Está en la página 1de 28

Soporte nutricional

específico del paciente


con hiperglucemia
¿CÓMO ABORDARLO?
Módulo 1 PACIENTE CRÓNICO

PATROCINADO POR

Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada


del Sistema Nacional de Salud y el Consejo Catalán de Formación
Continuada de las Profesiones Sanitarias con 2,7 créditos
y registrada con el núm. 09/032633-MD
Patrocinado por:

Dirección editorial:

Avda. República Argentina, 165, pral. 1.a


08023 Barcelona

DL B 9907-2021
ISBN del programa: 978-84-88116-93-2
ISBN del módulo 1: 978-84-88116-94-9
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON HIPERGLUCEMIA. 3


¿CÓMO ABORDARLO?
Dr. JUAN FRANCISCO MERINO TORRES

CASO CLÍNICO 1

PACIENTE ANCIANO DIABÉTICO CON BAJA INGESTA. ¿QUÉ 5


PODEMOS HACER?
Dra. MARTA MOTILLA DE LA CÁMARA

CASO CLÍNICO 2

NEUMONÍAS ASPIRATIVAS DE REPETICIÓN EN PACIENTE CON 9


DISFAGIA POSRADIOTERAPIA
Dra. CRISTINA COMÍ DÍAZ

CASO CLÍNICO 3

ASPECTOS CLAVES PARA LA RECUPERACIÓN DE UN PACIENTE


COMPLEJO CON PIE DIABÉTICO. POTENCIAR UNA MEJORA A 13
TRAVÉS DE LA NUTRICIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL
Dra. YAMILE CONSTANTE PÉREZ

CASO CLÍNICO 4

LLEGAR AL CORAZÓN DE LA DESNUTRICIÓN: INSUFICIENCIA


CARDIACA, DESNUTRICIÓN Y DIABETES. OPTIMIZAR SU 17
ABORDAJE PARA LA PREVENCIÓN DE LA CAQUEXIA CARDIACA
Dr. JUAN MANUEL GUARDIA BAENA
PRÓLOGO

SOPORTE
NUTRICIONAL EN
EL PACIENTE CON
HIPERGLUCEMIA.
¿CÓMO
ABORDARLO?
Dr. JUAN FRANCISCO MERINO TORRES
Jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición
Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia)
Profesor Titular de Medicina. Universitat de València

La diabetes mellitus se encuentra entre los problemas demuestra un beneficio a largo plazo en cuanto a las
de salud más importantes del siglo xxi. Datos del es- complicaciones crónicas de la diabetes.
tudio di@bet.es muestran una prevalencia en nues- La necesidad de una adecuada valoración y soporte
tro medio del 13,8%, estando aproximadamente el 6% nutricional del enfermo han quedado sobradamen-
sin diagnosticar. Además, con la edad su prevalencia te evidenciados en diversos trabajos; cabe desta-
es mayor, superando en algunos estudios el 20% en car por su importancia trabajos como el PREDyCES
mayores de 60 años. Por otra parte, la diabetes melli- o el EuroOPPS, con una prevalencia de la desnutri-
tus supone un importante impacto económico y a ni- ción relacionada con la enfermedad (DRE) en torno
vel mundial se estima que el coste de la diabetes y su al 24%, y de pacientes en riesgo para desarrollar DRE
intervención alcanza un 11,6% del gasto en salud. En del 33%, cifras que se ven notablemente incremen-
EE.UU. se estima que consume el 24% del gasto dedi- tadas cuando aumenta la edad del paciente y sobre-
cado a salud. En España se estima que supone en tor- pasa los 65 años.
no al 8% del gasto sanitario público. Estas cifras son
Recientemente se ha publicado el estudio Effect of
aún más impactantes si tenemos en cuenta que es
early nutritional support on Frailty, Functional Out-
una enfermedad que se puede prevenir con interven-
comes, and Recovery of malnourished medical in-
ciones dirigidas a prevenir la obesidad, buscar el nor-
patients Trial (EFFORT). En este estudio se evalúa
mopeso, con una modificación en los hábitos alimen-
el impacto de un cribado nutricional basado en el
tarios y un incremento en la actividad física.
NRS-2002 en pacientes con estancia prevista supe-
La importancia del adecuado control glucémico du- rior a los 4 días y con un score ≥3 en hospitales sui-
rante la enfermedad ha quedado claramente docu- zos. Se reclutaron 2.088 pacientes y fueron aleatori-
mentada en diversos trabajos. Tras unas fases ini- zados a recibir soporte nutricional en base a su riesgo
ciales de dudas sobre los objetivos glucémicos, en la nutricional por unidad especializada, o a seguir con-
actualidad se acepta que, en la fase aguda de enfer- trol nutricional convencional. En el grupo de inter-
medad, un control glucémico con valores en torno a vención, donde participó la Unidad de Nutrición en
150 mg/dl en el medio hospitalario es aceptable, con su valoración y seguimiento, con la adecuada suple-
un beneficio en morbimortalidad y bajo riesgo de hi- mentación en proteínas y calorías, tras 30 días de se-
poglucemias. Más allá de la hospitalización, el obje- guimiento no se observaron diferencias en los efec-
tivo glucémico individualizado con HbA1c del 6,5-7% tos adversos basados en el soporte nutricional, y sí

3
Prólogo    Dr. Juan Francisco Merino Torres

un claro beneficio en la morbimortalidad, con una HR publicación de estudios donde queda de manifiesto
para supervivencia de 0,65 en favor del grupo de in- la necesidad de intervenir precozmente con el ade-
tervención, reforzando los autores la importancia del cuado soporte nutricional y control de comorbilida-
cribado sistemático del estado nutricional y su ade- des como la obesidad y la diabetes.
cuado tratamiento. En ambos grupos, el porcentaje En la práctica clínica se ve con frecuencia cómo el
de pacientes incluidos con diabetes fue del 21%, pe- riesgo de desnutrición y la diabetes se van a ver po-
ro el análisis por subgrupos no mostró diferencias en tenciados en el contexto de la enfermedad. En el
base al diagnóstico de diabetes, con una p de inte- presente programa de casos clínicos veremos ejem-
racción de 0,76. plos prácticos agrupados en cuatro módulos: pacien-
En el presente año, se está sufriendo una de las cri- te crónico, diabetes y sus complicaciones, paciente
sis sanitarias más importantes de los últimos años. oncológico en distintos escenarios, y paciente en fa-
La llamada COVID-19 ha venido a demostrar la de- se aguda de enfermedad hospitalizado (trasplante,
bilidad del Sistema Sanitario ante situaciones alta- COVID, fractura, unidades de agudos…).
mente demandantes, como es la actual pandemia En este curso se profundiza en estos aspectos: nutri-
por SARS-CoV-2. Además, las características fisio- ción y diabetes, escenarios clínicos que por su eleva-
patológicas de este coronavirus han determinado su da prevalencia frecuentemente van a coincidir, máxi-
mayor virulencia en población de avanzada edad, en me en pacientes en fase aguda de su enfermedad y
obesos y en pacientes con enfermedades como la hi- hospitalizados. El objetivo principal del mismo es, a
pertensión arterial y la diabetes mellitus, enfermeda- partir de casos clínicos reales, y con el apoyo de reco-
des ambas de una elevada prevalencia. Lógicamente, nocidos expertos en estos campos, destacar aquellos
si a esto añadimos larga hospitalización y, por tanto, aspectos de mayor interés en aras de un adecuado
riesgo de desnutrición, es fácil entender la creciente abordaje diagnóstico y terapéutico del enfermo.

BIBLiOGRAFÍA

• Álvarez-Hernández J, Planas Vila M, León-Sanz M, et al. Prevalence and costs of malnutrition in hospitalized patients; the
PREDyCES Study. Nutr Hosp. 2012; 27(4): 1049-59.
• Hartmann-Boyce J, Morris E, Goyder C, et al. Diabetes and COVID-19: Risks, Management, and Learnings from Other National
Disasters. Diabetes Care. 2020; 43(8): 1695-703.
• Schuetz P, Fehr R, Baechli V, et al. Individualised nutritional support in medical inpatients at nutritional risk: a randomised clinical
trial. Lancet. 2019; 393(10188): 2312-21.
• Shi Q, Zhang X, Jiang F, et al. Clinical Characteristics and Risk Factors for Mortality of COVID-19 Patients with Diabetes in Wuhan,
China: A Two-Center, Retrospective Study. Diabetes Care. 2020; 43(7): 1382-91.
• Sorensen J, Kondrup J, Prokopowicz J, et al. EuroOOPS: an international, multicentre study to implement nutritional risk
screening and evaluate clinical outcome. Clin Nutr. 2008; 27(3): 340-9.

4
CASO CLÍNICO 1
Mujer de 84 años, que acudió a urgencias
PACIENTE ANCIANO por baja ingesta de 5 días de evolución
asociada a síntomas gastrointestinales.
DIABÉTICO CON A su llegada al hospital se encontraba
inestable hemodinámicamente y fue
BAJA INGESTA. diagnósticada de diverticulitis aguda con
un absceso paracólico de 2 cm, motivo por

¿QUÉ PODEMOS el cual se pautó dieta absoluta.


Tras su estabilización y mejoría en planta
HACER? se reinició dieta oral, pero continuó
presentando una ingesta insuficiente, por lo
que se pautaron suplementos nutricionales
Dra. MARTA MOTILLA DE LA CÁMARA específicos de diabetes. Esto ayudó a
Servicio de Endocrinología y Nutrición
alcanzar los requerimientos nutricionales
Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid)
estimados, a manejar el control glucémico y
a disminuir el riesgo de las complicaciones
asociadas a la desnutrición y a la
hiperglucemia.

INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DEL CASO

En España, el estudio Di@bet.es encontró que la pre- Mujer de 84 años de edad que acudió al servicio de
valencia de diabetes por encima de los 75 años fue Urgencias por fiebre y dolor abdominal de 5 días de
del 30,7% en varones y del 33,4% en mujeres1. evolución.
Los pacientes de edad avanzada con diabetes me-
llitus son ingresados con frecuencia en el hospital ANTECEDENTES PERSONALES
por problemas no relacionados con la diabetes, co- Sin
f alergias a medicamentos conocidas.
mo trastornos cardiovasculares, respiratorios, diges-
tivos, genitourinarios o infecciosos2. Cada vez existe Hipertensión
f arterial.
mayor evidencia sobre la importancia del control glu- Dislipemia.
f
cémico en la salud y en la recuperación tras la en- Diabetes
f mellitus tipo 2 de 20 años de evolución.
fermedad. En el contexto de una enfermedad grave
o una cirugía, el control de la glucemia es especial- No
f hábito tabáquico ni alcohólico.
mente importante en el paciente diabético, por lo que Fibrilación auricular. Se le practicó una cardioversión
f
es fundamental el tratamiento antidiabético y aplicar eléctrica en el 2000. Insuficiencia cardiaca NYHA I.
las diferentes estrategias para disminuir la variabili- Infecciones
f urinarias de repetición.
dad glucémica.
Divertículos
f en el colon.
Las dietas con alto contenido en fibra y de bajo ín-
Cirugías previas: apendicetomía en la infancia. Obs-
f
dice glucémico, incluidos los productos específicos
trucción intestinal secundaria a bridas en 2005; se
para el tratamiento nutricional, pueden proporcio-
nar beneficios metabólicos y clínicos en las personas practicó una resección intestinal de 20 cm de íleon
con diabetes o con insulinorresistencia en situacio- con anastomosis terminoterminal.
nes agudas graves o tras una cirugía, lo que unido al Situación basal. Vive sola, con apoyo domiciliario y
tratamiento farmacológico disminuye el impacto ne- familiar. Tiene 2 hijas. Come sin ayuda y es doble con-
gativo que tiene la hiperglucemia en los resultados tinente. Utiliza dentadura postiza. Índice de Barthel:
clínicos3. 88 (dependencia leve).

5
Caso clínico 1    Dra. Marta Motilla de la Cámara

Tratamiento habitual. Metformina (1-0-1), repagli- ANALÍTICA SANGUÍNEA


nida (1-1-1), enalapril 10 mg (1-0-0), furosemida (1 al Hemograma:
f hematíes: 2,70 x 106/μl; hemoglobi-
día), atorvastatina (1 al día), paracetamol en caso de na: 12,0 g/dl; leucocitos: 15,10 x 103/μl; neutrófilos:
dolor. 88,7%. Hemostasia: TP: 12,4 s; INR: 1,04; fibrinóge-
A su llegada a Urgencias, la paciente se encontraba no: 650 mg/dl.
hemodinámicamente inestable, consciente y des- Gasometría:
f pH: 7,24; pCO2: 30 mmHg; pO2: 30
orientada, y no era posible la anamnesis. Los fa- mmHg; bicarbonato: 15 mmol/l; lactato: 2,0 mmol/l.
miliares referían que la paciente había presentado
Bioquímica:
f glucosa: 287 mg/dl; AST: 20 U/l; ALT:
malestar general con diarrea, dolor abdominal y dis-
22 U/l; BR: 1,0; creatinina: 1,65 mg/dl; filtrado glo-
minución de la ingesta de 5 días de evolución, con
merular estimado: 50 ml/min; sodio: 130 mmol/l;
empeoramiento en las últimas 24 horas con náu-
potasio: 4,3 mmol/l; magnesio: 1,6 mg/dl; fosfa-
seas, aumento de la diarrea hasta de 7 deposicio- to: 2,7 mg/dl; osmolaridad en sangre: 300 mmol/l;
nes al día y fiebre de 39 ºC. Las deposiciones eran PCR: 5,6 mg/dl.
líquidas, sin productos patológicos. No referían otra
Analítica de orina: proteína: indicios; glucosa: posi-
sintomatología.
tiva; pH: 6,0.

A LA EXPLORACIÓN FÍSICA Radiografía de tórax: sin alteraciones significativas.


Electrocardiograma: ritmo sinusal a 120 lpm, QRS
Constantes
f vitales: TA: 85/40 mmHg. FC: 110 lpm,
estrecho sin elevación del ST.
rítmica. Temperatura: 38ºC. Glucemia: 288 mg/dl.
Tomografía axial computarizada abdominal: di-
Consciente
f y desorientada en persona, tiempo y
verticulitis aguda, absceso paracólico de 2 cm
espacio. Palidez cutánea. Signos de deshidratación
(  FIGURA 1  ).
en piel y mucosas, signo del pliegue positivo.
Auscultación
f cardiaca: rítmica, soplo sistólico en
EVOLUCIÓN
foco aórtico (conocido).
Auscultación
f pulmonar: murmullo vesicular con- Se pautó dieta absoluta y recibió tratamiento con
servado, crepitantes en las bases pulmonares. fluidoterapia, insulina y antibioterapia. Fue diagnos-
Abdomen:
f ruidos hidroaéreos disminuidos, dolor a ticada de shock séptico secundario a diverticulitis
la palpación y signos de irritación peritoneal. aguda, con fracaso renal agudo prerrenal secundario
a deshidratación, con acidosis metabólica asociada,
Extremidades
f inferiores: signos de insuficiencia hipopotasemia e hiperglucemia en un paciente con
venosa, edema con fóvea hasta el tercio medio dis- diabetes mellitus tipo 2. Descompensación leve de su
tal. Pulsos pedios conservados. insuficiencia cardíaca crónica.
Diuresis:
f 300 cc al día. Se canalizaron dos vías periféricas y se realizó son-
Deposición:
f heces líquidas. daje vesical. La paciente presentó buena respuesta
hemodinámica a la fluidoterapia y la antibioterapia
FIGURA 1 (ertapenem, 1 g al día por vía i.v.), y mejoró el con-
trol glucémico (a 183 mg/dl), la orientación y la fie-
bre (37,5ºC). Tras su estabilización, a las 24 horas
se indicó ingreso hospitalario para continuar el tra­
tamiento.
A su llegada a planta se llevó a cabo un cribado nu-
tricional mediante la herramienta NRS-2002, con un
resultado de 6 puntos.
Se mantuvo en dieta absoluta y recibió, además,
tratamiento analgésico (paracetamol y metamizol),
antiemético (metoclopramida), profilaxis antitrom-
bótica (con una heparina de bajo peso molecular) e
insulinoterapia (insulina glargina, 6 UI, e insulina re-
gular subcutánea de rescate cada 8 horas, según el
protocolo y ajustando la dosis a los niveles de glu-
cemia). En planta, la paciente se mantuvo en dieta
absoluta por persistencia de náuseas, dolor abdo-
TAC abdominal de la paciente
minal y diarrea liquida por lo que se continuó con la

6
Paciente anciano diabético con baja ingesta. ¿Qué podemos hacer?

fluidoterapia. Tras un día de estancia en la planta, DISCUSIÓN Y COMENTARIO


la paciente presentaba una mejoría de la sintoma-
tología e inició tolerancia oral con dieta líquida. Tras La paciente, a su llegada a Urgencias, se encuentra
comprobar la ausencia de complicaciones y una inestable y con patología intestinal aguda con ries-
buena tolerancia, se progresó a una dieta de pro- go de perforación intestinal, por lo que está con-
tección intestinal, pero la paciente presentó anore- traindicado iniciar un tratamiento nutricional por
xia con muy baja ingesta en ausencia de náuseas, vía enteral y no se recomienda iniciar una nutrición
dolor abdominal o diarrea, por lo que se avisó a la parenteral hasta la estabilización hemodinámica.
unidad de Nutrición para su valoración. A su llegada a planta, la paciente se encuentra estable.
La valoración nutricional realizada por la unidad de En una fase metabólica aguda en un paciente an-
Nutrición fue la siguiente: ciano se recomienda calcular el GET a 30 kcal/kg, y
un aporte proteico de hasta 1,5-2,0 g/kg (si se tra-
“La paciente refiere que su peso habitual es de 75- ta de una enfermedad grave o el paciente presenta
76 kg en domicilio, realizando habitualmente una in- desnutrición). En este momento, la vía enteral con-
gesta de alimentos adecuada para pacientes dia- tinúa estando contraindicada por persistencia de los
béticos. Previamente a su llegada a Urgencias síntomas gastrointestinales, con riesgo de perforación
presentó una ingesta de <25% de los requerimientos intestinal en el contexto de una diverticulitis aguda. En
durante 5 días. Durante su estancia en el hospital este momento la paciente recibió sueroterapia, pro-
ha precisado dieta absoluta y sueroterapia duran- bablemente porque se preveía una dieta absoluta de
te 2 días, y cuando se ha podido reintroducir la dieta <7 días respecto al inicio de los síntomas. Otra opción
oral, la paciente refiere anorexia y una baja inges- también válida hubiera sido iniciar en ese momento
ta, aproximadamente del 30% de los requerimien- una nutrición parenteral periférica (ya que la paciente
tos. Presenta glucemias en torno a 220-250 mg/dl no tenía un acceso venoso central) y presentaba cri-
a pesar de la insulinoterapia pautada. No presenta terios compatibles con desnutrición moderada, ya que
datos de disfagia. había perdido el 5,3% de su peso habitual en menos de
Peso
f habitual: 75 kg. IMC habitual: 28,5 kg/m2. una semana, además de haber presentado una inges-
Peso:
f 71 kg. Talla: 162 cm. IMC: 27,05 kg/m2. ta insuficiente (<30% de los requerimientos nutricio-
nales durante 6 días, 4 en domicilio y 2 en urgencias)
Porcentaje
f de pérdida de peso: 5,3% en 1 semana.
con persistencia de los síntomas gastrointestinales.
GET:
f 2.130 kcal; 106 g de proteína. Siempre se debe considerar el riesgo de síndrome
Analítica:
f triglicéridos: 90 mg/dl; proteínas totales: de realimentación, sobre todo ante un paciente an-
5,6 g/dl; albúmina: 2,6 g/dl; PCR: 1 g/dl. ciano y desnutrido en los primeros 3 días tras rei-
Valoración
f nutricional mediante: niciar un soporte nutricional enteral o parenteral,
VGS:
Z B (desnutrición moderada). y se recomienda vigilar el fosfato y el magnesio y
Criterios GLIM: desnutrición moderada.”
Z aportar tiamina si existe riesgo.
Tras la valoración, la unidad de Nutrición decidió mo- Durante la estancia hospitalaria no se realizó el estu-
dificar la dieta a una dieta de textura túrmix de pro- dio de la sarcopenia, ni mediante estudio de la com-
tección intestinal de diabético y pautar suplementos posición corporal ni mediante herramientas valida-
nutricionales orales específicos de diabetes (200 ml, das, como la escala de SARC-F. Siempre sea posible
2 botellas al día a repartir en la media mañana y me- se debería analizar la sarcopenia, sobre todo por su
dia tarde), así como ajustar la pauta de insulina. relación con la edad y con la presencia de diabetes.
Tras iniciar la dieta oral y observar una ingesta insu-
La paciente se mantuvo ingresada para finalizar el
ficiente secundaria a anorexia, de nuevo se podrían
tratamiento antibiótico endovenoso, se promovió la
haber planteado otras opciones, como la colocación
deambulación y, tras las modificaciones realizadas,
de una sonda nasogástrica para nutrición enteral
mejoró la ingesta hasta alcanzar un 60% de los re-
complementaria a la ingesta oral, o una nutrición pa-
querimientos mediante la dieta y presentando bue-
renteral complementaria a la ingesta oral. La pacien-
na tolerancia a los suplementos, alcanzando con los
te, además de presentar anorexia, refería baja inges-
mismos un 90% de los requerimientos calculados.
ta por “miedo” al dolor abdominal y por dificultades
Las glucemias estaban en rango, con máximas de
de masticación. Se solicitó su dentadura postiza y se
120 mg/dl preprandiales y 190 mg/dl posprandiales,
decidió optar por un cambio en la textura de la dieta
sin episodios de hipoglucemias. por dos motivos: por un lado, porque con este tipo de
Al alta hospitalaria, se aportaron recomendaciones alimentación se puede ofrecer un mayor aporte caló-
nutricionales y de ejercicio y se decidió mantener los rico y proteico en menor volumen que mediante una
suplementos nutricionales, con revisión en la consul- dieta sólida, y por otro lado, por su mejor tolerancia a
ta de Nutrición a los 2 meses. nivel gastrointestinal al facilitar la digestión.

7
Caso clínico 1    Dra. Marta Motilla de la Cámara

Se optó por aportar suplementos nutricionales orales edad avanzada en una situación aguda, se debe
para alcanzar los requerimientos, para seguir con las realizar un cálculo de requerimientos nutricionales
recomendaciones nutricionales de forma escalonada. de hasta de 30 kcal/kg y 1,5 o 2,0 g de proteína/kg/
Respecto a los suplementos nutricionales, se eli- día si existe desnutrición o se trata de una enfer-
gieron específicos en diabetes ricos en fibra so- medad grave4.
luble y enriquecidos en EPA/DHA para ayudar a La
f hiperglucemia está asociada a un aumento de
mejorar el soporte nutricional y el control glucé- complicaciones y de mortalidad en el paciente an-
mico de la paciente. En este caso se podría haber ciano. En pacientes ingresados o institucionaliza-
optado por unos suplementos nutricionales sin fi- dos de más de 65 años con diabetes, se recomien-
bra para facilitar su absorción proximal, ya que éstos dan unos objetivos glucémicos de 100 a 140 mg/dl
son de elección si existe riesgo de perforación intes- en ayunas y de 140 a 180 mg/dl posprandiales, evi-
tinal, pero en el momento de pautar los suplemen- tando la hipoglucemia5.
tos la paciente no presentaba datos de riesgo como
Las
f dietas específicas para la hiperglucemia, que
dolor abdominal, persistencia de la diarrea, vómitos
contienen fibra y carbohidratos de bajo índice glu-
o distensión abdominal, y presentaba una mejoría de
los parámetros inflamatorios y el aporte de fibra es, cémico y están enriquecidas con ácidos grasos
en su mayoría, fibra soluble. Si se hubiera optado por monoinsaturados, pueden lograr un buen control
suplementos sin fibra no específicos de diabetes po- glucémico con menores requerimientos de insuli-
dría haber supuesto un desajuste glucémico, con hi- na, aunque faltan estudios en los que se valore su
perglucemias posingesta y aumentando el riesgo de impacto en resultados clínicos6.
complicaciones asociadas a un descontrol metabó- Una
f disponibilidad excesiva de glucosa puede al-
lico, como pueden ser las infecciones, o de mayor terar el metabolismo del músculo esquelético, del
impacto económico, como es el aumento de la es- tejido adiposo o del hígado. La sarcopenia puede
tancia hospitalaria. verse acelerada en presencia de diabetes, y se
recomienda que sea valorada mediante técni-
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES cas de composición corporal o mediante la he-
rramienta SARC-F. Esta escala está ampliamente
Las
f guías clínicas de la ESPEN (European Society validada y ha demostrado tener un alto valor pre-
for Clinical Nutrition and Metabolism) de pacien- dictivo para futuros eventos de disfuncionalidad y
te anciano recomiendan que, ante un paciente de hospitalización2.

BIBLiOGRAFÍA

1. Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiu E, Calle-Pascual A, Carmena R, et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired
glucose regulation in Spain: The Di@bet.es Study. Diabetología. 2012; 55: 88-93.
2. LeRoith D, Biessels GJ, Braithwaite SS, Casanueva FF, et al. Treatment of diabetes in Older Adults: An Endocrine Society Clinical
Practice Guidelines. J Clin Endocrinol Metab. 2019; 104(5): 1520-74.
3. Barazzoni R, Deutz NEP, Biolo G, Bischoff S, Boirie Y, Cederholm T, Cuerda C, et al. Carbohydrates and insulin resistance in clinical
nutrition: Recommendations from the ESPEN expert group. Clin Nutr. 2017; 36(2): 355-63.
4. Volkert D, Beck AM, Cederholm T, Cruz-Jentoft A, et al. ESPEN guideline on clinical nutrition and hydratation in geriatrics. Clin
Nutr. 2019; 38(1): 10-47.
5. Umpierrez GE, Pasquel FJ. Management of Inpatient Hyperglycemia and Diabetes in Older Adults. Diabetes Care. 2017; 40(4):
509-17.
6. Doola R, Deane AM, Tolcher DM, Presneill JJ, Barrett HL, et al. The effect of a low carbohydrate formula on glycaemia in critically ill
enterally-fed adult patients with hyperglycaemia: A blinded randomised feasibility trial. Clin Nutr ESPEN. 2019; 31: 80-7.

8
CASO CLÍNICO 2
Varón de 69 años, con diabetes mellitus tipo
NEUMONÍAS 2 y cáncer de cabeza y cuello intervenido
y radiado en año 2004, que presenta
ASPIRATIVAS bronquiectasias con relación a cuadros de
aspiraciones alimenticias de repetición. Se
DE REPETICIÓN inicia alimentación por sonda nasogástrica
y, posteriormente, por gastrostomía de
EN PACIENTE alimentación.

CON DISFAGIA
POSRADIOTERAPIA
Dra. CRISTINA COMÍ DÍAZ
Servicio de Endocrinología y Nutrición
Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
(Las Palmas)

DESCRIPCIÓN DEL CASO Hábitos tóxicos: exfumador de 40 cigarrillos/día


desde los 23 años a los 50. IPA: 54. Exbebedor de
Paciente varón, de 69 años de edad, que acudió a Ur- riesgo, hace 25 años que no bebe.
gencias por hemoptisis franca, sin otra sintomatolo-
Tratamiento domiciliario: metformina 850 mg (1-0-1),
gía acompañante.
valsartán 80 mg (1-0-1), ácido acetilsalicílico 100 mg,
Como antecedentes personales destacaba lo si- Lansoprazol, hierro proteinsuccilinato 800 mg.
guiente:
Situación basal: independiente para las actividades
Hipertensión
f arterial. básicas de la vida diaria. Índice de Barthel: 100/100.
Diabetes
f mellitus tipo 2 bien controlada, con com- Funciones superiores conservadas. No alergias a me-
plicaciones metadiabéticas (polineuropatía y arte- dicamentos conocidas.
riopatía) y en tratamiento con metformina 850 mg.
Durante su estancia en urgencias se realizó una to-
Claudicación
f intermitente en seguimiento por Ci- mografía axial computarizada, en la que se objetiva-
rugía Vascular. ron bronquiectasias en el contexto de episodios
Dislipemia.
f de aspiraciones alimenticias, y una fibrobroncosco-
Carcinoma epidermoide de supraglotis derecha,
f pia, que objetivó un gran coágulo en la pirámide basal
intervenido en mayo de 2004 mediante larin- del lóbulo inferior derecho, sin sangrado activo. Al 3º y
guectomía supraglótica y vaciamiento cervical 4º día realizó episodios de desaturación franca, por lo
funcional bilateral, más radioterapia posterior que fue trasladado a la unidad de críticos. Se practicó
de bordes próximos. una traqueostomía, ya que presentaba insuficiencia
respiratoria aguda severa pese a la oxigenoterapia de
Carcinoma
f epidermoide del suelo de la boca (pT1),
intervenido en 2010, sin radioterapia posterior. alto flujo. Se le trasladó a la UMI y se realizó una em-
bolización a nivel de la arteria bronquial derecha.
Carcinoma
f urotelial papilar de alto grado interveni-
Durante su estancia no se objetivó recurrencia de la
do en 2014 mediante resección transureteral, con
hemoptisis. Se colocó una sonda nasogástrica (SNG)
quimioterapia posterior.
y se comenzó con nutrición enteral (750 cc de nutri-
Anemia
f normocrómica y normocítica multifactorial. ción enteral estándar normoproteica y normocalórica
Sífilis
f en 1980. en perfusión continua). Presentó una hiperglucemia

9
Caso clínico 2    Dra. Cristina Comí Díaz

FIGURA 1
ni penetración-aspiración. Textura líquida: normali-
dad deglutoria a 5 cc, pero aspiración a 10 cc sin
reflejo tusígeno. Se decidió continuar con la ali-
mentación exclusiva por gastrostomía y comenzar
con rehabilitación. Peso habitual: 70 kg. Pérdida im-
portante de peso durante el ingreso; peso antes de la
colocación gastrostomía: 62 kg.
Exploración física: Talla: 166 cm; peso: 62 kg; IMC:
22 kg/m2; GEB (Harris-Benedict): 1.300 kcal/día; GET
(x1,3 de factor de estrés): 1.690 kcal/día; necesidades
proteicas: 93 g/día; CB: 25; pérdida de peso: 11% en
un mes. Cribado MUST: riesgo alto de desnutrición.
Paciente consciente, orientado, con pupilas isocóri-
cas y normorreactivas. Taquicardia sinusal, normo-
tenso, taquipneico con trabajo respiratorio. MCV: hi-
pofonesis en base derecha. Afebril. Abdomen blando,
depresible, sin signos de peritonismo. Signos de in-
suficiencia venosa crónica, pulsos presentes.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Analítica de urgencias: glucosa: 225 mg/dl; urea:
27 mg/dl; creatinina: 0,78 mg/dl; FG 98 ml/min/1,73
m2; Na: 139; K: 4,6: PCR: 22 mg/l; calcio iónico: 1,24.
Leucocitos: 11.180/μl; linfocitos: 850/μl; hemoglobi-
na: 10,8 g/l; VCM: 88,3 fl; plaquetas: 366.000/μl. Coa-
TAC de tórax
gulación: normal.
Arteria bronquial derecha con origen en la aorta.
Analítica de ingreso: Glucosa: 205 mg/dl; urea: 42
mg/dl; creatinina: 0,7 mg/dl; FG: 112 ml/min/1,73 m2;
franca, que precisó insulina en perfusión continua en Na: 139; K: 4,4; proteínas totales: 5,46 g/dl; albúmi-
un inicio y posteriormente insulina NPH en dos dosis na: 2,7 g/dl; prealbúmina: 10 mg/l; AST: 57 U/l; ALT:
(16 UI cada 12 horas) y pauta móvil de insulina rápi- 182 U/l; GGT: 71 U/l; hierro: 24; TSH: 0,3. Leucocitos:
da/4 horas. Una vez estabilizado hemodinámicamen- 9.780/μl; neutrófilos: 7.370/μl; linfocitos: 1.190/μl; he-
te, se retiró la SNG y se inició tolerancia por vía oral, moglobina: 8,9 g/l; VCM 88,3 fl; plaquetas: 492.000/μl.
pasando a la planta de Neumología. Coagulación: normal.
Durante su estancia en planta presentó varios picos Tomografía axial computarizada de tórax: arte-
febriles y un episodio de broncoaspiración franca. ria bronquial derecha con origen en la aorta torácica,
Ante la sospecha clínica de disfagia, se realizó una en un tronco común con la tercera arteria intercos-
interconsulta al servicio de Otorrinolaringología. En la tal posterior de ese lado. Dicha arteria bronquial es
nasofibroscopia practicada se objetivó un edema de prominente, con trayecto tortuoso hasta discurrir en
epiglotis de origen traumático, por intubación urgente. el espesor de la pared bronquial posterior del sector
Se colocó nuevamente la SNG y se comenzó con nu- distal del bronquio principal derecho/origen de pirá-
trición enteral hiperproteica específica para DM (1.500 mide basal a lo largo de unos 6 mm. Coincide en esta
cc), a pasar con bomba, con buena tolerancia a 70 localización con la ocupación endoluminal del bron-
ml/h y buen control glucémico, retirándose la insulina. quio (probablemente coágulo), por lo que habrá que
Tras dos semanas de nutrición con SNG, y ante la per- considerar a la misma como posible origen del san-
sistencia de la disfagia, se decidió colocar una gastros- grado (  FIGURA 1  ).
tomía de alimentación y realizar una nueva intercon- Arteriografía y embolización: se realiza un catete-
sulta a Otorrinolaringología para valoración. En la FEES rismo selectivo del tronco intercostobronquial dere-
realizada destacaba un edema aritenoideo con una cho y superselectivo de la arteria bronquial derecha.
pequeña úlcera en el muro faringo-laríngeo posterior, En la arteriografía bronquial se observa una arteria
con capa de fibrina (posible decúbito SNG). Se realizó bronquial derecha muy tortuosa, hipertrófica, y mar-
un test de disfagia con visión fibroscópica, con el re- cada vascularización (  FIGURA 2  ). Tratamiento endo-
sultado siguiente: textura néctar y pudding: normali- vascular: embolización bronquial, con buen resultado
dad deglutoria a todos los volúmenes, no retenciones, angiográfico.

10
Neumonías aspirativas de repetición en paciente con disfagia posradioterapia

FIGURA 2
DISCUSIÓN

El primer objetivo del tratamiento médico nutricio-


nal en el paciente con diabetes mellitus debería ser
alcanzar y mantener unos niveles de glucosa plas-
mática en el límite normal o en unos márgenes entre
110 y 150 mg/dl, ya que la hiperglucemia se asocia
a peor evolución en el paciente hospitalizado. Como
objetivo no menos importante, debe perseguirse un
adecuado perfil lipídico y la prevención y/o el trata-
miento. Los objetivos del control metabólico en un
paciente con diabetes mellitus y nutrición enteral son
iguales que para el resto de los individuos. Respec-
to al porcentaje de macronutrientes, las recomenda-
ciones no difieren mucho de los estándares para la
población general. Se ha visto que las dietas con un
aporte del 30% como AGMI mejoran los niveles de li-
poproteínas y el control glucémico1. Las fórmulas es-
pecíficas para diabetes mellitus con carbohidratos
de bajo índice glucémico y un moderado-alto por-
centaje de grasa monoinsaturada han demostrado
mayor eficacia que las fórmulas estándar en el con-
trol metabólico, expresado en la disminución de la
glucemia posprandial, la glucemia pico y el área bajo
la curva. A su vez, se ha obtenido una reducción en
las necesidades de insulina2-4. La incorporación de la
Arteriografía
fibra a las dietas de nutrición enteral se ha efectuado
Se observa una arteria bronquial derecha muy tortuosa.
por sus potenciales efectos beneficiosos en el con-
trol metabólico y en la función intestinal. Contienen
fibra insoluble y soluble. Se le da más importancia al que comienza con una neumonía aspirativa, o
aporte de fibra soluble, ya que mejora el control glu- pueden presentar un cuadro clínico más claro, con
cémico, reduce la hiperinsulinemia y disminuye las predominio de la dificultad deglutoria asociada a
concentraciones de lípidos plasmáticos. En el pa- aspiraciones. La quimiorradioterapia también cau-
ciente hospitalizado se ha demostrado que la admi- sa disminución de la propulsión lingual y dificulta y
nistración de la NE de forma continua disminuye los enlentece la respuesta motora orofaríngea7,8. Co-
niveles promedio de glucemia, al atenuar su variabi- mo parte de la exploración clínica de la disfagia,
lidad, reduciendo los requerimientos de insulina con la evidencia disponible hasta ahora recomienda la
un mejor control glucémico, en comparación con su realización de un test con texturas, en el que se
administración en bolos o intermitente5,6. En este ca- observe la capacidad deglutoria del paciente, la
so clínico se ha visto que, al cambiar a una fórmula presencia de apraxia de la deglución, residuos ora-
específica para diabetes, las necesidades de insulina les, tos o carraspeo al tragar, voz húmeda o deglucio-
se redujeron significativamente y se obtuvo un ex- nes múltiples en un mismo bolo. Si el paciente pre-
celente control glucémico. senta signos de disfagia en la exploración clínica y/o
Respecto a la disfagia, hay que destacar que los tra- en el MECV-V, hemos de realizar una exploración ins-
tamientos con radioterapia o con quimiorradiotera- trumental que nos ayude a diagnosticar el trastorno
pia de las neoplasias de cabeza y cuello producen funcional y prescribir el tratamiento nutricional y re-
diferentes alteraciones que pueden provocar disfa- habilitador más adecuado. El término FEES se intro-
gia orofaríngea, tanto aguda como crónica. Hasta un dujo en 1988 en los trabajos que proponían la utiliza-
40% de estos pacientes pueden requerir una son- ción de un fibroscopio flexible para la exploración de
da nasogástrica o una gastrostomía, más o menos la deglución orofaríngea. La exploración de la deglu-
transitoria. La base de la disfagia es multifactorial: ción con alimento se realiza con volúmenes crecien-
hiposialia, mucositis, fibrosis, edema, disminución de tes (3, 5, 10, 15 y 20 ml) y en texturas pudding, néctar,
la sensibilidad en el tracto digestivo superior y depre- liquido y sólido, valorando el paso del alimento a la hi-
sión del reflejo tusígeno, entre otros. Los pacientes pofaringe, la penetración y la aspiración, tanto sinto-
pueden presentar una clínica insidiosa, dado que mática como silente, así como la capacidad del pa-
la aspiración puede pasar inadvertida debido a ciente para liberar los residuos de la vía respiratoria.

11
Caso clínico 2    Dra. Cristina Comí Díaz

CONCLUSIONES En
f la fase más estable de la enfermedad, al cam-
biar a una fórmula específica para diabetes melli-
En
f pacientes críticos con diabetes mellitus, el em- tus, mejoró sustancialmente el control metabólico,
pleo de fórmulas hiperproteicas específicas para sin precisar insulina.
diabetes, respecto a la hiperproteica estándar, es En nuestro caso no se hizo cribado de la disfagia en
f
beneficioso para mejorar el control metabólico, y un inicio, antes de comenzar la vía oral, y no se de-
reduce las complicaciones como la infección res- tectó la alteración de la seguridad en la deglución
piratoria. de forma precoz. A su vez, es importante reevaluar
Como crítica a nuestro caso, se utilizó una nutrición
f la presencia de disfagia durante el ingreso antes
estándar y, en consecuencia, se produjo un mal de tomar decisiones. La coordinación de un equipo
control metabólico que precisó la perfusión conti- multidisciplinar es fundamental para un buen diag-
nua de insulina. nóstico y tratamiento (nutricional y rehabilitador).

BIBLiOGRAFÍA

1. Sanz-Paris A, et al. Diabetes-specific formulas high in monounsaturated fatty acids and metabolic outcomes in patients with
diabetes or hyperglycaemia. A systematic review and meta-analysis. Clinical Nutrition. 2020; 39(11): 3273–82.
2. Sanz-Paris A, Álvarez Hernández J, Ballesteros-Pomar MD, Botella-Romero F, León-Sanz M, Martín-Palmero A, Martínez Olmos
MA, Olveira G, Evidence-based recommendations and expert consensus on enteral nutrition in the adult patient with diabetes
mellitus or hyperglycemia. Nutrition. 2017; 41: 58-67.
3. Elia M, Ceriello A, Laube H, Sinclair AJ, Engfer M, Stratton RJ. Enteral nutritional support and use of diabetes-specific formulas for
patients with diabetes:a systematic review and meta-analysis. Diabetes Care. 2005; 28: 2267e-79.
4. Olveira G, García-Luna PP, Pereira JL, Rebollo I, García-Almeida JM,Serrano P, et al., GARIN Group Andalusian Group for Nutrition
Reflectionand Investigation. Recommendations of the GARIN group for managing non-critically ill patients with diabetes or stress
hyperglycaemia and artificial nutrition. Nutr Hosp. 2012; 27: 1837e49.
5. Korytkowski MT, Salata RJ, Koerbel GL, Selzer F, Karslioglu E, Idriss AM, Lee KK, Moser AJ, Toledo FG. Insulin therapy and glycemic
control in hospitalized patients with diabetes during enteral nutrition therapy: a randomized controlled clinical trial. Diabetes Care.
2009; 32(4): 594-6.
6. Hsia E, Seggelke SA, Gibbs J, Rasouli N, Draznin B. Comparison of 70/30 biphasic insulin with glargine/lispro regimen in non-
critically ill diabetic patients on continuous enteral nutrition therapy. Nutr Clin Pract. 2011; 26(6): 714-7.
7. Greco E, Simic T, Ringash J, Tomlinson G, Inamoto Y, Martino R. Dysphagia Treatment for Patients With Head and Neck Cancer
Undergoing Radiation Therapy: A Meta-analysis Review. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2018; 101(2): 421-44.
8. Clavé Civit P, García Peris P. Guía de diagnóstico y de tratamiento nutricional y rehabilitador de la disfagia orofaríngea. Barcelona:
Editorial Glosa,

12
CASO CLÍNICO 3
La recuperación funcional en el paciente
ASPECTOS diabético con úlceras y pie diabético mejora
la calidad de vida; en esta situación es
CLAVES PARA LA clave el aporte de nutrientes para favorecer
la cicatrización. En el caso de existir un
RECUPERACIÓN déficit nutricional, puede ralentizar el
éxito de la curación de las heridas. Por
DE UN PACIENTE tanto, es primordial, además de relevante,
ajustar e individualizar las intervenciones
COMPLEJO CON PIE nutricionales desde el inicio del plan de
tratamiento, en asociación con todas las
DIABÉTICO. medidas terapéuticas habituales, para
lograr los objetivos de rehabilitación y

Potenciar una mejora prevenir la discapacidad. La realización de


una valoración geriátrica integral (VGI) es
a través de la nutrición fundamental para establecer un diagnóstico
global (clínico, funcional, mental y social)
y el manejo integral. y así precisar unos objetivos realistas en
función del contexto del paciente.
Dra. YAMILE CONSTANTE PÉREZ
Servicio de Geriatría
Hospital Sant Joan de Déu (Palma de Mallorca)

INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES PERSONALES


No
f alergias.
El pie diabético es una complicación grave de la dia-
betes, que afecta a entre el 3-4% de las personas Fumador
f de 30 cigarrillos/día.
diabéticas en todo el mundo. La posibilidad de pa- Hipertensión
f arterial.
decer una úlcera en el pie diabético (UPD) para una
Dislipidemia.
f
persona con la enfermedad oscila entre el 19 y el 34%.
Se estima que la enfermedad arterial periférica está Diabetes
f mellitus.
presente en más del 50% de los pacientes con UPD, Tuberculosis
f en seguimiento por Medicina Interna,
sobre todo en países de ingresos medios y altos. La dado de alta en marzo de 2020.
infección afecta casi al 60% de las UPD, siendo ésta Artritis
f reumatoidea, poliartropatía inflamatoria.
la principal causa de amputación. La tasa de inciden-
cia de amputaciones mayores por 100.000 personas/ Adenocarcinoma de próstata diagnosticado en julio
f

año fue de 0,48 en España en el período comprendi- de 2018. Gleason 7, no se indicó tratamiento radio ni
do entre 2001 y 2015, con una variabilidad importante quimioterápico por comorbilidades.
entre comunidades autónomas. Claudicación
f intermitente.
Fractura
f por aplastamiento de L1 en octubre de
DESCRIPCIÓN DEL CASO 2019. Tratada mediante una artrodesis L4-S1.

Se trata de un paciente varón de 75 años de edad, TRATAMIENTO HABITUAL


que ingresó en nuestro centro por deterioro funcio-
nal y dolor mal controlado, para la continuidad de su Omeprazol
f 20 mg (1-0-0).
recuperación funcional. Dapaglifozina
f 10 mg (1-0-0).

13
Caso clínico 3    Dra. Yamile Constante Pérez

Ácido
f acetilsalicílico 100 mg (1-0-0). Electromiograma
f (septiembre de 2020): afectación
Valsartán/amlodipino/hidrocolorotiazida
f 160/5/12,5 plurirradicular L3, L4 y L5 bilateral, de predominio
mg (1-0-0). para L3-L4 izquierdo, donde cursaba con lesión
subaguda (discreta denervación activa) con déficit
Simvastatina
f 10 mg (0-0-1).
severo; resto con déficit leve y crónico/compensa-
Serenoa
f repens 160 mg (1-0-1). torio.
Prednisona
f 10 mg (1-0-0). Angio-TAC
f de miembro inferior izquierdo (octubre
Teriparatida
f 250 µg/ml (2,4 ml pluma s.c., aplicar de 2020): ateromatosis severa, que comprometía
cada 24 horas). principalmente a la arteria mesentérica inferior y
ejes femorales, con escasa evidencia de vasculari-
Leflunomida
f 20 mg (1-0-0).
zación a nivel de los tobillos.
Metotrexato
f 15 mg (0,6 ml jeringa precargada, cada
Tomografía
f axial computarizada cerebral (noviem-
siete días por vía i.m.).
bre de 2020): atrofia cortical frontal, leve microan-
Oxicodona
f 20 mg (1-0-0). giopatía crónica, de predominio izquierdo y au-
Fentanilo
f 25 µg/h (parche transdérmico cada 72 mento de los espacios perivasculares vs. infartos
horas). lacunares crónicos, bibasales.
Fentanilo
f 100 µg/h (parche transdérmico cada 72 Analítica: hematíes: 3,99 x 106/mm3; hemoglobina:
horas). 11,6 g/dl; hematocrito: 35,1%; leucocitos: 5,0 x 10³/
mm³; neutrófilos: 52,3%; linfocitos: 38,9%; VSG 1ª ho-
Pregabalina
f 75 mg cáps. (1-0-1).
ra: 46 mm; glucosa (suero/plasma): 87 mg/dl; crea-
Alprazolam
f 0,25 mg (1-0-1). tinina: 0,81 mg/dl; urea: 25 mg/dl; proteínas totales:
Zolpidem
f 10 mg (0-0-1). 53 g/l; albúmina: 25 g/l; sodio: 140 mEq/l; pota-
Escitalopram
f 10 mg (1-0-0). sio: 3,3 mEq/l; hierro: 28 μg/dl; transferrina: 133
mg/dl; vitamina D 25OH (calcidiol): 14 ng/ml; pro-
Levofolinato cálcico 7,5 mg (un comp. cada semana).
f
teína C reactiva: 66,08 mg/l.
Examen físico: paciente consciente, orientado en
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
persona y espacio, no en tiempo, encamado, cola-
Social: casado, tiene dos hijos, vive con su mujer y borador. Peso: 58 kg. Talla: 168 cm. IMC: 21,3 kg/m2.
uno de sus hijos en una planta baja. MNA: 12. Circunferencia de la pantorrilla: 25 cm. Fuer-
Funcional: previo al evento actual, era independiente za de prensión manual: 24 kg.
para las actividades básicas de la vida diaria, deam- Auscultación cardiopulmonar: rítmica sin soplos au-
bulaba con andador en exteriores. Doble continente, dibles, hipofonesis bilateral. Abdomen: blando, de-
ingestas escasas y pérdida ponderal no cuantificada. presible, no masas ni megalias; peristaltismo presen-
Cognitivo: fallos mnésicos y trastornos de conduc- te. Apofisalgia L1-L2.
ta no filiados. Miembro superior: BA funcional global, con BM 4+/5.
Negaba alteración sensitiva distal. Miembro inferior:
ENFERMEDAD ACTUAL BA funcional pasivo global conservado, negaba alte-
ración sensitiva distal. No dolor a la palpación inguinal
Paciente que ingresó por un cuadro de un mes de
ni de la rodilla. BM: Flexor de la cadera: I: 1/5, D: 2/5
evolución de dolor inguinal, lumbar y en los miembros
Extensor de la rodilla: I: 2-/5, D: 3-/5. Dorsiflexión del
inferiores de predominio izquierdo, con dificultades
tobillo: I: 2/5, D: 3/5. Flexor plantar del tobillo: I: 2/5,
cada vez mayores para la deambulación, dos caídas
D: 3/5. Flexor dorsal del primer dedo: 3/5. Mal con-
por inestabilidad, y una lesión dolorosa en región la-
trol de tronco. No bipedestación. Lesión en el talón
teral de talón izquierdo.
izquierdo, grado IV de Wagner, de 4 x 5 cm, con pla-
Se le realizaron las siguientes pruebas complemen- ca necrótica.
tarias:
Radiografía
f de columna lumbar (septiembre de EVOLUCIÓN
2020): artrodesis L4-S1 con fractura L1-L2 y des- Se trata de un paciente con importantes comorbi-
cartar listesis de L5. lidades y polifarmacia, que ingresó con dificultades
Resonancia
f magnética nuclear de columna lum- para la deambulación y dolor importante en miem-
bar: fractura crónica de L1, con mínimos signos de bro inferior izquierdo. Se indicó recuperación funcio-
edema de médula ósea y estenosis leve del canal nal, cura diaria y se inició suplementación nutricio-
raquídeo a dicho nivel. Acuñamiento crónico leve nal. Se calculó una dieta de 2.000 kcal/día (según la
de L2. ecuación de Mifflin-St. Jeor) con aporte proteico de

14
Aspectos claves para la recuperación de un paciente complejo con pie diabético.

1,5 g/kg/día, requerimientos de proteínas de 70 g de diabetes, que afecta a entre el 25% y el 35% de los
proteína/día. La suplementación nutricional oral era pacientes a lo largo de su vida.
específica con fórmula para diabético, hipercalórica, A pesar de los avances en la atención de heridas y
hiperproteica, con fibra, calcio y vitamina D. las estrategias terapéuticas multidisciplinarias, una
Fue valorado por Neuropsicología, dado el deterioro proporción significativa de UPD no cicatriza en un
cognitivo y las alteraciones conductuales. El resulta- plazo razonable. La falta de curación se asocia con
do de la valoración fue el siguiente: disfunción aten- una morbilidad significativa, que incluye infecciones
cional para procesos complejos. Disfunción ejecutiva recurrentes y hospitalización. Es preocupante que
para organizar, revisar y corregir su ejecución. Esca- también conlleva un alto riesgo de amputación de la
sa conciencia de déficit. Deterioro cognitivo de pre- extremidad inferior. Los factores locales, como la hi-
dominio frontal. Compromiso funcional a nivel de las poxia y las infecciones, junto con los factores sisté-
actividades de la vida diaria instrumentales. Asocia micos, en particular la edad, las respuestas a los fac-
muy pobre conciencia de déficit y de las implicacio- tores de estrés, la diabetes y la nutrición, influyen en
nes funcionales del mismo. Cumpliría criterios de de- la cicatrización de las heridas. El proporcionar apoyo
mencia. nutricional temprano se debe considerar una medi-
Desde el punto de vista funcional, en terapia física da de rutina.
y ocupacional, con evolución progresiva y favorable. La realización de pruebas diagnósticas del estado
Independiente para transferencias SR-camilla-SR nutricional y del riesgo de sarcopenia, así como pre-
sin paso por bipedestación, buen control de tronco venir el deterioro funcional y la aparición de úlceras
en sedestación sin apoyo de los miembros inferiores. por presión, son medidas eficaces para reducir la dis-
Era capaz de realizar alcances a diferentes alturas y capacidad y controlar el gasto sanitario.
con diferentes pesos. Realizaba ejercicios de movili-
Las pruebas complementarias de laboratorio se pue-
dad activa asistida de miembros inferiores, con au-
den utilizar junto con esta información clínica para
mento de la fuerza muscular, podía deambular por las
completar la valoración. El soporte nutricional indivi-
barras paralelas.
dualizado en pacientes ingresados en un hospital de
Tras dos meses de tratamiento integral mejoraron agudos es coste-efectivo y reduce el riesgo de com-
los parámetros analíticos con respecto al ingreso: plicaciones asociadas del ingreso en la UCI y mejora
he­matíes: 5,09 x 106/mm³; hemoglobina: 14,7 g/dl; la supervivencia.
hema­tocrito: 44,7%; leucocitos: 7,6 x 10³/mm³; neu-
La administración de formulaciones de alimentación
trófilos: 58,5%; linfocitos: 30,9%; hemoglobina A1c:
adecuadas y suplementos de micronutrientes y ma-
5,5%; proteínas totales: 55 g/l; albúmina: 29 g/l;
cronutrientes para promover la cicatrización de heri-
hierro: 59 µg/dl; transferrina: 180 mg/dl.
das es una solución práctica para mejorar el estado
Progresivamente fue mejorando su ingesta, con há- de salud de los pacientes en riesgo de desnutrición.
bitos apropiados y ganancia ponderal. la úlcera tam- Es importante la educación a los pacientes y a sus
bién mejoró, desde un estadio IV a un estadio II. Al al- cuidadores durante el ingreso o en la consulta, Hay
ta continuó con curas ambulatorias y rehabilitación el que insistir sobre el riesgo de ulceración del pie y la
en domicilio. El hecho de la suspensión del hábito de importancia de la protección adecuada con uso de
fumar por parte del paciente es un factor coadyuvan- calzado apropiado, animar a los pacientes y a sus cui-
te para la mejoría de los resultados en salud. dadores a inspeccionar diariamente toda la superfi-
cie de ambos pies y el interior de los zapatos que se
DISCUSIÓN usan, lavar los pies diariamente (con secado cuidado-
so, especialmente entre los dedos), utilizar emolien-
El desarrollo de una úlcera del pie (UPD) es una de tes para lubricar la piel seca y cortar las uñas de ma-
las complicaciones más comunes y desafiantes de la nera apropiada.

15
BIBLIOGRAFÍA

• Armstrong DG, Hanft JR, Driver VR; Diabetic Foot Nutrition Study Group. Effect of oral nutritional supplementation on wound
healing in diabetic foot ulcers: a prospective randomized controlled trial. Diabet Med. 2014; 31(9): 1069-77.
• Lázaro Martínez JL, et al. Documento de consenso sobre acciones de mejora en la prevención y manejo del pie diabético en
España. Endocrinol Diabetes Nutr. 2020. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2020.08.001
• Molnar JA, Vlad LG, Gumus T. Nutrition and Chronic Wounds: Improving Clinical Outcomes. Plast Reconstr Surg. 2016; 138(3
Suppl): 71S-81S.
• Pena G, Kuang B, Cowled P, Howell S, Dawson J, Philpot R, Fitridge R. Micronutrient Status in Diabetic Patients with Foot Ulcers.
Adv Wound Care (New Rochelle). 2020; 9(1): 9-15.
• Schaper NC, van Netten JJ, et al, Grupo de Trabajo Internacional sobre el Pie Diabético (IWGDF) Directrices IWGDF en la
prevención y tratamiento de la enfermedad del pie diabético. Disponible en: iwgdfguidelines.org › IWGDF-Guidelines-2019_
Spanish
• Stanga Z, Gomes F, Rueda R, Mueller B, Partridge J for the EFFORT trial collaborators. Economic evaluation of individualized
nutritional support in medical inpatients: Secondary analysis of the EFFORT trial. Clinical Nutrition. 2020; 39: 3361-8.
• Vas PRJ, Edmonds ME, Papanas N. Nutritional Supplementation for Diabetic Foot Ulcers: The Big Challenge. International Journal
of Lower Extremity Wounds. 2017; 16(4): 226–9.

16
CASO CLÍNICO 4
Se presenta un caso llevado en nuestra
LLEGAR AL Unidad de Nutrición Clínica y Dietética
(UNCYD) que refleja una situación muy
CORAZÓN DE LA importante de desnutrición relacionada
con la enfermedad (DRE), que de forma
DESNUTRICIÓN: habitual es subestimada en cuanto a su
prevalencia y repercusión global sobre
INSUFICIENCIA los efectos en el estado nutricional de
los pacientes con insuficiencia cardiaca
CARDIACA, (IC), pudiendo alcanzar su máxima
expresión en la denominada caquexia
DESNUTRICIÓN cardiaca ya presente en situaciones
avanzadas y crónicas de fallo cardiaco.
Y DIABETES. En esta entidad se da la circunstancia
que, además, coexiste con frecuencia un

Optimizar su abordaje estado de disglucemia que conlleva una


intervención más especializada, como es
para la prevención de la presencia de una diabetes mellitus
(DM). Esta asociación de patologías va a
la caquexia cardiaca. condicionar aún más la situación general
del paciente, porque implica en sí misma
el empleo de otros tratamientos. Es por
Dr. JUAN MANUEL GUARDIA BAENA
Servicio de Endocrinología y Nutrición
ello que realizar una adecuada valoración
Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada) nutricional es fundamental, adaptando la
dieta y seleccionando, en aquellos casos
que lo precisen, la fórmula nutricional más
idónea para facilitar el control glucémico,
al mismo tiempo que realizamos una
intervención nutricional efectiva en el
marco de su rehabilitación integral.

DESCRIPCIÓN DEL CASO refería alergias medicamentosas conocidas, ni pro-


cedimientos quirúrgicos, y en cuanto a hábitos tóxi-
Se expone un caso reciente valorado y tratado en la cos presentaba un tabaquismo significativo de 2 pa-
UNCYD de nuestro centro hospitalario. Desde el ser- quetes diarios.
vicio de Cardiología nos solicitaron una interconsulta Había presentado clínica típica en los dos días pre-
para la valoración de un varón de 71 años de edad que vios y, ante el progreso de los síntomas junto con
había ingresado en su planta procedente de la UCI un incremento de la disnea, acudió a Urgencias, ob-
por insuficiencia cardiaca con shock cardiogénico en jetivándose una IC y un bloqueo completo de rama
el contexto de un infarto agudo de miocardio (IAM). izquierda (BCRIHH) no conocido. En el ecocardio-
Entre sus antecedentes personales destacaban los grama transtorácico (ETT) se detectó una miocar-
de una DM tipo 2 en tratamiento con metformina diopatía dilatada con fracción de eyección (FE) se-
(850 mg/12 horas) y subcutáneo con insulina glar- veramente deprimida e insuficiencia mitral ligera.
gina (40 UI diarias), una hipertensión arterial en tra- La evolución posterior del paciente fue tórpida, con
tamiento con ramipril (5 mg/24 h) y torasemida (2,5 franco empeoramiento hemodinámico, en relación
mg/24 h), antiagregación con ácido acetilsalicíli- a un bloqueo auriculoventricular (BAV) que pre-
co, y tratamiento con lorazepam (1 mg/24 h) y zol- cisó la colocación de un marcapasos transitorio
pidem (10 mg/24 h) por un cuadro de ansiedad. No transyugular, pese a lo cual el paciente continuó

17
Caso clínico 4    Dr. Juan Manuel Guardia Baena

FIGURA 1
En nuestra primera valoración cuando fuimos con-
sultados, el paciente llevaba ya 2 semanas de ingre-
so entre la estancia en UCI y en Cardiología. Lo ideal
es que a todo paciente se le realice en el momento
de ingreso un test de despistaje de desnutrición,
y que en caso de que sea negativo o de bajo riesgo
sea revaluado periódicamente porque esta condi-
ción puede cambiar con la evolución que vaya pre-
sentando. Si se le hubiera aplicado el test de cribado
MUST, hubiera salido un resultado de alto riesgo, al
contar con una puntuación igual o mayor de 2 (1 pun-
to por la pérdida de peso y 2 puntos por el estrés me-
tabólico, en total 3 puntos). En este caso hay matices
que comentaremos en el apartado de la discusión.
Cateterismo coronario. Enfermedad coronaria de tres vasos
Los datos de la valoración nutricional ampliada ob-
Árbol coronario difusamente enfermo. Coronaria derecha: lesiones mo-
deradas en tercio proximal y medio, siendo un vaso enfermo con oclu- tenidos por el equipo de Enfermería de la UNCYD
sión trombótica al final del tercio distal. TCI sin lesiones. DA: lesión mo- fueron, a nivel de antropometría, de un peso en ese
derada en tercio proximal. Lesión muy severa en tercio medio. Lesión momento de 84 kg, que suponía una pérdida del 6%
critica en bifurcación de DA con segunda rama diagonal. El lecho distal del peso en menos de 2 semanas de evolución, con
de DA es largo pero muy enfermo y filiforme. CX: oclusión crónica al final
un peso habitual de 89 kg, aunque la pérdida de peso
del tercio proximal. Se visualizan dos ramas marginales por circulación
colateral homocoronaria. real probablemente era superior por la presencia de
edemas distales en miembros inferiores, aunque de
carácter leve. Talla: 180 cm. IMC habitual: 27,5 kg/m2
deteriorándose, requiriendo el inicio de soporte va- (sobrepeso); IMC actual: 25,9 kg/m2. Peso ideal: 72,5
soactivo y de intubación orotraqueal para ventila- kg; peso ajustado: 75,5 kg. En la valoración de circun-
ción mecánica invasiva (VMI). En el cateterismo co- ferencias y pliegues se obtuvo con el plicómetro un
ronario se constató un árbol vascular difusamente pliegue tricipital de 7 mm, y con la cinta métrica, una
enfermo con afectación de tres vasos (  FIGURA 1  ), circunferencia braquial de 26,5 cm y una circunfe-
procediéndose a una intervención percutánea sobre rencia de pantorrilla de 31 cm. La valoración de la
la coronaria derecha, implantando dos stents far- masa muscular se llevó a cabo mediante dinamo-
macoactivos con buen resultado. metría, con un resultado de 21 kg (el valor medio de
En el tiempo en que estuvo en la UCI, la vía de ali- referencia para su edad y sexo era de 34,2 kg, el va-
mentación inicial fue mediante nutrición enteral (NE) lor mínimo de 14,7 kg y el máximo de 53,7 kg). Era,
continua por sonda nasogástrica (SNG), con una fór- además, evidente la disminución de funcionalidad en
mula nutricionalmente completa, polimérica normo- cuanto a la fuerza muscular, principalmente en los
proteica-normocalórica con un perfil de hidratos de miembros inferiores. De hecho, aún no había podi-
carbono de absorción lenta, específica para diabéti- do reiniciar la deambulación y mantenía una activi-
cos. La dosis de inicio fue de 20 ml/h, continuando la dad cama-sillón.
progresión en los días siguientes hasta alcanzar un Empleando los recientes criterios GLIM de diagnós-
ritmo de 63 ml/h (1.575 Kcal y 68 g proteínas al día), tico y valoración de la gravedad de la desnutri-
y manteniendo este abordaje durante los primeros 8 ción1, el resultado que se obtenía era de desnutrición
días de ingreso, momento en que ya se pudo reiniciar moderada. Entre los criterios fenotípicos, presentaba
dieta oral y se suspendió la NE. una pérdida de peso de entre el 5 y el 10% y una re-
En el transcurso de la estancia en cuidados intensi- ducción moderada de la masa muscular (con riesgo
vos presentó una bacteriemia con buena respues- de mayor pérdida). Analizando los criterios etiológi-
ta a la antibioterapia, y un difícil control metabólico cos, presentaba una reducción de la ingesta de ali-
glucémico que requirió perfusión endovenosa de in- mentos, con ≤50% de los requerimientos energéticos
sulina hasta que se pudo retomar una pauta subcu- durante 1 semana, junto con el criterio de inflamación
tánea bolo-basal. Fue valorado por el servicio de Re- por enfermedad/lesión aguda (  TABLAS 1 y 2  ).
habilitación, detectándose atrofia muscular en los 4 En cuanto a la valoración de la alimentación oral,
miembros, y recibiendo sesiones de tratamiento re- ya advertían los cardiólogos en la hoja de consulta de
habilitador durante el ingreso, dándole continuidad que era errática. Analizándolo a través de un méto-
tras el alta. Fue estudiado además por Neurología do retrospectivo como es el recordatorio de 24 horas,
por un cuadro de desorientación y bradipsiquia, sien- estaba ingiriendo menos del 50% de la bandeja con
do diagnosticado de daño cerebral adquirido hipóxi- una dieta diabética triturada; la consistencia modifi-
co-isquémico de grado leve. cada era debida al tiempo que estuvo con ventilación

18
Llegar al corazón de la desnutrición: insuficiencia cardiaca, desnutrición y diabetes

 Criterios GLIM de desnutrición1


TABLA 1   Valoración del grado de severidad de la desnutrición:
TABLA 2 
moderada o severa
Criterios fenotípicos
Risk AT RISK FOR MALNUTRITION:
Pérdida de peso (%). Moderada: 5-10% en los últimos 6
meses o >10-20% después de 6 meses / Severa: >10% screening f Use validated screening tools
en los últimos 6 meses o >20% después de 6 meses. ASSESSMENT CRITERIA:
Bajo índice de masa corporal (kg/m2). Phenotypic
f

Moderado: IMC <20 si <70 años o IMC <22 si >70 años/ · Weight loss
Severo: IMC <18,5 si <70 años o IMC <20 si >70 años. Diagnostic · Low body mass index
assessment · Reduced muscle mass
Reducción de la masa muscular: Leve-moderada/
Severa. Etiologic
f

· Reduced food intake or assimilation


Criterios etiológicos: · Disease burden/inflammatory condition
Reducción de la ingesta o asimilación de alimentos:
MEETS CRITERIA FOR MALNUTRITION DIAGNOSIS:
≤50% de RE >1 semana, o cualquier reducción
durante >2 semanas, o cualquier condición GI crónica Diagnosis f Requires at least 1 Phenotypic criterion and
que tenga un impacto adverso en la asimilación o 1 etiologic criterion
absorción de alimentos. DETERMINE SEVERITY OF MALNUTRITION:
Severity
Inflamación: enfermedad/lesión aguda o relacionada f Severity determined based on phenotypic
grading
con la enfermedad crónica. criterion

mecánica invasiva, pero sin presentar disfagia a lí- aplicando sobre el GEB un factor de estrés de 1,1 y
quidos. No refería especialmente una hiporexia sino un factor de actividad de 1,2, de aproximadamente
saciedad precoz, pero no otros síntomas de impac- 2.000 kcal/día. Si aplicáramos la ecuación predictiva
to nutricional, como náuseas/vómitos o alteración de 25-30 kcal/kg de peso, el resultado sería de 1.900
del hábito intestinal. Influía principalmente el menor y 2.280 kcal, respectivamente. Sobre la estimación
gusto o apetencia por la comida elaborada en la co- en ese momento de requerimientos proteicos, ésta
cina hospitalaria. era de 98 g/día (equivalente a 15,7 g de nitrógeno),
Analizando el perfil analítico, solicitado que incluía calculándolos en base al peso ajustado y unas nece-
parámetros nutricionales más específicos, los da- sidades de 1,3 g de proteína/kg peso.
tos fueron: glucosa: 202 mg/dl (75-115); HbA1c: 9,7%; En relación al abordaje nutricional que se hizo de
creatinina: 0,95 mg/dl (0,67-1,2); albúmina: 3,0 g/dl entrada, fue el de modificar la dieta a una de blan-
(3,5-5,2); proteínas totales: 5,6 g/dl (6,6-8,3); preal- da masticación, con control de ingestas y personali-
búmina: 16 mg/dl (16-42); transferrina: 209 mg/dl zación de la misma por parte del técnico en Dieté-
(200-360). tica, figura clave, al igual que la Enfermería, dentro
Colesterol total: 145 mg/dl (140-200); Na: 145 mEq/l de la UNCYD para el abordaje integral nutricional.
(136-146); K: 3,50 mEq/l (3,5-5,1); GGT: 60 U/l (1-55); Asimismo, se le propuso, para incrementar el aporte
GPT: 61 U/l (0-55); GOT 32 U/l (40-150); proteína C re- calórico-proteico de la dieta, la prescripción de su-
activa: 119,5 mg/l (0-5). plementos nutricionales orales, una fórmula nu-
Minerales: calcio sin corregir: 8,6 mg/dl (8,8-10,6); tricionalmente completa, polimérica, hiperprotei-
fósforo: 3,3 mg/dl (2,3-4,5); magnesio: 2,12 mg/dl (1,6- ca (20% VCT) e hipercalórica (densidad calórica 1,5
2,6); vitamina D: 13 ng/ml (deficiencia: <10, insuficien- kcal/ml) específica para diabéticos. De esta forma se
cia: 10-20, límite superior de seguridad: 100); vitami- le estaba complementando con 30 g de proteínas/día
na B12: 679 pg/ml (180-890); ácido fólico: 6,1 ng/ml y 600 kcal adicionales sobre la dieta. Se fue realizan-
(3,1-20). do seguimiento del registro de ingesta de la dieta
sobre las modificaciones realizadas por los técnicos
Hemograma: hemoglobina: 10,5 g/dl (11-17); hema-
en dietética, junto con la adherencia a los SON, que
tocrito: 33% (30-50); leucocitos: 11,19 x 103/µl (3,5-
fue favorable, alcanzando en el segundo día la to-
10,5); linfocitos: 2,19 x 103/µl (1,1-4,5).
ma completa de los dos suplementos y evitando en
Los datos eran compatibles en su conjunto con una su conjunto reinstaurar la nutrición enteral. Al estu-
desnutrición moderada, aunque condicionados los diar la situación de los micronutrientes se detec-
parámetros por la situación de inflamación. tó una hipovitaminosis D, por lo que se añadió tam-
Sobre la estimación predictiva de requerimientos bién suplementación de colecalciferol. Como estaba
energéticos, en ese momento eran de un gasto ener- siendo tratado por Rehabilitación, no se le encomen-
gético basal (GEB) de 1.517 kcal según la fórmula de daron recomendaciones de ejercicios por nuestra
Harris-Benedict, y un gasto energético total (GET), parte; en aquellos casos en los que no se está dando

19
Caso clínico 4    Dr. Juan Manuel Guardia Baena

orientación sobre este apartado, nosotros les insisti- (Control Nutricional) en las analíticas; da la impresión
mos para evitar el catabolismo proteico y ayudar en el de que esta medida sensibiliza y pone más en alerta
anabolismo muscular. al profesional sanitario, al existir el comentario escrito
Al respecto del control glucémico y el abordaje rea- en la propia analítica de riesgo de desnutrición o de
lizado, se constató una situación subóptima de con- que está indicada una evaluación nutricional com-
trol diabetológico del paciente ya previo al ingreso, pleta, aunque no deja de ser una interpretación au-
refrendado en una hemoglobina glicosilada (HbA1c) tomatizada de los parámetros bioquímicos (albúmina
de 9,7%. Por suerte, con margen de mejora en cuan- sérica, colesterol total y linfocitos totales) sin la visión
to al empleo de farmacoterapia. Durante el ingreso, del contexto clínico del paciente.
ya en planta se pautó una terapia intensiva subcu- En cuanto a los pacientes críticos que ingresan en una
tánea basal-bolus más corrección con la pauta de UCI, se aconseja que la herramienta de cribado nutri-
ajuste estipulada en nuestro centro; había necesita- cional sea el NRS 2002 (Nutritional Risk Screening) o
do incluso en UCI una perfusión continua de insulina el NUTRIC score, definiéndose como paciente en ries-
endovenosa. Para el alta se le adicionó un fármaco de go si presenta ≥3 puntos en el NRS 2002 o un NUTRIC
la familia de los iSGLT-2 (inhibidores del cotranspor- score ≥5 (en caso de que se contemple la medición de
tador sodio-glucosa tipo 2) a su tratamiento previo de la interleucina 6 como factor de inflamación, la pun-
metformina y se sustituyó la glargina U-100 por glar- tuación seria ≥6 para considerarlo como riesgo). En
gina U-300, empleando 36 UI/día. este caso concreto, aplicando al paciente el NRS 2002
A los dos meses tras el alta se hizo una revisión en se obtenía una puntuación de 4 (3 puntos por la seve-
consultas externas de Endocrinología y Nutrición. ridad de la enfermedad y 1 punto añadido al ser un pa-
Había mejorado el control glucémico, con una HbA1c ciente mayor de 70 años), siendo por tanto un pacien-
de 7,9%, empleando 42 UI de glargina U-300, y man- te en riesgo nutricional. Entre los tests de valoración
tenía la doble terapia oral. En el apartado nutricional el nutricional, tenemos disponibles el VGS (Valo­ ración
peso era de 80 kg, con ausencia de edemas periféri- Global Subjetiva) y también el MNA (Malnutrition Nu-
cos, e iba recuperando a nivel funcional la fuerza, ob- tritional Assessment); este último tiene evidencia que
jetivando un resultado en el dinamómetro de 29 kg. Ya muestra que es mejor predictor de mortalidad en pa-
había dejado de emplear los SON como apoyo precoz cientes con fallo cardiaco que el VGS4.
tras el alta y continuaba el trabajo de rehabilitación. Igualmente, no existe un marcador bioquímico que
defina per se el estado nutricional; en el caso de
pacientes con IC y un evento agudo la interpretación
DISCUSIÓN Y COMENTARIOS
de la albúmina se ve condicionada por la inflamación
La desnutrición y la caquexia relacionadas con el y la situación de exceso de hidratación. De la misma
fallo cardiaco son un problema de salud preocu- forma, el colesterol está influenciado por el uso de hi-
pante, más cuando hay evidencia de que una pér- polipemiantes como estatinas, de uso habitual en la
dida de peso mayor o igual al 6% es un predictor de enfermedad cardiovascular. Por todo ello, una herra-
mortalidad independiente2. Se produce la tormenta mienta muy relevante para la valoración nutricio-
perfecta entre un incremento del gasto energético, nal de estos pacientes es la bioimpedanciometría
junto con dificultades en la alimentación y/o asimila- por análisis vectorial (BIVA) para una interpreta-
ción de nutrientes, una mayor producción de citoqui- ción más específica de la composición corporal y
nas proinflamatorias, y alteraciones hormonales que poder determinar el estado nutricional real y la hi-
derivan en la degradación muscular, resultando en la dratación.
presencia de sarcopenia. Asimismo, la asociación de Sobre los micronutrientes, es relevante evaluar la si-
diabetes y edad avanzada supone un incremento tuación de la vitamina D y de las del grupo B, que tam-
del riesgo de desnutrición y mortalidad. Hay evi- bién se relaciona con carencias en el selenio. Si nos
dencia de que la desnutrición severa según los crite- encontramos con una situación avanzada y crónica
rios GLIM se relaciona con un aumento de la mortali- de desnutrición, siempre hay que tener en cuenta la
dad por todas las causas en pacientes mayores de 65 posibilidad de que se pueda generar un síndrome de
años con DM tipo 23. realimentación, siendo fundamental su prevención
Al no existir consenso sobre cuál es el mejor méto- mediante el aporte progresivo de los requerimien-
do de despistaje, comentaremos que, de forma ge- tos estimados y de forma cautelosa, cuidando tam-
neral, en nuestro centro se emplea el MUST (Malnu- bién los posibles déficits de fósforo, magnesio, calcio
trition Universal Screening Tool), aunque no se logra y tiamina, entre otros.
el objetivo de que sea realizado de forma sistemáti- La hipoalimentación permisiva en pacientes críticos
ca al ingreso. Recientemente, también se ha inclui- también es objeto de debate en cuanto a qué pa-
do la herramienta informatizada de screening CONUT cientes se pueden beneficiar de ello, cuáles son los

20
Llegar al corazón de la desnutrición: insuficiencia cardiaca, desnutrición y diabetes

plazos y los requerimientos a administrar, así como recuperación, cuando las necesidades nutricionales
la forma de administración, continua o intermiten- del paciente no puedan ser cubiertas siempre con
te para un perfil más fisiológico, y en función de ello, alimentos de consumo ordinario o en aquellas eta-
adaptar en los pacientes con hiperglucemia la pauta pas avanzadas de caquexia. Se trata de una contra-
de insulina: de un predominio de uso de insulina ba- dicción el diagnosticar un proceso de desnutrición y
sal o lenta sobre los bolos en la modalidad de nutri- no poder emplear estas opciones de terapia nutricio-
ción enteral continua, a priorizar que coincida el bolo nal, aunque ya en algunas comunidades autónomas
de insulina rápida en la nutrición enteral intermitente. se viene autorizando y, en nuestro caso, de forma in-
También existe cada vez mayor evidencia que sus- dividualizada y con argumentos clínicos, se plantea
tenta el empleo de fórmulas específicas para dia- esta prestación para que accedan a su financiación.
béticos con alto contenido de ácidos grasos mo- No hay que olvidar que es clave, dentro del abor-
noinsaturados (MUFA), ya que ayudan a mejorar el daje integral, el apoyo del servicio de Rehabilita-
control glucémico y los factores de riesgo meta- ción para la recuperación funcional del paciente y
bólicos tanto en pacientes con DM como en aque- el acondicionamiento de la actividad física, con el di-
llos en los que la hiperglucemia sea secundaria, seño especifico de ejercicios.
como sucede en la inducida por estrés, en compa-
ración con las fórmulas estándar5. Este es el ejem-
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
plo de los diversos suplementos nutricionales orales
existentes para NE, con un bajo aporte de hidratos
Tenemos que incrementar la sospecha clínica de
de carbono, alto contenido en ácidos grasos monoin-
desnutrición en los pacientes con insuficiencia
saturados y enriquecimiento en EPA/DHA, que facili-
cardiaca y así prevenir, en la medida de lo posible,
tan un mejor control glucémico con menor resisten-
llegar a un estado de caquexia cardiaca, difícilmente
cia insulínica y un perfil cardiovascular más favorable,
reversible. Es, por ello, clave emplear tests de despis-
al existir en la propia enfermedad un estrés oxidativo
taje de desnutrición, adaptados a las particularida-
e inflamación. También el contenido en sodio es me-
des de cada centro y al ámbito de la actividad asis-
nor, y al presentar baja osmolaridad, facilita la absor-
tencial, para hacerlo lo más sencillo posible, y que a
ción y la tolerancia digestiva.
su vez estén disponibles protocolos para atender es-
Supone una dificultad añadida el que esta entidad no te perfil de pacientes, optimizando su alimentación, y
sea subsidiaria de financiación de dietoterápicos, tal favoreciendo programas de actividad física y rehabi-
y como recoge el Real Decreto 1030/2006, de 15 de litadora, elemento también vital dentro de una inter-
septiembre, por el que se establece la cartera de ser- vención integral de la recuperación de los pacientes.
vicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el En aquellos casos en los que no se alcanzan los obje-
procedimiento para su actualización (Anexo VII, que tivos nutricionales mediante la dietoterapia, hay que
describe la cartera de servicios comunes sobre los plantear el uso de suplementos nutricionales y/o NE,
productos dietéticos y los requisitos para el acceso como se ha expuesto en el caso, teniendo en cuen-
a la prestación). En opinión del autor, es una patolo- ta si coexiste una diabetes mellitus para así hacer
gía en la que la administración seleccionada de es- una selección apropiada de la fórmula nutricional,
tos productos permitiría lograr una mayor recupera- dada la cada vez mayor experiencia y evidencia de
ción y una mejora en la calidad de vida del paciente. estas fórmulas específicas para diabéticos por los
No significa que de forma permanente deban estar beneficios que conllevan sobre el control glucé-
con este tipo de soporte, sino que se pueda emplear mico; no obstante, siempre individualizando la in-
en las etapas inmediatas del cuadro agudo para su tervención nutricional.

BIBLiOGRAFÍA

1. Cederholm T, et al. GLIM criteria for the diagnosis of malnutrition - A consensus report from the global clinical nutrition
community. Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle. 2019; 10(1): 207-17.
2. Rahman A, Jafry S, Jeejeebhoy K, Nagpal AD, Pisani B, Agarwala R. Malnutrition and Cachexia in Heart Failure. JPEN J Parenter
Enteral Nutr. 2016; 40(4): 475-86.
3. Sanz-París A, et al. Study VIDA group. GLIM Criteria at Hospital Admission Predict 8-Year All-Cause Mortality in Elderly Patients
With Type 2 Diabetes Mellitus: Results From VIDA Study. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2020 Feb 6. https://doi.org/10.1002/
jpen.1781 Epub ahead of print.
4. Joaquín C, et al. Mini nutritional assessment is a better predictor of mortality than subjective global assessment in heart failure
out-patients. Clinical Nutrition. 2019; 38: 2740-6.
5. Sanz-París A, et al. Diabetes specific formulas high in monounsaturated fatty acids and metabolic outcomes in patients with
diabetes or hyperglycaemia. A systematic review and meta-analysis, Clinical Nutrition. 2020; 39(11): 3273-82.

21
Información sobre
la prueba de evaluación
El programa de formación “Soporte nutricional específico del
paciente con hiperglucemia. ¿Cómo abordarlo?” está acreditado
por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional
de Salud (SNS) y por el Consejo Catalán de Formación Continuada
de las Profesiones Sanitarias con 2,7 créditos.
Para hacerse acreedor al correspondiente diploma acreditativo, coin-
cidiendo con la publicación del tercer y último módulo del programa
se habilitará, en la página web www.nutricionhiperglucemia.com,
un apartado especial para poder realizar la prueba de evaluación
correspondiente.
Para acceder será preciso que se registre previamente
en la web utilizando la palabra clave:
HIPERGLUCEMIA
PATROCINADO POR
Ref: 1508

También podría gustarte