Está en la página 1de 125

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA LOS

TRABAJADORES DEL ESTADO


ISSSTE

HOSPITAL REGIONAL. GRAL. IGNACIO ZARAGOZA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE MEDICINA
SUBDIVISIÓN DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO
ESPECIALIDAD DE INFECTOLOGÍA
2021-2022
0. INDICE.

1. INTRODUCCION.

2. ANTECEDENTES.

3. JUSTIFICACION ACADEMICA.

4. OBJETIVOS GENERALES.

5. OBJETIVOS INSTITUCIONALES.

6. RESEÑA HISTORICA DE LA ESPECIALIDAD.

7. FUNDAMENTOS DE LA ESTRUCTURA ACADEMICA.

8. ORGANIZCION DIDACTICA.

9. PROPOSITOS DE LA ENSEÑANZA.

10. INFRAESTRUCTURA DE LA SEDE.

11. CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LA ESPECIALIDAD.

12. BIBLIOHEMEROTECA.

13. METODOLOGIA EDUCATIVA.

14. ESTRUCTURA ACADEMICA DEL PLAN DE ESTUDIOS.

15. SEMINARIO DE ATENCION MEDICA I Y II.

16. METODOLOGIA DOCENTE.

17. TRABAJO DE ATENCION MEDICA I Y II.

18. ROTACIONES.

19. ROL DE GUARDIAS.

20. VACACIONES.

21. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION.

22. SEMINARIO DE INVESTIGACION I Y II.

23. SEMINARIO DE EDUCACION I Y II.

24. PERFIL DE EGRESO.

25. ANEXOS.
DATOS GENERALES
PROGRAMA ACADÉMICO
ESPECIALIDAD DE INFECTOLOGÍA
01 MARZO 2021-28 FEBRERO 2022
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO ISSSTE
HOSPITAL REGIONAL. GRA. IGNACIO ZARAGOZA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
GRADO ACADÉMICO
ESPECIALISTA EN INFECTOLOGÍA
DIRECTIVOS HOSPITAL
DR. CARLOS DE JESÚS LÓPEZ MORALES
DIRECTOR
DR. JUAN DE DIOS VICTORIA ZUÑIGA
SUBDIRECTOR MÉDICO

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO
COORDINADOR DE SERVICIO
DRA. DENISSE AÑORVE BAILÓN
COORDINADOR DE ENSEÑANZA

JEFE DE SERVICIO
ACADÉMICOS

DR. LEONARDO DARIO DE LA TORRE CARMONA


PROFESOR TITULAR

OMAR GERARDO BLANCAS REYES


PROFESOR ADJUNTO

PROFESORES COLABORADORES
ALEJANDRA GALVÀN JIMÈNEZ

INTRODUCCIÓN
El alumno deberá ser como coordinador y médico tratante de los pacientes
hospitalizados y en consulta externa de Infectología, participando tanto en la fase
diagnóstica y terapéutica, integrando los problemas de los pacientes, organizando
la ruta de diagnóstico, apoyando los procedimientos especializados mediante una
organización racional y de beneficio para los pacientes, evaluando críticamente
resultados y realizando cuidadosos ajustes al tratamiento, que muchas veces no
son considerados en la condición de salud de los pacientes por los especialistas
otras ramas. Requiere prever y prevenir complicaciones de pacientes
hospitalizados, ejerciendo las medidas necesarias para tal propósito. Además,
debe supervisar la correcta función de los demás integrantes del equipo de salud
en la consecución de los propósitos médicos. También evaluará interconsultas del
resto de especialidades para otorgar un punto de vista resolutivo y experto. Este
programa deberá considerarse una guía para la obtención de dichos objetivos
para el alumno; al final del entrenamiento deberá contar con las destrezas y
conocimientos para ponerlos en práctica en los escenarios anteriormente
descritos.
ANTECEDENTES
Describir brevemente la Historia del Hospital y del Servicio y logros
obtenidos en el mismo
JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA
El Plan Único de Especialidades Médicas (PUEM), es la propuesta pedagógica
establecida por consenso interinstitucional salud-educación, para la formación
profesional de futuros médicos especialistas, En tal sentido representa una guía
instrumental para orientar las actividades de enseñanza de los profesores y el
aprendizaje deseable de los alumno estructurado en la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional Autónoma de México, Institución Educativa que avala la
Especialidad de Infectología en nuestra sede

El PUEM, fue puesto en vigor a partir del año 1994, con la finalidad de formar
médicos especialistas competentes en los diversos campos disciplinarios del
saber y el quehacer de la medicina, capaces de desarrollar una práctica
profesional de alta calidad científica, con un profundo sentido humanista y
vocación social de servicio, que integre en su trabajo experto de atención médica
las actividades de investigación y educación

En la actualidad ante el incremento explosivo del conocimiento médico en todos


sus campos profesionales, y el notable progreso de la tecnología diagnóstica y
terapéutica de las enfermedades, aunados a la creciente y válida exigencia de la
sociedad de recibir servicios de calidad en la atención a sus problemas de salud,
es necesario organizar el conocimiento que resulte verdadero, valido, y esencial,
acorde con las disciplinas científicas que poseen una estructura lógica de
conceptos y principios, este programa especifica los logros educativos
pretendidos, en comportamientos específicos y competencias

OBJETIVOS GENERALES

Formar médicos especialistas competentes en los diversos campos disciplinarios


del saber y el quehacer de la Medicina, capaces de desarrollar una práctica
profesional de alta calidad científica, con un profundo sentido humanista y
vocación social de servicio, que integren a su trabajo experto de atención médica
las actividades de investigación y de educación.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES
Que los alumnos adquieran los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias
para el estudio integral de los pacientes de Infectología para identificar,
diagnosticar, tratar y rehabilitar oportunamente las diversas entidades clínicas y
dominar las enfermedades más frecuentes que aquejan a la población, esto
conlleva a la realización de investigaciones.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESPECIALIDAD

Las enfermedades infecciosas han sido el más feroz azote que ha confrontado la
humanidad en los últimos 4,000 años. Gran parte de la medicina, a lo largo de su
historia, se ha centrado en la conceptualización y en el abordaje de este tipo de
padecimientos. Sin embargo, solamente se pudo plantear como especialidad, a
partir del momento en que, ya descubiertos los microorganismos patógenos, se
pudo contar con medios igualmente específicos para combatirlos. En México, el
primer paso se dio al establecerse laboratorios para estudiar el tifo, lo que sucedió
allá por 1929 en el Hospital General de México, en donde Hans Zinser y Hermann
Moser alternaron con Maximiliano Ruíz Castañeda quien, con Gerardo Varela,
lograría desarrollar diez años después una vacuna. Fue también el Hospital
General testigo de la formación del primer servicio de infectología en el país, lo
que sucedió al hacerse cargo del pabellón 28 Samuel Morones Alba. A su lado
surgieron los primeros infectólogos: Daniel Méndez, Antonio González Ochoa,
Carlos Campillo Sáinz, José Ruiloba y Guillermo Chávez. En 1943, en el Hospital
Infantil de México, las salas de infecciosos quedaron a cargo de Fernando López
Clares y en ellas estuvo por un tiempo Pedro Daniel Martínez. Años después,
correspondería a Lázaro Benavides, Luis Torregrosa y Jesús Kumate alternar en
ellas. La fundación de una Asociación Mexicana de Infectología en 1972, de la que
Pablo Mendoza fue el primer presidente, y el establecimiento, en 1981, del
Consejo de Certificación de Especialistas en Infectología, han sido pasos
fundamentales para el desarrollo de la especialidad. La enseñanza de la disciplina
como tal se inició en 1967, en el Hospital la Raza del IMSS, a instancia de Daniel
Méndez y Pablo Mendoza, siendo este curso pronto seguido por los del Instituto
Nacional de la Nutrición y más recientemente el Hospital General

FUNDAMENTOS DE LA ESTRUCTURA ACADÉMICA

Formar Médicos Especialistas competentes en los diversos campos disciplinarios


del saber y el quehacer de la medicina, capaces de desarrollar una práctica
profesional de alta calidad científica, con un profundo sentido humanista y
vocación social de servicios, que integren su trabajo experto de atención médica a
las actividades de investigación y educación

El fundamento académico del PUEM se afirma en el desarrollo de las tres


funciones profesionales sustantivas del médico, que desarrollan profesores y
alumnos en una práctica profesional de alta calidad a saber: se cursan cuatro
asignaturas en cada año lectivo, según la duración establecida de la
especialización (residencia) médica considerada a saber:

Para hacer posible el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la


metodología centrada en la solución de problemas y asegurar una relación
bidireccional ininterrumpida entre el saber y el quehacer médico, las actividades
que realizan el profesor y el alumno se organizan, en este curso de
especialización, en dos modalidades didácticas: trabajo y seminario

ORGANIZACIÓN DIDACTICA

El Plan Único de Especializaciones Médicas en Infectología, comprende dos años


de duración, tiempo en el cual; el alumno dedica 40 horas semanales para la
realización de las actividades académicas (asignaturas). La preparación de las
mismas requiere, además, un mínimo de 15 horas semanales de estudio
individual.

El plan de estudios se organiza en ciclos lectivos anuales y está conformado por


cuatro asignaturas (un trabajo y tres seminarios) en torno a la función profesional
sustantiva: la atención médica, origen y razón de ser de las funciones de
investigación y educación

Las actividades de la atención médica se programan por su carga académica en


horas (92.5%) y en créditos (92.2%), constituyen el eje de la estructura curricular.
La actividad académica orientada a la investigación ocupa igualmente el ciclo
completo de instrucción con una carga horaria sensiblemente menor (5.0%), en
tanto que la actividad orientada a la educación se establece con una carga
académica de 2.5% de las horas.

El trabajo de atención médica constituye el eje conductor del plan de estudios, se


desarrolla ininterrumpidamente del primero al último año, con una carga horaria de
34 horas semanales. Los seminarios de atención médica, de investigación y de
educación se extienden también a lo largo del plan de estudios y mantienen su
carga horaria semanal del primero al último año con tres, dos y una hora
respectivamente.

Seminario Carga Académica al % Horas


año horas/semana
Grado Residente RI RII

Trabajo de Atención Médica 34 34 85%

S. Atención Médica 3 3 7.5%

S. Investigación 2 2 5%

S. Educación 1 1 2.5%

total 40 40 100%

PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA

Desde la perspectiva de la enseñanza, el plan de estudios se propone:

· Ejercitar al alumno en el dominio del conocimiento, de los métodos y las


técnicas preventivas, diagnósticas y terapéuticas de la enfermedad y de
rehabilitación del paciente ante los casos-problema de salud propios del
ámbito de su especialidad.
· Promover una actuación profesional con sentido crítico ante los problemas
médicos de su competencia, que procure la búsqueda de su fundamento
científico y de respuestas pertinentes ante los interrogantes que ellos
plantean.
· Proporcionar al alumno las condiciones institucionales que le permitan
adentrarse en el proceso riguroso de la investigación médica en su
especialidad.
· Proveer las condiciones de docencia médica que estimulen en el alumno el
pensamiento reflexivo y su conducta humanista ante los pacientes en sus
actividades de atención médica.
· Facilitar la comprensión del proceso salud-enfermedad como un fenómeno
integral determinado por condiciones individuales, sociales e históricas.
· Favorecer el análisis de la literatura médica pertinente a su ámbito
especializado de acción para su aplicación reflexiva y crítica en las
actividades asistenciales.
· Propiciar la interacción productiva con el personal de salud en la atención
de los problemas médicos en su especialidad.

Estimular el análisis de las condiciones sociales e institucionales en las que se


realizan la práctica y la educación médicas

PERFIL INSTITUCIONAL
El ISSSTE, en colaboración con las Instituciones Educativas del país, lleva a cabo
la formación de médicos especialistas, con la finalidad de obtener conocimientos y
habilidades clínicas orientadas a resolver problemas de salud, y fortalecer el
sentido crítico, ético y legal, aspectos primordiales que distinguen a los cursos de
Especialidades médicas en la Institución

El perfil del alumno, requerido por el ISSSTE, se encuentra contenido en un


conjunto de habilidades, conocimientos, capacidades, actitudes y valores
profesionales, relacionadas con su formación de la Licenciatura de medicina
general propias, como son el saber, saber hacer, saber ser, mismas que son
exploradas a través de la entrevista con los Profesores Titulares de los diferentes
cursos, así como por la evaluación mediante en examen Psicométrico, el cual no
descarta que el médico sea aceptado, pero nos permite supervisar y vigilar que
durante su formación cumpla con los requisitos de permanencia y egreso.
Requisitos
1. Habilidad para adquirir información clínica
2. Habilidad para encontrar el conocimiento relevante
3. Aplicar el conocimiento relevante y el razonamiento clínico
4. Habilidad para utilizar los procedimientos y técnicas operativas
5. Actitudes y valores propios de la profesión médica
Disposición
1. Para establecer relaciones productivas de trabajo
2. Reconocer sus capacidades y limitaciones y reacciones emocionales
personales
3. Participar en organizaciones profesionales y actividades gremiales
4. Mantenerse informado en los problemas de salud, y participar en actividades
comunitarias para promover la salud
Requisitos de permanencia

Para ser reinscrito al año académico subsiguiente del curso de especialización el


médico residente de la Especialidad de Medicina Interna deberá:

· Acreditar cada año electivo, el cursos de especialización médica en


Infectología, que tiene una duración de dos años
· Aprobar el total de las actividades académicas,(Seminario de Atención
Médica) asistenciales (Trabajo de Atención Médica), de investigación
(Seminario de Investigación) y las actividades de formación (Seminario de
Educación), especificadas en el plan de estudios para cada año de su
formación, así como acreditar los exámenes Departamentales realizados,
aplicados y evaluados por la Universidad Nacional Autónoma de México
· No tener adeudos documentales
·
Cumplir con lineamientos vigentes para ingreso, permanencia y egreso que
establece el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado en las unidades médicas, sedes académicas receptoras de
residentes

Actividades
· Deberán cubrir las necesidades del servicio, tomando en cuenta los
pacientes de urgencias, piso y programados
· Atender de forma oportuna a los derechohabientes del Instituto, con calidad
y calidez
· Tener comportamiento ético y humano en toda la formación profesional
· Transmitir los conocimientos adquiridos durante la formación y fomentar el
conocimiento y el espíritu docente de los compañeros
· Guardar discreción de acuerdo a la norma de manera formal todos los
hallazgos de los pacientes
· Los médicos residentes, deberán observar las normas que en forma
particular regulan los servicios, en donde desarrollen la residencia y
apegarse a los horarios establecidos para tal efecto
Cumplir con las Actividades, mismas que se encuentran distribuidas de la
siguiente manera

· Atención médica 92.5%


· Investigación 5%
· Educación 2.5%
Trabajo de atención médica 34 horas a la semana
Práctica Complementaria

Dar cumplimiento a las actividades descritas y calendarizadas en el programa


operativo, adicionales a las que el médico residente debe realizar durante la
jornada laboral, en la unidad médica receptora de residentes en la que está
adscrito o asignado.

· Los residentes deben cumplir las guardias dispuestas en el programa


operativo. Su frecuencia y duración estará determinada por la unidad
administrativa de enseñanza, sin exceder un máximo de tres veces por
semana, con intervalos de por lo menos dos días y en forma alternada los
sábados, domingos y días no hábiles. En urgencias, terapia intensiva y
otros servicios especiales la frecuencia de las guardias, su duración y los
descansos serán definidos por la unidad médica receptora
· Las guardias en días hábiles inician a la hora en que termina la jornada
normal y concluyen a la hora establecida para iniciar la siguiente, de
acuerdo con el reglamento interno de cada especialidad
· Entrega e inicio de Guardia en fin de semana y días festivos 8:00hrs. Al
terminar al pase de visita del día siguiente, el residente no puede irse hasta
terminar sus deberes y obligaciones acorde a su grado

Requisitos de Aprobación

· Haber concluido el 100% de los créditos escolares y el total de las


actividades académicas, asistenciales y de investigación, de acuerdo a lo
establecido en: Seminario de Atención Médica, Trabajo de Atención
Médica, Seminario de Investigación y Seminario de Educación
· Aprobar el examen general de la especialidad que administra la División de
Estudios de Posgrado de la UNAM
· Presentar el informe escrito de un trabajo de investigación acerca de un
problema significativo en la especialidad estudiada, y aprobada por el
profesor titular
· Conocer y cumplir con la normatividad que rige a las instituciones de salud
sedes de Especialidades Médicas y a los Residentes en periodos de
adiestramiento.
INFRAESTRUCTURA DE LA SEDE

(Requisitar el siguiente formato)

Capitulo Recurso

Especificar el área de cobertura del


Hospital, total de población asignada y
total de población registrada y los
Hospitales y clínicas asignadas al
hospital

Camas Censables y No Censables de la


sede

Anotar como camas censables y no


censables
faltan anotar las camas no censables de
urgencias y las terapias con las que
cuenta la unidad incluyendo pediatría

Camas no Censables disponibles para la


Especialidad

Salas Quirúrgicas destinadas para la


Especialidad

No. Laboratorios Gabinetes y Equipos de


apoyo

Comités del Hospital

Estadística de Morbi-mortalidad de la
Especialidad

10 causas más frecuente de morbi-


mortalidad de la especialidad

10 causas más frecuentes de


Hospitalización de la especialidad

10 procedimientos quirúrgicos más


frecuentes de la especialidad

10 complicaciones más frecuentes de la


especialidad

10 estudios más frecuentes solicitados


en laboratorio de la especialidad

10 tipos de estudios solicitados en


Imagenología de la especialidad

10 procedimientos intervencionistas de
diagnósticos de la especialidad

Tipo y número de estudios de Anatomía-


Patológica de la especialidad

Áreas de descanso para la especialidad,


número de camas asignadas (Contar con
áreas de descanso y servicios de aseo
personal en condiciones adecuadas de
higiene para uso de los alumnos.)

Recursos de apoyo docente

Material Didáctico

Material Audiovisual

Equipo de computo

Sala de Juntas

Número de aulas

Auditorio

Anotar los Comités establecidos en la


unidad Hospitalaria
CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LA ESPECIALIDAD

DE LAS SEDES.

Las unidades médicas que sean sedes de los cursos universitarios, deben reunir las
características siguientes.

DURACIÓN DEL CURSO Y ESTUDIOS PREVIOS DE POSGRADO.

La duración del curso de Infectología es de dos años y se requiere acreditar estudios de


Medicina Interna o Pediatría

CARACTERÍSTICAS

La especialización podrá llevarse a cabo en Hospitales de tercer nivel, con servicio de


Infectología, que interactúe estrechamente con el laboratorio de microbiología

Ser una institución de salud con servicios de Medicina Interna, médica y quirúrgica, que
ofrezca atención multidisciplinaria a las pacientes.

Que la unidad de epidemiología hospitalaria o infecciones nosocomiales realice sus


actividades en estrecho vínculo con el departamento de Infectología

Características de las Unidades Médicas Sedes

Infraestructura del servicio de medicina interna

Datos Generales

Matutino: Dr. Leonardo Dario De La Torre Carmona, Dr. Omar Gerardo Blancas
Reyes.

Vespertino: Dr. Bulmaro Manjarrez Tellez.

Nocturno

Sabados, Domingos y Dias Festivos

-Camas Censables disponibles de la especialidad: 12 camas.

-Camas no Censables disponibles para la especialidad: 3 camas.

-Salas Quirúrgicas destinadas a la especialidad: 0.


Laboratorio:

-Laboratorio de Rutina: si.

-Laboratorio de Urgencias: si.

-Laboratorio de Estudios Especiales: si.

Banco de Sangre: si.

Imagenología: si.

-Salas de Rx: si.

-Salas de Tomografía: si.

-Salas de Ultrasonido: si.

-Salas de Resonancia Magnética: si.

-Salas de Medicina Nuclear: si.

-Salas de Radiología Intervencionista: si.

BIBLIOHEMEROTECA
Existencia de (señalar cuales, hacer una relación) de la especialidad

· -Libros de texto de la especialidad actualizados: Mandell Enfermedades


infecciosas, principios y practica 8 ava edición, 2015 ed Elsevier. Bonifaz
Micología medica básica , 5ta edición 2019, ed Mc Graw Hill.
· -Existe alguna suscripción vigente a revistas nacionales e internacionales
(cuales revistas), formato impreso o digital: Suscripción por medio de la
BIBLIOTECA MEDICA DIGITAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA UNAM.
· -Acceso de Internet, permanente a la Biblioteca Digital de la UNAM; con
apoyo Institucional, para que el alumno obtenga facilidades de fotografía
clínica e ilustración médica, y demás formas de apoyo didáctico con
recursos tecnológicos modernos para que realice presentaciones
académicas
Comités de control de la práctica profesional, formalmente instalados y actuantes,
garantes de la calidad de la atención.

Morbimortalidad materna y perinatal: SI.

Expediente clínico: SI.

Infecciones nosocomiales y control de antimicrobianos: SI.

Ética médica: SI.

Trasplantes y tejidos: SI.

Enseñanza: SI.

Investigación: SI.

Ética en Investigación: SI.

Farmacia: SI.

Alumnos: El número de Residentes que pueden ser formados en la unidad, la


existencia de oficina y sala de reunión o juntas ,así como áreas de descansó,
propias de la especialidad

Formato:

Nombre Residente Grado Acádemico Nacional o Internado Médico


Extranjero

A R1 Nacional

B R1 Nacional

C R1 Nacional

D R1 Extranjero

A R2 Nacional

B R2 Nacional
C R2 Nacional

D R2 Extranjero

Se cuenta con una oficina , área de juntas y área de descanso para hombres y
mujeres (residencia)

Profesores: completar los datos de acuerdo al formato

a) Profesor Titular de la Residencia Médica

Nombre del Nombramiento Último Grado de Antigüedad Curso de Docencia Certific


titular de Base Estudios como Profesor Especifique Vigent

Dr. Leonardo INFECTOL- SUB ESPECIAL- NA Seminario de edu- SI


Dario De La OGO IDAD cación medica
Torre Car- UNAM
mona

b)

b)

b) Profesores Adjuntos

Nombre del titular Nombramiento Último Grado de Antigüedad Curso de Docencia Certific
de Base Estudios como Profesor Especifique Vigent

Dr Omar Gerardo INFECTOL- SUB ESPECIAL- NA Seminario de edu- SI


Blancas Reyes OGO IDAD cación medica
UNAM
c) Profesores Colaboradores o Invitados

Nombre Profesor Colaborador Especialidad o Subespecialidad

Dra. Alejandra Galván Jimenez INFECTOLOGIA

d)

d)

METODOLOGÍA EDUCATIVA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO.

Participar activamente, bajo asesoría y con responsabilidad creciente en la


prestación de servicios de atención médica en su ámbito específico de acción.

Analizar críticamente con sus colegas y profesores, en el momento mismo de la


prestación de la atención y en las sesiones médicas propias de los servicios, los
problemas de salud que se atienden.

Colaborar en la integración de expedientes médicos con énfasis en los datos


propios de la especialidad correspondiente, planteando con precisión y claridad la
información más relevante para la comprensión cabal del caso individual o de
grupo que se atiende.

Realizar búsquedas y análisis bibliohemerográfico de la información pertinente a


los problemas de conocimiento que le plantea su quehacer médico cotidiano.

Participar activamente en la presentación y discusión de la información atinente a


los problemas de atención, investigación y educación médicas.

ACTIVIDADES DOCENTES DEL PROFESOR.

Participar en la elaboración del programa operativo del curso de especialización


en coordinación con la jefatura de enseñanza de la unidad sede y el jefe de
residentes.

Demostrar, supervisar y orientar al alumno en la ejecución de las maniobras,


técnicas y procedimientos que competen a su especialidad médica.
Asesorar a los alumnos en relación con los métodos y procedimientos para
desarrollar habilidades intelectuales y adquirir y valorar información.

Promover la discusión para el análisis crítico de los conocimientos referentes a los


problemas de salud y a la atención médica que, por su relevancia, significación y
utilidad, son necesarios para comprender, manejar y dominar una disciplina
médica especializada.

Estimular la participación activa del estudiante en la conducción de su propio


aprendizaje y organizar las condiciones de enseñanza que favorezcan la
realización adecuada de las tareas educativas.

Valorar permanentemente el desempeño profesional y avance académico del


alumno para establecer el grado en que se han alcanzado los logros educativos
postulados como deseables.

Proporcionar realimentación al alumno sobre los resultados de su evaluación, que


informe acerca de las metas educativas alcanzadas e identifique los contenidos de
aprendizaje que deben ser adquiridos

Enfoques disciplinarios para la solución de problemas médicos

Competencias Profesionales

Competencias a realizar por el alumno, en forma decreciente de importancia


Competencias: El alumno será capaz de establecer el diagnóstico presuncional de
padecimientos que requieren tratamiento médico o quirúrgico, ofrecer las medidas
terapéuticas iniciales así como canalizar oportuna y adecuadamente al paciente al
área correspondiente, se describen en orden de importancia:

Competencia 5. Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y


rehabilitación

• Realiza con base en la evidencia científica, clínica y paraclínica, el diagnóstico y


tratamiento de los padecimientos más frecuentes, el pronóstico y rehabilitación del
paciente y/o familia, de manera eficaz, eficiente y oportuna

• Orienta y refiere oportunamente al paciente al segundo o tercer nivel, cuando


existen limitaciones para su atención

Competencia 4. Conocimiento y aplicación de las ciencias biomédicas,


sociomédicas y clínicas en el ejercicio de la medicina

• Realiza su práctica clínica y la toma de decisiones con base en el uso


fundamentado del conocimiento teórico, el estudio de problemas de salud, el
contacto con pacientes y las causas de demanda de atención más frecuentes en
la medicina general

Competencia 1. Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo


de información

• Aplica de manera crítica y reflexiva los conocimientos provenientes de diversas


fuentes de información para la solución de problemas de salud

• Utiliza la metodología científica, clínica, epidemiológica y de las ciencias sociales


para actuar eficientemente ante problemas planteados en el marco de las
demandas de atención de la sociedad actual

Competencia 3. Comunicación efectiva

• Establece una comunicación dialógica, fluida, comprometida, atenta y efectiva


con los pacientes basada en el respeto a su autonomía, a sus creencias y valores
culturales, así como en la confidencialidad, la empatía y la confianza

• Utiliza un lenguaje sin tecnicismos, claro y comprensible para los pacientes y sus
familias en un esfuerzo de comunicación y reconocimiento mutuo

• Se comunica de manera eficiente, oportuna y veraz con sus pares e integrantes


del equipo de salud
Competencia 6. Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales

• Ejerce su práctica profesional con base en los principios éticos y el marco jurídico
para proveer una atención médica de calidad, con vocación de servicio,
humanismo y responsabilidad social

• Identifica conflictos de interés en su práctica profesional y los resuelve


anteponiendo los intereses del paciente sobre los propios

• Toma decisiones ante dilemas éticos con base en el conocimiento, el marco legal
de su ejercicio profesional y la perspectiva del paciente y/o su familia para proveer
una práctica médica de calidad

• Atiende los aspectos afectivos, emocionales y conductuales vinculados con su


condición de salud para cuidar la integridad física y mental del paciente,
considerando su edad, sexo y pertenencia étnica cultural, entre otras
características.

Competencia 2. Aprendizaje autorregulado y permanente

• Ejerce la autocrítica y toma conciencia de sus potencialidades y limitaciones para


lograr actitudes, aptitudes y estrategias que le permitan construir su conocimiento,
mantenerse actualizado y avanzar en su preparación profesional conforme al
desarrollo científico, tecnológico y social

• Identifica el campo de desarrollo profesional incluyendo la formación en el


posgrado, la investigación y la docencia

Competencia 7. Salud poblacional y sistema de salud: promoción de la salud y


prevención de la enfermedad

• Identifica la importancia de su práctica profesional en la estructura y


funcionamiento del Sistema Nacional de Salud que conlleve a una eficiente
interacción en beneficio de la salud poblacional

• Fomenta conductas saludables y difunde información actualizada tendiente a


disminuir los factores de riesgo individuales y colectivos al participar en la
dinámica comunitaria

• Aplica estrategias de salud pública dirigidas a la comunidad para la promoción de


la salud, prevención de enfermedades, atención a situaciones de desastres
naturales o contingencias epidemiológicas y sociales integrándose al equipo de
salud.
Competencia 8. Desarrollo y crecimiento personal

• Plantea soluciones y toma decisiones con base en el conocimiento de su


personalidad para superar sus limitaciones y desarrollar sus capacidades

• Cultiva la confianza en sí mismo, la asertividad, la tolerancia a la frustración y a


la incertidumbre e incorpora la autocrítica y la crítica constructiva para su
perfeccionamiento personal y el desarrollo del equipo de salud

• Reconoce sus alcances y limitaciones personales, admite sus errores y


demuestra creatividad y flexibilidad en la solución de problemas

• Ejerce el liderazgo de manera efectiva en sus escenarios profesionales,


demostrando habilidades de colaboración con los integrantes del equipo de salud

ESTRUCTURA ACADÉMICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Orientación del programa.

Las actividades académicas del alumno se centran en el estudio e indagación


individual y en la discusión analítica, en grupo de pares, para ampliar y profundizar
en el conocimiento (el saber) de la especialidad que estudia, a través de la re-
flexión a posteriori acerca de problemas de conocimiento que se presentan
cotidianamente al médico residente en el desempeño de su práctica profesional.

Logros educativos.

El alumno deberá demostrar su competencia para:

· Emplear con eficacia y eficiencia el conocimiento intelectual clínico,


paraclínico, biomédico, psicológico, sociomédico, humanista– apropiado a
las circunstancias individuales del paciente bajo atención médica y las
condiciones de grupo que afronta en su práctica profesional.
· Seleccionar, analizar y valorar la literatura médica de la especialidad,
aplicándola con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de sustentar,
profundizar y ampliar sus acciones profesionales.
· Analizar los criterios bioéticos que norman la prestación de servicios de
salud y los dilemas a los que se enfrenta el especialista en su desempeño
profesional.
UNIDADES DIDACTICAS
Nosología
Vacunación
Microbiología y microbiología molecular
Bacteriología
Parasitología
Virología
Micología
Inmunología
Inmunidad innata
Sistema de complemento y activación inmune
Inmunidad adptativa
Terapéutica anti-infecciosa
Vigilancia epidemiológica
Epidemiología de las enfermedades infecciosas
Infecciones intrahospitalarias
Profesionalismo médico

El estudio de las entidades sindrómaticas y nosológicas infecciosas comprende,


según el caso, la revisión de los cnceptos siguientes :
Concepto
Epidemiología (incidencia prevalencia)
Etiología (agente, hospedero, ambiente)
Patogenía y anatomía patológica
Manifestaciones clínicas (evolución, complicaciones y secuelas)
Métodos diagnósticos (laboratorio y gabinete)
Diagnóstico diferencial
Manejo terapéutico (médico, quirúrgico: agudo, de sosten)
Pronóstico
Prevención
Rehabilitación

Función de Atención Médica

El Seminario de Atención Médica: comprende todos los conocimientos teóricos


que un residente debe adquirir durante su formación en los diferentes ciclos
lectivos y que se encuentran descritos en cada uno de los programas de la
especialización, promueven la salud y permiten la prevención, el diagnóstico, el
pronostico, y tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación del paciente,
amplia y profundiza en el conocimiento teórico-conceptual , propio de la
especialidad que se estudia estos es. (SABER)

Comprende: El saber clínico, paraclínico, biomédico, psicológico, sociomédico y


humanista, en función de los problemas de salud que presentan los pacientes

El seminario esta organizado por unidades didacticas con sus contenidos


temáticos, que corresponden al conocimiento teórico-conceptual de la
especialidad

Temas ordenados, que pueden tener subtemas y estos, a su vez, subtemas con lo
cual se ilustra la inclusión y subordinación conceptual

El Seminario de Atención Médica, es evaluado por el profesor a través de la


participación escolar del alumno en clases teóricas, sesiones bibliográficas,
exámenes escritos en su sede y exámenes departamentales, anuales aplicados
por la División de Estudios de Posgrado; su presentación es de carácter
obligatorio para ser promovido al ciclo lectivo siguiente.

Logros educativos: Emplear con eficacia y eficiencia el conocimiento intelectual


clínico, paraclínico, biomédico, psicológico, sociomédico, humanista– apropiado a
las circunstancias individuales del paciente bajo atención médica y las condiciones
de grupo que afronta en su práctica profesional.

· Seleccionar, analizar y valorar la literatura médica de la especialidad,


aplicándola con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de sustentar,
profundizar y ampliar sus acciones profesionales.
· Analizar los criterios bioéticos que norman la prestación de servicios de
salud y los dilemas a los que se enfrenta el especialista en su desempeño
profesional.

SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I y II

Completar el cuadro con el Grado de Residente, a quien estará dirigido el


tema, así como el Profesor encargarlo de coordinarlo o impartirlo, la fecha
en que se el tema será expuesto, que puede ser de un día o más. Completar
con el previamente enviado y los temas descritos así como el coordinador,
únicamente mantener el orden

SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I y II

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Nosología I Temperatura corporal Dr. Leonardo D. De La 01/03/2


Torre Carmona 1
Fiebre Mecanismos de regulación
de la temeperatura
Patogénesis de la fiebre

Temas Subtemas Coordinador Fecha

Fiebre de Concepto Dr. Leonardo D. De La 02/03/2


origen Torre Carmona 1
Frecuencia
obscuro
Protocolo de estudio
Causas de FOO
Infecciosas: Tuberculosis,
absceso intraabdominal,
infección de vías urinarias,
endocarditis, brucelosis,
toxoplasmosis, paludismo,
histoplasmosis y otras

Temas Subtemas Coordinador Fecha

Infecciones Catarro común Dr. Leonardo D. De La 03/03/2


del tracto Torre Carmona 1
Faringitis
respiratorio
superior Laringitis 04/03/2
1
Lartingotraqueobronquitis
Otitis media y externa
Sinusitis
Epiglotitis
Infecciones de cabeza y
cuello

Temas Subtemas Coordinador Fecha

Infecciones Bronquitis aguda y crónica Dr. Leonardo D. De La 05/03/2


tracto Torre Carmona 1
Neumonía aguda y crónica
respiratorio
inferior Pleuritis 08/03/2
1
Empiema
Absceso pulmonar

Temas Subtemas Coordinador Fecha

Tuberculosis Pulmonar Dr. Leonardo D. De La 09/03/2


Torre Carmona 1
Extrapulmonar

Temas Subtemas Coordinador Fecha

Sepsis Concepto Dr. Leonardo D. De La 10/03/2


Torre Carmona 1

Temas Subtemas Coordinador Fecha

Infecciones Cistitis Dr. Leonardo D. De La 11/03/2


del tracto Torre Carmona 1
Prostatitis
urinario
Pielonefritis 12/03/2
1
Absceso perirrenal
Absceso renal

Temas Subtemas Coordinador Fecha

Infecciones Celulitis Dr. Leonardo D. De La 16/03/2


de piel y 1
tejidos Fascitis Torre Carmona 17/03/2
blandos 1
Miositis

Temas Subtemas Coordinador Fecha

Infecciones Diarrea secretora (no Dr. Leonardo D. De La 18/03/2


del aparato inflamatoria) Torre Carmona 1
gastrointestin
Diarrea invasiva 19/03/2
al
(inflamatoria) 1
Gastritis
Esofagitis
Hepatitis

Temas Subtemas Coordinador Fecha

Infecciones Peritonitis y absceso Dr. Leonardo D. De La 22/03/2


intraabdomina intrabdominal Torre Carmona 1
les
Colecistitis y colangitis 23/03/2
Absceso Hépatico 1

Pancreatitis 24/03/2
1
Absceso esplénico
Absceso perirrectal

Temas Subtemas Coordinador Fecha

Infecciones Osteomielitis Dr. Leonardo D. De La 25/03/2


de huesos y Torre Carmona 1
Artritis séptica
articulaciones

Temas Subtemas Coordinador Fecha

Enfermedade Uretritis Dr. Leonardo D. De La 26/03/2


s transmitidas Torre Carmona 1
Vulvovaginitis
sexualmente
Cervicitis 29/03/2
1
Enfermedad pélvica
inflamatoria
Úlceras genitales
Condilomatosis
proctitis

Temas Subtemas Coordinador Fecha

Infección Estrategias preventivas Dr. Leonardo D. De La 29/03/2


VIH/SIDA Torre Carmona 1
Infecciones oportunistas
Neoplasias asociadas 30/03/2
1
Tratamiento antirretroviral
31/03/3
1

Temas Subtemas Coordinador Fecha

Infecciones Endocarditis y arteritis Dr. Leonardo D. De La 05/04/2


del aparato infecciosa Torre Carmona 1
cardiovascula
Infección de prótesis 06/04/2
r
valvulares 1
Miocarditis y pericarditis

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Infecciones Meningitis aguda Dr. Leonardo D. De La 07/04/2


del sistema Torre Carmona 1
Meningitis crónica
nervioso
central Ventriculitis 08/04/2
1
Absceso cerebral
Empiema subdural
Absceso epidural
Encefalitis, mielitis y
neuritis
Neurocisticercosis

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Síndrome Concepto Dr. Leonardo D. De La 09/04/2


mononucleósi Torre Carmona 1
co

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Zoonosis Brucelosis Dr. Leonardo D. De La 12 al


Torre Carmona 16/04/2
Tularemia
1
Peste
Meloidosis
Fiebre por mordedura de
rata
Fiebre recurrente
Paludismo
Leishmaniasis
Filariosis
Tripanosomiosis
Dengue
Chikungunya
Zika
Borrelia
Anaplasma
Erlichia
Rikettsias

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Infecciones Conjuntivitis Dr. Leonardo D. De La 19/04/2


del ojo Torre Carmona 1
Queratitis
Endoftalmitis
Uveítis
Retinitis

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Infecciones del embarazo y Dr. Leonardo D. De La 20/04/2


obstétricas Torre Carmona 1

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Infecciones del hospedero Dr. Leonardo D. De La 21/04/2


inmunocomprometido Torre Carmona 1

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Infecciones en el paciente Dr. Leonardo D. De La 22/04/2


hematooncológico Torre Carmona 1

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Infecciones asociadas a Dr. Leonardo D. De La 23/04/2


enfermedades del tejido Torre Carmona 1
conjuntivo

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Infecciones asociadas a Dr. Leonardo D. De La 26/04/2


trasplante de células Torre Carmona 1
hematopoyéticas

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Infecciones asociadas a Dr. Leonardo D. De La 27/04/2


trasplante de órganos Torre Carmona 1
Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha
e

Infecciones del viajero Dr. Leonardo D. De La 28/04/2


Torre Carmona 1

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Infecciones emergentes Dr. Leonardo D. De La 29/04/2


Torre Carmona 1

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Vacunación Fundamentos Dr. Leonardo D. De La 29/04/2


inmunológicos de las Torre Carmona 1
vacunas
30/04/2
Composición y 1
coadyuvantes
Respuesta inmunológica
Esquemas nacionales
Poblaciones especiales
Contraindicaciones y
efectos adversos

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Microbiología Citología bacteriana Dr. Leonardo D. De La 03/05/2


y Torre Carmona 1
Genética microbiana
Microbiología
molecular Metabolismo microbiano 04/05/2
1
Mecanismos de resistencia

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e
Taxonomía de Bacterias Dr. Leonardo D. De La 06/05/2
los grandes Torre Carmona 1
Parásitos
grupos
microbianos Virus
de interés
médico Hongos
Microbioma

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Bacteriología Morfología e identificación Dr. Leonardo D. De La 07/05/2


Torre Carmona 1
Estructura antigénica
Toxinas y enzimas 11 al
14/05/2
Patogenia 1
Patología
Datos clínicos
Interpretación y diagnóstico
de laboratorio
Tratamiento
Epidemiología y control de
los grandes grupos
bacterianos de interés
médico
Cocos grampositivos y
gramnegativos
Bacilos grampostivos y
gramnegativos
Micobacterias
Espiroquetas y otros
microorganismos espirales
Ricketsias
Clamidias
Micoplasma
Otros microorganismos
Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha
e

Parasitología Clasificación de los Dr. Leonardo D. De La 17 al


parásitos del hombre Torre Carmona 19/05/2
1
Relación hospedero-
parásito; mecanismos de
defensa y mecanismos de
evasión de la respuesta
inmune
Morfología e identificación,
patogenia y datos clínicos,
pruebas de diagnóstico de
laboratorio, tratamiento
epidemiología de los
grupos de parásitos de
interés médico en México
Protozoos intestinales y
extraintestinales
Helmintos
Ectoparásitos

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e
Virología Propiedades generales, Dr. Leonardo D. De La 20/05/2
estructura y clasificación de Torre Carmona 1
los virus patógenos para el
hombre 21/05/2
1
Genética viral
24 al
Propiedades, patogenia y
26/05/2
patología, datos clínicos,
1
diagnóstico de laboratorio,
inmunidad, epidemiología y
control de los grupos de
virus de interés médico
Adenoviridae
Herpetoviridae
Porxiviridae
Picornaviridae
Togaviridae
Reoviridae
Ortomixoviridae
Paramixoviridae
Rabdoviridae
Arenaviridae
Flaviviridae
Otras familias:
Cornaviridae, papoaviridae,
parviviridae, filoviridae,
hepadnaviridae,
retroviridae, bunyaviridae,
calciviridae
Virus oncogénicos

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e
Micología Clasificación de los hongos Dr. Leonardo D. De La 27/05/2
patógenos para el hombre Torre Carmona 1
Morfología e identificación, 28/05/2
estructura antigénica, 1
patogenia y patología,
datos clínicos, diagnóstico 31/05/2
de laboratorio, inmunidad, 1
tratamiento y epidemiología
de los grupos de hongos
de interés médico
Micosis superficiales
Micosis profundas
Micosis diseminadas

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Inmunología Cinética de los neutrófilos, Dr. Omar Gerardo 01/06/2


mecanismos de fagocitosis, Blancas Reyes 1
Inmunidad efecto microbicida, factores
innata de virulencia de los
microorganismos que
Granulocitos
afectan la fagocitosis
Neutrófilos
Entidades clínicas
asociadas a defectos en la
función de los neutrófilos

Temas Subtemas Coordinador Fecha

Macrófagos Propiedades y funciones Dr. Omar Gerardo 02/06/2


del macrófago, subclases, Blancas Reyes 1
sitios de producción y
maduración, substancias
que produce el macrófago,
mecanismos de activación,
mecanismos microbicidas

Temas Subtemas Coordinador Fecha


Linfocitos T Funciones, marcadores, Dr. Omar Gerardo 03/06/2
receptores de superficie, Blancas Reyes 1
inmunoglobulinas de
superficie, respuesta a
mitógenos, análisis de la
población de linfocitos,
factores que favorecen la
sensibilización de linfocitos,
interacción linfocitos
macrófagos
Linfoquinas; MIF, CF, SRT,
MF y LT
Citocinas

Temas Subtemas Coordinador Fecha

Eosinófilos Su función en las Dr. Omar Gerardo 07/06/2


enfermedades infecciosas Blancas Reyes 1

Temas Subtemas Coordinador Fecha

Células NK Propiedades y funciones, Dr. Omar Gerardo 08/06/2


origen y distribución, Blancas Reyes 1
teorías actuales

Temas Subtemas Coordinador Fecha

Sistema de Deficiencia y su impacto en Dr. Omar Gerardo 09/06/2


complemento los procesos infecciosos Blancas Reyes 1
y activación
inmune

Temas Subtemas Coordinador Fecha


Inmunidad Cooperación celular Dr. Omar Gerardo 10/06/2
Adaptativa Blancas Reyes 1
Clasificación de las
inmunoglobulinas, 14/06/2
estructura, metabolismo 1
Papel de los anticuerpos
en la protección contra
infecciones: la respuesta
inmune humoral en cada
entidad patológica
Opsonización
Lisis celular
Neutralización de toxinas
Inhibición de adherencia
Neutralización viral
Citotoxicidad mediada por
anticuerpos
IgE en parásitosis
Infecciones asociadas a
deficiencias de inmunidad
humoral

Temas Subtemas Coordinador Fecha

Terapéutica Control de resistencia Dr. Omar Gerardo 15/06/2


anti-infecciosa antimicrobiana Blancas Reyes 1
Programa de gestión y
administración de
antimicrobianos

Temas Subtemas Coordinador Fecha

Bases de Tipo de infección Dra. Alejandra Galvàn 16/06/2


tratamiento Jimènez 1
Epidemiología local
empirico
Severidad de la infección
Ubicación de la infección
Características del
hospedero
Datos de laboratorio y
gabinete
Características del
antimicrobiano

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Bases de tratamiento Dra. Alejandra Galvàn 17/06/2


específico Jimènez 1

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Farmacología Farmacología de los Dra. Alejandra Galvàn 21/06/2


de los antimicrobianos; estructura Jimènez 1
antimicrobian y química, clasificación,
os farmacodinamía,
farmacocinética, usos,
indicaciones y efectos
secundarios

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Mecanismos Interpretación fenotípica Dr. Leonardo D. De La 22/06/2


de resistencia del antibiograma Torre Carmona 1

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Penicilinas Naturales Dr. Leonardo D. De La 23/06/2


Torre Carmona 1
Semisintéticas
Resistentes a
penicilinasas,
antiestafilocóccicas
Penicilinas contra
pseudomonas
Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha
e

Inhibidores de Cefalosporinas Dr. Leonardo D. De La 24/06/2


beta- Torre Carmona 1
De primera generación
lactamasas
Segunda generación
Tercera generación
Cuarta generación
Nuevas generaciones

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Carbapénemi Imipenem Dr. Leonardo D. De La 28/06/2


cos Torre Carmona 1
Meropenem
Ertapenem
Doripenem
Otros

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Aminoglocósi Estreptomicina Dr. Leonardo D. De La 29/06/2


dos Torre Carmona 1
Kanamicina
Gentamicina
Tobramicina
Amikacina
Netilmicina

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Tetraciclinas Tetraciclina Dr. Omar Gerardo 30/06/2


Blancas Reyes 1
Doxiciclina
Minociclina
Tigeciclina

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Macrólidos Eritromicina Dr. Omar Gerardo 01/07/2


Blancas Reyes 1
Claritromicina
Azitromicina

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Quinolonas Primera generación Dr. Omar Gerardo 05/07/2


Blancas Reyes 1
Segunda generación
Tercera generación
Nuevas generaciones

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Glucopéptidos Vancomicina Dr. Omar Gerardo 06/07/2


Blancas Reyes 1
Teicoplanina

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Antituberculos Primera línea: isoniazida, Dr. Omar Gerardo 07/07/2


os rifampicina, etambutol, Blancas Reyes 1
pirazinamida
Segunda línea: cicloserina,
etionamida, PAS,
protionamida, otros

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Otros Sulfonamidas Dra. Alejandra Galvàn 08/07/2


antimicrobian Jimènez 1
Cotrimoxazol
os
Polimixinas
Nitrofuantoina
Metronidazol
Clindamicina
Cloranfenicol
Daptomicina
Fosfomicina
Linezolid

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Antifúngicos Polienos: Anfotericina B, Dra. Alejandra Galvàn 12/07/2


nistatina Jimènez 1
Azoles: Miconazol, 13/07/2
Ketoconazol, Itraconazol, 1
Fluconazol, Voriconazol,
Posaconazol
Equinocandinas:
Anidalafulgina,
caspofungina, Micafungina
Terbinafina

Temas Subtemas Coordinador Fecha

Combinación Indicaciones para uso Dr. Leonardo D. De La 14/07/2


de combinado de Torre Carmona 1
antimicrobian antimicrobianos
os
Efecto sinérgico
Efecto antagonista
Infecciones polimicrobianas

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e
Antiparasitario Antiprotozoarios Dra. Alejandra Galvàn 15/07/2
s Jimènez 1
4-aminoquinoleínas
8-aminoquinoleínas 19/07/2
1
Inhibidores de la
dihidrofolatoreductasa
Inhibidores de la
dihidropteratosintetasa
Antimoniacales
Mitefosina
Paromomicina
Isetionato de pentamidina
Benznidazol
Eflornitina
Melarsoprol
Nifurtimox
Suramin
Nitazoxanida
Diloxanida
Nitrimidazoles
Diyodohidroxiquinoeína
Espirmicina
Quinfamida
Atovaquone
Furazolidona
Primetamina
Otros

Temas Subtemas Coordinador Fecha


Antihelmintos Benzamidazoles Dr. Omar Gerardo 20/07/2
Blancas Reyes 1
Ivermectin
Dietilcarbazina
Piperazina
Pamoato de pirantel
Levamizol
Prazicuantel
Metrifonato
Niclosamida

Temas Subtemas Coordinador Fecha

Antiectoparasi Azufre al 10% Dra. Alejandra Galvàn 21/07/2


tarios tópicos Jimènez 1
Benzoato de bencilo 20%
Decamitrina al 0.02%
Monosulfiram al 25%
Crotamitón al 10%
Lindano al 1%
Fenotrina al 0.2%
Permetrina al 5%

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Sistémicos Mebendazol Dr. Leonardo D. De La 22/07/2


Torre Carmona 1
Tiabendazol
Albendazol
Ivermectina

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e
Antivirales Inhibidores de: Dr. Leonardo D. De La 26 al
Torre Carmona 28/07/2
Entrada viral
1
Proteasa
Integrasa
Denudación viral
Liberación viral
Nucleótidos antisentido del
ARN
Nuevos antivirales
Inmunomoduladores y
ayudantes

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Profilaxis quirúrgica con Dr. Leonardo D. De La 29/07/2


antimicrobianos Torre Carmona 1

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Farmacoepidemiología Dr. Omar Gerardo 02/08/2


Blancas Reyes 1
Farmacoeconomía

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Vigilancia Epidemiología de las Dr. Omar Gerardo 03 al


Epidemiológic enfermedades infecciosas Blancas Reyes 05/08/2
a 1
Control de enfermedades
infectocontagiosas
Quimioprofilaxis
Enfermedades infecciosas
de reporte obligatorio
Políticas de control de
calidad y protocolos de
bioseguridad del
laboratorio de
microbiología
Normas oficiales
Mexicanas vigentes

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Infecciones Epidemiología; incidencia y Dr. Omar Gerardo 09 al


intrahospitalar prevalencia Blancas Reyes 12/08/2
ias 1
Organización del Comité
de control de infecciones
intrahospitalarias
Sístema de vigilancia;
brotes y epidemias
Reporte y supervisión
Técnicas de aislamiento
Esterilización, desinfección,
y eliminación de material
infeccioso
Protección al trabajador de
la salud
Farmacovigilancia
Análisis de costo-beneficio
en medidas preventivas

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Profesionalis Concepto de Dr. Leonardo D. De La 16 al


mo médico profesionalismo en las Torre Carmona 19/08/2
ciencias de la salud 1
Influencia de la sociedad y
otros factores externos en
la medicina
Marco conceptual y
definiciones de profesión,
profesionistas y
profesionalismo en general
y aplicadas a la medicina

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Atributos y Altruismo Dra. Alejandra Galvàn 23/08/2


conductas del Jimènez 1
Honor
profesionalis
mo Integridad
Compasión
Responsabilidad
Rendición de cuentas
Excelencia

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Compromiso Desarrollo profesional Dr. Omar Gerardo 24/08/2


con la continuo, medicina basada Blancas Reyes 1
erudición y los en evidencia
avances
Liderazgo
científicos
Preocupación por los
demás y por la sociedad
Altos estándares éticos y
morales
Confiabilidad
Reflexiones sobre sus
acciones y decisiones
Manejo de problemas
complejos y de la
incertidumbre
Uso apropiado del poder y
la autoridad
Multiculturalismo

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e
Ética y Aspectos legales del Dr. Leonardo D. De La 25/08/2
profesionalis profesionalismo Torre Carmona 1
mo
El profesional de la 26/08/2
medicina y la industria 1
farmacéutica
Estrategias para enseñar y
modelar el profesionalismo

Temas Subtemas Coordinador Ponent Fecha


e

Evaluación Autoevaluación Dra. Alejandra Galvàn 30/08/2


del Jimènez 1
Evaluación por pares
profesionalis
mo Evaluación por pacientes 31/08/2
1
Evaluación de 360º
Observación de los
profesores
Portafolios
Incidentes críticos
Encuestas
Profesionalismo en la
certificación y acreditación
Evaluación por examen
clínico estructurado
objetivo
Exámenes de selección
múltiple
Programas de simulación

METODOLOGÍA DOCENTE
SESIONES.
El curso contempla la exposición de sesiones diarias de lunes a viernes de una
hora de duración, cuyos tópicos están en función de los temas contenidos en el
PUEM y de los propios intereses del residente; la metodología y objetivos se
exponen a continuación y la calendarización se muestra en el anexo de
actividades diarias

Sesión bibliográfica.

El residente hace una búsqueda de artículos en las diferentes bases de datos de


un tema en particular, estipulado con suficiente anterioridad, deben ser artículos
originales, de reciente publicación, de investigación y en idioma inglés; lo resume
en una ficha bibliográfica y luego lo presenta en sesión explicando su contenido e
importancia en el campo médico particular, la pertinencia de los métodos
estadísticos utilizados en su análisis y la aplicabilidad de sus propuestas y
resultados en nuestro medio, todo ello bajo la supervisión del profesor titular, el
adjunto o de alguno de los médicos de base del servicio que fungen como
profesores asociados del curso. Los objetivos de estas sesiones son verificar que
el residente desarrolle de manera progresiva de habilidades de síntesis, análisis y
expositivas; amplíe su conocimiento, compresión y aplicación práctica de los
métodos de investigación y análisis estadístico en forma crítica, su progreso en la
lectura y compresión de textos científicos en idioma inglés y finalmente que
adquiera e interiorice nuevos conocimientos de un tema en particular.

Sesiones de casos clínico.

El residente junto con un médico de base eligen un caso de paciente del piso,
ingreso o alguna valoración de interconsulta que presente un tema de interés para
revisión, sea por la rareza de la patología, porque se encuentre en estrecha
relación con los temas en ese momento estudiados o porque represente un
diagnostico difícil. Se elabora un resumen clínico y de los estudios de laboratorio,
gabinete, etc. a los que se ha sometido y se hace público al resto de los médicos
con anterioridad. El día de su exposición se establece un debate razonado y
crítico, aclarando dudas del caso, la pertinencia de cada una de las
intervenciones, de la interpretación de sus resultados y de establecer diagnósticos
diferenciales, concluyendo con una revisión bibliográfica del tema. El objetivo de
estas sesiones es estimular las habilidades de resumen, análisis y exposición del
residente, enfrentándolos a posibles situaciones reales y de establecer relaciones
entre sus iguales para comunicar, comparar y compartir los conocimientos que van
adquiriendo.
Sesiones monográficas
Son temas contenidos en el PUEM que se asignan con anterioridad a cada
residente, asesorados por los profesores del curso, de acuerdo al año que se
encuentren cursando para su exposición, ampliándolos con revisiones actuales
sobre el tópico en específico El objetivo es revisar los temas del programa
universitario y encontrarse en condiciones de acreditar las evaluaciones
correspondientes; además de desarrollar habilidades de exposición y discusión así
como iniciar y estimular la autodisciplina de adquisición y actualización continua
desconocimientos.

Procedimiento de

Evaluación:

Formato de evaluaciòn para clases


diarias, sesiones

bibliogràficas, anatomo- patològicas y de casos


clìnicos:

TRABAJO DE ATENCIÓN MÉDICA I, y II

Función Trabajo de Atención Médica

Comprende el aprendizaje dirigido, en contacto con el paciente y el análisis, de


estudios paraclínicos, en los cuales el futuro especialista se entrena diariamente
para obtener en forma gradual las destrezas médicas o médico-quirúrgicas
necesarias para el buen desempeño profesional, adquiere el dominio del
conocimiento procedimental, esto es, SABER HACER

Comprende: Aptitudes y destrezas, aplicación de los métodos, estrategias,


técnicas, habilidades cognoscitivas y metacognitivas y las acciones psicomotrices
que operan sobre la realidad del paciente

Esto es el conocimiento práctico con conciencia reflexiva, cuyo aprendizaje está


vinculado al desempeño, a la acción que debe realizarse, actuarse y ejecutarse
(sea acción clínica o quirúrgica, de diagnóstico y tratamiento), y que favorece, en
un contexto real, la solución de situaciones profesionales (problemas concretos)
que presenta el paciente.

Su evaluación esta en el trabajo cotidiano, el comportamiento ético, las destrezas


y habilidades adquiridas, el razonamiento clínico y las habilidades de relacionar los
conceptos teóricos con los padecimientos de los pacientes, habilidades de
comunicación y razonamientos diagnósticos de complejidad variable. La
calificación final de esta asignatura debe ser en cada uno de los servicios de
rotación y al final realizar un concentrado de estas calificaciones, y comprende la
evaluación global de la integración de conocimientos y destrezas arriba señaladas.
Para el efecto, las notas de observación directa, exámenes orales y el desempeño
diario deben ser tomados en consideración

Orientación del programa. (copiar y pegar)

Las actividades académicas y profesionales se centran en la participación del


médico residente en la prestación de atención médica de alta calidad a los
individuos con problemas de salud en la especialidad que estudia, y en la reflexión
inmediata acerca de los mismos, con los miembros del equipo de salud con
quienes interactúa.

En el Trabajo de Atención Médica se adquiere el dominio del conocimiento


procedimental (el saber hacer competente del especialista) a través de la
realización de acciones médicas, clínicas e invasivas para la solución de
problemas teóricos y prácticos, aplicando los métodos, estrategias, técnicas,
habilidades cognoscitivas y metacognitivas y destrezas psicomotrices que operan
sobre la realidad del paciente.

Trabajo de Atención Médica.


Conjunto de acciones que debe realizar el médico residente por servicio en el que
se encuentre asignado, incluidas las relacionadas con la docencia, en las que
debe de participar activamente, estas actividades deberán asignarse por días de la
semana, horario y separado por cada grado académico
Competencias, Procedimientos y Destrezas que deben desarrollar en sus
diferentes rotaciones o en general durante los dos años del curso universitario de
Infectología
El entrenamiento debe incluir:
Propedéutica clínica indicación e interpretación de auxiliares de diagnóstico y
tratamiento, terapéutica médica re indicaciones de terapéutica quirúrgica; el
entrenamiento será progresivo, de carácter tutelar y a través de práctica personal
supervisada
Con base en el deber de estudiar y tratar al paciente como una integridad
biopsicosocial, el residente realizará la historia clínica (interrogatorio y exploración
física) con énfasis en la semiología.
Así mismo, formulará el diagnóstico clínico presuncional con base en la revisión
del conjunto de los estudios auxiliares de apoyo diagnóstico (laboratorio y
gabinete). Ello implicará revisar durante los años de su formación, los estudios
auxiliares necesarios que se encuentren relacionados con las entidades
patológicas incluidas en el programa del Seminario de Atención médica
Para el correcto desempeño de sus actividades, el futuro médico Infectológo
requiere interiorizar ciertas actitudes propias de la profesión, además de la
capacidad para llevar a cabo algunos procedimientos de diagnóstico y tratmiento
que se precisan a continuación y para establecer su grado de dominio se emplea
la clasificación de Hiss y Vanselow de acuerdo con los criterios de las siguientes
categorias
Categoría I:
En el 90% de los casos el alumno es capaz de reconocer la necesidad del
procedimiento, de practicarlo e interpretarlo sin consultar.
Categoría II:
En el 90% de los casos al alumno es capaz de reconocer la necesidad del
procedimiento a seguir, pero debe consultar y asesorarse o recibir supervisión
para ejecutarlo y/o interpretarlo.
Categoría III:
El alumno conoce las características generales del procedimiento, pero requiere
consulta para indicarlo y refiere al paciente para su ejecución y/o interpretación.
Anotar por año la competencia de cada uno de los residentes marcando la
categoría (I, II y III) correspondiente de acuerdo a sus habilidades y destrezas, que
le corresponden

Residentes

Procedimientos RI RII

Explorar la historia clínica; entrevista y exploración física I I

Área Médico Quirúrgica. Punciones

Procedimientos RI RII

Punción de Médula ósea (mielocultivo) (adultos) I I

Punción lumbar II I

Paracentesis I I

Toracocentesis I I

Punción de abscesos II I

Área de Laboratorio

Procedimientos RI RII

Operar la técnica para el manejo del microscopio II I

Iluminación de Kohler II I

Fluoresencia II I

Realizar e interpretar técnicas de las preparaciones en fresco


Procedimientos RI RII

Tinción de Gram II I

Tinción de Ziehl-Neelsen II I

Tinción Azul de metileno III II

Preparación de KOH II I

Tinción de Kinyoun II I

Indicar e interpretar las técnicas siguientes

Procedimientos RI RII

Rodamina III II

Giemsa III II

Procedimientos RI RII

Grocott III II

Pas III II

Procedimientos RI RII

Coloración con azul de algoón III II

Reacción de Quellung III II

Preparación fresca para movilidad III II


ELISA III II

Amplificación de ácidos nucleicos III II

Indicar e interpretar los procedimientos para cultivo de las siguientes muestras biológicas

Procedimientos RI RII

Heces II I

Sangre I I

Orina I I

Exudado nasofaríngeo, laríngeo, bronquial, cérvico vaginal, uretral, conjuntival, I I


ótico, otros

Liquído: cefalorraquídeo, sinovial, pleural, pericárdico, peritoneal I I

Indicar e interpretar los siguientes exámenes coproparasitoscópicos

Procedimientos RI RII

Examen directo: búsqueda de trofozoitos de protozoarios y larvas nemátodos, II I


medición de quistes para diferenciar amibas y cyclospora

Técnica de concentración: flotación y sedimentación III II

Técnicas cuantitativas III II

Interpretar las siguientes pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos

Procedimientos RI RII

Método de difusión de agar III II

Método de dilución en medios liquídos y/o en agar III II

Determinación de concentración inhibitoria mínima (CIM) y concentración III II


bactericida mínima
Métodos automatizados III II

Técnicas moleculares III II

Indicar e interpretar las siguientes técnicas para el diagnóstico virológico

Procedimientos RI RII

Inmunoensayo III III

Moleculares III III

Cultivos III III

Pruebas de susceptibilidad III III

Procedimientos RI RII

Indicar e interpretar la cuantificación de inmunoglobulinas específicas en suero y II I


otros liquídos corporales y establecer diagnósticos diferenciales

Como parte de las actividades del Trabajo de Atención Médica, el alumno participará activamente en la
preparación y realización de las siguientes sesiones médicas propias del servicio de infectología o de la
unidad sede, a saber:

Discusión de temas selectos

Sesión de casos clínicos

Sesión bibliográfica

Visita al laboratorio de microbiología

Talleres y mesas redondas

Reunion Interinstitucional de Infectología

Reportar efectos adversos y colaterales de medicamentos


Describir cada una de las actividades diarias, que realiza el médico Residente, en
cada uno de los servicios de rotación, antes de la guardia, por grado de residente
como. Paso de visita, ingresos, historias cínicas, altas, notas, solicitudes de
estudios, interconsultas, traslados, Interpretación y analísis de estudios,
valoraciones, interpretaciones clínicas y toma de decisiones terapeuticas y de
rehabilitación, realización de censos y estadisticas del area de rotación,
valoraciones pre-quirúrgicas, preparación de los pacientes para intervenciones por
ejemplo.

Incluir los días académicos y de sesiones clínicas, radiológicas, patología,


bibliográficas, sesiones generales que y otras que se realicen en el servicio, por
mes en el formato enviado en su programa

Calendarización de Actividades por mes y semana, adecuarlo de acuerdo a su


Hospital y servicio
MARZO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SAB/DOM

1 2 3 4 5 6,7

07:00 – Entrega de Entrega de Entrega de Entrega de


Entrega de Guardia
07:30 Guardia Guardia Guardia Guardia

07:30 – Clase Clase Clase Clase Clase


08:30

08:30 – Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno


09:00
1
ª 09:00 – Pase de Visita Pase de Visita Pase de Visita Pase de Visita Pase de Visita
10:00

s 10:00 – Realizar
Realizar Realizar Realizar
13:00 Pendientes Realizar Pendientes
e Pendientes Pendientes Pendientes
m interconsultas
interconsultas
interconsultas
interconsultas interconsultas
Pase de Visita,

a Consulta Consulta externa Notas,


Consulta externa Consulta externa Consulta externa
n externa pendientes,
Interconsultas
a
13:00 – Sesión
Sesión de Inves-
14:00 Clase Clase Clase
tigación
Bibliográfica

14:00 – Entrega de Entrega de Entrega de guardia y Entrega de Entrega de


15:00 guardia y pase guardia y pase de pase de visita guardia y pase de guardia y pase de
de visita visita vespertino vespertino visita vespertino visita vespertino
vespertino
8 9 10 11 12 13,14

07:00 – Entrega de Entrega de Entrega de Entrega de


Entrega de Guardia
07:30 Guardia Guardia Guardia Guardia

07:30 – Entrega de
Clase Clase Clase Clase Clase
08:30 Guardia

08:30 – Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno


2 09:00
ª 09:00 – Pase de Visita Pase de Visita Pase de Visita Pase de Visita Pase de Visita
10:00
s 10:00 – Realizar
Realizar Realizar Realizar
e 13:00 Pendientes
Pendientes
Realizar Pendientes
Pendientes Pendientes
m interconsultas interconsultas Pase de Visita,
interconsultas interconsultas interconsultas
a
Consulta Consulta externa Notas,
n externa
Consulta externa Consulta externa Consulta externa
pendientes,
a Interconsultas

13:00 – Sesión
Sesión de Inves-
14:00 Clase Clase Clase
tigación
Bibliográfica

14:00 – Entrega de Entrega de Entrega de guardia y Entrega de Entrega de


15:00 guardia y pase guardia y pase de pase de visita guardia y pase de guardia y pase de
de visita visita vespertino vespertino visita vespertino visita vespertino
vespertino

15 16 17 18 19 20,21

07:00 – Entrega de Entrega de Entrega de Entrega de


Entrega de Guardia
07:30 Guardia Guardia Guardia Guardia

07:30 – Entrega de
Clase Clase Clase Clase Clase
08:30 Guardia

08:30 – Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno


3 09:00
ª 09:00 – Pase de Visita Pase de Visita Pase de Visita Pase de Visita Pase de Visita
10:00
s 10:00 – Realizar
Realizar Realizar Realizar
e 13:00 Pendientes
Pendientes
Realizar Pendientes
Pendientes Pendientes
m interconsultas interconsultas Pase de Visita,
interconsultas interconsultas interconsultas
a
Consulta Consulta externa Notas,
n externa
Consulta externa Consulta externa Consulta externa
pendientes,
a Interconsultas

13:00 – Sesión
Sesión de Inves-
14:00 Clase Clase Clase
tigación
Bibliográfica

14:00 – Entrega de Entrega de Entrega de guardia y Entrega de Entrega de


15:00 guardia y pase guardia y pase de pase de visita guardia y pase de guardia y pase de
de visita visita vespertino vespertino visita vespertino visita vespertino
vespertino
22 23 24 25 26 27,28

07:00 – Entrega de Entrega de Entrega de Entrega de


Entrega de Guardia
07:30 Guardia Guardia Guardia Guardia

07:30 – Entrega de
Clase Clase Clase Clase Clase
08:30 Guardia

08:30 – Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno


4 09:00
ª 09:00 – Pase de Visita Pase de Visita Pase de Visita Pase de Visita Pase de Visita
10:00
s 10:00 – Realizar
Realizar Realizar Realizar
e 13:00 Pendientes
Pendientes
Realizar Pendientes
Pendientes Pendientes
m interconsultas interconsultas Pase de Visita,
interconsultas interconsultas interconsultas
a
Consulta Consulta externa Notas,
n externa
Consulta externa Consulta externa Consulta externa
pendientes,
a Interconsultas

13:00 – Sesión
Sesión anatomo-
14:00 Clase Clase Clase
patològica
Bibliográfica

14:00 – Entrega de Entrega de Entrega de guardia y Entrega de Entrega de


15:00 guardia y pase guardia y pase de pase de visita guardia y pase de guardia y pase de
de visita visita vespertino vespertino visita vespertino visita vespertino
vespertino

29 30 31

07:00 – Entrega de Entrega de


Entrega de Guardia
07:30 Guardia Guardia

07:30 – Clase Clase Clase


08:30

08:30 – Desayuno Desayuno Desayuno


09:00
5
ª 09:00 – Pase de Visita Pase de Visita Pase de Visita
10:00

s 10:00 – Realizar
Realizar
13:00 Pendientes Realizar Pendientes
e Pendientes
m interconsultas
interconsultas
interconsultas
a Consulta Consulta externa
Consulta externa
n externa
a
13:00 – Sesión
14:00 Clase Clase
Bibliográfica

14:00 – Entrega de Entrega de Entrega de guardia y


15:00 guardia y pase guardia y pase de pase de visita
de visita visita vespertino vespertino
vespertino
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero

ROTACIONES

Se estructuran mediante un sistema de rotación del especialista en formación por


diferentes servicios, áreas del hospital o centros educativos dentro y fuera de la
propia institución y están encaminadas a conseguir conocimientos, actitudes y
habilidades que se establecen en el plan general de formación del residente,
adecuadas a las necesidades reales del internista actual. Las rotaciones deben
adaptarse a estos criterios y a las peculiaridades organizativas del residente y de
la institución.

Se tenderá a realizar las rotaciones en función de los objetivos que se puedan


adquirir en las distintas áreas de competencia que se deban adquirir y los diversos
niveles de aprendizaje; deben contemplar las nuevas áreas de conocimiento y de
práctica clínica que actualmente están en desarrollo.

Hay que tener en cuenta en todo momento que el residente aprende mientras
trabaja y que sigue un proceso de progresiva maduración en la que el equilibrio
entre formación y responsabilidad de la asistencia es progresivo. La base
formativa es la práctica clínica supervisada que debe ser máxima al inicio del
período formativo y mínima al finalizarlo, complementada con determinadas
actividades de tipo teórico: talleres, sesiones, seminarios, etc.
Anotar el servicio de rotación interna asignado ya sea por mes bimestre o
trimestre mediante siglas, los que fueron enviados por usted son correctos
favor de anexarlos en esta parte

Mes Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb
es

Nombre Hosp

R1 Urg

R1

Anotar el nombre completo del servicio Ejemplo

Nombre del Servicio Siglas

Hospitalización Hosp.

Urgencias Urg.

Formato de Rotaciones Externas Inter-institucionales

o Extra-institucionales

Nombre del Hospital de Servicio de Fechas de


Residente Rotación Rotación Rotación
ROL DE GUARDIAS 2021

Marzo

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4 5 6 7

R1A R1B R1C R1D R1A R1B R1C

8 9 10 11 12 13 14

R1D R1A R1B R1C R1D R1A R1B

15 16 17 18 19 20 21

R1C R1D R1A R1B R1C R1D R1A

22 23 24 25 26 27 28

R1B R1C R1D R1A R1B R1C R1D

29 30 31

R1A R1B R1C

Abril

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4

R1D R1A R1B R1C

5 6 7 8 9 10 11

R1D R1A R1B R1C R1D R1A R1B

12 13 14 15 16 17 18

R1C R1D R1A R1B R1C R1D R1A


19 20 21 22 23 24 25

R1B R1C R1D R1A R1B R1C R1D

26 27 28 29 30

R1A R1B R1C R1D R1A

Mayo

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2

R1B R1C

3 4 5 6 7 8 9

R1D R1A R1B R1C R1D R1A R1B

10 11 12 13 14 15 16

R1C R1D R1A R1B R1C R1D R1A

17 18 19 20 21 22 23

R1B R1C R1D R1A R1B R1C R1D

24 25 26 27 28 29 30

R1A R1B R1C R1D R1A R1B R1C

31

R1D

Junio

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4 5 6
R1A R1B R1C R1D R1A R1B

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

R1C R1D R1A R1B R1C R1D R1A

21 22 23 24 25 26 27

R1B R1C R1D R1A R1B R1C R1D

28 29 30

R1A R1B R1C

Julio

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4

R1D R1A R1B R1C

5 6 7 8 9 10 11

R1D R1A R1B R1C R1D R1A R1B

12 13 14 15 16 17 18

R1C R1D R1A R1B R1C R1D R1A

19 20 21 22 23 24 25

R1B R1C R1D R1A R1B R1C R1D

26 27 28 29 30 31

R1A R1B R1C R1D R1A R1B

Agosto
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

R1A

2 3 4 5 6 7 8

R1B R1C R1D R1A R1B R1C R1D

9 10 11 12 13 14 15

R1A R1B R1C R1D R1A R1B R1C

16 17 18 19 20 21 22

R1D R1A R1B R1C R1D R1A R1B

23 24 25 26 27 28 29

R1B R1C R1D R1A

30 31

R1B R1C

Septiembre

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4 5

R1D R1A R1B R1C R1D

6 7 8 9 10 11 12

R1D R1A R1B R1C

13 14 15 16 17 18 19

R1D R1A R1B R1C R1D R1A R1B

20 21 22 23 24 25 26

R1C R1D R1A R1B R1C R1D R1A


27 28 29 30

R1B R1C R1D R1A

Octubre

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3

R1A R1B R1C

4 5 6 7 8 9 10

R1D R1A R1B R1C R1D R1A R1B

11 12 13 14 15 16 17

R1C R1D R1A R1B R1C R1D R1A

18 19 20 21 22 23 24

R1B R1C R1D R1A R1B R1C R1D

25 26 27 28 29 30 31

R1A R1B R1C R1D R1A R1B R1C

Noviembre

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4 5 6 7

R1D R1A R1B R1C R1D R1A R1B

8 9 10 11 12 13 14

R1C R1D R1A R1B R1C R1D R1A

15 16 17 18 19 20 21
R1B R1C R1D R1A R1B R1C R1D

22 23 24 25 26 27 28

29 30

R1A R1B

Diciembre

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4 5

R1C R1D R1A R1B R1C

6 7 8 9 10 11 12

R1D R1A R1B R1C R1D R1A R1B

13 14 15 16 17 18 19

R1C R1D R1A R1B R1C R1D R1A

20 21 22 23 24 25 26

R1B R1C R1D R1A R1B R1C R1D

27 28 29 30 31

R1A R1B R1C R1D R1A

Enero

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2

R1B R1C
3 4 5 6 7 8 9

R1D R1A R1B R1C R1D R1A R1B

10 11 12 13 14 15 16

R1C R1D R1A R1B R1C R1D R1A

17 18 19 20 21 22 23

R1B R1C R1D R1A R1B R1C R1D

24 25 26 27 28 29 30

R1A R1B R1C R1D R1A R1B R1C

31

R1D

Febrero

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4 5 6

R1B R1C R1D R1A R1B R1C R1D

7 8 9 10 11 12 13

R1A R1B R1C R1D R1A R1B R1C

14 15 16 17 18 19 20

R1D R1A R1B R1C R1D R1A R1B

21 22 23 24 25 26 27

R1C R1D R1A R1B R1C R1D R1C

28

R1D
VACACIONES

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb

R1A 03 – 14 04 – 15

R1B 07 – 18 01 – 12

R1C 05 – 16 03 – 14

R1D 02 – 13 31/ene
– 11

R2A 17 – 28 18 – 29

R2B 21 –
02/JUL
15 – 26

R2C 19 – 30 17 – 28

R2D 16 – 27 14 – 25

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

Entre las diversas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden emplearse,


se recomiendan de preferencia las siguientes:

Portafolio de evidencias que debe ser alimentado con los resultados siguientes:

· Pruebas de rendimiento (orales y escritas)


· Escalas estimativas del desempeño profesional (bipolares, de
calificaciones, rúbricas)
· Listas de comprobación (cotejo) y guías de observación
· Simuladores clínicos (escritos, en computadora, robots)
· Control de lecturas y análisis crítico del material bibliohemerográfico
· Trabajos escritos (monografía, informe de casos, ensayo).

Ejemplos de Instrumentos de Evaluación. Elegir los instrumentos que se


utilizaran y diseñar la hoja de evaluación que se utilizara

Evalúan cognicion o competencias Evalúan comportamiento o desempeño

Exámenes escritos: Exámen en una situación real

Respuesta Libre Reporte del Tutor

Preguntas y respuestas cortas Lista de cotejo

Selección Multiples Escalas evaluativas

Preguntas de ensayo modificadas Reporte de evaluaciones

Tems para relación de columnas Portafolio y otros registros de


desempeño (libreta de registro, registro
Manejo de Problemas de procedimientos)

Ensayos Autoevaluación y evaluación por pares


(reporte del educando, reporte de los
Disertaciones pares)
Reportes Mini Cex
Evaluaciones Teórico/Prácticas:

Casos largos

Exámenes Prácticos

Exámen objetivos estructurados (OSCE)

Exámen de Concordancia
INFECTOLOGIA

BIBLIOGRAFÌA

Aguado JM. Infecciones en pacientes trasplantados. 2a ed. Barcelona: Elsevier;


2004.
Beaver PCh, Jung RC, Cupp EW. Parasitología clínica de Craig Faust. 3a ed.
México: Elsevier- Masson; 2003.
Brooks GF, Butel JS, Morse SA. Microbiología médica de Jawetz, Melnick y
Adelberg. 18a ed. México: El Manual Moderno; 2005.
Feigin RD, Cherry JD. Textbook of pediatric infectious diseases. Philadelphia: WB
Saunders; 1999.
Gatell JM, Mallolas J, Miró JM, et al. Guía práctica del sida. Clínica, diagnóstico y
tratamiento. 8a ed. Elsevier-Masson; 2004.
González SN, Saltigeral SP, Macías PM. Infectología neonatal. 2a ed. México:
McGraw-Hill; 2006. González SN, Torales N, Gómez BD. Infectología clínica
pediátrica. 7a ed. México: McGraw-Hill; 2004.
Gruendemann BJ, Mangum SS. Prevención de la infección en áreas quirúrgicas.
Barcelona: Elsevier; 2002.
Guerrant RL, Weller PF, Walker D. Enfermedades infecciosas tropicales.
Barcelona: Elsevier; 2002.
Katz S, Hotez PJ, Gershon A. Krugman. Enfermedades infecciosas pediátricas.
10a ed. Barcelona: Elsevier; 1999.
Kumate J, Gutiérrez G, Muñoz O, Santos J. Manual de infectología. 16a ed.
México: Méndez; 2001. Long SS, Pickering LK, Probe ChG. Principles and practice
of pediatric infectious diseases. 2nd ed. Philadelphia: Churchill Livingstone; 2003.
López R, Méndez LJ, Hernández F, Castañón R. Micología médica. México:
Trillas; 1995.
Mandel G, Dolin R, Bennett J. Enfermedades infeciosas. Principios y práctica.
3v.6a ed. Barcelona: Elsevier; 2005.
Mensa J, Prats G, Jiménez de Anta MaT, et al. Guía de terapéutica antimicrobiana
2006. 16a ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2006.
Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología médica. 5a ed. Barcelona:
Elsevier; 2006.
Nath S, Revankar S. Microbiología basada en la solución de problemas.
Barcelona: Elsevier; 2007. (Serie EBP).
Struthers JK, Westran RP. Bacteriología clínica. Barcelona: Elsevier-Masson;
2005.
Tay J, Velasco O, Lara R, Gutiérrez M. Parasitología médica. 7a ed. México:
Méndez; 2002.

BIBLIOGRAFÍA: PROFESIONALISMO MÉDICO.

Academia Mexicana de Cirugía. La bioética en el ejercicio quirúrgico. México: Alfil;


2010. (Clínicas Quirúrgicas. Vol. XVI).

American Board of Internal Medicine (ABIM). Philadelphia (PA). Advancing medical


professionalism to improve health care. <http://www.abimfoundation.org/>
American Board of Internal Medicine (ABIM). Philadelphia (PA). Advancing medical
professionalism to improve health care. General material on professionalism.
<http://www.abimfoundation.org/Resource-Center/Bibliography/General-Materials-
on- Professionalism.aspx>

Breen KJ, Cordner SM, Thomson CJH, Plueckhahn VD. Good medical practice:
professionalism, ethics and law. New York: Cambridge University Press; 2010.

Carrillo ER, editor. Toma de decisiones y principios éticos en la unidad de terapia


intensiva. México: Alfil-Asociación Mexicana de Terapia Intensiva y Medicina
Crítica; 2008. (Clínicas Mexicanas de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Vol 3).

Cassidy B, Blessing JD. Ethics and professionalism: a guide for the physician as-
sistant. Philadelphia: FA Davis; 2007.

Cruess RL, Cruess SR, Steinert Y, editors. Teaching medical professionalism. New
York: Cambridge University Press; 2008.

Fajardo-Dolci GE, Aguirre-Gas HG, editores. Preceptos éticos y legales de la


práctica médica. México: Corporativo Intermédica; 2012.

Kenny NP, Shelton WN, editors. Lost virtue: professional character development in
medical education. San Diego (CA): Elsevier; 2006. (Advances in Bioethics. Vol-
ume 10).

Larracilla AJ, Cruz TMC, Casas MMK, editores. Bioética para estudiantes y
profesionales de ciencias de la salud. México: Alfil; 2012.

Papadatou D. In the face of death. Professionals who care for the dying and the
bereaved. New York: Springer; 2009. (Springer Series on Death and Suicide).

Rothman DJ, Blumenthal D, editors. Medical professionalism in the new informa-


tion age. Piscataway (New Jersey): Rutgers University Press; 2010. (Critical Issues
in Health and Medicine).

Spandorfer J, Pohl CA, Rattner SL, Nasca TJ, editors. Professionalism in


medicine: a case-based guide for medical students. New York: Cambridge Univer-
sity Press; 2009.
Stern DT, editor. Measuring medical professionalism. New York: Oxford University
Press; 2005. Tanur TB, Córdova PVH, Escalera SM, Cedillo PMC, editores.
Bioética en medicina. Actualidades y futuro. México: Alfil; 2008.

Thwistlethwaite J, Spencer J, Sean, Hilton S. Professionalism in medicine. Abing-


don (Oxon. United Kingdom): Radcliffe Medical Publisher; 2008.

Wear D, Aultman JM, editors. Professionalism in medicine. Critical perspectives.


New York: Springer; 2006.

Wear D, Cohen JJ, Bickel J, editors. Educating for professionalism. Creating a cul-
ture of humanism in medical education. Iowa: University of Iowa Press; 2008.

PUBLICACIONES PERIÓDICAS.

American Journal of Epidemiology


American Journal of Tropical Medicine and Hygiene Annals of Internal Medicine
Antimicrobial Agents and Chemotherapy
Applied and Environmental Microbiology
Archives of Medical Research
Clinical Infectious Diseases

Infection
Infection and Immunity
Infection Control
Infectious Diseases News Letter Infectología y Microbiología Clínica Journal of
Bacteriology
Journal of Clinical Microbiology
Journal of Infectious Diseases
Journal of Molecular and Cellular Biology Journal of Pediatric Infectious Diseases
Journal of Pediatrics
Journal of Virology
New England Journal of Medicine Pediatrics
Reviews of Infectious Diseases
Revista de Investigación Clínica

Scandinavian Journal Infectious Diseases

Salud Pública de México


The Lancet
Transplantation

DIRECCIONES EN INTERNET
Biblioteca Médica Nacional Digital de la Facultad de Medicina UNAM
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/index.php

Instituto Nacional de Salud Pública http://www.insp.mx/

Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades http://www.cdc.gov/

Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/

SEMINARIO DEL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I y II

Función de Investigación

a) Seminario de Investigación: Conjunto de actividades realizadas bajo un


proceder sistemático, controlado, reflexivo y crítico, orientado hacia el desarrollo
de un cuerpo organizado de conocimientos acerca del origen, expresión, y
detección de los problemas de salud, así como los mejores recursos y
procedimientos para preservarla y restaurarla, está encaminado a reconocer la
necesidad de valorar en forma constante las acciones médicas a través de la
metodología de investigación clínica

Conformado por unidades didacticas con sus respectivos contenidos temáticos,


referentes a los principales conceptos, componentes y procedimientos del enfoque
científico; entre otros: diseño de investigación, capítulos del proyecto (protocolo)
de investigación, bioestadistica médica y temas de epidemiología clínica, se
encuentra fundamentado en Medicina Basada en Evidencia

Es evaluado por el profesor titular tomando en cuenta los siguientes puntos: la


capacidad de investigar del alumno, la asistencia a sesiones teóricas sobre los
métodos de investigación, avance en los proyectos de tesis, colaboración con
investigaciones clínicas intramuros o exámenes ex-profeso

Orientación del programa.

Las actividades de enseñanza-aprendizaje se centran en la aplicación por el


médico residente, de los criterios de la metodología del enfoque científico para
generar conocimiento acerca del objeto particular de estudio de su especialidad.

Logros educativos.

El alumno deberá demostrar su competencia para:


Dominar el conocimiento acerca de la metodología, estrategias, instrumentos y
técnicas de la investigación médica en el campo de su especialidad.

Valorar el mérito de los informes de investigación en la especialidad que estudia,


en términos de la adecuación del plan de investigación realizado, de su rigurosa
realización y del análisis lógico de los hallazgos encontrados.

Aplicar los conceptos fundamentales de la metodología científica en la realización


de su proyecto (protocolo) de investigación de fin de cursos (tesis).

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA

Panorama Nacional e La investigación Dr. Leonardo D. De La


Internacional de la cientifica en el progreso Torre Carmona
Investigación en Salud de la medicina,
desarrollo del
conocimiento de la
enfermedad, de la
preservación y
restauración de la salud.
Prospectiva de la
investigación médica

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA

Finalidad y función de la La descripción de Dr. Leonardo D. De La


investigación clínica fenomenos y la Torre Carmona
explicación de la
realidad
La probabilidad de
ocurrencia y el control
de la salud y la
enfermedad
El desarrollo
tecnológico en la
profesión médica

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA


Fuentes del conocimiento La experiencia personal, Dr. Leonardo D. De La
humano la autoridad, el Torre Carmona
razonamiento deductivo,
el razonamiento
inductivo, el
razonamiento hipotético
deductivo

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA

La Ciencia Concepto y clasificación, Dr. Leonardo D. De La


orígenes del pensamiento Torre Carmona
científico, evolución
histórica del método
científico

Caracterización del
conocimiento científico

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA

Elementos conceptuales de Delimitación conceptial Dr. Leonardo D. De La


la teória científica, su papel de los terminos siguientes: Torre Carmona
en la investigación teoría, postulado, axioma,
teorema, corolario,
hipótesis, hecho y dato,
concepto y constructo,
estructura teórica, ley,
modelo, paradigma

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA


Nociones de teoría del Interpretaciones y Dr. Leonardo D. De La
conocimiento problemas filosóficos Torre Carmona
fundamentales del
conocimiento.

Los elementos del


conocimiento; el sujeto
cognoscente, el objeto
conocido, la operación
gognpscitiva y el
pensamiento

Las posturas del idealismo


y el realismo, el
reduccionismo en la
ciencia, la explicación
mecanicista, el
antirreduccionismo, la
explicación teleológica

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA

El método como instrumento Las etapas lógicas Dr. Leonardo D. De La


de la investigación clínica principales del método Torre Carmona
científico

Postulados acerca de la
naturaleza (universo) en
que se basa el método
cientfico

Alcances y limitaciones
del método científico
como fuente del
conocimiento

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA


El proyecto (protocolo) de Titulo. Resumen o síntesis Dr. Leonardo D. De La
investigación del proyecto. Torre Carmona
Antecedentes (revisión de
la literatura) justificación
y planteamiento del
problema. Formulación de
hipótesis: centrales,
subsidiarias,. Definición
de variables: conceptual,
operacional. Tipo y diseño
de investigación.
Implicaciones éticas.
Población y muestra;
criterios de selección.
Técnicas, aparatos e
instrumentos de
investigación
(observación); el estudio
piloto. Recolección de
datos. Tratamiento
estadístico: descriptivo,
inferencial. Logística:
recursos, cronograma de
actividades. Fuentes de
información consultadas,
Apéndices o anexos

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA


Tipos de estudio de Alcances y propósitos Dr. Leonardo D. De La
investigación médica fundamentales de los Torre Carmona
principales estdios

El estudio de las personas


enfermas; medidas de
morbilidad (incidencia,
prevalencia, medidas de
riesgo, momios, ajustes
para edad y sexo)

Medidas de mortalidad,
tasas brtas y específicas

Estudios de casos, de tipo


de encuesta y de
desarrollo (longitudinales
y Transversales)

Las revisiones
sistemáticas

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA

Los estudios evaluativos de Confiabilidad de los Dr. Leonardo D. De La


los métodos diagnósticos métodos disgósticos, Torre Carmona
precisión, exactitud,
reproductibilidad, validez
(sensibilidad y
especificidad), valor de
predicción

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA


Los estándares para Ensayos clìnico (aleatorio, Dr. Leonardo D. De La
establecer el curso clínico, el controlados contra no Torre Carmona
pronóstico, la etiología o controlados), estudios de
casualidad de la enfermedad una o más cohortes,
estudios de casos y
controles (ex post facto),
serie de casos

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA

Estudios para identificar Fases de la investigación Dr. Leonardo D. De La


tratamientos útiles, inútiles o farmacológica terapéutica Torre Carmona
perjudiciales
Fase preclínica y clínica
(I, II, III y IV)

Medidas de eficacia del


tratamiento

Diseños experimenales,
de dos grupos al azar, de
grupos apareados, de
multigrupos con N iguales
y N desiguales, diseños
factoriales

Estudio doble ciego

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA

El problema de Investigación Naturaleza, fuentes, Dr. Leonardo D. De La


Médica selección, evaluación y Torre Carmona
redacción del
planteamiento del
problema

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA


Hipótesis Concepto y funciones de Dr. Leonardo D. De La
la hipótesis en la Torre Carmona
investigación científica

Criterios de clasificación
y tipos de hipótesis;
fuentes para su obtención

La evaluación de
hipótesis, criterios para
juzgar su utilidad

Formulación, redaccion, y
prueba empírica de

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA

Las variables, indicadores, Conceptos, clases de Dr. Leonardo D. De La


ínices y reactivos variables y criterios para Torre Carmona
su casificación, definición
de variables y
construcción de
indicadores e índices

Niveles (escalas) de
medición de las variables;
nominal, ordinal, de
intervalos y de razones

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA


Población muestra Importancia del muestreo Dr. Leonardo D. De La
en la investigación Torre Carmona
Muestreo probabilístico
(aleatorio simple,
sistemático, estratificado,
por conglomerados)

Muestreo no oribabilístico
(por cuotas, accidental,
intencional o de juicio)

Empleo de las tablas de


números aleatorios

Cálculo del tamaño de la


muestra

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA

La Estadística en la Objeto, orígenes e Dr. Leonardo D. De La


Investigación importancia de la Torre Carmona
estadística; desconfianza
hacia la estadística

El uso de modelos en la
estadística

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA


La Estadística Descriptiva Organización y Dr. Leonardo D. De La
presentación de los datos Torre Carmona
Medidas de tendencia
central y de dispersión

La curva de distribución
normal, propiedades y
aplicaciones

Puntuación estándar

Diseño de tablas, cuadros


y gráficas

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA


La estadística inferencial Pruebas no paramétricas Dr. Leonardo D. De La
(ji cuadrada, contingencia Torre Carmona
de Cramer, prueba U de
Mann-Hhitney, prueba de
Kolmogorov-Smirnov,
coeficiente de
concordancia, pruebas de
correlación y regresión)

Pruebas paramétricas
(prueba t de student,
análisis de variancia,
pruebas de correlación y
regresión)

Significación estadistica y
significación sustantiva;
intervalos de confianza: el
tamaño del efecto; errores
tipo I y tipo II

Fuentes de sesgo
(confusión, efecto
Hawthorne, efecto
Pigmalión y con
intervenciones, efecto
placebo, sesgo del
observador)

Análisis estadistico
secundario: metanálisis

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA


La comunicación de la Modalidades de los Dr. Leonardo D. De La
Investigación informes de investigación; Torre Carmona
tesis o disertación,
artículo de revista ,
conferencia.

La preparación del
manuscrito para su
publicación; las Normas
de Vancouver del
International Committee
of Medical Journal
Editors (ICMJE)
http://www.icmje.org/

Errores comunes en los


informes de investigación

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA


Ética y Legislación de la Principios éticos de Dr. Leonardo D. De La
Investigación médica beneficiencia, no Torre Carmona
maleficiencia de respeto a
la dignidad humana y de
justicia; el consentimiento
con plena información y
la carta de asentimiento

La Declaración de
Helsinki de la Asociación
Médica Mundial (AMM).
“Principios éticos para las
investiaciones médicas en
seres humanos”.
Adoptada en la 18ª
Asamblea de 1964 y su
enmienda de 2013.
http://www.wma.net/en/3
0publications/10policies/b
3/ index.html

Norma jurídica y
legislación en México;
Ley General de Salud y
reglamentación para la
investigación en humanos

UNIDAD DIDACTICA CONTENIDO COORDINADOR FECHA


Medicina Basada en Panorama Histórico y Dr. Leonardo D. De La
Evidencia evolución del concepto de Torre Carmona
MBE.

Medicina probabilística;
conceptos básicos de
probabilidad

Concepto de MBE

Formulación de la
pregunta

Busqueda de respuestas

Evaluación de la
evidencia

Aplicación de resultados
en el paciente

Valoración del resultado

Necesidades de
infromación del médico

Elaboración de preguntas
clínicas estructuradas y
relevantes

Preguntas PICO
(paciente-intervención-
comparación-observación
de resultados

Recursos de información
biomédica; estrategias de
búsqueda

Líbros de Texto

Trabajos de investigación
primarios y secundarios

Bases de datos
electrónicas; MEDLINE,
PubMed, Ovid,
WinSPIRS MEDLINE; la
biblioteca virtual en salud
Cochrane Plus
http://cochrane.bvsalud.or
g

Análisis crítico de la
literatura médica; niveles
de evidencia y grados de
reomendación

Guías del usuario de la


literatura médica

Tipos de estudio; cómo


analizar artículos

De terapéutica y
diagnóstico; de revisiones
sistemáticas y metanálisis

De pronóstico, de riesgo y
daño; estudios
económicos, análisis de
decisiones, guías de
práctica clínica

De investigacion
cualitativa

Cómo aplicar los


resultados de las
publicaciones médicas en
el paciente individual y en
la población.

Traducción de la
investigación a la práctica

Toma de decisiones bajo


condiciones de
incertidumbre

Evaluación del proceso de


MBE

CEDULA PARA LA EVALUACION DE AVANCES EN TRABAJO DE INVESTIGACION.


RESIDENTE:__________________________________________________
AÑO_______________

Trabajo de Investigación RI RII

Tema del trabajo

Título del Trabajo de


Investigación

Guía de Elaboración de
Protocolo de Investigación

Evaluación por Jefatura de


Enseñanza

Evaluación de Comités de
Investigación, Etica en
Investigación y Bioseguridad

Consentimiento Informado

Avances de resultados

Resultados finales

Presentación de protocolo
(oral)

Trabajo final, Tesis o


Publicación

INVESTIGACIÓN (Describir el proceso ejemplo y adecuarlo a su especialidad)

1. Los médicos residentes de Infectología RI y RII, tienen obligación de realizar trabajos


de investigación clínica para publicación y/o exposición (mínimo uno al año) como
autor o participante. Estos trabajos podrán ser expuestos en los diferentes congresos.
Deberán entregar copia de la constancia para su expediente personal.

2. Todos los residentes del curso de especialidad en Infectología, durante su RI deberán


elegir un tema para el trabajo de investigación (Tesis) que elaborarán durante su
residencia el cual deberá ser comunicado y entregado por escrito al Profesor Titular y/o
Adjunto para su autorización a más tardar para el mes de noviembre, mismo que
deberá quedar terminado durante el primer semestre del RII (graduación oportuna) y
segundo semestre del RII en caso de no llevarse a cabo graduación oportuna.

3. Los residentes de cada año deberán entregar avances de su trabajo de investigación a


más tardar en noviembre, RI deberán entregar debidamente llenada la Guía para la
elaboración de protocolo de investigación (institucional), los RII, deberán entregar su
protocolo debidamente autorizado por los Comités de Investigación, Etica en
Investigación y en casos necesarios Bioseguridad, así como el visto bueno del área de
Enseñanza del hospital.

3.- Los residentes que solicitaran una subespecialidad, tendrán como requisito para dar la
carta de liberación, entregar un trabajo publicado con un adscrito en revista médica.

4.-Los residentes deberán completar un curso acreditado de metodología de la


investigación y/o estadística al terminar su residencia, preferentemente dentro de los
primeros dos años de la especialidad.

5.- Los trabajos de investigación serán evaluados por la Jefatura de Enseñanza del
Hospital, los Comites de investigación, de Ética en Investigación y en casis necesarios
Bioseguridad del hospital, quienes deberán dar visto bueno para su continuación o
modificación.

6.- Todo trabajo a exponer en un congreso por parte de los médicos residentes o en el
cual participen como coautores, deberá ser registrado en la bitácora de trabajos que está
a cargo del profesor titular, además en el caso de algún trabajo de Caso Clínico o Reporte
de Casos, se deberá avisar a los médicos adscritos involucrados el manejo del paciente.

Programación anual de curso y congresos, los médicos residentes deben de


acudir a dos cursos y un congreso por año independientemente si presentan
o no trabajos de investigación
EJEMPLO

Título Fechas Asisten


Sesión del Colegio de Medicina Interna de Último miércoles de mes, TODOS
México. 20.00 a 21.30 horas
Auditorio Academia Nacional de Medicina

XLV Congreso Nacional de Infectología y Mi- 02 - 05 de junio de 2021 R2


crobiología Clínica

XXII Simposio Internacional AMMVIH Fecha y lugar por definir TODOS

Curso Internacional de Medicina Interna, Fecha y lugar por definir R2


Lugar por definir 2021.

*Líneas de Investigación del Servicio

*Protocolos de Investigación realizados en el servicio, en los últimos 3 años,


por los médicos del servicio

Titulo del Inv. Año de Publicado en Presentación


protocolo Responsable Realización de la Inv. En
congreso

TITULOS DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN MÉDICOS RESIDENTES

*Anotar los títulos de los Protocolos de Investigación asignado a los residentes, de


acuerdo a las líneas de investigación, descritas anteriormente
Nombre del Grado Título del Proyecto
Residente Académico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje del alumno debe enfocarse a la estimación de sus


logros educativos en términos de las condiciones siguientes: el dominio del
conocimiento alcanzado acerca de la metodología, las estrategias, instrumentos
dey técnicas de la investigación médica; la capacidad para valorar el mérito de los
informes de investigación médica; la capacidad para valorar el mérito de los
informes de investigación en la especialidad estudiada, en términos de la
adecuación del plan del estudio realizado, de su rigurosa realización y del análisis
lógico de los hallazgos; así como la competencia adquirida para desarrollar su
trabajo escrito de investigación de fin de cursos con base en el enfoque científico

Entre las diversas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden emplearse


se recomiendan de preferencia las siguientes

En base a los logros del educativos del residente en los siguientes terminos:

El dominio del conocimiento alcanzado acerca de la metodología, las estrategias,


instrumentos y técnicas de la investigación médica; la capacidad para valorar el
mérito de los informes de investigación en la especialidad estudiada, en términos
de la adecuación del plan del estudio realizado, de su rigurosa realización y del
análisis lógico de los hallazgos; así como la competencia adquirida para
desarrollar su trabajo escrito de investigación de fin de cursos (tesis) con base en
el enfoque científico
Entre las diversas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden emplearse
se recomienda de preferencia los siguientes:

-Pruebas de rendimiento (orales y escritas)

-Ejercicios prácticos referidos a la metodología de la investigación

-Control de lecturas y análisis crítico del material bibliohemerográfico

-Trabajo escrito (análisis crítico de investigaciones publicadas, elaboración de


proyectos protocolos de investigación)

BIBLIOGRAFÌA
Se debe incluir publicaciones periódicas de informes de investigación en la
especialidad estudiada, además de obras relevantes sobre aspectos filosóficos,
teóricos, metodológicos y técnicos de la investigación científica en Medicina.

Álvarez CR. Estadística aplicada a las ciencias de la salud. Madrid: Díaz de


Santos; 2007. Argimon JM, Jiménez J, Martín-Zurro A, Vilardell M. Publicación
científica biomédica. Cómo

escribir y publicar un artículo de investigación. Barcelona: Elsevier; 2010.


Argimón-Pallás JMa, Jiménez-Villa J. Métodos de investigación clínica y
epidemiológica. 3a ed. Barcelona: Elsevier; 2004.

Blessing JD, Forister JG. Introduction to research and medical literature for health
rd
professionals. 3 ed. Burlington (MA): Jones & Bartlett Learning; 2012.

Campbell MJ, Machin D, Walters SJ. Medical statistics. A textbook for the health
th
sciences. 4 ed. Hoboken (NJ): Wiley; 2007.

Castilla SL. Metodología de la investigación en ciencias de la salud. México: El


Manual Moderno/UNAM-Facultad de Medicina; 2001.

Chalmers AF. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? 5a ed. Madrid: Siglo XXI; 1997.
Cobo E, Muñoz P, González JA. Bioestadística para no estadísticos. Bases para
interpretar artículos científicos. Barcelona: Elsevier-Massón; 2007.
Coiera E. Informática médica. México: El Manual Moderno; 2005.
Dawson B, Trapp RG. Bioestadística médica. 4a ed. México: El Manual Moderno
2005.
Dawson GF. Interpretación fácil de la bioestadística. Barcelona: Elsevier; 2009.
Day RA, Gastel B. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 4a ed.
Washington: Organización Panamericana de la Salud (OPS); 2008. (Publicación
Científica y Técnica No. 621).
Estados Unidos Mexicanos-Secretaría de Salud. Agenda de salud. Compendio de
leyes, reglamentos y otras disposiciones conexas sobre la materia. 8a ed. México:
Instituto Fiscal de Estudios Superiores (ISEF); 2007.
<http://www.libreriaisef.com.mx/>

<http://portal.salud.gob.mx/>
Feinstein AR. Clinical epidemiology. The architecture of clinical research.
Philadelphia: WB Saunders; 1985.
Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner HE. Epidemiología clínica. Aspectos
fundamentales. 4a ed. Barcelona: Masson/Williams & Willkins; 2005.
th
Fundamentals of clinical trials. 4 ed. New York: Springer;

th
Interpreting the medical literature. 5 ed. New York: McGraw-Hill Medical; 2006.
Greenberg RS, Daniels SR, Flanders EW, Eley JW, et al. Epidemiología médica.
4a ed. México: El Manual Moderno; 2005.
th
Greenhalgh T. How to read a paper. The basics of evidence based medicine. 4
ed. Hoboken (NJ): Wiley-Blackwell BMJ-Books; 2010.
Guyatt G, Rennie D, Meade MO, Cook DJ. Users' guides to the medical literature.
nd
Essentials of evidence-based clinical practice. 2 ed. New York: McGraw-Hill;
2008. (JAMA & Archives Journals).
Hernández SR, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 5a ed.
México: McGraw- Hill Interamericana; 2010.
Hernández-Arriaga JL. Ética en la investigación biomédica. México: El Manual
Moderno; 1999. Hernández-Ávila M. Epidemiología. Análisis y estudios. México:
Médica Panamericana; 2007. Hulley SB, Cummings SR, Browner WS, Grady DG,
rd
Newman TB. Designing clinical research. 3 ed. Philadelphia: Lippincott Williams
& Wilkins; 2006.
International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). The uniform require-
ments for manuscripts submitted to biomedical journals. <http://www.icmje.org/>
Epidemiology and biostatistics. An introduction to clinical research. New York: Lan-
dero HR y González RMT. Estadística con SPSS y metodología de la
investigación. México: Trillas; 2006.

Lang TA. How to write, publish and present in the health sciences. A guide for
physicians and laboratory researchers. Philadelphia (PA): American College of
Physicians; 2009.

Lifshitz AG, Sánchez-Mendiola M, editores. Medicina basada en evidencias.


México: McGraw-Hill Interamericana; 2002.

López-Jiménez F, Obrador VGT. Manual de medicina basada en la evidencia. 2a


ed. México: El Manual Moderno; 2005.
rd
Multivariate statistical methods. A primer. 3 ed. Boca Ratón (FL): Chapman and
Evidence-based medicine. In Sherlock Holmes' footsteps. Malden (MA): Wiley-

Nordness R. Epidemiología y bioestadística. Barcelona: Elsevier; 2006. (Serie


Secretos).

Norusis MJ, SPSS Inc. PASW (Predictive Analytics Software) statistics 18 guide to
data analysis.

Upper Saddle River (NJ): Prentice Hall; 2010.


Organización Panamericana de la Salud. Guía práctica de investigación en salud.
Washington: OPS; 2008. (Publicación Científica 620).
Ruiz-Morales A, Morillo-Zárate LE. Epidemiología clínica. Investigación clínica
aplicada. Bogotá: Médica Panamericana; 2004.
Sackett DL, Straus SE, Scott RW, Rosenberg W, Haynes RB. Medicina basada en
evidencia.

Cómo practicar y enseñar la MBE. 2a ed. Madrid: Harcourt; 2001.


Sánchez-Mendiola M, editor. Medicina pediátrica basada en evidencias. México:
McGraw-Hill Interamericana; 2004.
Sánchez-Mendiola M, Martínez-Franco AI, Alayola-Sansores A, editores.
Informática biomédica. México: Elsevier Masson Doyma/Facultad de Medicina
UNAM; 2011.
Sentís J, Pardell AH, Cobo E, Canela SJ. Manual de bioestadística. 3a ed.
Barcelona: Elsevier; 2003.
Siegel S, Castellan NJ. Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la
conducta. 2a ed. México: Trillas; 2001.
Straus S, Richardson WS, Glasziou P, Haynes RB. Medicina basada en la
evidencia. Cómo practicar y enseñar la MBE. 3a ed. Madrid: Elsevier, 2006.
Straus SE, Glasziou P, Richardson WS, Haynes RB. Evidence-based medicine.
th
How to practice and teach it. 4 ed. Philadelphia (PA): Churchill Livingstone Else-
vier; 2011.
Tarasco MM. Comités hospitalarios de bioética. México: El Manual Moderno; 2007.
Visauta, B. Análisis estadísticos con SPSS para Windows. vol. II. Madrid: McGraw-
Hill Interamericana; 2003.

PÁGINAS EN INTERNET.

A New View of Statistics. <http://www.sportsci.org/resource/stats/index.html>

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Material docente de la Unidad de


Bioestadística Clínica. <http://www.hrc.es/bioest/M_docente.html>

HyperStat Online Statistics Textbook. <http://davidmlane.com/hyperstat/


index.html> Metodología de la Investigación.<http://www.fisterra.com/formacion/
metodologia-investigacion> The Little Handbook of Statiscal Practice. <http://
www.jerrydallal.com/LHSP/LHSP.htm>

SEMINARIO DE EDUCACIÓN
Función de Educación

a) Seminario de Educación: Conjunto de actividades destinadas a la formación e


información de las personas acerca de los contenidos culturales propios del saber
y el quehacer de la medicina, comprende el adiestramiento en métodos de
aprendizaje y docencia necesarios para el correcto desempeño profesional. (SER)

Ante sus pares, las generaciones que le suceden, el equipo de salud, el paciente y
su familia, y ante grupos sociales, a través de la realización de actividades de
información y formación de cultura médica

Conformado por un conjunto de unidades didacticas con sus respectivos


contenidos temáticos, referentes a los aspectos fundamentales de la educación y
a la complejidad de la docencia médica en particular, que comprende los
principales conceptos y componentes que intervienen en la planeación, desarrollo
y evaluación del proceso sistemático de enseñanza-aprendizaje

La evaluación de este seminario debe ser en cada rotación que se realiza en los
diversos servicios, junto al trabajo de atención médica, así como por el profesor
titular a través de la presentación, participación y discusión de sesiones
bibliográficas, así como en la actividad educativa que el residente tiene como
docente de otros residentes de años inferiores, internos de pregrado y estudiante

Orientación del programa copiar y pegar

Las actividades de enseñanza-aprendizaje del alumno se centran en el concepto


del médico residente como educador, ante sus compañeros, las generaciones que
le suceden, el equipo de salud, el paciente, su familia y ante grupos sociales

Logros educatvos copiar y pegar

El alumno deberá demostrar su competencia para:

Realizar actividades sistemáticas de educación médica a sus pares, residentes de


la especialidad, y a las generaciones de profesionales que le suceden, así como
actividades de promoción de la salud dirigidas a los pacientes y grupos sociales

Analizar el proceso de formación profesional del médico como un fenómeno


humano y social, tomando en consideración las condiciones institucionales en las
que se realiza el ejercicio de su especialidad y su enseñanza

Emplear estrategias de aprendizaje eficaces que procuren su educación


permanente y superación profesional para su continuo perfeccionamiento y el
empleo ético del conocimiento adquirido

UNIDAD CONTENIDO TEMÁTICO COORDINADOR FECHA


DIDÁCTICA

La educación en El acto educativo: de un Dr. Omar Gerardo


medicina concepto general de educación Blancas Reyes
a la educación médica
Dimensiones de la formación
profesional del médico:
finalidad educativa (filosofía),
el contexto (sociología), el
binomio educador-educando
(psicología), el contenido
(varias disciplinas), el método
(didáctica de la medicina)
Diagnóstico situacional de la
educación médica: El pregrado
(licenciatura); el posgrado
(residencias médicas), el
desarrollo profesional continuo
Las funciones de el médico
residente como educador: ante
el paciente, la familia, los
grupos sociales, el equipo de
salud, ante si mismo
UNIDAD CONTENIDO TEMÁTICO COORDINADOR FECHA
DIDÁCTICA

Los funadamentos Concepto(s) de aprendizaje; Dr. Omar Gerardo


del aprendizaje en visión panorámica de las Blancas Reyes
medicina principales teorías del
aprendizaje: Constructivismo;
cognoscitivismo social;
conductismo; aprendizaje
experiencial, aprendizaje
significativo
Leyes generales del
aprendizaje; principios de
educación del adulto

UNIDAD CONTENIDO TEMÁTICO COORDINADOR FECHA


DIDÁCTICA

Motivación y Precisión conceptual de los Dr. Omar Gerardo


aprendizaje términos siguientes: motivo, Blancas Reyes
interés, necesidad e incentivo;
motivación positiva y negativa
Factores involucrados en la
motivación: del alumno, del
profesor, del contexto, de la
enseñanza.
Motivación inicial y de
desarrollo: cambios evolutivos
en la motivación del estudiante
Principios y técnicas de
motivación en la enseñanza

UNIDAD CONTENIDO TEMÁTICO COORDINADOR FECHA


DIDÁCTICA

Planeación y Significado e importancia en la Dr. Omar Gerardo


programación de la educación del currículo formal, Blancas Reyes
educación médica real y oculto
Transición del currículo formal
a la planeación didáctica;
principios, fases y
componentes que intervienen
en el diseño del programa
operativo de enseñanza-
aprendizaje
Los roles principales del
profesor: Proveedor de
información, planificador,
modelo facilitador o guía,
generador de recursos
docentes, evaluador
La innovación educativa:
Significados y atributo;
factores que favorecen la
innovación educativa y factores
que la dificultan

UNIDAD CONTENIDO TEMÁTICO COORDINADOR FECHA


DIDÁCTICA
Metodología Enseñanza Individualizada y Dr. Omar Gerardo
educativa y enseñanza socializada (la Blancas Reyes
estrategias de potencialidad educativa de la
enseñanza dinámica de grupos, el
aprendizaje participativo de
colaboración)
Descripción, ventajas, utilidad
y limitaciones, preparación,
realización y desarrollo de las
principales metodologías y
técnicas de enseñanza. La clase
magistral; la enseñanza-
aprendizaje basado en
problemas (ABP); el estudio de
casos

UNIDAD CONTENIDO TEMÁTICO COORDINADOR FECHA


DIDÁCTICA
Educación por Delimitación conceptual, Dr. Omar Gerardo
competencias antecedentes, tendencias Blancas Reyes
mundiales y análisis crítico de
la educación por competencias.
Criterios para la clasificación
del constructo competencias
Competencias genéricas;
instrumentales, personales y
sistémicas
Competencias especificas
(fundamentos científicos de la
medicina; habilidades clínicas;
salud pública y sistemas de
salud; habilidades de
comunicación; empleo de la
información; pensamiento
crítico e investigación; valores
profesionales, comportamiento
y ética)
Niveles de competencia
(pirámide de G. Miller); Saber
(conocimiento), Saber cómo
(aplicación del conocimiento),
mostrar cómo (competencia),
hacer (desempeño)

UNIDAD CONTENIDO TEMÁTICO COORDINADOR FECHA


DIDÁCTICA
La educación de la Diagnóstico situacional de la Dr. Omar Gerardo
clínica y destrezas educación clínica en las Blancas Reyes
médicas residencias médicas
El razonamiento clínico
(pensamiento crítico) y la toma
de decisiones para la solución
de problemas clínicos;
implicaciones educativas
La enseñanza de la cirugía, de
procedimientos y destrezas
clínicas psicomotrices
El modelo educativo para
desarrollar actividades
profesionales confiables
(MEDAPROC): Alcances y
limitaciones en las residencias
médicas
La responsabilidad compartida
interinstitucional salud-
educación en la enseñanza y el
aprendizaje de las
competencias profesionales en
las residencias médicas
El síndrome de “burnout”
(agotamiento profesional
psicofísico) en los médicos
residentes
Discusión de las implicaciones
sociales, legales y éticas del
acto médico
UNIDAD CONTENIDO TEMÁTICO COORDINADOR FECHA
DIDÁCTICA

Estrategias de Aprendizaje autónomo; Dr. Omar Gerardo


aprendizaje estrategias y técnicas de Blancas Reyes
aprendizaje; delimitación
conceptual
Clasificación de estrategias y
sus funciones; estrategias
cognitivas (de ensayo, de
elaboración, de organización,
de apoyo)
La función autorreguladora
(“control ejecutivo”) de la
metacognicion: la
planificación, la
monitorización-supervisión y la
autoevaluación
Las estrategias de aprendizaje
en la consecución de la meta
educativa de “aprender a
aprender”
Relación e importancia entre
las estrategias de aprendizaje y
los procesos metacognitivos en
el aprendizaje significativo
Enseñanza y evaluación de las
estrategias de aprendizaje

UNIDAD CONTENIDO TEMÁTICO COORDINADOR FECHA


DIDÁCTICA
Recursos auxialiares Delimitación conceptual; Dr. Omar Gerardo
y materiales de apoyo clasificación, criterios para su Blancas Reyes
a la enseñanza selección, diseño y utilización
de los principales recursos
auxiliares de la enseñanza:
materiales auditivos, de imagen
fija, gráficos, impresos, mixtos,
tridimensionales; recursos
electrónicos con soporte
informático (TIC)
La enseñanza por simulación
en educación médica
Educación a distancia en
ambientes virtuales

UNIDAD CONTENIDO TEMÁTICO COORDINADOR FECHA


DIDÁCTICA
Evaluación en La evaluación del proceso de Dr. Omar Gerardo
educación médica enseñanza-aprendizaje: Blancas Reyes
concepto y función social y
pedagógica que cumple la
evaluación
Análisis crítico de la utilización
actual de la evaluación en las
residencia médicas
Momentos centrales de la
evaluación: diagnóstica,
formativa y sumaria; sus
funciones en la educación
La evaluación del aprendizaje
versus la evaluación para el
aprendizaje; la realimentación
en educación médica
Técnicas e instrumentos de
evaluación: informales y
formales; las condiciones de
validez y confiabilidad
Concepto de calidad de la
educación; componentes
básicos de un sistema de
educación médica y factores
distintivos de calidad
La evaluación como
herramienta de mejora de
calidad continua

UNIDAD CONTENIDO TEMÁTICO COORDINADOR FECHA


DIDÁCTICA

La evaluación del Evaluación de contenidos Dr. Omar Gerardo


educado declarativos, de contenidos Blancas Reyes
procedimentales, y
competencia profesionales de
actitudes y valores
Planeación, construcción,
administración y calificación
de los principales instrumentos
y estrategias de evaluación:
registro de la actividad clínica
(portafolio de evidencias);
incidente crítico; observación
estructurada de la práctica
clínica (Mini-CEX-clinical
evaluation exercise);
evaluación clínica objetiva y
estructurada (ECOE); pruebas
objetivas de opción múltiple;
listas de cotejo
(comprobación); escalas
estimativas (numéricas,
descriptivas); pruebas de
ensayo; otros

UNIDAD CONTENIDO TEMÁTICO COORDINADOR FECHA


DIDÁCTICA
La evaluación del Diagnóstico situacional de la Dr. Omar Gerardo
profesor formación docente y la Blancas Reyes
evaluación del profesorado de
las especialidades médicas
Los objetivos diversos de la
evaluación de los docentes,
¿para que evaluar a los
profesores?
La calidad de la enseñanza
como variable
multidimensional: criterios de
calidad docente
Alcances y limitaciones de las
líneas de investigación que han
orientado la evaluación de los
docentes: el análisis de sus
interacciones; la medición del
rendimiento escolar; la
valoración de los estudiantes;
la combinación de juicios; la
clasificación de sus
comportamientos y
habilidades; los sistemas de
autoapreciación; el análisis de
sus funciones

UNIDAD CONTENIDO TEMÁTICO COORDINADOR FECHA


DIDÁCTICA
Aspectos éticos de la Análisis de la educación Dr. Omar Gerardo
educación médica médica como conjunto de Blancas Reyes
actividades de carácter ético:
servicio, transparencia,
compromiso, respeto, justicia,
honestidad, participación,
colaboración
Análisis de carácter ético del
conjunto de actividades de la
educación médica
Justificación de la necesaria
“construcción ética” del futuro
médico especialista
Enseñanza, aprendizaje y
evaluación de los valores y
principios de la ética médica en
las residencias

CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje del alumno deberá enfocarse a la estimación de sus logros
educativos en términos de las competencias siguientes: La aplicación de recursos
didácticos idóneos que le permitan participar eficazmente en la enseñanza, supervisión, y
evaluación de los profesionales que conforman el equipo de salud (residentes, internos,
estudiantes de medicina, enfermeras, otro personal de salud); la capacidad para
desempeñar actividades de educación para la salud dirigidas a pacientes y su familia, y a
grupos sociales,; así como del empleo de técnicas eficaces en su desarrollo profesional
permanente

Entre las diversas técnicas o instrumentos de evaluación que podrán emplearse, se


recomiendan de preferencia las siguientes
-Técnica de observación, microenseñanza (desarrollo de sesiones de enseñanza)

-Trabajos escritos (anteproyecto de enseñanza; anteproyecto de evaluación del


aprendizaje y realimentación de resultados; ensayo sobre la docencia médica)

-Control de lectura y análisis crítico del material bibliográfico

-Sociodrama y práctica simulada

La División de Estudios de posgrado de la faculta de medicina de la Universidad Nacional


Autónoma de México, ha publicado la versión en línea del Seminario de Educación
Médica (SEMEDU), el cual se conforma de una unidad introductoria y siete temáticas que
contemplan los contenidos establecidos en el PUEM y la incorporación de otros
innovadores centrados en las tendencias actuales en la formación de los médicos
especialista.

Los residentes deberán desarrollar, en su totalidad las actividades encaminadas al logro


del objetivo del seminario para realizar el curso se puede consultar el sitio:

web: http://www.fmposgrado.unam.mx/semedu/semedu.html.

El curso es de carácter obligatorio para todos los residentes y deben realizarlo durante el
primer año de residencia, entregando al profesor titular y ala jefatura de enseñanza de
posgrado del Hospital Regional Gral. Ignacio Zaragoza una copia de la hoja de las
calificaciones obtenidas y una copia de la constancia emitida por la UNAM

BIBLIOGRAFÌA

Se deberá incluir publicaciones periódicas en el campo de la educación médica,


además de obras relevantes sobre aspectos filosóficos, teóricos, metodológicos y
técnicos de la educación.

Graue-Wiechers E, Sánchez-Mendiola M, Durante-Montiel I, Rivero-Serrano O,


coordinadores. La educación en las residencias médicas. México: Editores de
Textos Médicos (ETM)/Facultad de Medicina UNAM-División de Estudios de
Posgrado; 2010.

Akunjee M, Jalali S, Siddiqui S. The easy guide to OSCEs for specialties. A step-
by-step guide to OSCE success. Abingdon (OX, United Kingdom): Radcliffe Pub-
lishing; 2009.

nd
Hoon-Eng K. Basics in medical education. 2 ed. London: World Scientific Pub-
lishing; 2009. Barrett T, Moore S, editors. New approaches to problem-based
learning. Revitalising your practice in higher education. New York: Routledge;
2011.
Bing You RG, Edwards JC, Friedland JA, editors. Resident teaching skills. New
York: Springer; 2002.
Calderón AM. Filosofía quirúrgica. Principios básicos en la formación de todo
cirujano. México: McGraw-Hill/Interamericana; 2001.
nd
ABC of learning and teaching in medicine. 2 ed. London: BMJ (ABC Series).
Carter Y, Jackson N, editors. Medical education and training. From theory to deliv-
ery. New York: Oxford University Press; 2008.
Irby DM, O'Brien BC. Educating physicians. A call for reform of medical school and
residency.

San Francisco (CA): Jossey-Bass; 2010. (The Carnegie Foundation for the Ad-
vancement of Teaching).
th
Dent JA, Harden RM, editors. A practical guide for medical teachers. 4 ed. Phila-
delphia (PA): Churchill Livingstone Elsevier; 2013.
Díaz-Barriga AF, Hernández RG. Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. 3a ed. México: McGraw-Hill-
Interamericana; 2010.
Distlehorst LH, Dunnington GL, Folse JR, editors. Teaching and learning in medi-
cal and surgical education. Lessons learned for the 21st century. Mahwah (NJ):
Routledge Lawrence Erlbaum; 2000.

Downing SM, Yudkowsky R. Assessment in health professions education. New


York: Routledge; 2009.

Edward J, Friedland J, Bing-You R, editors. Residents' teaching skills. New York:


Springer; 2002. (Springer Series on Medical Education).

nd
Gunderman RB. Achieving excellence in medical education. 2 ed. New York:
Springer; 2011. Harden RM, Laidlaw JM. Essential skills for a medical teacher. An
introduction to teaching and learning in medicine. Philadelphia: Churchill
Livingstone Elsevier; 2012.
Jeffries WB, Huggett KN, editors. An introduction to medical teaching. New York:
Springer; 2010. Kassirer JP, Wong JB, Kopelman RI. Learning clinical reasoning.
nd
2 ed. Baltimore (MD): Lippincott Williams & Wilkins; 2010.
Kern DE, Thomas PA, Hughes MT, editors. Curriculum development for medical
nd
education: a six- step approach. 2 ed. Baltimore (ML): The Johns Hopkins Uni-
versity Press; 2009.
th
Levine JL, editor. Guide to medical education in the teaching hospital. 4 ed. Irwin
(PA): Association for Hospital Medical Education; 2010.
Lifshitz GA, García VJL. Educación en medicina. Enseñanza y aprendizaje de la
clínica. México: Alfil; 2006.
Quirk M. Intuition and metacognition in medical education. Keys to developing ex-
pertise. New York: Springer; 2006. (Springer Series on Medical Education).
Rider E, Nawotniak R. A practical guide to teaching and assessing the ACGME
nd
core competencies. 2 ed. Marblehead (MA): HCPro, Inc; 2010.

Rodríguez SJ, Higuera RFJ, De Anda BE. Educación médica. Aprendizaje basado
en problemas. México: Médica Panamericana; 2003.

Saint S, Drazen J, Solomon C. The New England Journal of Medicine (NEJM).


Clinical problem solving. Massachusetts: McGraw-Hill; 2006.

Schön DA. El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando


actúan. Barcelona: Paidós Ibérica; 1998. (Temas de Educación).

Swanwick T, editor. Understanding medical education. Evidence, theory and prac-


tice. Hoboken (NJ): Wiley-Blackwell/Association for the Study of Medical Education
(ASME); 2010.

Coaching standardized patients. For use in the assessment of clinical competence.

Oxford textbook of medical education. New York: Oxford University Press; 2013.
(Oxford Textbook Series). Cantillon P, Wood D, editors. Books; 2010. Wallace P.
New York: Springer; 2007. Walsh K, editor.

PUBLICACIONES PERIÓDICAS.

Academic Medicine.
Advances in Health Sciences Education. American Educational Research Journal.
BMC Medical Education.
British Journal of Medical Education. Educación Médica.
Educational Researcher.
Evaluation and the Health Professions. Investigación en Educación Médica. Jour-
nal of Educational Measurement. Journal of Educational Research. Medical
Teacher.
Medical Education.
Medical Education Online.
Teaching and Learning in Medicine.

DIRECCIONES EN INTERNET.

Accreditation Council for Graduate Medical Education. <http://www.acgme.org/acg-


meweb/>

American Board of Internal Medicine (ABIM). Project professionalism. <http://


www.abimfoundation.org/>

American Educational Research Association. <http://www.aera.net/>


Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina.
<http://www.amfem.edu.mx/>

Association for Medical Education in Europe (AMEE). <http://www.amee.org/


home>

Association for Surgical Education. <http://www.surgicaleducation.com/>

Association for the Study of Medical Education. <http://www.asme.org.uk/>

Association of American Medical Colleges (AAMC). <https://www.aamc.org/>

Best Evidence Medical Education (BEME). <http://www.bemecollaboration.org/


Home/>

BioMedCentral Medical Education. <http://www.biomedcentral.com/bmcmededuc>

Education in Quality Improvement for Pediatric Practice (American Academy of Pe-


diatrics). <http://eqipp.aap.org/>

Education Resources Information Center. <www.eric.ed.gov/>


Einstein Healthcare Network <http://www.einstein.edu/education>
Learning Styles. <www.learningstyles.org/>
Medical Education Online. <http://med-ed-online.net/index.php/meo>
National Board of Medical Examiners. <http://www.nbme.org/>
National Council of Measurement in Education. <http://ncme.org/index.cfm> Prob-
lem Based Learning Initiative. <www.pbli.org/pbl/pbl_essentials.htm> Residents'
Teaching Skills Web Site. <http://residentteachers.usc.edu/index.html> Sociedad
Española de Educación Médica. <http://www.sedem.org/>

The JAMA Network. <http://jamanetwork.com/collections.aspx>


Web Center for Social Research Methods. <http://
www.socialresearchmethods.net/Websites for Evidence-based Medicine.
<www.kims.org.kw/bulletin/Issues/Issue13/EBMWebsites.pdf>

World Federation for Medical Education. <www.wfme.org/>

PERFIL EGRESO

El perfil comprende tres vertientes de logros educativos que se esperan como


efectos del proceso de educación formal, esto es:

1. La orientación profesional-humanista (el ser)


2. La formación intelectual (el saber)
3. El desempeño operativo del especialista médico (el saber hacer)
A través de una práctica médica sustentada en una metodología educativa
centrada en la solución de problemas se propone lograr que el egresado sea un
especialista altamente competente en su disciplina para:

· Emplear con eficacia y eficiencia el conocimiento médico-clínico,


paraclínico, biomédico, sociomédico, humanista, a las circunstancias
individuales del paciente bajo

· atención y las condiciones de grupo que afronta en su práctica profesional

· Aplicar con habilidad y juicio crítico los procedimientos y recursos técnicos


de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y de
rehabilitación, de acuerdo con las necesidades del paciente, a su forma de
entender la enfermedad y a sus prioridades, con el fin de optimizar la
calidad de vida, aliviar el sufrimiento y apoyar a la familia
· Sustentar el ejercicio de su especialidad en los principios del humanismo,
que valore con sensibilidad las preocupaciones del paciente en sus ámbitos
físico, psicológico, social, cultural y espiritual, que considere la dignidad de
la persona y su integridad biopsíquica en interacción constante con el
entorno social
· Reconocer los límites de su actuación profesional que lo conduzcan a
solicitar ayuda de las instancias correspondientes en la atención de los
problemas de salud en el momento oportuno
· Demostrar habilidades interpersonales y de comunicación que resulten en
un intercambio de información eficaz y en una adecuada relación con los
pacientes, sus familias y los integrantes del equipo de salud
· Seleccionar, analizar y valorar la literatura médica de su especialidad,
aplicándola con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de sustentar,
profundizar y ampliar sus acciones profesionales
· Participar en el desarrollo de proyectos de investigación médica orientados
hacia la solución de problemas significativos de su especialidad
· Colaborar productivamente en grupos de trabajo interdisciplinario del
ámbito de la salud, procurando una visión integradora de su queacer en
relación con el trabajo de los demás profesionales del área
· Participar en la educación médica de sus pares y de las generaciones de
profesionales que le suceden, así como en actividades de promoción de la
salud dirigidas a los pacientes y grupos sociales
· Analizar el proceso de formación profesional del medico como fenómeno
humano y social, tomando en consideración las condiciones institucionales
en las que se realiza el ejercicio y la enseñanza de la Medicina
· Procurar su educación permanente y superación profesional para su
continuos perfeccionamiento y el empleo ético del conocimiento médico

Requisitos finales Egreso

· Cumplimiento al 100% de los requisitos de permanencia


· Cumplir con todas las evaluaciones requeridas por la institución de Salud e
Institución Educativa, como la acreditación de los seminarios de Atención
Médica. Investigación y Educación, así como el Trabajo de Atención Médica
y los exámenes Departamentales establecidos por la Universidades
· Realzar un trabajo de Investigación a través de una tesis, o elaboración de
un artículo original en donde su colaboración, este considerada como el
principal autor, actividades que deben de estar supervisadas por el profesor
del curso, siguiendo las normas y procedimientos específicos, establecidos
por las instituciones de salud y educativas.
· Acreditar el examen final o de titulación, evaluado por los sinodales
designados por la Institución de Salud y avalados por la Institución
Educativa
· No tener ningún adeudo en la biblio-hemeroteca de su sede

GRADUACIÓN

· Haber cubierto el 100% de los créditos escolares y el total de las


actividades académicas establecidas en los años de la especialidad
estudiada (Seminario de Atención Médica, Trabajo de Atención Médica,
Seminario de Investigación, Seminario de Educación)
· Aprobar el examen general de la especialidad que administra la División de
Estudios de Posgrado
· Presentar el informe escrito de un trabajo de investigación acerca de un
problema significativo en la especialidad estudiada, aprobado por el
profesor titular

ANEXOS.
DERECHOS RESIDENTES
De manera enunciativa y de conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables, entre otros, son derechos de los médicos residentes, los siguientes:
1. Recibir las remuneraciones y prestaciones estipuladas por la institución de
salud.
2. Recibir los programas académico y operativo de la residencia médica
correspondiente y el reglamento interno de la unidad médica receptora de
residentes donde está adscrito; así como la normatividad relativa a las
residencias médicas.
3. Recibir la educación de posgrado, de conformidad con los programas
académicos de la institución de educación superior y operativa de la
residencia médica correspondiente; bajo la dirección, asesoría y supervisión
del profesor titular, el jefe de servicio y los médicos adscritos, en un
ambiente de respeto.
4. Recibir trimestralmente por parte del profesor titular, las calificaciones de su
desempeño en la residencia médica.
5. Contar permanentemente con la asesoría de los médicos adscritos al
servicio, durante el desarrollo de las actividades diarias y las guardias.
6. Disfrutar de dos periodos vacacionales por año de diez días hábiles cada
uno, de conformidad con lo señalado en el programa operativo
correspondiente.
7. Recibir alimentación durante la jornada de trabajo y en las guardias, de
acuerdo al programa operativo correspondiente.
8. Recibir semestralmente dos uniformes y un par de zapatos blancos.
9. Utilizar los servicios de biblio-hemeroteca y de apoyo didáctico existentes
en la unidad médica receptora de residentes, ajustándose a la
reglamentación correspondiente.
10. Utilizar las áreas de descanso durante las guardias.
11. Asistir a eventos académicos extracurriculares, cuando a juicio del profesor
titular de la residencia médica, tengan utilidad en relación con los
programas académico y operativo y se obtenga el permiso de acuerdo con
las normas institucionales respectivas.
12. Recibir de la institución de salud la constancia respectiva, al concluir
satisfactoriamente cada uno de los ciclos académicos establecidos en el
programa académico.
13. Recibir el diploma de la institución de salud por concluir satisfactoriamente
la residencia médica de que se trate, siempre y cuando se hubieran
cumplido todos los requisitos que para tal efecto se establezcan en los
programas académico y operativo.
14. Recibir de la institución de salud en la cual realiza la residencia médica,
según sus disposiciones en la materia, asesoría y defensa jurídica en
aquellos casos de demanda o queja de terceros por acciones relacionadas
con el desempeño de las actividades correspondientes a la residencia
médica.
15. Realizar actividades de investigación en salud, bajo la asesoría y
supervisión del profesor titular de la residencia médica, de conformidad con
las normas y procedimientos establecidos en la materia, por la institución de
salud y la observación de tratados internacionales.
16. Recibir de la institución de salud en la cual realiza la residencia médica,
según sus disposiciones en la materia, asistencia médica, quirúrgica y
farmacéutica.

OBLIGACIONES RESIDENTES

1. Son obligaciones de los médicos residentes y de los médicos extranjeros


que cursen una especialidad, además de las que señalan las leyes
respectivas, las siguientes.
2. Cumplir la etapa de instrucción académica y el adiestramiento, de acuerdo
con los programas académicos y operativos autorizados en la unidad
médica receptora de residentes, de conformidad con las responsabilidades
que le correspondan según el grado académico que curse
3. Cumplir debidamente las órdenes de las personas designadas para impartir
el adiestramiento o para dirigir el desarrollo de las actividades inherentes a
la residencia
4. Cumplir las disposiciones internas de la unidad médica receptora de
residentes de que se trate, informando a su inmediato superior el resultado
de las acciones médicas que estén a su cargo, y en correspondencia con
las responsabilidades del grado académico que curse
5. Asistir a las conferencias de teoría, sesiones clínicas, anatomo-clínicas,
clínico-radiológicas, bibliográficas, y demás actividades académicas que se
señalen como parte de los estudios de especialización en los programas
académico y operativo autorizados. La cuantificación de las asistencias
para fines de evaluación y promoción, en su caso, será determinada con
base en los reglamentos vigentes en la respectiva institución educativa y de
salud
6. Cumplir las etapas de instrucción-adiestramiento (rotaciones por servicios
clínicos y práctica de campo) de acuerdo con el programa operativo vigente
en la unidad médica receptora de residentes y el grado académico que
curse
7. Permanecer en la unidad médica receptora de residentes, conforme a las
disposiciones reglamentarias respectivas. Queda incluida la jornada normal
junto con el adiestramiento en la especialidad, tanto en relación con
pacientes como en las demás formas de estudio o práctica, así como los
periodos para disfrutar de reposo, ingerir alimentos o cumplir guardias
8. Someterse y aprobar los exámenes periódicos de evaluación de
conocimientos y destrezas adquiridos, de acuerdo con los programas
académicos y operativos y con las normas administrativas de la unidad
correspondiente
9. Realizar cuando menos un trabajo de investigación médica durante su
residencia, de acuerdo con los lineamentos y las normas que para tal efecto
emitan las instituciones educativas y de salud y la unidad médica receptora
de residentes
10. Cumplir debidamente las jornadas establecidas en el servicio, así como las
guardias que le sean asignadas
11. Los residentes del último año de las especialidades troncales,
Anestesiología y Medicina Familiar, deberán cumplir un periodo de rotación
por las unidades de atención médica que determine la unidad administrativa
competente, como servicio social profesional especializado, de acuerdo con
lo establecido por el artículo 88 de la Ley General de Salud. Podrán
incluirse otras especialidades en concordancia con los puntos 3.1.13 y 5.4
de la presente Norma
12. Durante su adiestramiento clínico o quirúrgico, los médicos residentes
participarán en el estudio y tratamiento de los pacientes que se les
encomienden, siempre sujetos a las indicaciones y a la supervisión de los
médicos adscritos a la unidad médica receptora de residentes
13. Dedicar tiempo exclusivo a la residencia en la unidad médica receptora
asignada, para el debido cumplimiento de los programas académico y
operativo correspondientes y de su formación en la especialidad.

SANCIONES RESIDENTES

Los encargados de emitir las sanciones son los Profesores Titulares, con
notificación a la Coordinación de Enseñanza e Investigación, la cual deberá de
emitir su aprobación y estar de acuerdo con la sanción apegada a las Normas.

· La falta de cumplimiento a las obligaciones asistenciales del residente en el


servicio y durante la guardia, así como el incumpliendo de las
responsabilidades académicas, insubordinación, trato incorrecto al personal
y conducta inadecuada con los pacientes o familiares, será sancionado por
la Coordinación de Enseñanza
· Las irregularidades a las disposiciones del presente reglamento en que
incurran los médicos residentes y los residentes extranjeros, darán lugar de
acuerdo con la gravedad de la falta de las siguientes medidas y sanciones.

AMONESTACIONES VERBALES
Se impondrán, faltas leves en el incumplimiento a sus obligaciones, las cuales
serán aplicadas en privado, por el titular y profesor adjunto del curso, debiendo
quedar constancia o evidencia por escrito, de la amonestación verbal en la
Coordinación de Enseñanza En donde se llevara un registro de cada una de las
amonestaciones que en caso de no ser atendidas, se procederá a extrañamiento
por escrito.

EXTRAÑAMIENTO POR ESCRITO

Se impondrá al médico residente que cometa faltas graves, con pleno


conocimiento de dicha gravedad, o cuando una conducta sea repetitiva, su
imposición estará a cargo del jefe de servicio y la coordinación de enseñanza e
investigación de la unidad, con copia al director de la misma

NOTAS MALAS

Constancia de demerito en la actuación de un médico residente, la cual deberá de


hacer constancia por escrito, impuesta por la Coordinación de enseñanza a
petición de las autoridades de la unidad médica receptora

CANCELACIÓN DE LA RESIDENCIA

Tiene como objeto la terminación de los efectos del nombramiento sin


responsabilidad para el Instituto y la baja del programa de adiestramiento para una
especialidad, que se impone al médico residente por la Coordinación de
Enseñanza e Investigación, con el visto bueno del Director de la unidad médica
receptora y de acuerdo a la normatividad universitaria.

Son causas de rescisión de la residencia médica las siguientes.

· No cumplir la etapa de instrucción académica y el adiestramiento de


acuerdo al programa académico vigente en la unidad médica receptora de
residentes
· No dedicar el tiempo completo a la residencia, una vez que sea
debidamente comprobado
· No acatar las órdenes de las personas designadas para impartir el
adiestramiento clínico y académico (Profesor Titular, Adjunto, Profesores
Invitados y Médicos Adscritos responsables de los servicios)
· No observar las disposiciones internas en la Unidad médica receptora de
residentes de que se trate
· No presentar o reprobar las evaluaciones periódicas de conocimientos y
práctica clínica de acuerdo a las disposiciones académicas y normas
administrativas de la unidad
· Faltar a las normas éticas y de conducta propias de la profesión médica,
establecidas en el reglamento interno de la unidad médica receptora
· Es obligado asistir a las sesiones Generales del Hospital
· La falta de pago de la cuota anual de inscripción que deben de enterar de
manera obligatoria al instituto los estudiantes extranjeros
· Abandono del servicio sin causa justificada
· Negarse a cumplir con las rotaciones asignadas
· Ausencia consecutiva, de al menos tres días sin causa justificada
· No acatar las normas de disciplina, reglamentos internos del servicio y
portar el uniforme quirúrgico fuera del hospital
· Ingerir bebidas alcohólicas durante su estancia en la unidad médica o
presentarse en estado de intoxicación alcohólica y/o Psicotrópicos
· No presentar los exámenes que se apliquen sin causa justificada
· Faltar a las normas de conducta propias de la profesión médica y/o
administrativas del instituto
· Dejar de asistir sin justificación a las guardias asignadas o tres días
· Requisitos indispensables para la aprobación del curso. Aprobar los
exámenes establecidos en las diferentes rotaciones, así como las
evaluaciones Universitarias, reprobar una asignatura, es considerado como
no promoción para el siguiente año
· Solicitar exámenes de admisión para la residencia de la especialidad en
otras instituciones médica, una vez iniciado el curso de Residencia Médica
en esta unidad
· El médico residente podrá inconformarse contra las medidas y sanciones
que recibe, ante una comisión tripartita, que se integrará por el jefe de
enseñanza e investigación, profesor titular del curso y el jefe de residentes,
y representante del comité de ética, quienes dictaminaran sobre la
procedencia de la misma
· En caso de inasistencia no justificada se aplicara descuento nominal, por
cada día de inasistencia por parte de Recursos Humanos de la Unidad.

INCAPACIDADES

· Las incapacidades médicas de los residentes deben ampararse con el


certificado médico emitido por la instancia correspondiente, de acuerdo con
las normas administrativas de la institución y deberán entregar copia de la
incapacidad al Profesor Titular y a la Coordinación de Enseñanza e
Investigación, para anexarla a su expediente. Es obligatorio exhibir acuse
de recibo para su justificación
· Cuando un residente se incapacite durante su jornada, el jefe de servicio o
de guardia puede autorizar que suspenda sus labores, pero al reanudarlas
debe exhibir el certificado de incapacidad respectivo

LICENCIAS

· En caso de enfermedad, por el tiempo que amerite, sin embargo no deberá


ser mayor de un mes, por el diagnóstico y/o intervención quirúrgica, urgente
o programada, previa información al titular adjunto del curso, así como al
jefe de servicio y la Coordinación de Enseñanza, la cual deberá de estar
justificada con nota médica y estudios de laboratorio y gabinete, que los
justifiquen de preferencia del Hospital
· Por 24hrs máximo en caso de enfermedad grave o fallecimiento de algún
familiar de primera línea (Padres, esposa o esposo e hijos), podrán ser
autorizadas por el jefe del servicio donde se encuentre asignado el
residente, quien deberá comunicarlo por escrito al profesor del curso, según
el caso, y a la unidad administrativa de enseñanza
· Se concederán permisos para ausentarse por periodos de 48 horas,
solamente por causas de fuerza mayor o por motivos personales definidos
en las normas aplicables en cada institución de salud de situaciones o en
caso de índole legal, previa autorización del titular del curso, profesor
adjunto, jefe de servicio y Coordinación de Enseñanza e Investigación
· El permiso por más de 72hrs, siempre deberá de estar autorizado por la
Coordinación de Enseñanza e Investigación, con el visto bueno del jefe de
servicio

NORMATIVIDAD

Ley General de Salud D.O.F. el 7 de febrero de 1984, última reforma publicada


D.O.F. 17 de noviembre del 2017.
Titulo Primero Disposiciones Generales Capitulo Unico artículos 1.º, 1º Bis 2.º
fracción VII, 3.º, fracciones VIII y X;
Titulo Segundo Sistema Nacional de Salud Capitulo I Disposiciones Comunes
artículos 6.º, fracción VI; 7.º, fracciones XI y XII; Capítulo II Distribución de
competencias, artículo 17 Fracción III
Título III, Prestación de los Servicios de Salud, Capitulo I Disposiciones Comunes
artículos 23, 24Fracciones I,II,III, 27 Fracciones I,II,III,IV,V,VI,VIIVIII,IX,X,XI, 28
Bis, Capítulo II Atencíon Médica Artículos 32, 33 Fracciones I, II, III, IV Capitulo III
Prestadores de Servicios de Salud Artículo 48, Artículo 49 Capitulo V Atención
Materno-Infantil Artículos 61,Fracciones I,Ibis ,II, III, IV, V, VI, 61Bis, 64Fracción
II,IIBis,III,IIIBis,64Bis1,67,68Fracción I,
Título IV Recursos Humanos para los Servicios de Salud Capitulo I Profesionales,
Técnicos, y Auxiliares, Artículo 78, Fracciones I,II,III,IV, 80, 81, 82, 88, Capitulo III
Formación, Capacitaci,on y Actualizaci,on del Personal Artículos 89,90,Fracciones
I,II,III,IV,91 fraccion II, 92,93,94,95
Ley General de Educación Nueva Ley Publicada en el D: O. F. el 13 de julio de
1993 Última reforma publicada D.O.F. 19 de enero del 2018.
Titulo Primero del Derecho a la Educación, Capítulo I Disposiciones Generales
Artículos 1,2,Capitulo II Del ejercicio del Derecho a la Educación, Artículo 5,7,
Capitulo IV del tipo de educación superior, Artículos, 47,48,49,50,51Capitulo VII de
la educación humanista, Artículos 59,60Título Décimo De la validez de estudios y
certificación de conocimientos Capitulo único de las disposiciones aplicables a la
validez de estudios y certificación de conocimientos, artículos
141,142,143,144,145
Ley Federal de Trabajo. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 1º de abril de 1970 Texto Vigente Última reforma publicada 02-07-
2019. Titulo Primero Principios Generales Artículos 1,2,3,3Bis,4,6,7,8, Titulo Sexto
Trabajos Especiales Capítulo I Disposiciones Generales. Artículo 181, Capítulo
XVI Artículo 353-A Fracciones I,II,III,353-B,353-C,353-D,353-E,353-G,353-H,353-I
Ley Reglamentaria Relativo al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito
Federal
Capítulo I. Disposiciones Generales, Artículos 50,80,90, Capítulo III Formación,
Capacitación y Actualización del Personal, Artículos 89,90,91,92,93,94,95
Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
Nueva Ley publicada en el D.O.F. el 18 de julio del 2016.
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. D .O .F. el
27 de enero 2017.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Publicada en el D.O:F. el
29 de diciembre de 1973. Última reforma publicada D.O.F.19 de mayo del 2017.
Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos
Obligados. Publicada en el D.O.F. el 26 de enero del 2017
REGLAMENTOS
Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. Artículo 18. Corresponde a la
Dirección de Calidad y Educación en Salud Fracciones de la I al XXXIII
Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.
Artículo4º. Fracciones VII, XVIII, Artículo 6ºFracción VIII
Reglamento Interior del Consejo de Salubridad General. Capitulo II.
Integración y funciones del consejo. Artículo XI XII. Capitulo 4 Comisiones y
Comités Sección II Comisiones, Fracción III, Artículo 18
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de
Servicios de Atención Médica. Capitulo I Disposiciones Generales Artículo 8º,9º,
Capitulo IV Disposiciones para la prestación de servicios de Hospitales, Artículo 70
Fracción II,III,Artículo 90,Capitulo V Disposiciones para la prestación de Servicios
de Atención Materno-Infantil Artículo 97, Sección Segunda Artículo.
159,161,Sección Tercera de los Gabinetes,Capitulo XII De las medidas de
Seguridad y SancionesPlan Nacional de Desarrollo 2001-2006. D. O. F. 30-V-
2001.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la
Salud. D.O.F: 02 de abril del 2014.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de la
Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos. Nuevo
reglamento publicado en el D.O.F. el 20 de febrero de 1985. Texto vigente última
reforma publicada D.O.F. 26 de marzo del 2014.
Reglamento de Procedimientos para la Atención de Quejas Médicas y
Gestión Pericial de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. D.O.F. el 21 de
enero del 2003, última reforma publicada D.O.F. 25 de julio del 2006.
Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental. TEXTO VIGENTE Nuevo Reglamento publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2003. Reglamento Interior de la
Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la
Salud. D.O.F. 12-12-2006.
Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional para la Formación de
Recursos Humanos para la Salud
NORMAS
Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA3-2012, Educación en salud. Para la
organización y funcionamiento de residencias médicas. D.O.F. 22 de septiembre
de 1994. Modificación D.O.F. 04 de enero del 2013.
NORMA Oficial Mexicana NOM-003-SSA3-2010, Para la práctica de la
hemodiálisis
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del expediente clínico D.O.F:15
de octubre del 2012.
Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requisitos
mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención
médica de pacientes ambulatorios.
NORMA Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, Para la práctica de la
anestesiología
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011. Para la organización y
funcionamiento de los laboratorios clínicos
NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2 Atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la
prestación del servicio
NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del
sobrepeso y la obesidad
NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA3-2013, Educación en Salud. Criterios
para la utilización de los establecimientos para la atención médica como campos
clínicos para la prestación del servicio social de medicina y estomatología
NORMA Oficial Mexicana NOM-011-SSA3-2014, Criterios para la atención de
enfermos en situación terminal a través de cuidados paliativos
NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para
la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las
características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y
consultorios de atención médica especializada
Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica.
NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones
para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012, Sistemas de información de
registro electrónico para la salud. Intercambio de información en salud. D.O.F. 30
de noviembre del 2012.
Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la Organización y
funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos
NORMA Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los servicios de
salud. Que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de
urgencias de los establecimientos para la atención médica
NORMA Oficial Mexicana NOM-028-SSA3-2012, Regulación de los servicios de
salud. Para la práctica de la ultrasonografía diagnóstica
NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA3-2012, Asistencia social. Prestación de
servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y
vulnerabilidad
NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA3-2010, Asistencia social. Prestación de
servicios de asistencia social para niños, niñas y adolescentes en situación de
riesgo y vulnerabilidad
NORMA Oficial Mexicana NOM-034-SSA3-2013, Regulación de los servicios de
salud. Atención médica pre hospitalaria
Norma Oficial Mexicana Nom-040-SSA2-2004, en Materia de Información en
Salud
Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, (MODIFICACIÓN) Salud
ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización, calidad de aire
y Normatividad en Quirófanos e Instalaciones de Salud
NORMA Oficial Mexicana NOM-157-SSA1-1996 Salud Ambiental. Protección y
seguridad radiológica en el diagnóstico médico con Rx
NORMA Oficial Mexicana NOM-205-SSA1-2002, Para la práctica de la cirugía
mayor ambulatoria
Norma Oficial Mexicana NOM-206-SSA1-2002, Regulación de los servicios de
salud. Que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de
urgencias de los establecimientos de atención médica
Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA-1-2002 Salud ambiental. Requisitos
técnicos para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones
técnicas para los equipos y protección radiológica en establecimientos de
diagnóstico médico con Rx
Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA-1-2012. Disposición de sangre humana y
sus componentes con fines terapéuticos
Normas Generales de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad para el área de urgencias
Normas de Bioseguridad para el área de Ginecobstetricia
Normas de Bioseguridad para el área de Cirugía
Normas de Bioseguridad para las salas de Hospitalización
Normas de Bioseguridad para el área de Odontología
Normas de Bioseguridad para el área de laboratorio clínico
Normas de Bioseguridad para el área de patología.
ACUERDOS
ACUERDO 9.1327.2011 de la Junta Directiva relativo a la aprobación del
Reglamento de Servicios Médicos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado. Capitulo Octavo Formacion de Recursos
Humanos y Educacion Medica Continua Seccion Unica
Acuerdo por el que se modifica el Manual de Organización General del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
Acuerdo por el que se establecen las bases para el desarrollo del Programa
Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica.
Acuerdo por el que se crea la Comisión para la Formación de Recursos Humanos
para la Salud DOF 19/10/1983
OTRAS DISPOSICIONES
Ordenamiento de las obligaciones y derechos de los alumnos (residentes),
aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Medicina de la UNAM el 24 de
noviembre de 1999.
Lineamientos generales para propiciar la integridad de los servidores públicos y
para implementar acciones permanentes que favorezcan su comportamiento ético,
a través de los Comités de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés,
publicados en el D.O.F. el 20 de agosto de 2015, modificados el 2 de septiembre
de 2016 y el 22 de agosto de 2017.
Convenio especifico de colaboración en materia de transferencia

También podría gustarte