Está en la página 1de 5

CASO CLÍNICO A

Paciente femenina de 58 años que consulta por ocho lesiones pápulo-pustulosas en la


zona hipogástrica e inguinal de 48 horas de evolución, pruriginosas y de distribución
lineal. Dadas las características de las lesiones y el antecedente de haber vivienda cerca
de la ribera de un río en el medio rural se etiquetan de picaduras, bien de mosquito o de
pulga, por lo que se tratan inicialmente con pomada de corticoide y desinfección local.
Tras quince días de evolución La paciente consulta nuevamente porque las últimas
lesiones ya están en proceso de costra, pero han aparecido el mismo tipo de lesiones
ahora de forma generalizada por el abdomen y la raíz de los miembros superiores e
inferiores. No presenta fiebre ni afectación del estado general.

1. Tipo de muestra original: frotis de las lesiones pustulosas.


2. Morfología macroscópica

Colonia
Color Tamaño Superficie Consistencia Forma Borde
bacteriana
1 Blancas Medianas Convexas Mucosas. Irregular Irregular

3. Morfología microscópica:

4. Lactosa negativa.

A partir de los datos anteriores indica lo siguiente:

A. ¿En qué medios de cultivo (además del agar sangre) se deben


resembrar las muestras problema para el caso particular de este
grupo experimental? Justifica tu respuesta.
B. ¿Qué pruebas de identificación, fenotípicas o moleculares, se
deberían realizar para la identificación de esta cepa?
i. Justifica ampliamente tu respuesta (indica todas la
pruebas a realizar, incluyendo, materiales y
metodología a utilizar).
C. Realizar un algoritmo de trabajo para la identificación de la cepa,
D. ¿Qué microorganismo patógeno propondrían como causante de la
infección en este grupo experimental?
E. Una vez identificado el microorganismo, ¿Qué otro diseño
experimental propondrían para enriquecer este proyecto?
F. Si a este grupo de pacientes problema se les realizara estudios de
laboratorio clínico, ¿qué parámetros se encontrarían alterados?
G. Indicar las bibliografías utilizadas, referenciando con base en
normas APA (mínimo 6 referencias).

CASO CLÍNICO B
Mujer de 69 años de edad, con antecedentes personales de hipertensión arterial,
poliartrosis y tuberculosis pulmonar en la infancia, no fumadora ni bebedora, y sin otros
hábitos tóxicos. . El miembro inferior izquierdo presentaba una placa que se extendía
desde el tobillo al tercio superior de la pierna, no alcanzando rodilla, con pústulas
subcentimétricas satélites dispersas, así como ampollas necrohemorrágicas a tensión
de contenido purulento; no existía crepitación local con la palpación, ni signos
sugerentes de síndrome compartimental, con buenos pulsos periféricos.
1. Tipo de muestra original:
2. Morfología macroscópica

Colonia
Color Tamaño Superficie Consistencia Forma Borde
bacteriana
1 Blancas Medianas Convexa Blanda Circular Redondeado

3. Morfología microscópica

4. En agar TSI resultado ácido/ ácido.


A partir de los datos anteriores indica lo siguiente:
A. ¿En qué medios de cultivo (además del agar sangre) se deben
resembrar las muestras problema para el caso particular de este
grupo experimental? Justifica tu respuesta.
B. ¿Qué pruebas de identificación, fenotípicas o moleculares, se
deberían realizar para la identificación de esta cepa?
i. Justifica ampliamente tu respuesta (indica todas la
pruebas a realizar, incluyendo, materiales y
metodología a utilizar).
C. Realizar un algoritmo de trabajo para la identificación de la cepa
D. ¿Qué microorganismo patógeno propondrían como causante de la
infección en este grupo experimental?
E. Una vez identificado el microorganismo, ¿Qué otro diseño
experimental propondrían para enriquecer este proyecto de
investigación?
F. Si a este grupo de pacientes problema se les realizara estudios de
laboratorio clínico, ¿qué parámetros se encontrarían alterados?
G. Indicar las bibliografías utilizadas, referenciando con base en
normas APA (mínimo 6 referencias).

CASO CLÍNICO C.
Paciente masculino de 60 años de edad que presenta cuadro de dolor retroesternal,
náuseas, vómitos, disfagia a alimentos sólidos y dolor abdominal difuso.
Actualmente se está investigando sobre “Infecciones en pacientes diabéticos por
patógenos oportunistas”. Se reciben cepas puras sembradas en Agar Papa Dextrosa
con las siguientes características.
H. Tipo de muestra original: Cultivo de punta de catéter para diálisis
peritoneal
I. Morfología macroscópica

Colonia
Color Tamaño Superficie Consistencia Forma Borde
bacteriana
1 Blancas Grandes Planas Mucosas. Irregular Irregular
(cremosas)

J. Morfología microscópica:

K. Prueba de tubo germinal positiva, crecimiento positivo en medio con


lisina (única fuente de carbono)
A partir de los datos anteriores indica lo siguiente:
A. ¿En qué medios de cultivo (además del PDA) se deben resembrar
las muestras problema para el caso particular de este grupo
experimental? Justifica tu respuesta.
B. ¿Qué pruebas de identificación, fenotípicas o moleculares, se
deberían realizar para la identificación de esta cepa?
i. Justifica ampliamente tu respuesta (indica todas la
pruebas a realizar, incluyendo, materiales y
metodología a utilizar).
C. Realizar un algoritmo de trabajo para la identificación de la cepa,
D. ¿Qué microorganismo patógeno propondrían como causante de la
infección en este grupo experimental?
E. Una vez identificado el microorganismo, ¿Qué otro diseño
experimental propondrían para enriquecer este proyecto de
investigación?
F. Si a este grupo de pacientes problema se les realizara estudios de
laboratorio clínico, ¿qué parámetros se encontrarían alterados?
G. Indicar las bibliografías utilizadas, referenciando con base en
normas APA (mínimo 6 referencias).

CASO CLÍNICO D

Varón de 8 años de edad, se presenta en compañía de familiares ya que refiere lesiones


cutáneas dolorosas en la espalda de una semana de evolución. No presenta fiebre ni
otra sintomatología. Como antecedentes personales refieren dermatitis atópica. No tiene
antecedentes familiares de interés.
En la exploración física destacaba un peso de 20 kg y una temperatura de 36,5 ºC.
Presentaba un buen estado general, un adecuado estado de hidratación de la piel y las
mucosas, lesiones ampollosas íntegras junto con lesiones rotas con fondo claro sobre
una base eritematosa con lesiones de rascado dorsales, extensas, principalmente en la
región lumbar. El resto de la exploración era normal. Se reciben cultivos puros para su
identificación, aislados en agar sangre con las siguientes características:
1. Tipo de muestra original: cultivo del contenido de las lesiones ampollosas
2. Morfología macroscópica

Colonia
Color Tamaño Superficie Consistencia Forma Borde
bacteriana
1 Amarillas Puntiformes Convexa Blanda Circular Redondeado

3. Morfología microscópica:

4. Coagulasa positiva, manitol positivo.


A partir de los datos anteriores indica lo siguiente:
A. ¿En qué medios de cultivo (además del agar sangre) se deben resembrar
las muestras problema para el caso particular de este grupo
experimental? Justifica tu respuesta.
B. ¿Qué pruebas de identificación, fenotípicas o moleculares, se deberían
realizar para la identificación de esta cepa?
i. Justifica ampliamente tu respuesta (indica todas la pruebas
a realizar, incluyendo, materiales y metodología a utilizar).
C. Realizar un algoritmo de trabajo para la identificación de la cepa.
D. ¿Qué microorganismo patógeno propondrían como causante de la
infección en este grupo experimental?
E. Una vez identificado el microorganismo, ¿Qué otro diseño experimental
propondrían para enriquecer este proyecto de investigación?
F. Si a este grupo de pacientes problema se les realizara estudios de
laboratorio clínico, ¿qué parámetros se encontrarían alterados?
G. Indicar las bibliografías utilizadas, referenciando con base en normas
APA (mínimo 6 referencias).

También podría gustarte