Está en la página 1de 38

BIOESTADISTICA II

DR CARLOS MARTINEZ

1. Respecto a los estudios de cohortes es cierto que:


A. Los sujetos son seleccionados en sanos y enfermos.
B. El análisis consiste en determinar si la proporción de expuestos en el grupo de pacientes
con la enfermedad difiere de la de los controles.
C. Se obtiene la prevalencia como medida de frecuencia de la enfermedad.
D. El azar decide la distribución de la exposición en los sujetos del estudio.
E. Pueden ser retrospectivos.
2. En una población se hallo un incremento sostenido de casos de linfoma los
últimos años, se plantea como hipótesis la posible asociación con la exposición
a metales pesados de una mina cercana. ¿Qué diseño será el más apropiado
para estudiar la hipótesis?
A. Un estudio transversal.
B. U n estudio de cohortes históricas.
C. Un estudio de cohortes.
D. Un estudio de casos y controles.
E. Un estudio ensayo clínico.
3. Un estudio pretende dilucidar si existe asociación entre el uso de una nueva vacuna
antigripal y la aparición de síndrome de Guillain-Barré. Se comparó la incidencia de
Síndrome de Guillain-Barre en sujetos expuestos y en no expuestos a la vacuna. ¿A qué
tipo de diseño corresponde este estudio?
A. Estudio de cohortes.
B. Estudio de casos y controles anidado en una cohorte.
C. Estudio de casos y controles de campo.
D. Estudio de corte transversal.
E. Estudio descriptivo.

4. Para relacionar el alcohol con los accidentes de tráfico se procedió de la


manera siguiente: Por cada accidentado se seleccionó un individuo no
ccidentado que pasaba a la misma hora por una carretera de caracteristicas
similares a la del accidentado. Se les extrajo sangre para cuantificar la cifra de
alcoholemia. ¿Cuál es el tipo de diseño de estudio empleado?:
A. Estudio Transversal o de prevalencia.
B. Estudio de cohortes.
C. Estudio de casos y controles.
D. Ensayo clínico.
E. Estudio ecológico.
5. ¿A qué tipo de estudio corresponde el estudio de Framingham, que empezó
en 1949 para identificar factores de riesgo de enfermedad coronaria, en el que
de entre 10.000 personas que vivían en Framingham de edades comprendidas
entre los 30 y los 59 años, se seleccionó una muestra representativa de ambos
sexos, reexaminándose c/2 años en busca de señales de coronariopatía?:
A. Ensayo clínico
B. Estudio de cohortes.
C. Estudio de prevalencia.
D. Estudio de casos y controles.
E. Estudio cuasi-experimental

6. Se desarrolló una investigación para establecer la posible asociación entre un


determinado factor de riesgo y una enfermedad, formando un grupo expuesto y
otro no expuesto al factor estudiado. Luego de una observación de dos años se
determinaron cuántos casos se habían producido en cada grupo, para hacer el
análisis correspondiente. ¿A qué diseño epidemiológico corresponde esta
investigación?
A. Casos y controles
B. Ecológicos
C. Cohortes
D. Estudio de la prevalencia
E. Cuasi-experimental
7. Teniendo en cuenta que la prevalencia de espina bífida es de 1 caso por cada 1.000 nacidos
vivos ¿Qué tipo de estudio sería el más válido y eficiente para estudiar la posible asociación entre
la ocurrencia de espina bífida en el recién nacido y la exposición a diversos factores ambientales
durante el embarazo?
A. Un estudio de cohorte prospectivo integrado por mujeres que están planificando el embarazo.
B. Un estudio de cohorte retrospectivo a través de las historias clínicas de mujeres que han parido en los hospitales
seleccionados.
C. Un estudio de casos y controles de base hospitalaria, tomando como casos a las madres de niños que han nacido
con espina bífida y como controles a las madres de niños que han nacido sin malformaciones, haciéndoles a ambos
grupos un entrevista sobre exposiciones ambientales durante el embarazo.
D. Un estudio de casos y controles de base poblacional tomando como casos a las mujeres expuestas a los factores
ambientales de interés y como controles a las mujeres no expuestas.
E. Un estudio de corte transversal en la población general de mujeres de edad comprendida entre los 20 y 40 años.

8. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica


de los estudios de cohorte?:
A. Permiten calcular directamente la incidencia de la
enfermedad.
B. Pueden evaluar el efecto de un factor de riesgo sobre
varias enfermedades.
C. En los estudios prospectivos la recogida de datos
puede durar mucho tiempo.
D. Son especialmente eficientes en enfermedades raras.
E. Evitan el sesgo de memoria que puede ocurrir en los
estudios de casos y controles.
9. Usted está interesado en conocer la prevalencia de una determinada
enfermedad en una población. ¿Qué tipo de diseño deberá aplicar para realizar
dicho estudio de forma óptima?:
A. Estudio de series de casos.
B. Encuesta transversal.
C. Estudio de intervención comunitaria.
D. Revisión retrospectiva de casos comunicados.
E. Estudio prospectivo de cohorte.

10. De las siguientes características ¿cuál es la que mejor define a un ensayo


clínico?:
A. Prospectivo.
B. Experimental.
C. Paralelo.
D. Tamaño muestral predefinido.
E. Enmascarado.
11. Un ensayo clínico "abierto" significa:
A. No requiere ingreso.
B. Pueden incluirse sujetos en el ensayo.
C. No existe grupo control.
D. No enmascarado.
E. Sus resultados son extrapolables a la población general.

12. ¿Cómo se denomina al ensayo clínico en el que los pacientes, los


investigadores y los profesionales sanitarios implicados en la atención de los
pacientes desconocen el tratamiento asignado?
A. Enmascarado.
B. Triple ciego.
C. Abierto.
D. Simple ciego.
E. Doble ciego.
13. Durante los meses de octubre a diciembre de 2011 se procedió a la selección
de 200 pacientes diagnosticados de EPOC a partir de los registros de un centro
de salud, mediante un muestreo aleatorio sistemático. Las pacientes fueron
evaluados mediante una espirometría, y respondieron a un cuestionario de
calidad de vida y a otro sobre adherencia terapéutica. ¿ Qué tipo de estudio
epidemiológico se ha realizado?
A. Ensayo clínico aleatorizado.
B. Estudio de cohortes.
C. Estudio de casos y controles.
D. Serie de casos.
E. Estudio transversal.

14. En un ensayo clínico la comparabilidad de los grupos experimental y control


la determina:
A. El doble ciego.
B. El triple ciego.
C. El tamaño de la muestra.
D. El análisis por intención de tratar.
E. La aleatorización.
15. ¿Cuál de los siguientes tipos de diseños NO necesita un cálculo previo del
tamaño de la muestra, sino que éste se define en función de las diferencias
observadas durante el desarrollo del estudio?:
A. Ensayo clínico secuencial.
B. Ensayo clínico cruzado.
C. Ensayo grupos paralelos.
D. Ensayo de diseño factorial.
E. Ensayo clínico enmascarado.

16. ¿Qué es un metaanálisis?:


A. Un sistema de análisis estadístico que agrupa las variables secundarías para aumentar la potencia
estadística de un estudio determinado.
B. Una revisión sistemática de la literatura sobre un determinado tema realizada con criterios explícitos en
fuentes bibliográficas.
C. Una metodología estadística centrada en el análisis económico de los fármacos.
D. Un sistema de asignación aleatoria de pacientes dentro de un ensayo clínico cuyo objetivo es garantizar la
ausencia de sesgos de selección.
E. Un sistema de análisis para agrupar y resumir conjuntamente los resultados de diferentes ensayos clínicos
sobre una misma materia.
17. En relación a las distintas fases del desarrollo clínico de los fármacos, indique cuál
de las siguientes afirmaciones es FALSA:
A. Fase I se realiza en voluntarios sanos para todos los tipos de fármacos.
B. Fase II son de búsqueda de dosis y de diferentes pautas de tratamiento.
C. Los criterios de inclusión en los estudios de fase II son rígidos.
D. El objetivo primordial de los estudios de fase III es confirmar la eficacia del fármaco para
conseguir su aprobación.
E. Los ensayos de fase IV se realizan después de que el fármaco ya ha sido comercializado.

18. Los estudios de fármaco vigilancia


son:
A. Ensayos de fase IV
B. Estudios aleatorizados multicentricos
C. Ensayos de fase I
D. Estudios de efectos adversos en animales
E. Ensayos de toxicidad
19. Uno de los enunciados siguientes no es criterio de causalidad propuesto por
Bradford-Hill en un estudio experimental:
A. Ausencia de factores de confusión y sesgos.
B. Secuencia temporal.
C. Efecto dosis-respuesta CRITERIOS DE CAUSALIDAD DE BRADFORD-HILL
D. Plausibilidad biológica De validez interna (del estudio):
• Fuerza de asociación: intensidad de relación.
E. Evidencia experimental • Secuencia temporal: la causa precede al efecto.
• Efecto dosis-respuesta: mayor riesgo a mayor dosis.
De coherencia científica:
• Consistencia: resultados reproducibles y constantes.
• Plausibilidad biológica: coherente con conocimientos
actuales de la enfermedad.
• Especificidad de asociación y analogía: A → B, B→A.
• Evidencia experimental/cesación de exposición

20. En los ensayos clínicos es imprescindible contar con el consentimiento


informado del sujeto participante del estudio, que es manifestación del principio
ético de:
A. Justicia
B. No benificiencia
C. Maleficencia
D. Iatrogenia
E. Autonomia
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
ENFERMO SANO

POSITIVO VP FP VP + FP VALOR PREDICTIVO POSITIVO

NEGATIVO FN VN FN + VN VALOR PREDICTIVO NEGATIVO

VP + FN FP + VN

SENSIBILIDAD ESPECIFIDAD

S = _______
VP VPP = _______
VP
VP+FN VP+FP

E = _______
VN VPN = _______
VN
FP+VN FN+VN

21. La prueba diagnóstica que se aplica para el cribado de una enfermedad


requiere las siguientes características, EXCEPTO:
A. Alta prevalencia de la enfemedad.
B. Alta especificidad de la prueba.
C. Alta sensibilidad de la prueba.
D. Existencia de recursos de diagnóstico y tratamiento de los sujetos positivos en la
prueba.
E. Aceptable para la población.
22. En un estudio prospectivo que compara un nuevo antiagregante (grupo
experimental) frente al tratamiento habitual con ácido acetilsalicílico (grupo
control) se han obtenido los siguientes resultados en la prevención de infartos
de miocardio (IAM) a los 2 años de tratamiento: nuevo tratamiento, 25 IMA sobre
500 pacientes; tratamiento habitual, 50 IMA sobre 500 pacientes. ¿Cuál es el
riego relativo de padecer un IMA con el nuevo tratamiento respecto al habitual?
A. 0,75.
B. 0,5.
C. 60%. expuestos Riesgo Relativo (RR)
D. 5%. Incidencia 25/500
E. 2. IMA Incidencia expuestos
no expuestos
Incidencia no expuestos
50/500

25/500
= 25/50 = 0,5
50/500

23. Se evalúa una nueva prueba diagnóstica de ITU. El patrón de referencia es


el urocultivo. La prueba es positiva en 100 pacientes (75 con urocultivo + y 25
con urocultivo -) y negativa en 375 pacientes (125 con urocultivo + y 250 con
urocultivo -). ¿Cuál es el valor predictivo positivo (VPP) de su nueva prueba?:
A. 75%.
B. 33%. ENFERMO SANO
C. 50%.
POSITIVO 75 25 100
D. 37,5%.
E. 66,6%. NEGATIVO 125 250 375

VP 75
VPP = = = 0,75 = 75%
VP+FP 100
24. La sensibilidad de una prueba diagnóstica es la probabilidad de que una
persona…
A. Enferma dé negativo
B. Que da negativo no tenga la enfermedad
C. Sana dé un resultado negativo
D. Que da positivo tenga la enfermedad
E. Con la enfermedad dé resultado positivo

Sensibilidad: Capacidad de una prueba diagnóstica para detectar a los enfermos (verdaderos positivos).
Especificidad: Capacidad de una prueba para detectar los que no tienen la enfermedad (verdaderos negativos).
Valor predictivo positivo (VPP): Probabilidad cuando la prueba es positiva, que sea un verdadero positivo.
Valor predictivo negativo (VPN): Probabilidad cuando la prueba es negativa, que sea un verdadero negativo.

25. La probabilidad de tener una enfermedad si el resultado de la prueba


diagnostica es positiva se llama:
A. Especificidad
B. Valor predictivo negativo
C. Valor predictivo positivo
D. Sensibilidad
E. Concordancia

Sensibilidad: Capacidad de una prueba diagnóstica para detectar a los enfermos (verdaderos positivos).
Especificidad: Capacidad de una prueba para detectar los que no tienen la enfermedad (verdaderos negativos).
Valor predictivo positivo (VPP): Probabilidad cuando la prueba es positiva, que sea un verdadero positivo.
Valor predictivo negativo (VPN): Probabilidad cuando la prueba es negativa, que sea un verdadero negativo.
26. Respecto al riesgo relativo marque la opción verdadera:
A. Mide la fuerza de asociación entre una exposición y una enfermedad
B. Un valor mayor a uno indica reducción del riesgo
C. Un valor de uno indica que el riesgo es máximo
D. Un valor menor a uno indica incremento del riesgo
E. Se usa en estudios de casos y controles

27. En relación al "odds ratio“ (OR) en los estudios de casos y controles es cierto que:
A. Se calcula dividiendo la incidencia de enfermedad en los expuestos entre la incidencia de la
enfermedad en los no expuestos.
B. Valores menores de uno, se asocian a factores de protección.
C. Su limite superior es 1.
D. El 0 se considera el valor nulo.
E. Cuanto más alto es el valor del OR el riesgo disminuye.
28. En un ensayo controlado y aletorizado en pacientes con hipercolesterolemia para
valorar la efectividad de un nuevo fármaco. La variable final valorada es la presencia de
IMA. El Riesgo Relativo (RR) de IMA en relación con el fármaco habitual es de 0,39 con IC al
95% de 0,21 a 1,18. Ante este resultado usted concluiría que:
A. Debería recomendarse la utilización del nuevo fánnaco.
B. El nuevo fármaco reduce el riesgo relativo en más de un 60%.
C. El tamaño muestral es muy elevado.
D. No hay diferencias estadísticamente significativas entre el efecto de los fármacos estudiados.
E. Los resultados indican protección con el fármaco.

29. En esta tabla tetracórica, el cálculo de la sensibilidad de una prueba


diagnóstica se hace mediante la fórmula:
A. b/ (a+b)
B. a/ (a+c)
C. c/ (c+d)
D. c/ (a+c)
E. d/ (b+d)
30. En los preparativos de un programa de atención al diabético se valoró la
validez de un test para la detección de microalbuminuria. Para ello se
seleccionaron aleatoriamente 316 sujetos del registro de diabéticos de la zona.
Se les practicó la prueba o test y se observaron 204 verdaderos positivos, 5
falsos positivos, 4 falsos negativos y 103 verdaderos negativos. Con estos
resultados conteste la siguiente pregunta: La sensibilidad del test para la
detección de microalbuminuria es:
A. 4/204. ENFERMO SANO
B. 4/316.
POSITIVO 204 5
C. 108/103.
D. 204/208. NEGATIVO 4 103
E. 208/316. 208 108 316

Sensibilidad = VP 204
VP+FN 208

31. En un ensayo clínico realizado sobre pacientes con infarto agudo de miocardio, se
ha observado que la mortalidad del grupo que ha recibido el nuevo tratamiento es menor
que la del grupo de referencia, con un riesgo relativo (RR) de 0,90 (intervalo de confianza
del 95%: 0,75-1,05). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
A. El resultado es estadísticamente significativo, ya que el intervalo de confianza excluye el
valor RR=0.
B. Debe recomendarse el nuevo tratamiento, ya que la mortalidad del grupo que lo ha recibido
ha sido menor.
C. El nuevo tratamiento es más eficaz.
D. El nuevo tratamiento no es más eficaz.
E. El resultado no es estadísticamente significativo.
32. Se ha realizado un estudio para comprobar si un fármaco tiene riesgo de
producir agranulocitosis. Se han incluido 200 pacientes con agranulocitosis, de
los cuales 25 habían consumido ese fármaco en los 3 meses previos al episodio,
y 1000 controles de características similares, pero sin agranulocitosis, de los
cuales 50 habían consumido ese fármaco en los 3 meses previos al día de
inclusión en el estudio. Indique de qué tipo de estudio se trata y si la utilización
del fármaco se asocia a la aparición de agranulocitosis:
A. Cohortes y si hay riesgo
CASO CONTROL
B. Caso Control y no hay riesgo
C. Cohortes y no hay riesgo EXPUESTO 25 50
D. Caso Control y si hay riesgo
NO EXPUESTO 175 950
E. Ninguno
200 1000

25X950
OR= OR= 2,7
50X175

33. En un estudio epidemiológico en el que se desea tener el menor error


aleatorio posible, se debe:
A. Incrementar los criterios de exclusión
B. Aleatorizar la muestra
C. Disminuir el grado de precisión
D. Incrementar el tamaño muestral
E. Usar técnicas de doble ciego
34. En un estudio de casos y controles se encontró una asociación entre la
ingesta de alcohol y el desarrollo de cáncer esofágico. Dado que el consumo de
tabaco se encontró asociado tanto a la ingesta de alcohol como al desarrollo de
cáncer de esófago, el consumo de tabaco en este estudio debe considerarse
como:
A. Un factor (sesgo) de confusión.
B. Un sesgo de información.
C. Un sesgo de memoria.
D. Un sesgo de selección.
E. Un sesgo de falacia ecológica.

35. El análisis estratificado, es una técnica estadística que se usa para:


A. Controlar los factores de confusión.
B. Disminuir el error aleatorio.
C. Disminuir el sesgo de memoria.
D. Controlar el sesgo de información.
E. Controlar el sesgo de atención.
36. En un estudio de caso/control se sospecha de que la exposición al asbesto,
es un factor de riesgo importante, se encontró que la mayoría de los casos
sobrevaloraban el tiempo de exposición, en este caso estamos frente a:
A. Un sesgo de selección.
B. Un sesgo de autoselección.
C. Un sesgo de información.
D. Un sesgo de memoria.
E. Un sesgo de atención.

37. Al realizar un estudio epidemiológico de cohorte, acerca del riesgo de infarto


al miocardio asociada a malos hábitos nutricionales, se observo que parte de
los individuos modificaron su dieta en el transcurso del estudio, los resultados
del estudio podrían no ser validos por un sesgo de:
A. Autoselección.
B. Memoria.
C. Información.
D. Atención.
E. Admisión o diagnóstico.
ERROR

ERROR SISTEMÁTICO (SESGO) ERROR ALEATORIO

SESGO DE SELECCIÓN Y DE SEGUIMIENTO

SESGO DE BERKSON: selección de una muestra en medio hospitalario.


FALACIA DE NEYMAN: selección de casos prevalentes, en vez de incidentes

SESGO DE INFORMACIÓN O MEDIDA

Sesgo del entrevistador


Sesgo de memoria
Sesgo de confusión

38. Si los resultados de un estudio epidemiológico son extrapolables de la


muestra utilizada al universo de la población, se dice que el estudio:
A. Tiene validez interna.
B. Tiene alta fiabilidad.
C. Tiene validez externa.
D. Es Confiable.
ERROR ALEATORIO
E. Esta aleatorizado.
ERROR SISTEMATICO
POBLACION RESULTADOS

MUESTRA

La ausencia de los errores


dan la validez y la fiabilidad
39. La característica de la muestra, que permite generalizar a la población de
donde está se obtuvo, las conclusiones alcanzadas en el estudio es:
A. Tamaño muestral.
B. Variabilidad.
C. Error aleatorio.
D. Representatividad.
E. Heterogeneidad.

40. En un ensayo clínico se halla el promedio y la desviación típica de la edad.


Respecto a estas medidas, se denomina estadístico cuando se refiere a los
datos de una ________, y parámetro cuando se refiere a ____________.
A. Una muestra – la población
B. La población – una muestra
C. Del universo – un conglomerado
D. Datos perdidos – una muestra
E. Un ensayo clínico – un estudio de cohorte

ANALOGIA
El estadístico es a la muestra lo que el parámetro a la población
41. ¿Cómo se denomina al muestreo en el que el investigador entrevista a todos las
personas de cada categoría del estudio que pueda encontrar, hasta que llegar a un
determinado número pre establecido?.
A. Aleatorio.
B. Estratificado.
C. Por cuotas.
TIPOS DE MUESTREO
D. Bola de nieve.
E. Por conglomerados

No Probabilístico • Probabilístico
• Conveniencia • Aleatorio simple.
• Por cuotas • Aleatorio estratificado.
• Bola de nieve • Por conglomerados
• Consecutivo (Racimos o cluster).
• De Saturación

42. Se desea realizar un estudio experimental en el cual se debe tener la


condición de que cada sujeto de estudio tenga la misma posibilidad de recibir el
tratamiento control, placebo y el fármaco estudiado, la aleatorización a usar
será:
A. Conglomerados
B. Muestreo por conveniencia
C. Simple
D. Estratificada
E. De sujetos tipo
43. ¿Cuál es el modelo de muestreo cuyo principio es acceder directamente a las
aglomeraciones naturales de sujetos en la población?:
A. Muestreo estratificado.
B. Muestreo aleatorio simple.
C. Muestreo de conglomerados.
D. Muestreo sistemático.
E. Muestreo en el tiempo.

44. ¿Cuál es la forma correcta de manejar las pérdidas de pacientes en un


ensayo clínico?:
A. Reemplazarlos.
B. Tratar de evitarlas recordando a los pacientes su compromiso de participación en el
estudio.
C. No hay un procedimiento adecuado, si se producen pérdidas dan lugar al fracaso
del estudio
D. Tener en cuentas las pérdidas previsibles al calcular el tamaño muestral.
E. Reemplazarlos, pero asignándolos al azar a uno u otro grupo.
45. Un grupo de investigadores está desarrollando un estudio para conocer los niveles
de fobia social en adictos a la heroína. Se inicia la investigación invitando a tres adictos
al estudio, a quienes luego de concluir la entrevista de manera individual, se solicita a
cada uno de ellos que contacten a su vez a dos adictos más a quienes se les buscará
para entrevistar, y así sucesivamente se irá incrementando el número de personas que
son incorporadas en el estudio. ¿Qué muestreo se está aplicando?
A. Por criterio
B. Bola de nieve
C. Casos consecutivos
D. Sistemático
E. Por conveniencia

Respuesta B

46. Hemos realizado un estudio de investigación en una determinada área de salud en el que
se han incluido 500 pacientes con hipertensión arterial mediante un muestreo de casos
consecutivos. Este tipo de muestreo consiste en:
A. Escoger "a dedo" a los individuos entre la población accesible que se suponen más apropiados para participar en
el estudio.
B. Dividir a la población en subgrupos de acuerdo a ciertas características, y escoger una muestra al azar de cada
uno de esos grupos.
C. Enumerar cada unidad de la población accesible y seleccionar una muestra al azar.
D. Elegir a cada individuo que cumpla con los criterios de selección del estudio dentro de un intervalo de tiempo
específico o hasta alcanzar un determinado número.
E. Extraer una muestra al azar a partir de agrupaciones naturales de individuos dentro de la población.
47. Una de las siguientes variables es una variable categórica dicotómica:
A. Edad
B. Grado de Instrucción
C. Peso
D. Glicemia
E. Sexo

48. La variable numero de parejas sexuales en individuos infectados por VIH es


el tipo:
A. Cualitativa Nominal
B. Cuantitativa continua
C. Cualitativa dicotómica
D. Cuantitativa discreta
E. Cualitativa ordinal
49. Se esta realizando un estudio para conocer el efecto de un nuevo analgésico.
La variable principal de respuesta es una escala de dolor con los siguientes
valores: 1 (no dolor), 2 (dolor leve), 3 (dolor moderado) y 4 (dolor intenso). ¿De
qué tipo de variable se trata?:
A. Variable dicotómica.
B. Variable continua.
C. Variable discreta.
D. Variable ordinal
E. Variable cuantitativa

50. En la hipótesis: El efecto analgésico de la morfina tiene relación con la dosis


administrada. La variable independiente es:
A. La presentación de la morfina
B. La dosis de morfina administrada
C. No existe relación de dependencia
D. El efecto analgésico de la morfina
E. La vía de administración de la morfina
51. Se realiza un estudio acerca de la satisfacción del usuario con la percepción
de la calidad de atención en un servicio de hospitalización. La variable
percepción del servicio se midió con los siguientes valores finales: 1.
Totalmente satisfecho 2. Satisfecho 3. Indiferente 4. Insatisfecho y 5. Totalmente
Insatisfecho. El instrumento de medición que se uso fue:
A. La escala de intervalo
B. El escalograma de Guttam
Escala de Likert o método de evaluaciones sumarias
C. La escala de Likert
• Escala psicométrica
D. La escala ordinal
• La más usada en estudios de aptitud y percepción
E. La escala nominal
• Afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la
reacción de los sujetos
• Va del total acuerdo → total desacuerdo

52. En un informe de una investigación clínica, se reporta que en la metodología


se uso datos apareados. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
A. Los datos se tomaron de dos poblaciones comparables.
B. Los datos se recogieron de una muestra, dividida en dos partes.
C. Los datos se recogieron de un mismo sujeto antes y después de una intervención.
D. Los datos se tomaron de individuos agrupados en dos muestras comparables.
E. La recogida de la información se realizo en cohortes apareadas.
53. Es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o
iguales al valor considerado o escogido:
A. Frecuencia acumulada
B. Rango
C. Frecuencia relativa
D. Datos perdidos
E. Frecuencia absoluta

54. En un polígono de frecuencias, en el eje vertical o de las ordenadas, se


representa a:
A. Las categorías de la variable
B. El numero de variables
C. Los intervalos de confianza
D. Las frecuencias
E. Los intervalos de la variable
55. De las siguientes variables, una se suele representar de mejor manera
mediante un diagrama sectorial:
A. Edad
B. Temperatura
C. Genero
D. Glicemia
E. Peso

53. El cociente en el que el numerador es una magnitud incluida en el


denominador, es denominado:
A. Proporción
B. Riesgo
C. Razón
PROPORCIÓN
D. Frecuencia El denominador contiene numerador.
E. Relación - Prevalencia: Expresa probabilidad individual
de tener enfermedad.
RAZÓN
Denominador NO contiene numerador.
Razón de sexo; odds (razón de probabilidades).
Un ejemplo particular de proporción es la
prevalencia
57. Cuando la muestra es asimétrica, el mejor estadístico de centralización que
puede usarse es:
A. Media aritmética.
B. Moda.
C. Mediana.
D. Percentil 50.
E. Rango.

58. En un estudio sobre una muestra de 200 sujetos hipertensos, se informa que
la mediana observada de la tensión arterial diastólica (TAD. es de 100 mmHg.
¿Cuál es el significado?:
A. La media aritmética de la TAD de los 200 sujetos es 100 mmHg.
B. La mitad de los sujetos de la muestra tienen cifras de TAD ≤ 100 mmHg.
C. Todos los sujetos tendrían cifras de TAD ≥ 100 mmHg.
D. La cifra de TAD observada en la mayoría de sujetos es 100 mmHg.
E. El 95% de sujetos de la muestra tienen cifras de TAD > 100 mmHg.
59. Se ha medido la altura de 10 sujetos, obsevando que uno de ellos presenta
una estatura mucho mayor que el resto. En esta situación, la medida estadística
de posición o tendencia central que mejor sintetiza los valores observados es:
A. Media aritmética.
B. Media geométrica.
C. Moda.
D. Media armónica.
E. Mediana.

60. Se tienen los siguientes datos de la talla en cm de una muestra: 130, 127,
180, 156, 140, 126, 130, 186, 140, 156, 130; la Moda o el valor Modal es:
A. 180
B. 130 126 126
C. 127 127 127
130 130 126 UNA VEZ
D. 145.5
130 130 127 UNA VEZ
E. 140 130 130 130 TRES VECES
140 140 140 DOS VECES
140 140 156 DOS VECES
156 156 180 UNA VEZ
156 156 186 UNA VEZ
180 180
186 186
61. Cuando la muestra es simétrica, el mejor estadístico de centralización que
puede usarse es:
A. Media.
B. Moda.
C. Mediana.
D. Percentil 50.
E. Rango.

El IC al 68% esta dentro del intervalo ± 1 DS


El IC al 95% dentro del intervalo ± 1,96 DS
El IC al 99% dentro del intervalo ± 2,57 DS Corresponde a variables cuantitativas continuas.
Se caracteriza por dos medidas:
Su media es 0
Su desviación típica es 1
La media, mediana y moda coinciden.
Va desde - infinito a +infinito.
El área bajo la curva es igual a 1.

62. En una investigación de campo, se observo que la distribución de la


estatura de los individuos a estudiar, no tiene distribución normal. Los
investigadores deciden usar la mediana como estadístico de tendencia central,
el primer paso para hallarla será:
A. Sacar el promedio.
B. Ordenar los datos.
C. Definir el intervalo de confianza.
D. Hallar la desviación tipica.
E. Encontrar el rango.
63. En una muestra de 50 estudiantes la estatura promedio es de 1,65 m. Luego,
considerando un intervalo de confianza del 95%, el limite inferior es de 1,56 m. y
el superior:
A. No se puede calcular con la información disponible.
B. 1,68 m.
C. 1,70 m. La distancia entre la media y el valor inferior:
ΔX = 1,65 – 1,56
D. 1,77 m .
E. 1,74 m. ΔX = 0,09

Por consiguiente, el límite superior tendrá la


misma distancia:
1,65 + 0,09
1,74 m

1,56 1,65 ?

64. En una población, el valor medio del colesterol total es de 216 mg/dL, con
una desviación típica de 5 mg/dL. El porcentaje de personas cuyo nivel de
colesterol es mayor de 226 mg/dL es, aproximadamente:
A. El 0.025%.
B. El 0.5%.
C. El 2.5%. Media = 216 mg/dl
D. El 5%. DS = 5 mg/dl
E. El 10%. IC al 95%: (2DS – Media + 2DS)
IC al 95%: (10mg/dl – 216mg/dl + 10mg/dl)
IC al 95%: (206mg/dl – 216mg/dl + 226mg/dl)
Donde 5% queda fuera del intervalo:
• 2,5% por encima de 226 mg/dl
• 2,5% por debajo de 206mg/dl
65. ¿Qué se entiende por asociación estadísticamente significativa?:
A. Es la interrelación de todas las pruebas estadísticas entre sí.
B. Se da entre dos variables cuando al aumentar una aumenta también la otra y
viceversa.
C. Es una asociación relevante para la comunidad científica.
D. Es una asociación entre dos variables que difícilmente puede justificar el azar.
E. Es una asociación que se ajusta a la curva normal.

66. En un estudio observacional, se encontró que la variable de interés, muestra


una distribución asimétrica. Decidiendo usar para el contraste de hipótesis,
pruebas no paramétricas. El dato a tomar en cuenta para este fin es:
A. La media aritmética.
B. La media geométrica.
C. Moda.
D. La varianza.
E. La mediana.
67. En un ensayo clínico se comparan 3 tratamientos (p.e. placebo, tratamiento
establecido y un tratamiento nuevo). La variable respuesta es contínua (p.e.
nivel de glucosa en sangre). Aceptando que la variable tiene una distribución
normal, el test correcto para comparar la respuesta es:
A. La t de Student.
B. El test de Wilcoxon.
C. Análisis de la varianza.
D. El test de Kruskal-Wallis.
E. El test ji-cuadrado

68. Para contrastar la hipótesis, en un estudio de casos y controles, de que la


media de colesterol (medido en mg/dl) es diferente de los pacientes que
presentan accidentes cerebrovasculares (100 casos), que en los pacientes que
no presentan (100 controles). ¿Qué prueba estadística es la más apropiada
usar?:
A. Correlación de Spearman.
B. Prueba de la t.
C. Prueba de chi cuadrado.
D. Correlación de Pearson.
E. Análisis de la Varianza.
69. Un estudio tuvo por objetivo comparar los niveles de insulina entre
gestantes con antecedente de diabetes gestacional (DMG) y un grupo control.
Para tal fin se seleccionaron a 12 gestantes con el antecedente de DMG y 11
controles. Sabiendo que la distribución no es normal. ¿Qué prueba de hipótesis
emplearía en esta investigación?
A. Prueba U de Mann-Whitney
B. Test de student para datos independientes
C. Test de Wilcoxon
D. Prueba de X cuadrado
E. Analisis de varianza

70. Se evaluó la reducción de peso luego de seguir un régimen de dieta y


ejercicio en 20 personas con sobrepeso u obesidad. Los datos no presentan
distribución normal. ¿Qué prueba de hipótesis emplearía en esta investigación?
A. Test de Kruskal Wallis
B. Test de T de student
C. Test de Wilcoxon
D. ANOVA
E. Test de X2
71. ¿Qué es el error de tipo I en un estudio clínico?:
A. Falta de validez de los procedimientos del estudio.
B. Rechazar la hipótesis nula cuando es cierta.
C. No rechazar la hipótesis nula cuando es falsa.
D. Aceptar la hipótesis nula cuando es cierta.
E. No aceptar la hipótesis nula cuando es falsa.

GRACIAS POR LA ATENCIÓN


www.estudiosmyc.com

También podría gustarte