Está en la página 1de 7

DANZAS DE LA SIERRA

HUAYNO

El huayno es bailado alegremente con polleras y pañuelos al ritmo de letras


tristes y alegorías a un amor perdido. Es ejecutada con instrumentos musicales
como el arpa, que es el considerado el principal de esta música autóctona de la
sierra del Perú. La pollera y el pañuelo se sincronizan en las manos de las mujeres
para menearlos rítmicamente junto a su pareja masculina que con otro pañuelo y
realizando un zapateo complementa la manifestación.

Este baile es tan difundido a lo largo y ancho de la serranía del Perú, que
posee sus propias características en cada sector del país (norte, centro y sur). La
versión norteña es más alegre, la central es más sentimental y
la sureña es pausada. Es importante destacar que los instrumentos utilizados en el
huayno son los de viento, cuerda y percusión.

BAILE DE TIJERAS

La danza de las tijeras es una expresión ritual que se practica en distintas


localidades de la sierra peruana, principalmente en los departamentos de
Huancavelica y Ayacucho. Destaca por su originalidad, antigüedad y valor
simbólico.

El hombre que danza cumple el papel de “mediador” de la madre tierra ante


los pobladores, siendo el gestor de la unión entre ambos. Esta manifestación
representativa de la serranía del Perú cuenta con mucho color y fuerza.

Una de sus características principales son las impresionantes acrobacias


de sus danzantes o mejor conocidos como “Danzaq”, cuya creatividad y destreza
para ejecutar el baile deja impresionado a sus espectadores. Durante la danza de
las tijeras, el hombre baila portando dos tijeras denominadas “hembra” y “macho”,
las mismas que agita, suena y maniobra en las distintas secuencias de la
coreografía.

DIABLADA

Danza originaria de la región del Altiplano, específicamente desarrollada en


el departamento de Puno, la misma que representa la eterna lucha entre el bien y
el mal. Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías,
donde destacan los Caporales con vestuarios que llegan a pesar hasta 30 kilos. 
Alcanzan su máximo esplendor en las festividades como la Virgen de la
Candelaria siendo el símbolo de la fiesta y cuyos danzantes representan esta
épica lucha personificando al Arcángel San Miguel y las huestes infernales.

La diablada en Puno tendría sus antecedentes en danzas rituales


realizadas en las fiestas aimaras a la Pachamama. La música de la Diablada
Puneña es ejecutada por los sicu-morenos al son de huaynos sincopados, que
muestra rituales ancestrales donde los diablos conviven con los hombres en torno
a la Pachamama.

DANZA ALFÉREZ DE CANGALLO

La Danza Alférez de Cangallo es del departamento de Ayacucho, se trata


de una danza festiva que se realiza con la finalidad de rendirle homenaje a la
Virgen Asunción que data desde el periodo hispánico que es realizada durante
tres días en una celebración donde se dan los juegos y bailes.

La música de la danza es muy alegre se utilizan guitarra, mandolina, quena,


etc.

Normalmente se la da inicio a la Danza Alférez de Cangallo, el 14 de


agosto, con el inicio de música que es realizada por una o incluso dos parejas de
músicos estos son denominados los chirisuyas. Los Alférez de Cangallo, es un
nombre que se le da a todas aquellas personas que viven en el pueblo más
humildes.

DANZA ALLPA LLANKAY

La Danza Allpa Llankay del departamento de Cusco es una danza agrícola


del género de las Cachuas, la danza es en gratitud y pago a la madre tierra
(pachamama), involucra el trabajo de todas las faenas agrícolas desde: La limpia
de la acequia o yarqa, hasta la cosecha y trilla si la hubiera.

Que originalmente se dio dentro de la unidad formativa del estado Inca, es


decir el Ayllu, unidad básica de la organización social de los pueblos andinos,
constituida por un grupo de familias descendientes de un antepasado común, que
poseían y explotaban la tierra colectivamente. Estaba dirigido por un jefe o curaca
elegido entre los ancianos por los cabezas de familia; y en el que se aplicaba el
siguiente sistema del trabajo Inca:
El Ayni y la Minka: de carácter colectivo y compensación mutua entre
comuneros, hoy se realiza el mismo trabajo bajo la atenta supervisión del
Llaqtakamayoq o el Qollana y que por turno periódicamente se les encarga
organizar las faenas agrícolas.

DANZA AÑAS TUSUY

La danza Añas Tusuy es una danza picaresca naturalista de carácter


festivo, donde los danzarines representan diversas etapas de la actividad en la
chacra que los animales desarrollan para conseguir su delicioso alimento, «el
ragao» (gusano de papa) estos escarban para conseguir este manjar preciado
para los zorrillos volteando las chacras de papas y perjudicando a los lugareños, el
juego con la papa, el encuentro del gusano, la alegría y el rechazo del dueño de
chacra a los animales.

Se cuentan que la danza Añas Tusuy era representada por grupo de


jóvenes que se vestían como zorrillos y hacer travesuras, al igual que los
animalitos en la chacra y los danzantes en las fiestas y conseguir su encantada
flor andina.

DANZA AUGA DANZA

La danza Auga danza es originaria del centro poblado de Pampas del


Carmen en el distrito de Llata de la provincia de Huamalíes en el departamento de
Huánuco. Considerado como una danza ritual de las etnias primitivas del alto
Marañón, traídos presuntamente dentro de las oleadas migratorias del hombre
atribuyendo este hecho a causa de las características antropológicas a las tribus
de los orejones, cuya mentalidad mágico religiosa pudo haber proclamado como
su dios al Auca, personaje mítico y abstracto emergido de los cuentos y
supersticiones.

Esta comparsa es integrada entre 4 o 6 parejas masculinas vestidos de


blanco con un sombrero en forma de cono con medias de lana que simulan
escarpines y aplicaciones selváticas, se desplazan con saltos pequeños y
moderadas elevaciones de piernas hacia delante y detrás de igual manera los
brazos, en una mano llevan empuñado un bastón hacia delante y la otra ubicada
en la cintura, cambiando de acuerdo a las melodías del pincullo y la caja.

Esta danza Auga danza también como todas las oriundas del distrito de


Llata se puede apreciar en el tradicional festival de danzas autóctonas que se
realiza los días 27 y 28 de julio de cada año.
DANZA AUQA CHILENO

La Danza Auqa Chileno es una danza típica del departamento de Cusco,


que surgió después de la guerra del pacífico en 1879, se caracteriza por ser
irónico, donde representa el sarcasmo y la sátira al soldado chileno por la invasión
al territorio peruano, de igual modo, surge como una expresión de reacción ante
todos los desmanes cometidos en el sur del Perú.

El vocablo “auqa” o aucca proviene del idioma quechua que


significa: enemigo, entonces “auqa chileno” – “enemigo chileno”. La danza es
bailada en muchas provincias y distritos de Cusco, se puede apreciar en fiestas
patronales, como las festividades de la virgen del Carmen de Paucartambo, en
el Valle Sagrado (San Salvador, Pisaq, Lamay, Coya, Calca, Urubamba, etc.),
distritos como San Sebastián, San Jerónimo, entre otros.

Hay referencia de una danza más antigua llamada “waka suwa tusuq”, que
según algunos informantes antecede al Auqa chileno, y que representaba a los
abigeos. De esta manera se habría establecido un paralelo entre abigeo y soldado
chileno. Auqa tiene la doble connotación de “enemigo” y de “guerrero”.

La comparsa tiene un gran número de danzarines masculinos, encabezado


por un “doctor”, acompañado de una alegre y coqueta dama “susy”, el “maqt’a” es
el bufón quien frecuentemente corteja a la dama, imitando los pasos de los
danzantes.

La indumentaria está básicamente en: Un sombrero de paja de carácter


mestizo de color blanco, con cintas colgadas multicolores, una máscara de yeso
(rostro de tez blanca, con bigotes de expresión adusta y fría), una camisa manga
larga, un pantalón de montar a modo militar, cinto, dos lazos que van cruzados
sobre el torso, zapatos negros con polainas y espuelas, portan en la cintura
pañolones de color. El doctor luce ricamente (una levita negra, camisa blanca, un
chaleco, pantalón negro, zapatos de charol, sombrero tongo y máscara con nariz
alargada y bigote), su dama luce su mejor traje de mestiza cusqueña portando una
sombrilla.

DANZA AYARICHI

La danza Ayarachi es la danza típica de Chumbivilcas, expresión musical


de gran tradición y arraigo popular. Si bien no se conoce con exactitud su origen,
muchas teorías apuntan a la época previa a la conquista española, en la que los
pobladores de la región danzaban en rituales religiosos y fúnebres para honrar a
personajes de gran importancia.

La danza Ayarachi es fúnebre por naturaleza y tiene un elevado contenido


ceremonial, en el que, de 15 a 20 conjuntos de varones acompañados de las
T’allas (doncellas) bailan al compás de antaras o zampoñas. Estos danzantes
visten prendas de colores naturales de lana de alpaca y oveja; con un sombrero
de lana de oveja, adornado con plumas cortas de avestruz, que se tiñen con
colores vivos.

La vestimenta para esta danza también incluye un poncho usado como


capa, camisa a cuadros, pantalón, casaca de bayeta y las ojotas.

Es destacable de esta danza, la peculiaridad de los atuendos y las


características de los instrumentos tradicionales que siguen vigentes desde hace
siglos, gracias al esfuerzo de los pobladores.

El documento de tal declaración señala: «Están reconocidas como una de


las músicas y danzas más representativas de la provincia de Chumbivilcas, y
como parte significativa de las expresiones culturales de más notoria referencia
para los pobladores locales».

Esta danza Ayarachi se instrumenta únicamente con Sikus y Wankaras,


éstos son tocados por varones quienes visten una indumentaria multicolor,
destacando el tocado plumario.

Es una danza ritual que se caracteriza por una música lúgubre, la


presentación de la danza es severa tanto en el fondo musical como en la postura
de los danzantes.

DANZA CARNAVAL CUSQUEÑA

El Carnaval Cusqueño se trata de una fiesta que cuenta con una variedad
de danzas, yunzas o cortamontes, juegos con agua y talco que duran cerca de un
mes, se inician con la celebración de compadres y comadres, el día central se
celebra siempre un domingo y siete días después se realiza la octava o
despedida.
Esta festividad se lleva a cabo también en los distritos y provincias del
Cusco, siendo famosos los carnavales del Valle Sagrado de los Incas y del Valle
Sur donde se llevan a cabo hermosísimos pasacalles y concursos llenos de color

DANZA CHACRAMANAY

La Danza Chacramanay del departamento de Pasco es una danza de


género festivo, porque se da a manera de fiesta costumbrista y es ceremonial,
porque se refleja las tradiciones ancestrales para pedir la chacra a los Jircas para
poder ser cultivadas.

La festividad de Chacramanay se realiza para pedir la chacra a los cerros


(Jircas) y a la pachamama, a manera de fiesta costumbrista y folklorica, a fin de
que la madre naturaleza provea los alimentos necesarios para el sostenimiento de
sus habitantes.

En el desarrollo de estas costumbres participan el pueblo en conjunto bajo


la dirección del Alcalde Campo y sus subalternos, que desarrollan esta fiesta
costumbrista amenizado por una competente banda de músicos que interpretan
una música muy peculiar, lógicamente para representar esta danza costumbrista
de Pasco.

Etimología

El Chacramanay proviene de dos palabras quechuas:

 Chacra: Tierra de cultivo

 Manay: Pedir

Teniendo estos datos podemos decir que Chacramanay significa pedir la tierra de


cultivo.

Protagonistas del Chacramanay

1. Alcalde Campo o Varayog: persona mayor considerado como padre de


todos los campos.

2. Los campos: son personas en su mayoría jóvenes de 25 a 30 a 35 años.

3. Alguaciles: niños de 9 a 13 y 15 años.
4. Autoridades: Alcalde distrital, presidente comunal, juez de paz, gobernador
entre otros.

5. Todo el pueblo: en conjunto.

DANZA CHALAY SARA RUTUY

La Danza Chalay Sara Rutuy es de origen agrícola danza que se baila en el


departamento de Ayacucho, provincia Huanta, distrito Huanta y comunidad de
Chula.

como ganado vacuno, entre otros. Tomando estos datos la Danza Chalay
Sara Rutuy representa el corte y traslado de chala de maíz que los pobladores
realizan.

En la actualidad es practicada por toda la comunidad.

DANZA CHAUCHAS DE CUATRO

La Danza Chauchas de Cuatro es una danza de la comunidad de


Corralorco en la provincia de Hualgayoc, distrito de Bambamarca, departamento
de Cajamarca, esta danza es bailada en el mes de mayo celebrando las fiestas de
las cruces.

La Danza Chauchas de Cuatro tiene sus orígenes en los antiguos


paleoneros; quienes ejecutan sus bailes utilizando varas de quinual, con los cuales
realizan diferentes movimientos rítmicos combinados con retos físicos.

A esta danza se la denomina Chauchas de Cuatro, porque los danzantes


forman cuadrillas de a cuatro y es el chauchero, personaje que representa al
PUKO PUKO quien realiza gestos y ademanes de burla hacia los chaucheros.

A través de esta danza, se representa la desaparición del PUKO PUKO,


ave que hasta antes de la llegada de los colonos era quien anunciaba el amanecer
y anochecer de cada día, pero fueron los colonos quienes extinguieron de
nuestras regiones a esta ave tan significativa para la cultura Cajamarca.

También podría gustarte