Está en la página 1de 10

Las danzas del Perú cuyo origen se dio desde la época prehispánica, posteriormente, con

la colonización y el intercambio cultural entre las culturas americanas-hispanas-africanas,


hubo una gran mezcla de cultura y tradiciones; las danzas del Perú son tradiciones
provenientes de las regiones costa, sierra y selva, con el fin de festejar a su patria.

Índice
1 Clasificación de las danzas del Perú
1.1 Danzas agrícolas
1.2 Danzas carnavalescas
1.3 Danzas ceremoniales
1.4 Danzas religiosas
1.5 Danzas de salón
1.6 Danzas de caza
2 Lista de danzas peruanas
2.1 Danza de las tijeras
2.2 Diablada Peruana
2.3 Morenada peruana
2.4 Abuelitos de Quipán
2.5 Carnaval
2.5.1 Carnaval de Culluchaca (Ayacucho)
2.6 Huaconada de Mito
2.7 Huaylarsh
2.8 Huayno
2.9 Marinera
2.10 Q'ajelo o karabotas
2.11 Tondero
2.12 Vals criollo
2.13 Wititi
3 Véase también
4 Referencias
Clasificación de las danzas del Perú
Se dividen en:

Danzas agrícolas
Son las danzas que expresan la relación hombre-tierra y hombre-producción. Que dan
origen a la celebración por una buena cosecha dándole un carácter maternal a la
naturaleza viva: la pachamama.1
Ejemplos:

Chuño saruy
Mamá Rayguana
Quinua Qakuy
Son danzas originales que se formulan u originan a través de la relación intercomercial
entre el ser humano y la tierra es decir entre las personas y el medio ambiente, es también
el tipo de comunicación que existe entre ambas.

Danzas carnavalescas
Véase también: Carnaval en el Perú
Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de las chicharras carnavalescas,
generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque existen algunas que
llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con la época de la gran maduración de
acuerdo al ciclo agrícola de la zona andina, por lo cual en algunos casos van mezclados
con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de los jóvenes y apareamiento
de animales.2

Ejemplos:

Carnaval de Cajamarca
Carnaval Ayacuchano
Carnaval Abanquino
Kashua
Tarkada
Las danzas carnavalescas conjugan el juego, la música, el canto y los desplazamientos
coreográficos con alegría y con un mensaje satírico burlesco y romántico. Expresan un
homenaje a la vida, culto al amor y a la fertilidad.

Danzas ceremoniales
Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades
comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algún hecho de la
historia de alguna región. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o
representaciones.

Ejemplos:

La Huaconada de Mito
La danza de las tijeras
Danzas religiosas
Danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales y
católicas, en su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre las culturas
europea y andina.

Ejemplos:

La Danza Los Negritos de Huayllay, ligada al festejo por el Nacimiento del Niño Jesús.
La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la Navidad afroperuana.
El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del señor de Ayabaca.
El Qhapaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las fiestas religiosas del Cusco (Señor de
Qoylloriti, Señor Jesús y el señor de Choquequilca).
La Cañeros de San Jacinto en Áncash, danza típica en la fiesta a San Jacinto.
Danzas de salón
Son danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividades. Se
encuentran reglados en la actualidad y se practican en forma profesional:

El vals peruano
La polka peruana
La marinera, danza de carácter amoroso que representa el galanteo de una pareja, sobre
todo la marinera trujillana.3
El chiriguano,4 de origen aimara.3
Chatripuli, que satiriza a los soldados españoles durante la guerra de independencia.3
Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la guerra del Pacífico.3
Waracas de micayo, danza que representa la rivalidad existente entre los pueblos señeros
del departamento de Cusco. En esta ocasión específicamente se aprecia el enfrentamiento
entre los pueblos de Tinta y Canas, razón por la cual los danzantes llevan distinta
indumentaria de acuerdo a la usanza de su respectivo pueblo, y marcan diferencias al
ejecutar los movimientos coreográficos. Cada uno de los bandos tratará de doblegar al otro
utilizando sus respectivas armas y en especial las waracas, de uso tan extendido en la
sierra de Perú.
Danzas de caza
Representan el acto de la cacería de animales, se puede nombrar:

Choq'elas, que representa la cacería de vicuñas en las punas andinas.3


Lista de danzas peruanas
Véase también: Anexo:Danzas del Perú
Danza de las tijeras
La «danza de las tijeras», «danzaq» o «danza de gala» es una danza indígena originaria
de la región de Ayacucho, sin relación alguna con el altiplano, cuyo marco musical es
provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de
Huancavelica y Apurímac.5

Diablada Peruana
Artículo principal: Diablada puneña
La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los
danzantes. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal,
reuniendo tantos elementos propios de la religión católica introducida durante la presencia
hispánica como los del ritual tradicional andino. Su origen recae a la época colonial,
cuando los jesuitas vinieron a evangelizar Sudamérica y realizaban auto sacramentales en
la localidad de Juli, en el departamento de Puno. Actualmente, la diablada cobra una
notable presencia durante la Festividad en honor a la Santísima Virgen de la Candelaria de
Puno, la cual fue declarada por la Unesco como Patrimonio Inmaterial e Intangible de la
Humanidad. Danza muy aclamada por el pueblo peruano, aunque muchos pensaban que
era adoración al diablo por su distintivo nombre.

Morenada peruana
Artículo principal: Morenada

Morenos de la Morenada.
En la época colonial del Virreinato del Perú ya se tiene registro de población negra en el
altiplano puneño, tal como lo documenta en 1602 Ludovico Bertonio, jesuita italiano
afincado en Juli, Puno. "A estos negros, la población andina los llamaba: Ch’ara o
yanaruna.6 Y a la geta pronunciada que tenían, decían: Lakha llint’a". A inicios del siglo
XVII, según González Holguín y Bertonio, a los africanos se les aludía indistintamente
como negros o morenos.

Abuelitos de Quipán
La danza tradicional “los abuelitos de Quipán” de origen mágico religioso fue atribuida en
la cosmovisión andina donde vivieron los legendarios Markas, en épocas pasadas.

Se amestizó en el siglo xvi por el sincretismo hispano en el naciente pueblo de San Pedro
y San Pablo de Quipán. Viene bailándose desde su entronización como homenaje festivo a
la virgen del Carmen, los días 14 al 16 de julio de cada año en el pueblo y en Huacho,
Huaraz y Lima.

Constituye el hecho folklórico: la música subyugante tañida en el arpa –antes con el violín–
que va más allá del sonido y el ritmo atractivo.

La coreografía del pasacalle y la mudanza del transporte –llano, transporte, flor de habas,
terrón de azúcar, especialmente el llano y el sauce, encarnados de alegría, éxitos,
equilibrio y armonía espiritual al ser ejecutados con estilo y garbo señorial.
El danzarín con terno oscuro lleva la romántica parafernalia sui géneris del chullo o gorro;
la “champa” de cintas policromadas con íconos florales del lugar deslizándose en la
espalda a modo de hermosa cabellera, rosones, cintas, espejos, trencillas en criznejas
finas, un pañuelo carmín bordado con expresión de amor y bondad, una atractiva máscara
de tez clara remedo europeo del conquistador, dos perneras o “garcela” o “morescas”
colmadas de trepidante cascabeles que armonizan los solemnes pasos, movimientos del
danzante; un bastón que es símbolo de distinción y autoridad, alrededor del cual zapatean
con brío perfecto sosteniendo su propia paz y un par de guantes de arraigada estirpe.

La enigmática danza representaría a los curacas o markas, o al concejo de notables


ancianos del pueblo, o acaso una parodia a las viejas autoridades del coloniaje, o tal vez al
hombre de la tercera edad en virtud de su ciclo vital.

Esta danza fue y es trasmitida de padres a hijos, de generación en generación. Tiene un


fructífero recorrido en el Perú y en varias ciudades de América, Europa, Asia, entre otras.
Por ser una de las más representativas en la Región Canteña.

El 8 de septiembre de 2001 fue declarada como Patrimonio Cultural de la provincia de


Canta.7

Carnaval

Danzantes del Carnaval de Pupuja de Puno.


Los carnavales son una festividad extendida en todo el territorio peruano que fue
entronizada durante la época colonial y que está ligada al calendario litúrgico de la iglesia
católica, por lo cual es una fiesta móvil.

Según la tradición el carnaval se celebra inmediatamente antes de la cuaresma, vale decir


antes del miércoles de ceniza pero en la cultura tradicional del Perú esto ha variado en tal
forma que la fiesta suele extenderse posterior a esta fecha en algunas regiones.

Las danzas que acompañan a la fiesta del carnaval suelen variar en cada región del Perú,
inclusive en cada centro poblado como lo manifiesta el folclore de algunas regiones.

El carnaval en sí perdura en todo el Perú, pero en algunos lugares del país esta fecha va
acompañada de ritos y danzas autóctonas que se ejecutan solo durante esta época. En
algunos casos la festividad y la danza del carnaval van acompañadas de ritos autóctonos a
los que se han agregado otros ritos de origen cristiano –cruces, santos, procesiones, etc.–
por lo que hoy podemos decir que la motivación para la ejecución de la fiesta de los
carnavales en el Perú es mixta: por un lado, el recuerdo a los antiguos dioses protectores
que no se olvidan; y por otro, la creencia católica en un solo Dios.Las danzas del
Perú cuyo origen se dio desde la época prehispánica, posteriormente, con la colonización
y el intercambio cultural entre las culturas americanas-hispanas-africanas, hubo una gran
mezcla de cultura y tradiciones; las danzas del Perú son tradiciones provenientes de las
regiones costa, sierra y selva, con el fin de festejar a su patria.
Índice
1Clasificación de las danzas del Perú
1.1Danzas agrícolas
1.2Danzas carnavalescas
1.3Danzas ceremoniales
1.4Danzas religiosas
1.5Danzas de salón
1.6Danzas de caza
2Lista de danzas peruanas
2.1Danza de las tijeras
2.2Diablada Peruana
2.3Morenada peruana
2.4Abuelitos de Quipán
2.5Carnaval
2.5.1Carnaval de Culluchaca (Ayacucho)
2.6Huaconada de Mito
2.7Huaylarsh
2.8Huayno
2.9Marinera
2.10Q'ajelo o karabotas
2.11Tondero
2.12Vals criollo
2.13Wititi
3Véase también
4Referencias

Clasificación de las danzas del Perú[editar]


Se dividen en:

Danzas agrícolas[editar]
Son las danzas que expresan la relación hombre-tierra y hombre-producción. Que dan
origen a la celebración por una buena cosecha dándole un carácter maternal a la
naturaleza viva: la pachamama.1
Ejemplos:

Chuño saruy

Mamá Rayguana

Quinua Qakuy
Son danzas originales que se formulan u originan a través de la relación intercomercial
entre el ser humano y la tierra es decir entre las personas y el medio ambiente, es también
el tipo de comunicación que existe entre ambas.

Danzas carnavalescas[editar]
Véase también: Carnaval en el Perú
Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de las chicharras carnavalescas,
generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque existen algunas que
llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con la época de la gran maduración de
acuerdo al ciclo agrícola de la zona andina, por lo cual en algunos casos van mezclados
con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de los jóvenes y apareamiento
de animales.2
Ejemplos:

Carnaval de Cajamarca

Carnaval Ayacuchano

Carnaval Abanquino

Kashua

Tarkada
Las danzas carnavalescas conjugan el juego, la música, el canto y los desplazamientos
coreográficos con alegría y con un mensaje satírico burlesco y romántico. Expresan un
homenaje a la vida, culto al amor y a la fertilidad.

Danzas ceremoniales[editar]
Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades
comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algún hecho de la
historia de alguna región. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o
representaciones.
Ejemplos:

La Huaconada de Mito

La danza de las tijeras


Danzas religiosas[editar]
Danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales y
católicas, en su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre las culturas
europea y andina.
Ejemplos:

La Danza Los Negritos de Huayllay, ligada al festejo por el Nacimiento del Niño


Jesús.

La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la Navidad afroperuana.

El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del señor de Ayabaca.

El Qhapaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las fiestas religiosas del


Cusco (Señor de Qoylloriti, Señor Jesús y el señor de Choquequilca).

La Cañeros de San Jacinto en Áncash, danza típica en la fiesta a San Jacinto.


Danzas de salón[editar]
Son danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividades. Se
encuentran reglados en la actualidad y se practican en forma profesional:

El vals peruano

La polka peruana

La marinera, danza de carácter amoroso que representa el galanteo de una


pareja, sobre todo la marinera trujillana. 3

El chiriguano,4 de origen aimara.3

Chatripuli, que satiriza a los soldados españoles durante la guerra de


independencia.3

Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la guerra del Pacífico. 3

Waracas de micayo, danza que representa la rivalidad existente entre los


pueblos señeros del departamento de Cusco. En esta ocasión específicamente
se aprecia el enfrentamiento entre los pueblos de Tinta y Canas, razón por la
cual los danzantes llevan distinta indumentaria de acuerdo a la usanza de su
respectivo pueblo, y marcan diferencias al ejecutar los movimientos
coreográficos. Cada uno de los bandos tratará de doblegar al otro utilizando
sus respectivas armas y en especial las waracas, de uso tan extendido en la
sierra de Perú.
Danzas de caza[editar]
Representan el acto de la cacería de animales, se puede nombrar:

Choq'elas, que representa la cacería de vicuñas en las punas andinas. 3

Lista de danzas peruanas[editar]


Véase también: Anexo:Danzas del Perú

Danza de las tijeras[editar]


La «danza de las tijeras», «danzaq» o «danza de gala» es una danza indígena originaria
de la región de Ayacucho, sin relación alguna con el altiplano, cuyo marco musical es
provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones
de Huancavelica y Apurímac.5

Diablada Peruana[editar]
Artículo principal: Diablada puneña

La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los
danzantes. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal,
reuniendo tantos elementos propios de la religión católica introducida durante la presencia
hispánica como los del ritual tradicional andino. Su origen recae a la época colonial,
cuando los jesuitas vinieron a evangelizar Sudamérica y realizaban auto sacramentales en
la localidad de Juli, en el departamento de Puno. Actualmente, la diablada cobra una
notable presencia durante la Festividad en honor a la Santísima Virgen de la Candelaria de
Puno, la cual fue declarada por la Unesco como Patrimonio Inmaterial e Intangible de la
Humanidad. Danza muy aclamada por el pueblo peruano, aunque muchos pensaban que
era adoración al diablo por su distintivo nombre.

Morenada peruana[editar]
Artículo principal: Morenada

Morenos de la Morenada.

En la época colonial del Virreinato del Perú ya se tiene registro de población negra en el


altiplano puneño, tal como lo documenta en 1602 Ludovico Bertonio, jesuita italiano
afincado en Juli, Puno. "A estos negros, la población andina los llamaba: Ch’ara o
yanaruna.6 Y a la geta pronunciada que tenían, decían: Lakha llint’a". A inicios del siglo
XVII, según González Holguín y Bertonio, a los africanos se les aludía indistintamente
como negros o morenos.

Abuelitos de Quipán[editar]
La danza tradicional “los abuelitos de Quipán” de origen mágico religioso fue atribuida en
la cosmovisión andina donde vivieron los legendarios Markas, en épocas pasadas.
Se amestizó en el siglo XVI por el sincretismo hispano en el naciente pueblo de San Pedro
y San Pablo de Quipán. Viene bailándose desde su entronización como homenaje festivo a
la virgen del Carmen, los días 14 al 16 de julio de cada año en el pueblo y en Huacho,
Huaraz y Lima.
Constituye el hecho folklórico: la música subyugante tañida en el arpa –antes con el violín–
que va más allá del sonido y el ritmo atractivo.
La coreografía del pasacalle y la mudanza del transporte –llano, transporte, flor de habas,
terrón de azúcar, especialmente el llano y el sauce, encarnados de alegría, éxitos,
equilibrio y armonía espiritual al ser ejecutados con estilo y garbo señorial.
El danzarín con terno oscuro lleva la romántica parafernalia sui géneris del chullo o gorro;
la “champa” de cintas policromadas con íconos florales del lugar deslizándose en la
espalda a modo de hermosa cabellera, rosones, cintas, espejos, trencillas en criznejas
finas, un pañuelo carmín bordado con expresión de amor y bondad, una atractiva máscara
de tez clara remedo europeo del conquistador, dos perneras o “garcela” o “morescas”
colmadas de trepidante cascabeles que armonizan los solemnes pasos, movimientos del
danzante; un bastón que es símbolo de distinción y autoridad, alrededor del cual zapatean
con brío perfecto sosteniendo su propia paz y un par de guantes de arraigada estirpe.
La enigmática danza representaría a los curacas o markas, o al concejo de notables
ancianos del pueblo, o acaso una parodia a las viejas autoridades del coloniaje, o tal vez al
hombre de la tercera edad en virtud de su ciclo vital.
Esta danza fue y es trasmitida de padres a hijos, de generación en generación. Tiene un
fructífero recorrido en el Perú y en varias ciudades de América, Europa, Asia, entre otras.
Por ser una de las más representativas en la Región Canteña.
El 8 de septiembre de 2001 fue declarada como Patrimonio Cultural de la provincia de
Canta.7

Carnaval[editar]

Danzantes del Carnaval de Pupuja de Puno.

Los carnavales son una festividad extendida en todo el territorio peruano que fue
entronizada durante la época colonial y que está ligada al calendario litúrgico de la iglesia
católica, por lo cual es una fiesta móvil.
Según la tradición el carnaval se celebra inmediatamente antes de la cuaresma, vale decir
antes del miércoles de ceniza pero en la cultura tradicional del Perú esto ha variado en tal
forma que la fiesta suele extenderse posterior a esta fecha en algunas regiones.
Las danzas que acompañan a la fiesta del carnaval suelen variar en cada región del Perú,
inclusive en cada centro poblado como lo manifiesta el folclore de algunas regiones.
El carnaval en sí perdura en todo el Perú, pero en algunos lugares del país esta fecha va
acompañada de ritos y danzas autóctonas que se ejecutan solo durante esta época. En
algunos casos la festividad y la danza del carnaval van acompañadas de ritos autóctonos a
los que se han agregado otros ritos de origen cristiano –cruces, santos, procesiones, etc.–
por lo que hoy podemos decir que la motivación para la ejecución de la fiesta de los
carnavales en el Perú es mixta: por un lado, el recuerdo a los antiguos dioses protectores
que no se olvidan; y por otro, la creencia católica en un solo Dios.

También podría gustarte