10.1.1.
Ley General de Salud: Artículos 51 y 89. Anteproyecto del Código-Guía Bioética de Conducta
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Profesional de la SSA. Artículo 4, fracción 4.3.
prestación de servicios de atención médica. Artículos “Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mun-
21 y 48. dial sobre los Derechos del Paciente” del 9 de enero
de 1995, apartado C del punto número 10.

2. RECIBIR TRATO DIGNO Y RESPETUOSO


El paciente tiene derecho a que el médico, la enfermera 5. OTORGAR O NO SU CONSENTIMIENTO
y el personal que le brinden atención médica, se identifi- VÁLIDAMENTE INFORMADO
quen y le otorguen un trato digno, con respeto a sus El paciente, o en su caso, el responsable en los supues-
convicciones personales y morales, principalmente las tos que así lo señale la normativa, tiene derecho a
relacionadas con sus condiciones socioculturales, de expresar su consentimiento, siempre por escrito, cuando
género, de pudor y a su intimidad, cualquiera que sea el acepte sujetarse con fines de diagnóstico o terapéuticos
padecimiento que presente y se haga extensivo a los a procedimientos que impliquen un riesgo, para lo cual
familiares o acompañantes. deberá ser informado en forma amplia y completa en qué

Historia Clínica Académica 9

Pág. 112
consisten, de los beneficios que se esperan, así como de 8. RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA EN CASO
las complicaciones o eventos negativos que pudieran DE URGENCIA
presentarse a consecuencia del acto médico. Cuando está en peligro la vida, un órgano o una función,
Lo anterior incluye las situaciones en las cuales el el paciente tiene derecho a recibir atención de urgencia
paciente decida participar en estudios de investigación o por un médico, en cualquier establecimiento de salud,
en el caso de donación de órganos. sea público o privado con el propósito de estabilizar sus
Ley General de Salud. Artículos 100 Fracc. IV 320 y 321. condiciones.
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Ley General de Salud. Artículo 55.
prestación de servicios médicos. Artículos 80 y 81. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de
NOM-168-SSA1-1998 del Expediente Clínico. Nume- prestación de servicios de atención médica. Artículos
rales 4.2 y 10.1.1. 71 y 73.

6. SER TRATADO CON CONFIDENCIALIDAD 9. CONTAR CON UN EXPEDIENTE CLÍNICO


El paciente tiene derecho a que toda la información que El paciente tiene derecho a que el conjunto de los datos
exprese a su médico se maneje con estricta confidencia- relacionados con la atención médica que reciba sean
lidad y no se divulgue más que con la autorización asentados en forma veraz, clara, precisa, legible y com-
expresa de su parte, incluso la que derive de un estudio pleta en un expediente que deberá cumplir con la norma-
de investigación al cual se haya sujetado de manera tiva aplicable y, cuando lo solicite, obtener por escrito un
voluntaria; lo cual no limita la obligación del médico de resumen clínico veraz de acuerdo al fin requerido.
informar a la autoridad en los casos previstos por la ley. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de
NOM-168SSA1-1998 del Expediente Clínico. Numeral prestación de servicios de atención médica. Artículo 32.
5.6 NOM-168-SSA1-1998 del Expediente Clínico.
Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional rela-
tivo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Fede- 10. SER ATENDIDO CUANDO SE INCONFORME
ral. Artículo 36.
POR LA ATENCIÓN MÉDICA RECIBIDA
Ley General de Salud. Artículos 136, 137 y 138.
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de
prestación de servicios de atención médica. Artículos
El paciente tiene derecho a ser escuchado y recibir
19 y 35. respuesta por la instancia correspondiente cuando se
inconforme por la atención médica recibida de servidores
7. CONTAR CON FACILIDADES PARA OBTENER públicos o privados.
UNA SEGUNDA OPINIÓN Así mismo, tiene derecho a disponer de vías alternas
El paciente tiene derecho a recibir por escrito la informa- a las judiciales para tratar de resolver un conflicto con el
ción necesaria para obtener una segunda opinión sobre el personal de salud.
Ley General de Salud. Artículo 54.
diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de
su estado de salud.
prestación de servicios de atención médica. Artículos
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de
19, 51 y 52.
prestación de servicios de atención médica. Artículos
Decreto de Creación de la Comisión Nacional de
29 y 30.
Arbitraje Médico. Artículos 2, 3, 4 y 1.
NOM-168-SSA-1-1998 del Expediente Clínico. Nume-
rales 4.9. y 5.5.

10 Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social

Pág. 113
3
Carta de los Derechos Generales de los Médicos*

INTRODUCCIÓN Del total, sólo 145, se pronunciaron con alguna modi-


ficación al contenido de este decálogo, mientras que los
Al igual que en el caso del decálogo que conforma la Carta
restantes avalaron el proyecto, el cual fue evaluado por el
de los Derechos Generales de los Pacientes, dada a
grupo conductor en su tercera reunión para integrar la
conocer en un evento con el presidente de la República en
propuesta final.
el mes de diciembre de 2001 y dado que no puede dejar
Los derechos que a continuación se enumeran tienen
de observarse la relación bilateral que surge entre quien
como propósito hacer explícitos los principios básicos en
recibe el servicio médico y quien lo brinda, nuevamente se
los cuales se sustenta la práctica médica, reflejo, en
solicitó la participación de la Comisión Nacional de
cierta forma, del ejercicio irrestricto de la libertad profesio-
Arbitraje Médico (CONAMED) para coordinar un proceso
nal de quienes brindan servicios de atención médica, los
similar, ahora con el objetivo de elaborar la Carta de los
cuales constituyen prerrogativas, ya contempladas en
Derechos Generales de los Médicos.
ordenamientos jurídicos de aplicación general. Conse-
Además de la CONAMED, el grupo encargado de
cuentemente, estos derechos no pretenden confrontarse
conducir su elaboración estuvo integrado por represen-
con los de los pacientes, pues ambos se vinculan con un
tantes de: Subsecretaría de Innovación y Calidad de la
conjunto de valores universales propios de una actividad
Secretaría de Salud, Comisión Nacional de Bioética,
profesional profundamente humanista como la medicina.
Dirección de Prestaciones Médicas del Instituto Mexica-
Este esfuerzo colectivo, tanto para la integración de la
no del Seguro Social (IMSS), Subdirección General Mé-
Carta relativa a los derechos de los pacientes, como la
dica y Subdirección de Regulación de Servicios del
que ahora hace explícitos los que corresponden al médico
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Traba-
en el ejercicio de su actividad profesional, se inscriben en
jadores del Estado (ISSSTE), Academia Mexicana de
el marco de los compromisos asumidos a través de la
Cirugía, Academia Nacional de Medicina, Comité Norma-
Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud
tivo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas,
lo que, con toda seguridad, redundará en una mejor
Federación Nacional de Colegios de la Profesión Médica
relación entre el médico y su paciente.
(Colegio Médico de México), Colegio de Médicos Lasa-
Con el presente decálogo, que por este medio se hace
llistas y la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la
público, la CONAMED, en su carácter de institución
Secretaría de Salud.
coordinadora, deja constancia del esfuerzo conjunto de
Se llevaron a cabo tres reuniones de trabajo; las dos
las instituciones y organizaciones participantes, hacien-
primeras para elaborar una propuesta que fue enviada
do énfasis en que los principios que se inscriben en la
para su opinión y análisis a 2 089 sociedades, asociacio-
Carta son resultado de un consenso nacional ante la
nes, colegios médicos, academias, hospitales públicos
propuesta planteada por el grupo conductor, en donde se
y privados, comisiones estatales de arbitraje médico,
comisiones nacional y estatales de derechos humanos,
facultades y escuelas de medicina y las secretarías de la *
Fuente: Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED).
Defensa Nacional y Marina. http://www.conamed.gob.mx/principal.htm. Diciembre, 2001.

Historia Clínica Académica 11

Pág. 114
reflejan derechos de carácter general, ya regulados en En este caso, las autoridades sanitarias propiciarán
diversas disposiciones jurídicas, que se hacía necesario con dichas instituciones la coordinación de acciones en
identificar y plasmar en un documento de fácil lectura. materia de higiene y prevención de accidentes.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia


1. EJERCER LA PROFESIÓN EN FORMA LIBRE de Prestación de Servicios de Atención Médica
Y SIN PRESIONES DE CUALQUIER NATURALEZA Artículo 19.- Corresponde a los responsables a que
El médico tiene derecho a que se respete su juicio clínico hace mención el artículo anterior (los establecimien-
tos que presten servicios de atención médica) llevar a
(diagnóstico y terapéutico) y su libertad prescriptiva, así
cabo las siguientes funciones:
como su probable decisión de declinar la atención de
II.- Vigilar que dentro de los mismos, se apliquen
algún paciente, siempre que tales aspectos se sustenten
las medidas de seguridad e higiene para la protección
sobre bases éticas, científicas y normativas. de la salud del personal expuesto por su ocupación.
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos 3. TENER A SU DISPOSICIÓN LOS RECURSOS
Artículo 5. A ninguna persona podrá impedirse que se QUE REQUIERE SU PRÁCTICA PROFESIONAL
dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo Es un derecho del médico recibir del establecimiento
que le acomode, siendo lícito.
donde presta su servicio: personal idóneo, así como
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia equipo, instrumentos e insumos necesarios, de acuerdo
de Prestación de Servicios de Atención Médica con el servicio a otorgar.
Artículo 9. La atención médica deberá llevarse a efecto Ley Federal del Trabajo
de conformidad con los principios científicos y éticos
Artículo 132.- Son obligaciones de los patrones:
que orientan la práctica médica.
III. Proporcionar oportunamente a los trabajado-
res los útiles, instrumentos y materiales necesarios
2. LABORAR EN INSTALACIONES APROPIADAS
para la ejecución del trabajo, debiendo darlos de
Y SEGURAS QUE GARANTICEN SU PRÁCTICA
buena calidad, en buen estado y reponerlos tan luego
PROFESIONAL como dejen de ser eficientes, siempre que aquellos no
El médico tiene derecho a contar con lugares de trabajo se hayan comprometido a usar herramienta propia. El
patrón no podrá exigir indemnización alguna por el
e instalaciones que cumplan con medidas de seguridad e
desgaste natural que sufran los útiles, instrumentos y
higiene, incluidas las que marca la ley, de conformidad
materiales de trabajo.
con las características del servicio a otorgar.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Ley Federal del Trabajo Prestación de Servicios de Atención Médica
Artículo 51. Son causas de rescisión de las relación de
Artículo 21. En los establecimientos donde se propor-
trabajo, sin responsabilidad para el trabajador: cionen servicios de atención médica, deberá contarse
VII. La existencia de un peligro grave..., ya sea por
de acuerdo a las Normas Técnicas correspondientes,
carecer de condiciones higiénicas el establecimiento con el personal suficiente e idóneo.
o porque no se cumplan las medidas preventivas de
seguridad que las leyes establezcan. Artículo 26. Los establecimientos que presten servi-
cios de atención médica, contarán para ello con los
Ley General de Salud
recursos físicos, tecnológicos y humanos que señale
Artículo 166. Los servicios de salud que proporcionen este Reglamento y las normas técnicas que al efecto
las instituciones de seguridad social con motivo de emita la Secretaría.
riesgos de trabajo, se regirán por sus propias leyes y las
demás disposiciones legales aplicables y se ajustarán
a las normas oficiales mexicanas en materia de salud.

12 Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social

Pág. 115
4. ABSTENERSE DE GARANTIZAR RESULTADOS Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
EN LA ATENCIÓN MÉDICA Prestación de Servicios de Atención Médica

El médico tiene derecho a no emitir juicios concluyentes Artículo 7. Para los efectos de este reglamento se
entiende por:
sobre los resultados esperados de la atención médica.
Atención Médica. El conjunto de servicios que se
Ley General de Salud proporcionan al individuo con el fin de proteger, promo-
ver y restaurar su salud.
Artículo 23. Para los efectos de esta ley, se entiende por
servicios de salud todas aquellas acciones realizadas Artículo 72. Se entiende por urgencia, todo problema
en beneficio del individuo y de la sociedad en general, médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la
dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de vida, un órgano o una función y que requiera atención
la persona y de la colectividad. inmediata.

Artículo 32. Se entiende por atención médica el conjun-


to de servicios que se proporcionan al individuo, con el 5. RECIBIR TRATO RESPETUOSO POR PARTE
fin de proteger, promover y restaurar la salud. DE LOS PACIENTES Y SUS FAMILIARES,
ASÍ COMO DEL PERSONAL RELACIONADO
Artículo 33. Las actividades de atención médica son:
I. Preventivas que incluyen las de promoción gene- CON SU TRABAJO PROFESIONAL
ral y las de protección específica; El médico tiene derecho a recibir del paciente y sus
II. Curativas, que tienen como fin efectuar un diagnós-
familiares trato respetuoso, así como información comple-
tico temprano y proporcionar tratamiento oportuno, y
ta, veraz y oportuna relacionada con el estado de salud.
III. De rehabilitación, que incluyen acciones ten-
El mismo respeto deberá recibir de sus superiores,
dientes a corregir las invalideces físicas o mentales.
personal relacionado con su trabajo profesional y terceros
Ley Reglamentaria del Artículo 5to. Constitucional,
pagadores.
relativo al ejercicio de las profesiones
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Artículo 33. El profesionista está obligado a poner
todos sus conocimientos científicos y recursos técni- Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e
cos al servicio de su cliente, así como el desempeño iguales en dignidad y en derechos y, dotados como
del trabajo convenido. En caso de urgencia inaplaza- están de razón y conciencia, deben comportarse frater-
ble, los servicios que se requieren al profesionista, se nalmente los unos con los otros.
prestarán en cualquier hora y en el sitio que sean
Ley Federal del Trabajo
requeridos, siempre que este último no exceda de
veinticinco kilómetros de distancia del domicilio del Artículo 132. Son obligaciones de los patrones:
profesionista. VI. Guardar a los trabajadores la debida conside-
ración, absteniéndose de mal trato de palabra o de
Código Civil Federal
obra.
Artículo 1828. Es imposible el hecho que no puede Ley General de Salud
existir porque es incompatible con una Ley de la natu-
raleza o con una norma Jurídica que debe regirlo nece- Artículo 51. Los usuarios tendran derecho a obtener
sariamente y que constituye un obstáculo insuperable prestaciones de salud oportunas y de calidad idónea
para su realización. y a recibir atención profesional y éticamente responsa-
ble, así como trato respetuoso y digno de los profesio-
Artículo 2613. Los profesores (profesionistas) tienen
nales, técnicos y auxiliares.
derecho de exigir sus honorarios, cualquiera que sea
el éxito del negocio o trabajo que se les encomiende, Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
salvo convenio en contrario. Prestación de Servicios de Atención Médica

Artículo 9. La atención médica deberá llevarse a efecto


de conformidad con los principios científicos y éticos
que orientan a la práctica médica.

Historia Clínica Académica 13

Pág. 116
Artículo 48. Los usuarios tendrán derecho a obtener su patrón le proporcione capacitación o adiestramien-
prestaciones de salud oportunas y de calidad idónea to en su trabajo que le permita elevar su nivel de vida
y a recibir atención profesional y eticamente responsa- y productividad, conforme a los planes y programas
ble, así como trato respetuoso y digno de los profesio- formulados, de común acuerdo con el patrón y el
nales, técnicos y auxiliares. sindicato o sus trabajadores y aprobados por la Secre-
taría del Trabajo y Previsión Social.
6. TENER ACCESO A EDUCACIÓN MÉDICA Artículo 153-B. Para dar cumplimiento a la obligación
CONTINUA Y SER CONSIDERADO EN IGUALDAD que, conforme al artículo anterior les corresponde, los
DE OPORTUNIDADES PARA SU DESARROLLO patrones podrán convenir con los trabajadores en que
PROFESIONAL la capacitación o adiestramiento se proporcione a és-
tas dentro de la misma empresa o fuera de ella, por
El médico tiene derecho a que se le facilite el acceso a la
conducto de personal propio, instructores especial-
educación médica continua y a ser considerado en igual- mente contratados, instituciones, escuelas u organis-
dad de oportunidades para su desarrollo profesional, con mos especializados, o bien mediante adhesión a los
el propósito de mantenerse actualizado. sistemas generales que se establezcan y que se regis-
tren en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. En
Constitución Política de los Estados Unidos
caso de tal adhesión, quedará a cargo de los patrones
Mexicanos
cubrir las cuotas respectivas.
Artículo 1, Párrafo Tercero. Queda prohibida toda dis-
Artículo 153-C. "La capacitación y el adiestramiento
criminación motivada por origen étnico o nacional, el
deberán tener por objeto: actualizar y perfeccionar los
género, la edad, las capacidades diferentes, la condi-
conocimientos y habilidades del trabajador en su
ción social, las condiciones de salud, la religión, las
actividad; así como proporcionarle información sobre
opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier
la aplicación de nueva tecnología en ella..."
otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades
de las personas. 7. TENER ACCESO A ACTIVIDADES
DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EL
Ley General de Salud
CAMPO DE SU PROFESIÓN
Artículo 89, Segundo Párrafo. Las autoridades sanita-
rias, sin perjuicio de la competencia que sobre la
El médico tiene derecho a participar en actividades de
materia corresponda a las autoridades educativas y en investigación y enseñanza como parte de su desarrollo
coordinación con ellas, así como con la participación profesional.
de las instituciones de salud, establecerán las nor- Ley General de Salud
mas y criterios para la capacitación y actualización de
los recursos humanos para la salud. Artículo 90. Corresponde a la Secretaría de Salud y a
los gobiernos de las entidades federativas, en sus
Artículo 90.- Corresponde a la Secretaría de Salud y a
respectivos ámbitos de competencia, sin perjuicio de
los Gobiernos de las Entidades Federativas, en sus las atribuciones de las autoridades educativas en la
respectivos ámbitos de competencia, sin perjuicio de
materia y en coordinación con estas:
las atribuciones de las autoridades educativas en la IV. Promover la participación voluntaria de profe-
materia y en coordinación con estas:
sionales, técnicos y auxiliares de la salud en activida-
Fracción I. “Promover actividades tendientes a la des docentes o técnicas.
formación, capacitación y actualización de los recur-
sos humanos que se requieran para la satisfacción de Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
las necesidades del país en materia de salud...“ Prestación de Servicios de Atención Médica

Ley Federal del Trabajo Artículo 6. La Secretaría fomentará, propiciará y desa-


rrollará programas de estudio e investigación relacio-
De la capacitación y adiestramiento de los trabajadores:
nados con la prestación de servicios de atención
Artículo 153-A. Todo trabajador tiene el derecho a que médica.

14 Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social

Pág. 117
Artículo 17. Los establecimientos de carácter privado, de las autoridades sanitarias, cuando éstos las re-
en los términos del Artículo 44 de la Ley, prestarán los quieran.
siguientes servicios:
Código Civil Federal
VI. Desarrollar actividades de investigación de
acuerdo a los requisitos señalados por la Ley y dentro Artículo 2670. Cuando varios individuos convinieren en
del marco de la ética profesional. reunirse, de manera que no sea enteramente transi-
toria, para realizar un fin común que no esté promovido
por la ley y que no tenga carácter preponderantemente
8. ASOCIARSE PARA PROMOVER
económica constituyen una asociación.
SUS INTERESES PROFESIONALES

El médico tiene derecho a asociarse en organizaciones, 9. SALVAGUARDAR SU PRESTIGIO PROFESIONAL


asociaciones y colegios para su desarrollo profesional,
El médico tiene derecho a la defensa de su prestigio
con el fin de promover la superación de sus miembros y
profesional y a que la información sobre el curso de una
vigilar el ejercicio profesional, de conformidad con lo
probable controversia se trate con privacidad, y en su
prescrito en la Ley.
caso a pretender el resarcimiento del daño causado.
Constitución Política de los Estados Unidos La salvaguarda de su prestigio profesional demanda de
Mexicanos los medios de comunicación respeto al principio de
Artículo 9. No se podrá coartar el derecho de asociarse legalidad y a la garantía de audiencia, de tal forma que no
o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito; se presuma la comisión de ilícitos hasta en tanto no se
pero solamente los ciudadanos de la República po- resuelva legalmente cualquier controversia por la atención
drán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos médica brindada.
del país. Ninguna reunión armada tiene derecho a
deliberar. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
Ley Reglamentaria del Artículo 5to. Constitucional,
relativo al ejercicio de las profesiones Artículo 14, segundo párrafo. Nadie podrá ser privado
de la vida, de la libertad o de sus propiedades, pose-
Artículo 50. “Los colegios de profesionistas tendrán
siones o derechos, sino mediante juicio seguido ante
los siguientes propósitos: los tribunales previamente establecidos, en el que se
Vigilancia del ejercicio profesional con objeto de
cumplan las formalidades esenciales del procedi-
que éste se realice dentro del más alto plano legal y miento y conforme a las leyes expedidas con anterio-
moral…”
ridad al hecho.
Artículo 40. “Los profesionistas podrán asociarse, Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona,
para ejercer, ajustándose a las prescripciones de las
familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en
Leyes relativas... pero la responsabilidad en que incu- virtud de mandamiento escrito de la autoridad compe-
rran será siempre individual”.
tente que funde y motive la causa legal del procedi-
Ley General de Salud miento.

Artículo 49. La Secretaría de Salud y los Gobiernos de Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia
las entidades Federativas, en el ámbito de sus respec- por si misma, ni ejercer violencia para reclamar su
tivas competencias, coadyuvarán con las autoridades derecho.
educativas competentes para la promoción y fomento Toda persona tiene derecho a que se administre
de la constitución de colegios, asociaciones y organi- justicia por tribunales que estarán expeditos para
zaciones de profesionales, técnicos y auxiliares de la impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
salud y estimularán su participación en el Sistema emitiendo sus resoluciones de manera pronta, com-
Nacional de Salud, como instancias éticas del ejerci- pleta e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando,
cio de las profesiones, promotores de la superación en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
permanente de sus miembros, así como consultores

Historia Clínica Académica 15

Pág. 118
Las leyes federales y locales establecerán los Ley Federal del Trabajo
medios necesarios para que se garantice la indepen-
Artículo 56. “Las condiciones de trabajo en ningún
dencia de los tribunales y la plena ejecución de sus
caso podrán ser inferiores a las fijadas en esta Ley y
resoluciones.
deberán ser proporcionadas a la importancia de los
Nadie puede ser aprisionado por deudas de ca-
servicios e iguales para trabajos iguales…”.
rácter puramente civil.
Artículo 82. Salario es la retribución que debe pagar el
Ley Reglamentaria del Artículo 5to. Constitucional,
patrón al trabajador por su trabajo.
relativo al ejercicio de las profesiones
Artículo 83. "El salario puede fijarse por unidad de
Artículo 34. Cuando hubiere inconformidad por parte
tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio
del cliente respecto al servicio realizado, el asunto se
alzado o de cualquier otra manera.
resolverá mediante juicio de perítos, ya en el terreno
"Cuando el salario se fije por unidad de obra,
judicial, ya en privado si así convinieran las partes. Los
además de especificarse la naturaleza de ésta, se
peritos deberán tomar en consideración para emitir su
hará constar la cantidad y calidad del material, el
dictámen las circunstancias siguientes:
estado de la herramienta y útiles que el patrón, en su
V. Cualquier otra circunstancia que en el caso
caso, proporcione para ejecutar la obra, y el tiempo por
especial pudiera haber influido en la deficiencia o
el que los pondrá a disposición del trabajador, sin que
fracaso del servicio prestado.
pueda exigir cantidad alguna por concepto del desgas-
El procedimiento a que se refiere este artículo se
te natural que sufra la herramienta como consecuen-
mantendrá en secreto y sólo podrá hacerse público
cia del trabajo.
cuando la resolución sea contraria al profesionista.
"El salario por unidad de obra la retribución que se
Artículo 35. Si el laudo arbitral o la resolución judicial pague será tal, que para un trabajo normal, en una
en su caso, fueren adversas al profesionista, no tendrá jornada de ocho horas, de por resultado el monto del
derecho a cobrar honorarios y deberá, además indem- salario mínimo, por lo menos..."
nizar al cliente por los daños y perjuicios que sufriere.
Ley Reglamentaria del Artículo 5to. Constitucional,
En caso contrario, el cliente pagará los honorarios
relativo al ejercicio de las profesiones
correspondientes, los gastos del juicio o procedimien-
to convencional y los daños que en su prestigio profe- Artículo 24. Se entiende por ejercicio profesional, y para
sional hubiere causado al profesionista. Estos últi- los efectos de esta ley, la realización habitual a título
mos serán valuados en la propia sentencia o laudo oneroso o gratuito de todo acto o la prestación de
cualquier servicio propio de cada profesión, aunque
arbitral.
sólo se trate de simple consulta o la ostentación del
carácter del profesionista por medio de tarjetas, anun-
10. PERCIBIR REMUNERACIÓN POR cios, placas, insignias o de cualquier otro modo. No se
LOS SERVICIOS PRESTADOS reputará ejercicio profesional cualquier acto realizado
El médico tiene derecho a ser remunerado por los servi- en los casos graves con propósito de auxilio inmediato.

cios profesionales que preste, de acuerdo a sus condición Artículo 31. "...el profesionista deberá celebrar contrato
laboral, contractual o a lo pactado con el paciente. con su cliente a fin de estipular los honorarios y las
obligaciones mutuas de las partes..."
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos Artículo 32. "Cuando no se hubiere celebrado contra-
to... se procederá en la forma prescrita por la ley
Artículo 5. “… Nadie podrá ser obligado a prestar
aplicable al caso".
trabajos personales sin la justa retribución y sin su
pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como Artículo 38. Para los efectos de este reglamento se
pena por la autoridad judicial, el cual se ajustará a lo entiende por "error material" la inscripción de una
dispuesto en las fracciones I y II del artículo 123…” palabra por otras, la omisión de alguna circunstancia

16 Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social

Pág. 119
o la equivocación en los nombres o cantidades, sin
cambiar por eso el sentido general de la inscripción ni
el de ninguno de sus conceptos.

Código Civil Federal

Artículo 2606. El que presta y el que recibe los servicios


profesionales pueden fijar, de común acuerdo, retribu-
ción debida por ellos.

Artículo 2613. "Los profesores (profesionistas) tienen


derecho a exigir sus honorarios, cualquiera que sea el
éxito del negocio o trabajo que se les encomiende..."

Historia Clínica Académica 17

Pág. 120
4
Código de conducta bioética y/o deontológico del personal médico
y paramédico*

1. Es honroso deber del médico, como del personal de 6. Actualizar sus conocimientos en cursos de educa-
enfermería y en general paramédico, dedicar su vida ción continua, mejorando la calidad de los servicios
de trabajo y conocimientos profesionales para preser- propios de la práctica profesional con la apropiada
var la vida y la salud humana, individual y colectiva. conducta ética hacia el enfermo y su familia, amigos
y personas interesadas por el estado de salud del
2. Todo trabajo del médico y personal auxiliar, con los paciente.
positivos avances de la ciencia y la técnica deberán
aplicarse sólo en beneficio del enfermo. 7. La dignidad médica y profesional suponen garantizar
la recta conducta de una reputación honorable y
3. Es su responsabilidad respetar el derecho a la vida respetuosa de la confidencialidad, extendida a sus
humana, desde la concepción hasta la muerte, colegas.
promover la salud, prevenir enfermedades y
sufrimientos y tratar debidamente con lo mejor del 8. Cumplirá los principios bioéticos inalienables de
estado del arte, a los enfermos con padecimientos beneficencia y apoyo, consideración y respeto, evi-
orgánicos y psicológicos, respetando el cuerpo hu- tando la maleficencia en el trato con sus pacientes,
mano y cuidando su integridad individual hasta des- con los que deberá ser justo y responsable frente a
pués de la muerte. su autonomía para que participen en la toma de
decisiones.
4. Debe auxiliar igualmente a todos los que demanden
sus servicios sin distinción de edad, sexo, naciona- 9. La actuación del médico debe apegarse a la Lex Artis
lidad, religión, ideología política, posición so- solicitando el consentimiento informado de los pa-
cioeconómica, etcétera, sin escatimar tiempo- cientes o sus familiares, excepto en los casos, como
espacio y atenciones al enfermo, con el respeto a sus en el transcurso de una cirugía, donde se debe tomar
derechos y dignidad humanos. una decisión para obtener mejores resultados.

5. Debe hacer todo lo posible para salvaguardar hono- 10. Es deber del médico aprender continuamente y estar
rablemente la tradición y prestigio de la profesión atento a los últimos avances de su profesión para
médica, demostrando sus atributos de honradez, poder ofrecer al paciente los cuidados óptimos. A
capacidad y eficacia. este respecto, el médico debe continuar mejorando
los resultados profesionales de su trabajo.

*
Fuente: Código de Ética. Comisión Nacional de Bioética.

18 Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social

Pág. 121
5
INTRODUCCIÓN

T ODAS LAS INSTITUCIONES de salud, tanto públicas como

privadas, deben contar por ley (Norma Oficial Mexi-


cana NOM 168-SSA1-1998) con formatos para elaborar la
Enseñanza: constituye uno de los elementos más
utilizados para la enseñanza del método y el razonamien-
to clínico. El presente formato es, por lo tanto, un
Historia Clínica (HC) de los pacientes. instrumento de aprendizaje para los alumnos, por lo que
no se integra al expediente oficial de los pacientes.
Cada institución presenta un diseño propio, con una
serie de apartados o capítulos que derivan de un modelo Estadística: junto con otras historias se obtienen
considerado “clásico” o “universal”. El que se presenta a datos específicos de tipo epidemiológico, como son
continuación es el de uso más generalizado. Ha sido prevalencia de enfermedades, frecuencias por sexo, por
diseñado de tal forma que guíe a los estudiantes acerca grupos etarios, por distribución geográfica, mortalidad,
de lo que deben interrogar o hacer en cada sección. efectividad de tratamientos, etcétera.

En su rotación por los servicios hospitalarios, los Consulta: es fuente permanente de información para
estudiantes notarán que existen también diferencias todo el personal de salud.
significativas en los formatos de HC de distintas espe-
Control: se establece una evaluación de la calidad de
cialidades o servicios, pues las necesidades de informa-
la atención médica a través de auditorias médicas.
ción pueden ser diferentes para un dermatólogo, un
neurólogo, un pediatra, un obstetra o un cardiólogo, por Investigación: como parte de protocolos de investiga-
citar solo algunos ejemplos; sin embargo, es convenien- ción, para procesos de diagnóstico, de tratamientos
te que a cada paciente se le haga una HC completa pues medicamentosos, de tratamientos quirúrgicos, de efi-
es la única forma de tener un conocimiento integral del ciencia administrativa del hospital, etcétera.
paciente, de los diversos órganos o sistemas afectados Legal: constituye una prueba objetiva de valor jurídico
y de las enfermedades diversas que pueda presentar de la competencia profesional del equipo de salud ante
coincidentalmente. autoridades civiles, penales y sanitarias.
La HC es un documento mediante el cual los médicos Histórico: el estudio de historias clínicas antiguas
conocen el estado de salud del paciente a través de los ofrece una valiosa información respecto a las formas de
datos de interrogatorio y de exploración física. Éstos tratamiento y los resultados obtenidos, recursos tecnoló-
deben de ser un reflejo fiel, descriptivo, no interpre- gicos disponibles, etcétera, particularmente relaciona-
tativo, de lo que le sucede al paciente, con traducción de dos con épocas, lugares o personajes históricos.
las expresiones del mismo al lenguaje médico.
La HC forma parte de un documento mas amplio que es
La utilidad de la HC es múltiple e incluye los siguientes el expediente clínico, el cual contiene: hoja frontal con
aspectos: datos de identificación, HC completa, nota de ingreso con
Registro: de todo lo que le ocurre al paciente. diagnósticos y plan de tratamiento, notas de evolución, de
actualización, de interconsultas, de referencia, de inter-
venciones quirúrgicas, de traslado y de alta.

Historia Clínica Académica 19

Pág. 122
El expediente, incluye también secciones especiales Desde el primer momento en que el estudiante está
para notas de enfermería y estudios paraclínicos, así frente a un enfermo se inicia la relación médico-paciente,
como una hoja de consentimiento informado (en caso tema que ha sido considerado como el más importante de
necesario), firmada por el paciente o su representante toda la medicina y es a partir de él que se logrará o no
legal. "De acuerdo con la Ley General de Salud y los obtener una relación de confianza y respeto mutuo a
reglamentos que de ella emanan, las intervenciones o través de la cual se obtiene información completa y
procedimientos que requieren del Consentimiento Infor- confiable, de índole muy privada, por lo que debe siempre
mado por escrito del paciente (mayor de edad) o de su prevalecer una actitud de respeto y de servicio hacia el
representante legal, son: paciente a fin de garantizar la confidencialidad en el
manejo de toda la información.
• "ingreso hospitalario,
• fertilización asistida, La primera sección de la HC es la ficha de
• cirugía mayor, identificación. Una vez concluida, se debe pasar
• anestesia general, directamente al padecimiento actual sin considerar
• métodos anticonceptivos temporales y definitivos todos los antecedentes. Esto se hace con el fin de
(salpingoclasia y vasectomía), enterarse en primer término de lo que preocupa al
• investigación clínica, paciente, aquello que lo ha obligado a solicitar la
• amputación, mutilación o extirpación orgánica que atención médica.
produzca modificación permanente de la persona,
Al terminar el interrogatorio del padecimiento
• disposición de órganos, tejidos y cadáveres, actual debe interrogarse la sección de aparatos y
• necropsia hospitalaria, sistemas. De esta forma, se cuenta con una informa-
• procedimientos con fines diagnósticos y terapéuticos ción extensa, respecto a los problemas de salud del
considerados de alto riesgo".
paciente, en un sentido amplio de todo lo que afecta
(Ley General de Salud. Artículos 100, 323 y 324; Regla- a su persona en ese momento.
mento de la Ley General de Salud (LGS) en materia de
A continuación se pasa a investigar los antece-
prestación de servicios de atención médica, artículos
dentes heredo-familiares y, de allí en adelante, se
80, 81, 83 y 119; Reglamento de la LGS, en materia de
siguen las secciones del formato en el orden en que
investigación para la salud, artículos 14 y 43 y, Regla-
se encuentran anotadas.
mento de la LGS, en materia de control sanitario de la
disposición de órganos, tejidos y cadáveres de seres El registro de los datos en cada sección o apartado, se
humanos, artículos 24 y 26). realiza en forma descriptiva, sin interpretarlos; esto
es particularmente útil para el alumno novato y no se
*El formato de la HC está elaborado con un criterio
opone a la posibilidad de plantear diagnósticos hipotéti-
cronológico e histórico del paciente; por ello, es que
cos tempranos una vez que se cuente con mayor conoci-
después de la ficha de identificación, aparecen los
miento y experiencia.
datos de antecedentes heredo-familiares; sin em-
bargo, los estudiantes, deben tener muy presente Al concluir la HC se hará la nota de resumen incluyen-
que al realizarla lo que prevalece es un criterio do datos positivos y negativos que sean pertinentes, con
metodológico, por lo que el orden en que se realiza base en los cuales se realiza la interpretación y funda-
el estudio es diferente al orden en que se registra la mentación de los diagnósticos y la propuesta del trata-
información. miento, así como el pronóstico.

Si se sigue este orden, se respetan las prioridades del


paciente al interrogar, primero, lo que para él es más
*Los párrafos impresos con "negritas" son de particular
importancia, por lo que sugerimos analizarlos con especial importante: su padecimiento actual, donde localizamos su
cuidado. síntoma o molestia principal y sus motivos de preocupación.

20 Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social

Pág. 123
Además, tiene la ventaja de permitir integrar enseguida d) Promoción del aprendizaje: al correlacionar los
la información de aparatos y sistemas, lo que proporciona contenidos del programa revisados en la teoría con
una visión integral del paciente. la realidad de la práctica y la adquisición de
habilidades y destrezas.
Al interrogar en ultimo término los antecedentes se
contará con una orientación adicional respecto a cuáles e) Promoción de la adquisición de actitudes y
son más importantes, en los que se debe profundizar la valores: con el ejemplo de cómo atiende a sus
información, y buscar también factores de riesgo respec- enfermos, el tutor se convierte en un modelo a imitar
to a posibles padecimientos familiares, hereditarios, am- por sus actitudes de servicio y altos valores mora-
bientales o nutricionales. les, lo cual fortalece la formación ética y profesional
de sus alumnos.
Debe recalcarse el hecho de que, desde el primer
contacto con el paciente, se está obteniendo infor- f) Estímulo del razonamiento clínico: frente a los
mación al observarlo, al escucharlo (tono de voz, forma datos reales del paciente.
de expresarse, actitud, marcha, postura, movimientos,
Para un estudiante, el establecer una relación con un
constitución, etcétera) la cual será anotada posterior-
paciente desconocido, la mayoría de las veces de mayor
mente al iniciar la sección de hábito exterior.
edad que él y realizar la HC, constituye, lo que se
Al concluir el interrogatorio, se inicia la exploración define como un aprendizaje complejo en el que
física (EF), la cual debe realizarse en presencia del tutor, intervienen la memoria con el recuerdo de conocimien-
para que éste verifique la correcta realización de los tos previos, habilidades y destrezas para la aplicación
procedimientos de exploración y el adecuado registro de de procedimientos, capacidades de comunicación, valo-
la información. res humanos, actitudes ante la vida, las enfermedades
y las personas enfermas.
Al realizar la EF se debe estar muy consciente de que
el paciente permite que el médico en formación penetre en Quizá el estudiante se sentirá abrumado y desorienta-
terrenos de intimidad que no se le autorizan a otras do las primeras ocasiones en que realice estas activida-
personas; por ello, es de particular importancia aplicar des, pero, poco a poco, con el apoyo de sus tutores, irá
todos los procedimientos clínicos con absoluto respeto a adquiriendo la pericia (certeza, velocidad y precisión) y la
la privacidad y al pudor de los enfermos. experiencia que le permitan avanzar con seguridad en
éste, que es uno de los puntos críticos de su aprendizaje
Por otra parte, el tutor, debe cuidar la correcta realiza-
de la clínica.
ción de estos momentos críticos del proceso de enseñan-
za-aprendizaje al cumplir con los siguientes requisitos:

a) Presencia: dos horas diarias todo el curso con


cuatro alumnos, lo que asegura mayor participa-
ción del estudiante así como apoyo y confianza
frente al paciente.

b) Guía: orienta y corrige al estudiante para notar sus


aciertos y errores, con lo que proporciona una
mayor seguridad y conciencia respecto a los logros
y dificultades enfrentados.

c) Evaluación: de los progresos del alumno, en forma


continua y formativa.

Historia Clínica Académica 21

Pág. 124
Unidad de Aprendizaje
Clínica Propedéutica 1

SEGUNDO PARCIAL

Pág. 125
Pág. 126
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 127
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 128
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 129
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 130
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 131
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 132
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 133
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 134
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 135
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 136
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 137
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 138
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 139
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 140
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 141
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 142
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 143
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 144
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 145
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 146
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 147
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 148
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 149
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 150
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 151
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 152
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 153
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 154
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 155
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 156
Pág. 157
Pág. 158
Pág. 159
Pág. 160
Pág. 161
Pág. 162
Pág. 163
Pág. 164
Pág. 165
Pág. 166
Pág. 167
Pág. 168
Pág. 169
Pág. 170
Pág. 171
Pág. 172
Pág. 173
Pág. 174
Pág. 175
Pág. 176
Pág. 177
Pág. 178
Pág. 179
Pág. 180
Pág. 181
Pág. 182
Pág. 183
Pág. 184
Pág. 185
Pág. 186
Pág. 187
Pág. 188
Pág. 189
Pág. 190
Pág. 191
Pág. 192
Pág. 193
Pág. 194
Pág. 195
Pág. 196
Pág. 197
Pág. 198
Pág. 199
Pág. 200
Pág. 201
Pág. 202
Pág. 203
Pág. 204
Pág. 205
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 206
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 207
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 208
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 209
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 210
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 211
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 212
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 213
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 214
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 215
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 216
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 217
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 218
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 219
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 220
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 221
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 222
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 223
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 224
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 225
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 226
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 227
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 228
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 229
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 230
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 231
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 232
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 233
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 234
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 235
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 236
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 237
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 238
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 239
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 240
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 241
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 242
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 243
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 244
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 245
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 246
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 247
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 248
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 249
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 250
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 251
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 252
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 253
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 254
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 255
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 256
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 257
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 258
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 259
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 260
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 261
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 262
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 263
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 264
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 265
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 266
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 267
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 268
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 269
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 270
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 271
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 272
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 273
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 274
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 275
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 276
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 277
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 278
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 279
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 280
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 281
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 282
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 283
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 284
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 285
ERRNVPHGLFRVRUJ
Pág. 286
Pág. 287
Pág. 288
Pág. 289
Pág. 290
Pág. 291
Pág. 292
Pág. 293
Pág. 294
Pág. 295
Pág. 296
Pág. 297
Pág. 298
Pág. 299
Pág. 300
Pág. 301
Pág. 302
Pág. 303
Pág. 304
Pág. 305
Pág. 306
Pág. 307
Pág. 308
Pág. 309
Pág. 310
Pág. 311
Pág. 312
Pág. 313
Pág. 314
Pág. 315
Pág. 316
Pág. 317
Pág. 318
Pág. 319
Pág. 320

También podría gustarte