Está en la página 1de 10

CUESTIONARIO 5

LA CHUSCADA ANCASHINA

La Chuscada   es un baile que combina el ritmo de la marinera, el pasacalle y el


triste. Además es el sub-género del huayno que es el mas alegre y con ritmo
más llevadero.

RESEÑA HISTORICA:

Según el escritor William Tamayo Ángeles, cuando Simón Bolívar estaba


viajando entre Yungay y Caraz  a finales de Junio de 1824 observo a una pareja
de campesinos bailando  una danza muy alegre y al momento de presenciar esto,
Bolívar opino: “Que bella Chuscada” 

Mujeres._

 En la vestimenta de estas se puede apreciar un sombrero adornado con cintas


de colores  y el cabello  trenzado y adornado con cintas; también lleva un
pañuelo blanco con el pecho adornado con bordados de cololes llamativos y una
pollera con los mismos , también lleva zapatos bajos.

Varones._

En estos se puede ver un sombrero adornado similar al de  la fémina , en el


cuerpo lleva un poncho adornado con bordados y acompañado de una manta ,
además de el pañuelo que lleva en la mano ; con pntalon negro que llega un poco
más arriba que los tobillos y zapatos negros.
LA CHONGUINADA 

La Chonguinada tiene su origen en la región de Junín en el año 1935, actualmente es


también representativa en la región de Cerro de Pasco. Es una danza de
elegantísimo vestuario, bailada por los nativos, quienes imitaban con superioridad,
esplendor y espectacularidad, además de gracia y burla las danzas de los nobles
españoles que nos gobernaron durante la época colonial.

Se baila en las cruces de mayo por espacio de 04 a 06 días, siendo Pasco donde se
origina esta danza.

Su característica principal es la elegancia para marcar los pasos, a pesar de


la lentitud con la que se realiza, y la cuadrilla debe estar compuesta por al
menos ocho parejas.La danza se caracteriza por la cadencia y elegancia de los
pasos que satirizan al Minue y la cuadrilla, música colonial danzada por los
colonizadores españoles.

Es ejecutada en pareja mixta en grupo.En su coreografía se hermanan dos épocas y


dos ambientes, la Cortesana contradanza de aire señorial y grave del siglo XVIII
que rememora además con exactitud en los vestidos de entonces y en las caretas
tejidas de alambre que representan a los “gachupines” españoles muy bien
aderezados con pelucas y la más ligera y reciente cuadrilla que desde el siglo
pasado se enseñoreó en los salones hasta la generación anterior a la nuestra.
Ambas rematan en un elegante wayno “relojera” que completa su unidad indisoluble
y afirma la peruanidad de esta joya del arte tradicional del valle del Mantaro,
Junín y Pasco donde es antes que urbana, rural. La música nos recuerda el carácter
y la estructura de la famosa Muliza y lejanamente a otras músicas de Ayacucho
y Cusco.
DANZA SUMILE

La provincia de Unión Cotahuasi se ubica en el noroeste de la región Arequipa,cerca a la


cordillera ,huanzo y chila,en el Cañón de de Cotahuasi,por su ubicaciòn geográfica tiene una
serie de manifestaciones culturales que son propias de esta provincia.

La danza Sumile,es una de estas manifestaciones de las danzas muy importantes de esta
provincia,donde encontramos sobre todo el romanticismo y la alegrìa que caracteriza a los
pobladores de esta provincia ,como los instrumentos musicales de la guitarra y el canto
alegre con que enamoran a las damas orgullosas que tratan de ser coquetas al escuchar el
canto dulce y de los varones,demostrando fuerza y vigor se lanzan a la conquista de las
damas que esperan tambièn con la intensiòn de corresponder a sus sentimientos.

2- Danzas Corcovado, muliza y kayahualla


Corcovado:
El corcovado o Uquish Cumo, danza neta de Jauja que se practica en algunos distritos del valle
del Mantaro, es una tradición dejado por los españoles en la época de la conquista.
Antiguamente, los participantes del Corcovado o Jorobado se ponían dos jorobas, una en el
pecho y otra en la espalda pero fue cambiando este baile costumbrista dejando de lado la joroba.
Sobre su orígenes, una de las versiones es que en tiempos lejanos existieron unas aves llamados
corcovados, en la cabeza llevaban una cresta grande en forma de penacho o peluca crecida de
color rojo, se parecían a las gallinas pero encorvadas y que llegaban a las riberas del río
Mantaro. Esta ave se extinguió hace milenios, tenían la característica de dar pequeños saltos
cuando caminaban, acompañados de un ¡cor! ¡cor! ¡cor!, de donde provendría el Corcovado.
En Huertas, Julcan y Yauli llevan vestimenta formado por un pantalón de bayeta (tejido de lana)
de color negro llamado Huatrila, una camisa de bayeta o chuleta de color blanco añil que se
viste caído sobre el huatrila, un chaleco o pulóver de diferente color (verde, el puntero;
amarrillo, el retaguardia; azul y rojo, los curcos a los costados), una máscara de badana de color
blanco y cabello de lana de carnero, llama o alpaca de color natural, en el hombro llevan una
alforja con pequeños animales disecados del lugar, unas medias de lana de color, zapatos de
futbol (Chimpunes) y en la mano un bastón o látigo que se conoce como fuete o huacapincho,
forman parte de una danza ancestral en nuestros tiempo.

Kallawaya:
Departamento de puno
Es una danza de origen altiplánico, tambien conocida como la danza de los curanderos,
simboliza la botica, la medicina ambulante y la brujería existente en el altiplano. Los saltos
agiles de los danzarines recuerdan el depliegue del médico itinerante con su sombrilla de
plumas de avestruz para cubrirse en sus latgas caminatas llevando salud espiritual y material a
los ayllus.El baile es ejecutado por jóvenes de ambos sexos adornados de vajillas y monedas de
plata, (según cuentan la plata aleja las energías negativas de quien la porta), llevan bolsas
portando hierbas, amuletos y pequeños atados en vistosas hijillas, alternado con paraguas que
mueven con giros rápidos al ejecutar señorialmente la coreografía, al compás de la música. Se
puede apreciar en las provincias de Puno, Chucuito, Yunguyo, Huancané, Moho, Sandia y
Vilqueschico.
Muliza:

La muliza es un género musical tradicional de Cerro de Pasco (Pasco, Perú). Otras fuentes


mencionan que nació en Tarma (Junín), disputándose ambas ciudades el origen de la danza.
[cita requerida] Popularizada a finales del siglo XIX,1 el 3 de febrero de 2014 fue declarada
Patrimonio Cultural de la Nación.
Nace en el siglo XVIII durante el Virreinato del Perú. La corona española explotaba las
minas pasqueñas, pasando a ser la minería uno de los pilares de la economía colonial,
determinando cambios económicos, sociales y políticos.
Parece ser que su origen se encuentra en el comercio minero y el transporte de
minerales desde Cerro de Pasco hacia los puertos argentinos. Esta función la realizarían
los muleros, quienes a lomos de mulas trasportaban el mineral. De este oficio derivaría
el nombre de la danza.

Ayacucho, La danza de los corcovados de Ayacucho tiene su origen y estrecha relación con la
aparición del arrieraje, atajo de negritos, los negros Congo de Ayacucho, las invenciones en
Huamanga Colonial.

En el estudio de Juan de Matta Peralta encontramos más detalles porque los primeros
Corcovados eran jóvenes varones que eran contratados por los carguyoq en las fiestas
patronales y que acudían a realizar una serie de competencias de acrobacia, gimnasia y
destreza física, lo que hacían en salones  y lugares especialmente preparados. “Llama la
atención que anteriormente los primeros hatajos de corcovas paseaban por las calles al
compás de mulizas por  lo que la gente de Ayacucho decían allí pasan los jaujinos, en la
actualidad los jóvenes se dedica a ser volatineros y hasta bailan huaynos y marineras”.

Se acude al rescate de esta manifestación artística denominada los corcovados de Ayacucho


porque en la actualidad se estaba perdiendo en el olvido y que gracias a la Peña Folklórica
Ayacucho se inicia con preservación, afirmamos que la danza de los Corcovados se baila en el
departamento de Ayacucho, provincia de Huamanga, distritos de Ayacucho, Carmen Alto y San
Juan Bautista, en fechas permanentes es decir durante las fiestas patronales en los cuales hay
el trono astay y jarro chujay.

Se practicaba en el distrito de Carmen Alto y San Juan Bautista por ser los lugares en los cuales
los señores arrieros tenían sus grandes corrales y era el centro de sus acciones siendo su fiesta
patronal el 16 de julio Día de la Virgen del Carmen.

En nuestros días se puede apreciar en la semana santa ayacuchana y en la fiesta de cuasimodo


del distrito Carmen Alto ya  con  distintos matices y características.

3- LA DANZA DE LOS CHUCCHOS)


Danza: Chucchos. Departamento: Arequipa. Provincia: Caylloma. Distrito: Cabanaconde.
Género: Costumbrista.

DANZAS AMAZÓNICAS: FIESTA DE LOS TULUMAYOS


D A N Z AS T Í P I C A S D E P A R T A M E NT O D E H U A N U C O

Esta danza, de carácter mágico, religioso y erótico, puede ser apreciada


en toda su majestuosidad todos los 24 de junio en la selva peruana,
durante la fiesta de San Juan.
Los Tulumayos se asentaron en las márgenes de los ríos Topa y
Tulumayo, donde realizaban fogatas por el frío, bailando alrededor de
ella en ceremonias y ritos que significaban para los más jóvenes el paso
de la edad adulta.

DANZA MACHUTUSUY
La Danza Machu Tusuy, también conocido como (Achachi Kumu, Auqui
Auqui o danza de los viejitos) es una danza de Puno, es de corte
sarcástico, imitando los movimientos de un viejo achacoso al ritmo de la
monótona tonada de la danza, con algunas caídas inclusive, muy graciosas
por cierto, pueden ser 4 o más viejitos por delante una joven con falda corta
y con movimientos insinuantes provocando la lujuria de los machus, que
quieren alcanzarla y enamorarla. La danza generalmente es en homenaje a
santos masculinos (San Pedro, San Andrés, San Antonio, etc.).
Significado
En una primera época era signo de respeto al anciano; la joroba parece
simbolizar una carga en señal de sumisión. Posteriormente se adoptaron los
atuendos castellanos para burlarse de los conquistadores.
¿Cómo es el baile?
En la Danza Machu Tusuy bailan agachados con una mano en la cadera
derecha simulando achaques, y la otra agarrando un bastón muy retorcido
con el cuál golpean el suelo al compás de la música profiriendo gritos
intermitentes. En las plazas ejecutan evoluciones y rodean a los músicos.
Vestimenta
Los atuendos son muy toscos con telas autóctonas y las barbas son de un
vegetal llamado qaqa sunkha. Se dice que una evolución posterior o
paralela puede estar relacionada con la danza Doctorcito.

4- Lugares de origen o donde se difunde la danza Kullawada

Origen Puno
Origen Cultural: Actitud de hilanderos y tenedores antiguos del Antiplano Perú
Popularidad: Carnaval de Oruro Fiesta del Gran Poder, la Paz Fiesta de los Chutillos,
Potosí
Entrada de Urkupiña, Cochabamba Fiesta de la Candelaria, Puno.
La Danza de los Kullawas conocida también como Kullawada proviene del tiempo
incario y está vinculado a la actividad de Hilanderos y Tejedores antiguos… algunos
historiadores sostiene que estas danzas pertenecen a la Nobleza Incaica.
Lugares de origen o donde se difunde la danza Ayaracha
El origen creativo de esta danza Ayarachi, se ubica en el periodo transicional y
violento de la invasión Española. Se realiza exclusivamente en los pueblos cordilleranos
Quechuas de las montañas de paratía en la provincia de Lampa región Puno.

Lugares de origen o donde se difunde la danza Majeños


Los Majeños (Danza), su origen se remonta por los años de 1800, representa a los
arrieros o comerciantes de aguardiente que llegaban a Paucartambo Cuzco

5- DANZAS DEL PERU

1- Las Pausiñas

Es una danza típica del distrito de


Huaynacotas, provincia de La Unión del
departamento de Arequipa. En sus
crónicas Mariano Melgar se refiere a las
pausiñas como las mujeres que
acompañaban a los soldados en sus
campañas y batallas. Las mujeres del
poblado de Pausa eran conocidas como
“Las Pausiñas”, las cuales hacían su
recorrido hasta Huaynacotas, cargando a sus
guaguas, cruzando los cerros y nevadas
durante 20 días que iban cantando, resaltando el “pausiña kani, pausiña ja”. La danza de
las pausiñas acompañadas por sus soldados, que simboliza la ida del varón a cumplir su
servicio militar, el espíritu guerrero de los hombres, que portando su escopeta y huaraca en
mano salen en defensa de su patria. Las pausiñas siguen con su vida normal, se cubren el
rostro con un velo blanco transparente, como señal de pureza y respeto, así mismo los
varones se pintan los ojos con hollín para evitar “el surumpe”, que se produce por el brillo
de la nieve.
Las mujeres conocidas como pausiñas presienten el retorno de sus soldados, y preparan la
merienda para el gran reencuentro. Todos bailan alegremente demostrando su gran
nacionalismo, simbolizado por la bandera peruana. Finalmente se produce nuevamente la
despedida. Los soldados a cumplir su misión y las pausiñas a su poblado. Se baila en la
fiesta de la Santa Cruz y principalmente por Santa Rosa de Lima, patrona de Huaynacotas el
30 de agosto.
2- Las Shararitas

Esta danza es del departamento de Ancash, provincia de


Sihuas, distrito de Huanchi. Los shararitas es una danza
navideña llamada navidango, en donde se satiriza al señor
hacendado ya que visten y realizan gestos un tanto como
ellos, pero los shararitas lo hacen de una forma mas
irónica. En la danza el negro con su negrita festejan la
fiesta de Navidad ya que tienen permiso por ocho días, en
consecuencia los negros con alegría saludan el nacimiento
del niño Jesús ya que ellos bailan y cantan con toda la efervescencia navideña por ser
los únicos días de descanso con festejo libre. Los negros demuestran su amor por bailar
y festejar al extremo que ni los hijos pequeños cortan la diversión, pues se ingenian la
forma de no perder ni un minuto de la fiesta, turnándose entre padre y madre para
cuidarlo y llegando inclusive darle de tomar chicha para que se duerma y así poder
seguir festejando.

3- Buitres de Matara

La danza Buitres de Matara es de carácter festiva religiosa del departamento de


Cajamarca, pues es bailada para rendir
homenaje al patrón San Lorenzo cada 10
de agosto. La danza es ejecutada
íntegramente por varones en un número de
10 a 12 parejas. En la danza los danzantes
se personifican en buitres, pues llevan su
indumentaria y movimientos que así lo
describen. Su coreografía es simple, los
desplazamientos que realizan durante el trayecto de la procesión no pasan de formar dos
columnas, para iniciar la danza y a la vez la participar en la procesión, de ahí los
saludos y reverencias a la imagen que preceden. Los movimientos más característicos
de la danza están determinados por el doble de la rodilla derecha, con la respectiva
venia de la cabeza, movimiento que lo realizan alternadamente y con un desplazamiento
de atrás hacia adelante. En un segundo momento de la danza, los buitres realizan
reverencias girando simultáneamente y ubicándose frente a frente, en parejas, para
luego simular que se dan picotazos. El viejo y la vieja son los que se encargan de dar
espectáculo alegre y bufón a los pobladores, en el momento de dramatizar la corrida
de toros, quienes hacen de banderilleros y matadores. La vieja es la más fuerte,
hábil y pícara, demostrando que el machismo español no siempre es el
mejor. Acompaña también en la danza la vaca, que es perseguida por el tiempo que
dura la ceremonia, por un gallinazo que picotea la parte trasera del animal,
simulando una pelea en que el ataca y otra que se defiende. En el momento final de
la danza los buitres forman un círculo, la vieja y el viejo llevan a la vaca al centro,
donde la ordeñan y comparten la leche con los buitres. Posteriormente se realiza la
corrida, el viejo mata y los buitres saltan sobre la vaca y acaban con ella a picotazos,
ya estando satisfechos, estos danzan de alegría por haber satisfecho su apetito
instintivo de carnívoros, dando la forma de un círculo de aves de rapiña llenas de
alegría y placer. La danza culmina con una alegre marinera que los buitres y demás
personajes bailan, siendo la más llamativa y singular la que realizan el viejo y la
vieja; éstos pueden invitar a bailar a la persona que es de su simpatía, poniendo
sobre el hombro un pañuelo; que compromete a danzar o también a obsequiar o
brindar cualquier licor de su preferencia.

6- La tunantada es un baile peruano y la danza principal de las fiestas del 20 de enero en


el distrito de Yauyos (Jauja) junin. celebrando la Festividad de los patronos del distrito: San
Sebastián y San Fabián.1 Mediante esta danza los pobladores imitan a los conquistadores
españoles. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.2

Sicuri es el nombre que se le da al tradicional grupo de músicos que tocan el siku,


instrumento de viento andino. El nombre se debe a la palabra del idioma aimara sikuri, que
alude al tocador de siku1 y por añadidura al género musical y a la danza de estas
agrupaciones.
El siku es un instrumento de viento de un conjunto de cañas, que se utiliza en el , la
denominación proviene de la voz aymara siktasiña que quiere decir 'preguntarse' o
'comunicarse', actividad humana social y natural del hombre altiplánico. Este instrumento
también se le conoce como zampoña y en el idioma quechua se le denomina antara. Los
sikus provienen de los instrumentos tubulares usados por antiguas culturas precolombinas,
similares a las flautas de pan. Las más antiguas que han sido halladas datan de los 4000
años a.c.2 en la civilización Civilización Caral-Supe en la costa peruana. Desde allí han
sufrido muchas transformaciones hasta llegar al Altiplano.

El Son de los diablos, desarrollado durante el Virreinato del Perú con orígenes en


la península ibérica, fue asimilada por los negros. Después de la independencia del Perú,
en 1821, los afrodescendientes habitaron en callejones cerca de iglesias y plazas de Lima;
lugares donde se realizaban fiestas. Los negros realizaban sus celebraciones formando
cuadrillas que danzaban el Son de los diablos.
Al inicio la danza acompañaba la fiesta del Corpus Christi y Cuasimodo en Lima, y luego
pasa a ser una danza del Carnaval.
La danza desapareció de las calles limeñas a mediados del siglo XX, y más aún con la
prohibición del juego de carnaval en 1958, y la suspensión de los feriados el lunes y
martes posteriores al Domingo de carnaval y previos al miércoles de ceniza.

7- La danza de las Pallas de Corongo (del quechua palla, señora, dama, mujer
madura de la nobleza inca)1 es una danza tradicional de origen incaico de la región
Áncash en Perú.

Es un baile que se ejecuta todos los 29 de junio en honor a San Pedro.23

Desde 2008 ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación, mientras que las
Pallas de Corongo son consideradas un símbolo ancashino.
La huaconada es una danza ritual Huanca que se representa en el pueblo de Mito,
provincia de Concepción, región Junín, situada en la cordillera andina central del Perú.
En 2010 fue proclamada por la UNESCO cómo "Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad"

 DANZA SANTIAGO DE TORIAL DE HUANCAYO DE JUNIN

DEPARTAMENTO: JUNIN
PROVINCIA: HUANCAYO
GENERO: COSTUMBRISTA FESTIVO, RITUA

También podría gustarte