Está en la página 1de 23

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía

Nacional”

Facultad de ciencias de la salud


Escuela de Psicología

PLAN DE PREVENCIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Asignatura

Psicología Educativa

Alumnos:

Barrientos Ramos, Zugey.


Janampa Olaya, Beglismar.
Mantilla Leyva, Xiomara.
Saravia Cerdeña, Angelly.

Dra. Garcia Vinces, Maria Paola

Lima - Perú

2022 - III
PLAN DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

I. DATOS GENERALES

1. Denominación : Consecuencias emocionales a raíz de la pandemia

2. Institución Educativa : José Olaya Balandra

3. Director(a) : Jaime Eliakim Alvarado Vasques

4. Dirigido a : Estudiantes del 1ro grado de primaria

4.1 Niveles : Primaria

4.2 Tutores : Todos los coordinadores

4.3 Familias : Todas

4.4 Alumnos : 30

5. Número de sesiones :3

6. Fechas de ejecución : 23 de mayo -

7. Responsables : Barrientos Ramos, Zugey

Janampa Olaya, Beglismar

Mantilla Leyva, Xiomara

Saravia Cerdeña, Angelly Nagely Isabel

8. Docente : Maria Paola Garcia Vinces


II. FUNDAMENTACIÓN

Para poder identificar la problemática de los centros educativos debido a la


existencia de diversas necesidades presentadas en estos tiempos, nos vemos en la
necesidad de recuperar las habilidades sociales, con la implementación de un Plan
de Intervención Psicoeducativo, estableciéndose mediante el uso de las directrices
dictadas.

El Colegio Oficial de Psicología de Galicia, nos dice que, en cuanto a ello, que,
podemos inferir que la experiencia del coronavirus, la cual actualmente
continuamos viviendo es llamado por diversos autores como un “alimento
demasiado pesado” para nuestro cerebro, además “comemos mucha cantidad",
haciendo referencia a la gran cantidad de información adquirida durante el lapso
pandémico, durando por mucho tiempo, provocando de tal manera diversos
malestares en la población infante, por ejemplo, asustarse con facilidad, lo cual
genera un temor al momento de relacionarse con otros niños, no querer hablar,
problemas en la comunicación, miedo a separarse de sus padres o familiares,
enfado con todos y por todo, dirigido a la intolerancia y frustración, tristeza y
ganas de llorar, también generado por la ira, querer estar solos, aislamiento, dolores
físicos, como el dolor de estómago o de cabeza y también conductuales,
provocando en sí una disminución del nivel de aprendizaje en la escuela primaria.
(pág. 10)

Dentro de las diversas literaturas se puede extraer que los agentes educativos
representan principalmente su participación en primera infancia, según dos
criterios, en el primero se está referido como una característica de la relación que
se establece entre los adultos, los niños y el segundo se refiere a establecer la
participación, dicho esto desde un sentido otorgado a la participación como una
característica de las relaciones se resalta la importancia que ésta posee para que
niños y niñas sean expresivos, que tengan iniciativa, creatividad, posibilidad de
escoger y decidir como parte de la vida cotidiana. Además de esto, existe la
posibilidad de poder discernir o escoger y también decidir como parte de sus
labores en su vida cotidiana. Cada una de esas opciones debe ser método de
enseñanza de los agentes educativos, pues ellos son una de las partes con mayor
importancia en los programas psicoeducativos. Como lo refiere Jimenez, Londoño
y Rintá (pág.64)

ParedoVidea, 2020 refiere que la aparición del coronavirus no solo afectó en un


ámbito económico, sino también en el ámbito educativo ejecutando lo fue el cierre
de las escuelas, uno de los causantes más prejuiciosos que afectó el ámbito
psicosocial especialmente en la población vulnerable no solo hubo estudiantes
confinados pues se presentaron mayores riesgos en rezago académico, además
problemas emocionales y asimismo el uso continuó de los dispositivos
tecnológicos y evidencialmente se presento abuso físico y psicológico causando de
esta manera, un retardo en el aprendizaje de los niños en las escuelas primarias.

Un estudio realizado en la Universidad Autónoma de la Ciudad de Juárez,


manifestó lo siguiente: “literatura científica se ha descrito la importancia de la
intervención temprana en problemas de ansiedad en los niños, ya que se ha
demostrado que niños de 6 a 12 años han sido diagnosticados con ansiedad, y de
no ser atendidos, esta se puede trascender hasta la adultez”. (De la Hoya García,
2021).

Dando a conocer que existen un incremento en los problemas de ansiedad en niños


lo cual se puede evidenciar que debido a este trastorno los niños no poseen la
habilidad de poder aprender tal como se observaba en años anteriores a la
pandemia, pues esto viene a ser de gran relevancia, debido que no solo afecta en el
tema de aprendizaje, sino también en asuntos de socialización, de trato con la
familia, de aprender a reforzar la autoestima.

Por lo tanto la implementación de este plan de intervención psicoeducativo nos


ayuda a proponer mejoras en el estado conductual de los niños, tales intervenciones
basadas en la psicología positiva desarrollada por el autor Seligman en
colaboración de otros académicos demuestran que este tiene mayor eficacia que la
prevención y promoción de la salud, tanto que intervienen en diversos problemas
psicológicos. Esto tiene como objetivo la mejora del bienestar y la potenciación de
la resiliencia mediante la promoción de emociones positivas, utilizando fortalezas,
carácter, optimismo y la gratitud.De la Rosa, A, De la Rosa, N. y Moreyra, L(pág.
10)
El incentivo que nos llevó a tomar este tema, fue la problemática en nuestra
actualidad, el COVID-19.

Este proyecto está destinado para los niños de primer y segundo año de primaria,
ya que a nuestra perspectiva han sido los más afectados, ya que en esa etapa donde
se encuentran en si les gustaría interactuar con sus amigos, pero a raíz del
COVID-19 estuvieron, dos años de confinamiento. Sin ir a las aulas, solo clases
virtuales y evidentemente no es lo mismo. Los niños a esa edad aprenden aun
jugando, interactuando, socializando con otros niños.

Nuestro proyecta va ir dirigido a la Región del Callao, ya que fue una zona muy
afectada de contagio

Esperemos que gracias a nuestra intervención hagamos que los niños simpaticen
entre sí. Ya que aquellos infantes ya no volverán a tener el comportamiento que
tenían, antes que llegara la pandemia y a su vez las profesoras y auxiliares.

III. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA

3.1 Técnicas empleadas: Se hará una encuesta LA CONDUCTA A RAÍZ DE LA

PANDEMIA - Formularios de Google. Entre las técnicas utilizadas, se realizaron entrevistas

previas con los docentes para identificar la situación problemática. Incluiremos la

observación para detectar actitudes o comportamientos que pueden complementar las demás

técnicas

3.2 Instrumentos : se le dará a cada alumno un lápiz y una hoja para que primero

apunten sus nombres , edad.

Se utilizará el test De La Casa : Este test es para los niños a partir de los 6 años, para saber su

condición emocional a raíz de la pandemia.


3.3 Procedimiento : Una de nosotras estará al frente explicándoles de qué tratará la

actividad, la segunda compañera les proporcionará los materiales, la tercera compañera hará

anotaciones de la observación del alumnado, y la cuarta compañera procurará mantener el

orden en el aula.

3.4 Diagnóstico :

IV. OBJETIVO GENERAL

2.1. Objetivo General

Analizar la conducta adaptativa emocional en los estudiantes de 1ero de primaria,

como consecuencia del confinamiento por la pandemia (COVID 19). A su vez influir

en el progreso de control de emociones.

2.2. Objetivo Específicos

● Analizar el impacto de la pandemia en los estudiantes

● Identificar la presencia de los posibles problemas

● Promover la comunicación asertiva dentro del aula

● . Incentivar la creatividad como forma de expresión dentro del aula

● . Reflexionar sobre cómo han sido afectadas emocionalmente durante la pandemia y

aprender cómo superarlos

V. METODOLOGÍA

Una de nuestras primeras fases de nuestro plan de intervención es diseñar e


implementar un pretest, junto con un test para medir el nivel de la ansiedad en la
primera sesión y un post test en la última sesión, así evaluar su conocimiento antes y
después de las charlas. Las preguntas serán relevantes, con términos breves y fáciles
de entender.

Desde el primer momento se intentará proporcionar seguridad, confianza no solo por


parte de los facilitadores encargados de impartir el desarrollo de la charla, sino de los
propios asistentes, dejándoles expresarse, opinar, y manifestar sus inquietudes.

En nuestros talleres utilizaremos diapositivas conjuntamente con aplicaciones donde


los estudiantes interactúen con nosotros y se informen de manera didáctica y amena.
Además de ello se realizará dinámicas, retroalimentación, donde expresen lo
aprendido en cada sesión. Por último, se tomarán apuntes de las observaciones hechas
en clases, sobre las actitudes de los estudiantes.

VI. RECURSOS

4.1. Recursos Humanos

- Docente del aula

- Alumnos

- Estudiantes de psicología

4.2. Recursos Materiales

- Videos

- Plumones

- Colores

- Hojas bond

- Maracas

- Hojas de impresión

- PPT

VII. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES CRONOGRAMA
ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
20/04 01/05 10/05 30/05 30/05 31/05 07/06 21/06 28/06 05/07

1. Elaboración X X X
del plan de
intervención

2. Sensibilizaci X
ón a la
comunidad
educativa
sobre el plan
de
intervención

3. Diagnóstico X
situacional
de aula

4. Taller de X X X
sensibilizació
n

5. Escuela de X
padres

6. Entrega de X
informe
final.

VII. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES

SESION N° 01:

Fecha: 20 de Abril al 10 de Mayo

Dirigido a: Las participantes del grupo

Título: Elaboración de plan de intervención

Ambiente: Aula virtual

Número de la Materiales Descripción de Participantes


Sección la actividad
SESIÓN 1 ● Laptop ● Diálogo ● Alumnas de
● Computadora Psicología
● Celular ● Docente

SESION N° 02:

Fecha: 30 de Mayo

Dirigido a: Agentes educativos

Título: Sensibilización a la comunidad educativa sobre el plan de intervención

Ambiente: Aula

Número de la Materiales Descripción de la Participantes


Sección actividad

SESIÓN 2 ● Tríptico ● Técnicas ● Docentes


● PPT de ● Estudiantes
encuestas de
● Técnicas Psicología
de
entrevistas

SESION N° 03:

Fecha: 30 de Mayo

Dirigido a: Alumnos

Título: Identificar la presencia de los posibles problemas

Ambiente: Aula

Número de la Materiales Descripción de la Participantes


Sección actividad

SECCIÓN 3 ● Hojas Técnicas ● Estudiantes


● Test Empleadas de
● Lápiz ● Dinamicas Psicología
● PPT grupales ● Alumnos de
● Colores ● Técnica de primer y
● PPT encuesta segundo
● Técnica de año de
observación primaria
● Registro
conductual
Estrategias
empleadas
● Estrategia
lúdica
● Exposición
● Orientación
de los
alumnos

SESION N° 04:

Fecha: 31 de Mayo al 21 de Junio

Dirigido a: Alumnos

Título: Taller de sensibilización

Ambiente: Aula

Número de las Materiales Descripción de la Participantes


Sección actividad

SECCIÓN 4 ● Sonaja Técnicas ● Estudiantes


● Colores Empleadas de
● Mi mapa de ● Dinamicas Psicología
las grupales ● Alumnos de
emociones ● Técnica de primer y
● (Hojas observación segundo año
impresas) ● Registro de primaria
● PPT conductual
● Dulces ● Lluvia de
ideas
● Técnicas
lúdicas para
la
metacognici
ón

Estrategias
empleadas
● Estrategia
lúdica
● Exposición
● Orientación
de los
alumnos
● Realización
de un taller

SECCIÓN 5 ● Música Técnicas ● Estudiantes


● imágenes Empleadas de
impresas ● Dinamicas Psicología
● Lectura de grupales ● Alumnos de
un cuento ● Técnica de primer y
● (La tortuga) observación segundo año
● Papelógrafo ● Registro de primaria
conductual
● Lluvia de
ideas
● Técnicas
lúdicas para
la
metacognici
ón

Estrategias
empleadas
● Estrategia
lúdica
● Exposición
● Orientación
de los
alumnos
● Realización
de un taller

SECCIÓN 6 ● Un teléfono Técnicas ● Estudiantes


● Una caja Empleadas de
● Arena ● Dinamicas Psicología
● Bote de la grupales ● Alumnos de
calma ● Técnica de primer y
● Bolas observación segundo año
antiestres ● Registro de primaria
● PPT conductual
● Lluvia de
ideas
● Técnicas
lúdicas para
la
metacognici
ón

Estrategias
empleadas
● Estrategia
lúdica
● Exposición
● Orientación
de los
alumnos
● Realización
de un taller

SESIÓN N° 07:

Fecha: 28 de Junio

Dirigido a: Padres de familia

Ambiente: Aula

Número de las Materiales Descripción de la Participantes


Sección actividad

1. Sección ● Una caja ● Brindarles ● Padres de


de arena una charla familia
● Bote de la con la ● Estudiantes
calma finalidad de de
● Bolas que lo Psicología
antiestres aprendido
● Tríptico en aula lo
● Encuesta sigan
● Diapositiva( aplicando
canva) en casa

VIII. MARCO TEÓRICO

CONDUCTA EMOCIONAL DURANTE LA PANDEMIA EN LOS NIÑOS

A lo largo de la pandemia se han podido apreciar diferentes tipos de emociones de los niños,
emociones que no habían experimentado antes.

La Universidad de Lima manifiesta, que durante la pandemia se produjeron varios cambios


abruptos en nuestras vidas, en especial el de los niños y adolescentes. Ya que tuvieron que
adaptarse a la modalidad de la virtualidad, con ello dejaron de tener presencia física con sus
compañeros de aulas, docentes, amigos y familiares. Esta situación de la pandemia provocó
muchas consecuencias en la vida diaria, entre ellas se manifiesta las reacciones emocionales,
síntomas físicos, y la modificación conductual. Se realizó un estudio donde se pudo
demostrar que un 86 % de los padres pudieron apreciar cambios en sus menores hijos,
cambios que consecuentemente no estaban preparados ellos de poder controlar. Ya que como
padres se encontraban en la misma situación de sus menores. (Bonilla Henriod, 2020)

Durante la pandemia los menores presentaron una variedad e infinidad de emociones, que de
una u otra manera los padres no sabían controlar en su totalidad, ya que tuvieron más tiempo
de convivencia por la cuarentena. Una de las emociones más comunes de los niños eran las
rabietas, cambios de humor constantes. Y para muchos padres el estar en confinamiento, y a
su vez no saber llevar la situación recayeron en el maltrato físico y psicológico en los
menores. Y muchas de las familias cayeron en el sedentarismo, desorden alimenticio, y
pérdida de la noción del tiempo.

https://www.ulima.edu.pe/entrevista/laura-bonilla-henriod-14-10-2020

QUE CONSECUENCIAS EMOCIONALES A DEJADO LA PANDEMIA EN LOS


NIÑOS EN SU VIDA DIARIA

A lo largo de esta pandemia se pudo apreciar y a su vez si sigue apreciando las consecuencias
emocionales que ella a dejado en los menores

MEDISAN, manifiesta lo siguiente: “Hasta el momento, no son suficientes las evidencias


sobre el impacto psicológico de la COVID-19 en la población general.”(2021)
En el año 2021 no se pudo evidenciar con exactitud las consecuencias emocionales de la
pandemia, que ella dejaría en toda la población mundial. Pero con el transcurrir de los meses,
ya nos encontramos en 2022 y se puede apreciar con claridad la consecuencia que ella ha
dejado tanto en niños, adultos, y personas de la tercera edad. Una de las más comunes es el
cambio conductual, el sedentarismo, y el cambio de emociones. Se puede apreciar hoy en día
que los niños son muy impulsivos con sus emociones, respecto a un aparato electrónico.

Mayo Clinic. refiere lo siguiente: “Los retos que enfrentan los niños en lo referente a
la salud mental ya eran un problema, incluso antes de la pandemia. Schreier anota
que la COVID-19 solamente exacerbó la situación.” “«Se ha observado un aumento
tanto en la depresión como en la ansiedad y, por su parte, los trastornos de la
alimentación han aumentado de una forma nunca antes vista. Solamente en el año
2021, en las salas de emergencia se vio un aumento superior al 30 por ciento de los
casos relacionados con la salud mental. Llegan niños aún más enfermos que antes de
la pandemia, puesto que presentan grados más altos de pensamientos suicidas, más
agresión y autoagresión, tasas mayores de abuso de sustancias adictivas y más
trastornos de la alimentación», afirma Schreier.”
Como se reitera la pandemia sólo dejó traslucir lo que ya era antes un problema, pero ahora
con mayor magnitud. Como la ansiedad, depresión no respetan edad, ni condición social

https://newsnetwork.mayoclinic.org/es/2022/01/31/como-afecta-la-pandemia-de-covid-1
9-a-los-ninos/

CUÁL ES EL IMPACTO CONDUCTUAL QUE A DEJADO EL COVID EN LOS


NIÑOS

Los efectos psicológicos consecutivos a la enfermedad infecciosa y el confinamiento pueden


perdurar más allá de la duración de estos. La bibliografía consultada identifica desajustes
emocionales asociados al estado de tensión sostenida, especialmente, estrés, ansiedad y
depresión.

Estudios sobre el tema han informado que existe una notable prevalencia de estrés
postraumático en niños y adolescentes, cuando luego de varios meses de haber vivido un
evento traumático presentan tristeza y ansiedad desproporcionada, MEDISAN 2021;
experimentan visiones de dichos eventos (flashback), alteraciones del sueño, irritabilidad,
entre otras. También en niños con desajustes psicopatológicos previos puede evidenciarse una
exacerbación de los síntomas tras el confinamiento, como sucede en aquellos con apego
ansioso a sus cuidadores, lo cual propicia el rechazo al reinicio de la actividad escolar.Los
menores con rasgos de introversión y tendencia a preocuparse en exceso podrían manifestar
reacciones ansiosas, anticipaciones aprensivas de amenazas, miedo al contagio, síntomas
obsesivos-compulsivos, manifestaciones depresivas, entre otras, todo lo cual favorece a
comportamientos de evitación que afectan el funcionamiento general.

Por otra parte la atención especial requieren los niños discapacitados, aquellos cuyos
cuidadores presenten inestabilidad económica o psicopatologías previas, también los que
hayan sufrido la pérdida de un ser querido o la separación de este, siendo propensos a
presentar problemas psicológicos.

Preparar la incorporación de niños y adolescentes a la normalidad supone un reto. Tras una


ausencia prolongada a la escuela, podrían repuntar los casos de rechazo escolar; por tanto, es
preciso regular hábitos y horarios en los menores. Con respecto a las nuevas tecnologías, el
aumento drástico de su uso en este periodo supone medidas de regulación en este sentido.
Este proceso debe ser espontáneo, gradual y sistemático.

CUÁL ES EL COMPORTAMIENTO EMOCIONAL ADAPTATIVO EN LOS NIÑOS


DURANTE LAS CLASES PRESENCIALES

La educación emocional infantil enseña a los niños a controlar y a gestionar sus emociones.
Cuando trabajas las emociones en clase consigues que tus alumnos estén más motivados y les
ayudas positivamente en su desarrollo intelectual.
La educación y el aprendizaje de los niños es una de las principales preocupaciones de los
padres y también de los maestros. Es importante que los alumnos vayan adquiriendo
conocimientos académicos, sin dejar de lado otros tipos de aprendizajes como es la gestión de
sus sentimientos.

Los niños tienen que aprender a pensar antes de actuar, a controlar su agresividad y su ira, a
identificar por ejemplo cuando están tristes o contento y todo esto se consigue ayudándolos
emocionalmente desde pequeños, solamente así serán más felices y sabrán adaptarse a las
diferentes situaciones por las que les irá llevando la vida. Además, el portal de Educación
Infantil y Primaria la educación emocional infantil es importante para el niño porque serán
alumnos cognitivamente más eficaces, tendrán más concentración y menores interferencias
afectivas.

LAS EMOCIONES EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR PRIMARIA.

Los nuevos modelos parientes y sociales exigen de los chicos y adolescentes una sólida
capacidad emocional para ajustarse a las novedosas situaciones, admitir las particularidades
de su núcleo familiar y frecuentemente enfrentar a situaciones como la indiferencia, el
rechazo e inclusive la violencia.

Reducción de la proporción de tiempo que se dedica dentro del núcleo familiar a intentar
temas profundos como la importancia y el desarrollo de las capacidades emocionales en los
chicos y jóvenes.

Este fenómeno es desafiante para papás y profesores, pues fueron educados en otro entorno
social incompatible con el actual . Se observa en impactó el desconcierto y debilidad que
expresan ciertos papás respecto a la enseñanza de sus hijos, y el desánimo en los maestros
frente al aula como consecuencia del extenuación de las tácticas para resolver determinados
problemas.

Pese a que la enseñanza emocional sigue generando resistencia en la zona educativa, muestra
una iniciativa distinta a los proyectos educativos clásicos. La utilización de la enseñanza
emocional en las escuelas ofrece a los alumnos la capacidad para hacer los ajustes
psicológicos necesarios para propiciar la salud psicológica, siendo esta un componente que
incide de manera directa en un mejor desempeño en la vida en sociedad, la que plantea por
medio de la capacidad para implantar vínculos más saludables.

CÓMO ENSEÑAR A SENTIR, RECONOCER Y EXPRESAR SUS EMOCIONES A


LOS NIÑOS

El reconocimiento de las emociones propias es una habilidad básica que por lo general se va
desarrollando regularmente desde la infancia, aunque también requiere de un proceso de
aprendizaje en el que personal de refuerzo externo sea favorable.
Desafortunadamente, esta habilidad recibe poco apoyo de desarrollo o formación por parte de
la educación formal, con lo que normalmente la capacidad de reconocer las emociones puede
quedar pospuesta pasando a segundo plano, y que depende sobre todo del individuo y de las
vivencias que reciba de su entorno amical y familiar.
A continuación le suministramos algunos ejemplos de cómo enseñar a los niños a reconocer
sus emociones gracias a Castillero Mimenza, 2019.

-Hablar sobre las emociones: “Para poder reconocer las emociones resulta muy importante
saber en primer lugar a qué llamamos alegría, tristeza, rabia, asco, miedo o sorpresa. En
este sentido resulta de utilidad que el menor pueda hablar libremente con los adultos o
sujetos del entorno sobre sus sensaciones y deseos, y qué nota en distintas situaciones, con el
fin de poder ponerle un nombre a la sensación en sí”.(Castillo Mimenza, Oscar 2019)

Al niño se le debe brindar libertad de expresión y empatía, para que pueda expresar
libremente sin restricción sus emociones. A su vez enseñarles como se llama cada emoción.

-Poner ejemplos de situaciones en que puedan aparecer: El hecho de emplear ejemplos le


permite al niño entender qué involucra una emoción precisa. Puede ser beneficioso
especialmente describir situaciones en que es normal sentir cada una de las emociones.
Asimismo, hay que tener en cuenta que una misma situación puede provocar distintas
emociones en personas diferentes. (Castillo Mimenza, Oscar 2019)

Se le debe enseñar al niño, que un mismo episodio no va a provocar la misma emoción en


todos por igual, ya que si no se le brinda la información correspondiente, el menor puede
llegar a caer en una frustración.

-Expresiones faciales, emoticonos, fotografías y dibujos: Entrenar el reconocimiento


facial, mostrando dibujos, fotografías en caras para que puedan reconocer las emociones a
través de las expresiones. (Castillo Mimenza, Oscar 2019)

Hoy en día, hay mucha variedad de material para poder enseñar a un niño a reconocer sus
emociones, la finalidad de esta es que poco a poco vaya reconociendo sus expresiones
faciales y que pueden expresar con toda claridad cuando está feliz o cuando está triste, sin la
necesidad de hacerlo de una forma verbal. Pero aquello es un proceso de adiestramiento.

-Mímica e imitación: Aprender cómo las expresamos nosotros mismos, puede ser de gran
ayuda ensayar con el niño distintos modos y gestos que utilizamos al sentir una emoción
concreta, de forma que el niño las imite y reconozca algunas de las sensaciones físicas que su
cuerpo realiza al sentir una emoción precisa. (Castillo Mimenza, Oscar 2019)

-Videos y películas: “Es posible utilizar este tipo de estimulación, que además les agrada y
les resulta reforzante, con el fin de que empiecen a aprender a interiorizar intelectualmente
situaciones emocionales e incluso a identificar emociones o expresiones físicas que revelen la
existencia de una emoción concreta.” (Castillo Mimenza, Oscar 2019)

Estos recursos son muy buenos para los niños, ya que de una manera sencilla van
aprendiendo sin mucho esfuerzo.
-Expresar las sensaciones con palabras: “Aunque describir una emoción es algo que puede
ser complicado a cualquier edad, una forma de aprender qué emociones estamos sintiendo es
intentar expresarlas en palabras.” (Castillo Mimenza, Oscar 2019)

A los niños se les debe enseñar a manifestar sus sentimientos en la forma oral, ya que si lo
hacen con gestos se pueden malinterpretar lo que realmente ellos buscan expresar.

-No recriminar ni censurar una emoción: Es fundamental no censurar las emociones,


expresiones o decirles que está mal sentirse de cierta manera, tampoco se trata de incitar a
que hagan pataletas pero si hacerles comprender que no está mal sentirse enojado o triste. Son
emociones completamente naturales que deben aprender a interpretar.(Castillo Mimenza,
Oscar 2019)

TÉCNICAS QUE SE PUEDEN EMPLEAR PARA EL AUTOCONTROL DE


EMOCIONES EN LOS NIÑOS

Hoy en día gracias a varios estudios se puede encontrar un sin fin de métodos para ayudar a
los niños
Para Laura Ruiz (2020) El autocontrol es la capacidad que nos permite realizar el control o
dominio de nosotros mismos. Sobre todo en los niños y niñas, esto tiene la capacidad de
gestionar estados de ira, rabia o frustración, evitando que se conviertan en conductas
explosivas. A continuación algunas recomendaciones que pueden utilizar para el autocontrol
de las emociones de los menores.

-Identificar las emociones: Ponerle nombre a las emociones facilita que los niños empiecen
a reconocerlas, distinguirlas y por lo tanto, a incorporarlas y entenderlas.

-Validar las emociones: Es importante que el niño se sienta apoyado en las emociones que
siente, esto quiere decir, que se sienta libre de expresar ciertas emociones, ya que no existen
emociones ‘’correctas o incorrectas’’, en todo caso hablariamos de maneras apropiadas o
inapropiadas de manifestarlas.

-Hablar de emociones en casa: Otra forma que favorece el autocontrol es normalizando lo


que sentimos, es decir, expresar con palabras cuando nos sintamos tristes, felices, enojados,
asustados, cansados… Es mejor hacerlo delante de los más pequeños para que se
acostumbren a escucharlo. Esto les ayuda a expresarse con más simplicidad cómo se sienten.

-Identificar el punto de no retorno: Esta técnica se utilizará cuando el niño esté enojado o
frustrado por algo, es importante que identifique el momento en el que perderá el control para
que pueda aplicar una conducta alternativa.

-Potenciar conductas alternativas a la agresión: Conductas alternativas tales como respirar


profundamente, contar hasta 20, salir del lugar donde ocurrió la conducta negativa, etc.
TÉCNICAS QUE PUEDEN EJERCER LOS DOCENTES DE PRIMARIA, PARA EL
CONTROL DE EMOCIONES EN EL ALUMNADO.
En aula hay muchos recursos que se pueden utilizar. En respecto los profesionales de UNIR
manifestaron lo siguiente: “Explicaron cómo han ido incluyendo la educación emocional en
todos los cursos, para que los niños desde temprana edad vayan conociendo lo que empiezan
a sentir y sepan cómo manejarlo”(Velasco,2019)

Una buena estrategia para llamar la atención del alumnado, ya que si no hay un interés de por
medio, el alumnado no prestará atención a las clases.

Las técnicas que los docentes pueden ejercer serán las visualizaciones de películas, cortes,
dinámicas, meditación y la técnica de relajación.

IX. RESULTADOS Describe los resultados de las sesiones a través del análisis
cuantitativo de aspectos como asistencia, participación, productos realizados en las
sesiones etc

X DISCUSIÓN Analiza el impacto de proceso y final de las actividades realizadas con


miras de mejora de la problemática hallada en el diagnóstico. Explican los factores a
favor y los factores en contra del logro de los objetivos específicos fundamentando
este análisis con citas derivadas del marco teórico

XI RECOMENDACIONES propone sugerencias a los diversos agentes educativos con


miras de optimizar los resultados obtenidos en el plan de intervención

XII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baldomir Gago, P., Del Palacio García, M., López Rodríguez, F.,Martínez Arranz,

A., Mosqueda Bueno, O., Nieto Iglesias, L., y Puente Carracedo, H. ((s.f.-a)

Programa psicoeducativo para la postemergencia en centros educativos de

secundariaybachillerato.[Reuperadode]https://copcantabria.es/wp-content/uploads/
2020/08/programa_psicoeducativo_postemerxencia_en_centros_educativos_secun

daria_e_bacharelato_version_castelan.pdf

De la Hoya García, J, 2021“Eficacia de un programa de intervención psicoeducativa de


regulación emocional para la disminución de respuestas de ansiedad y agresividad en
población infantil”

http://erecursos.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/5902/Tesis%20David%20De%20La%20Hoya
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De la Rosa Gómez, A., De la Rosa Montealvo, Nayely, y Moreyra Jiménez,

L.(2020) Intervenciones eficacias vía internet para la salud emocional en la

adolescentes: una propuesta ante la pandemia por COVID-19.[Archivo

PDF].file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-IntervencionesEficacesViaInternetP

araLaSaludEmocio-7542510%20(3)%20(1).pdf

Jiménez pinzón, A., Londoño Borrero, P, y Rinta Piñeros, M.(2010) Las

representaciones e interacción pedagógicas de agentes educativos, en torno a la

manera en que se puede hacer efectivo el derecho a la participación de los niños y

niñas de la primera infancia. [Tesis de grado para optar el título de Magíster en

Desarrollo Educativo y Social, Universidad pedagógica y Nacional Centro

Internacional de Educación y Desarrollo Humano]

https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1628/JimenezPinzon

LondonoBorreroRintaPineros2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez Boris, I. Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes.

Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000

100123#B15

Peredo Videa R (2020)¿Volvemos a clases?. Análisis desde la Psicología Educativa ante


los efectos de la pandemia por Covid-19

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322020000300007

La Alianza para la Protección de la Niñez y Adolescencia en la Acción Humanitaria.


Nota técnica: protección de la niñez y adolescencia durante la pandemia del coronavirus (v.1)
2019. [citado 21/07/2020]. Disponible en:

https://www.unicef.org/media/66276/file/SPANISH_Technical%20Note:%20Protecti
on%20of%20Children%20during%20the%20COVID-19%20Pandemic.pdf

Andrés-Viloria, C. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación


en la escuela. IOS - Tendencias Pedagógicas, 10, 107-123. Recuperado de
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas

Bisquerra-Alzina, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista


Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, 95-114. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf

Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2003a). La inteligencia emocional: Métodos de evaluación


en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 1-12.

XIII ANEXOS
SESION 2 Y 3: Sensibilización al sector educativo.

https://www.canva.com/design/DAFCIaYaIYY/v4WILUpeN8PrR-JAjgGPGg/edit?utm_

content=DAFCIaYaIYY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_sour

ce=sharebutton

2 link sobre diagnóstico situacional del aula:

https://www.canva.com/design/DAFCIxtjLzs/Tw7X4GI7KzUQQFYW2FCwgg/edit?utm

_content=DAFCIxtjLzs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_sourc

e=sharebutton
Foto de los dibujos de los niños:

Sesión 4:
Fotos en el aula:

También podría gustarte