Está en la página 1de 5

LLAQTA MAQTA

(5° de Primaria)
Llaqta Maqta son dos palabras del vocablo quechua Wari, Chanka, “LLAQTA” significa
pueblo, mientras que “MAQTA” quiere decir muchacho o jovenzuelo, por lo que se
determina que LLAQTA MAQTA, significa en el uso estricto de la palabra MUCHACHO
INTREPIDO Y AGUERRIDO DEL PUEBLO.
Llaqta maqta. Es una de las hermosas danzas que lo ubicamos en la zona alto andina
del departamento de Ayacucho, provincia de Lucanas, distrito de Llauta.
El calendario festivo del mundo andino está asociado a los equinoccios solares o en
todo caso a fiestas religiosas. La presente danza o hecho social se ejecuta durante los
meses de noviembre y diciembre, como ocasión de celebrarse las fiestas de navidad.

LOS CHOLONES DE RUPA RUPA


(1° de Secundaria)
La danza Cholones de Rupa Rupa, es una manifestación festiva, puesto que se puede
apreciar mucha alegría en su ejecución. Los bailarines imitan a los monos y jaguares,
en su capacidad de esconderse en la Selva.
El pueblo llamado “Cholón” era un puerto de concentración de muchas étnias que
navegaban los ríos Santa Martha y Magdalena, situados en la zona de Leoncio Prado.
Con el tiempo, muchas familias de estas etnias se quedaron a vivir en Cholón,
convirtiéndolo en un pueblo conocido.

YACU MAMA
(4° de Secundaria)
Es tradicional del departamento de Madre de Dios.
Es una danza de carácter y contenido mítica o mágico, que adquiere y trasmite
mucha energía debido a la belicosidad del shipibo(chicos). Los nativos bailan a una
de las criatura más feroces “La yacumama” según las creencias estas criaturas serian
el espíritu protector de la amazonia.
La leyenda de la Yacumama se conoce desde hace mucho tiempo entre los
moradores
de la selva peruana, y han sido ellos mismos, quienes se han encargado de llevar este
relato de boca en boca, para que la gente sepa sobre esta serpiente gigantesca que
los
llena de terror.
Su nombre significa “Madre del Agua” (yaku=agua, mama=madre) por eso se cree
que su cuna se encuentra en la gran laguna de Yarinacocha (Ucayali, Perú).
LOS BALSERITOS
(3° de Primaria)
Danza ritual en homenaje a la Mama Qocha (quechua) o Mama Qota (aymara), es
danza de parejas en grupo, donde imitan el vaivén de las olas del lago, se danza al
son de pinquillos, bombo y tambor. Se representa en Izani, comunidad del distrito de
Zepita, Provincia de Chucuito – Puno. El Lago Titicaca, lago navegable más alto del
mundo (3,812 m.s.n.m.), es motivo de culto entre los nativos del altiplano puneño. Las
poblaciones que rodean al lago reciben de él múltiples beneficios, tales como un clima
benigno por la acción termorreguladora de sus aguas, su fauna ictiológica y avícola,
como alimento de buena calidad, su flora, especialmente la totora, de múltiples usos;
como alimento y para el ganado ovino y para la fabricación de colchones, graneros,
esteras; paredes y techos de las chozas, hasta islas flotantes y las bellas
embarcaciones que surcan el lago llamadas balsas.

CARNAVAL DE AYACUCHO
(1° de Primaria)
El Carnaval Ayacuchano es una festividad realizada en la ciudad de Ayacucho, en el
mes de febrero, durante tres días. Fue declarado por el Instituto Nacional de
Cultura del Perú (INC) como Patrimonio Cultural de la Nación.
En el primer día de carnavales se inicia con la entrada del "Ño Carnavalón" a la plaza
de la ciudad. Después de la entrada del "Ño Carnavalón", inmediatamente hacen su
entrada a la plaza las comparsas urbanas, cantando y bailando con gran entusiasmo
ante la mirada de miles de pobladores reunidos para esta celebración.
En el segundo día es en el que se reúnen mayor cantidad de comparsas por todas las
calles de la ciudad, estas bailan y cantan entre serpentinas y talco, entre canciones en
quechua y castellano.
En el último gran día, las comparsas incasables aún siguen bailando y los
"cortamontes" por las noches continuarán, pero este día está marcado por la quema
del "Ño Carnavalón". Él será quemado en la plaza de la ciudad ante la vista de todos
los pobladores y turistas, rodeado de comparsas.
SAN JUANITO
(2° de Secundaria)
El Sanjuanito es un género musical andino originario del Ecuador, que se baila y
escucha en toda la zona andina desde sur de Colombia y en la costa norte
de Perú (Tumbes y Piura), Bolivia y hasta Chile. El "San Juanito" tiene origen
precolombino, es decir, existe desde antes de la conquista española. Su nombre es
dado porque se celebra a "San Juan".
Es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la
cultura mestiza e indígena de esta zona transnacional. Su molde sirvió de base para
que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.

CABALLETES DE SAN JUAN


(4° de Primaria)
Esta danza se ejecuta en el distrito de Hungui, provincia de La Mar, departamento de
Ayacucho el 29 de julio por el aniversario patrio como señal de imposición del
peruanismo, También representa el triunfo de las raíces indígenas sobre los
españoles. 
Esta danza tiene orígenes en la época española cuando los soldados españoles
huyeron trasladándose por las ciudades de Huantatambo y San Miguel quedándose en
Chungui para lo cual llevan como símbolo a su santo patrón san Juan quien impone la
religión católica a la ciudad. 

CARNAVAL DE ARAPA
(2° de Primaria)
Esta danza como en la mayor parte de los que forman el rico acervo folklórico de Puno
se viene ejecutando desde la época de la colonia.
El carnaval de Arapa se Danza en homenaje al hombre del campo al Dios como de la
alegría de los carnavales, además el culto a la pachamama por los múltiples beneficios
que esta brinda al hombre Chacarero en la que festeja el tiempo de la cosecha
demostrando la alegría por el gran advenimiento de la producción, también se celebra
la festividad de la tierra y el marcado del ganado en donde participan en forma
colectiva los miembros de una comunidad.
COCHA RUNAS
(6° de Primaria)
Esta danza es originaria del departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito
de San José, comunidad de Oqopeqa, ubicado a más de 4 000 m. s. n. m.En el
quechua ayacuchano "qocha runa" significa la gente del manantial o el hombre del
manantial.
El agua que es fuente de vida, también es un ser supremo pues merece guardarle
tributo y agradecimiento ya que emerge de la pachamama y un tributo importante es
danzar a su alrededor, además sembrar totoras a su alrededor. Asimismo, se
acompañan de los hijos que recién llegan al mundo (wawas) y se los lleva al lago, para
que este los conozca y a su vez estas wawas cuando se conviertan en hombres, serán
los runas que cuidaran la cocha runas.

LOS TINKUS
(5° de Secundaria)
El significado de la palabra, originaria del idioma quechua, es "encuentro";
en Aymara significa "ataque físico". Así el Tinkus significa pelea en conjunto entre las
comunidades, junto con el sacrificio del derramamiento de sangre, talvez
simbólicamente trayendo fertilidad a la tierra resultando una buena cosecha y en
ningún momento se basa en ver qué comunidad o ayllu es más fuerte que el otro. El
Tinkus es un ritual preincaico pero con mezcla de la religión cristiana es practicado
como un rito ceremonial mezclándose con la costumbre, filosofía y religión de
los pueblos originarios para su devoción mística.

LA DIABLADA
(3° de Secundaria)
La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, reuniendo
tanto elementos propios de la religión católica introducida durante la presencia
hispánica como los del ritual tradicional andino. En la actualidad esta danza se practica
en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur;
La Diablada es la danza que se remonta, de acuerdo a algunos estudiosos, a la época
de la Colonia, mientras que otros señalan que la Diablada surgió en la etapa
precolombina y afirman que la danza se bailaba en honor al Dios protector de los Urus.
En la época de la cosecha se practicaba este baile en las comarcas de los Urus,
CHUCCHOS DE CABANACONDE
(Elenco de danza de Secundaria)
Danza del departamento de Arequipa que representa los viajes que hicieron los
pobladores del pueblo de Cabanaconde ubicado en la sierra del departamento de
Arequipa hacia los valles de la costa para llevar fruta o cañazo. Como resultado del
viaje contraen la enfermedad de la malaria, de ahí el nombre. En la representación
coreográfica se puede apreciar que los varones cargan los cestos que servían para
transportar los productos a lomo de burros o mulas, y al compás de la música imitan
los temblores de la terciana, demostrando que han contraído ese mal el cual era muy
frecuente en los valles costeños; durante la danza regalan al público ají, aceitunas o
frutas. La música se ejecuta indistintamente con instrumentos de cuerda o de viento.

También podría gustarte