Está en la página 1de 3

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de

Guayaquil

Facultad de educación

Carrera De Psicopedagogía

Tema:

Normas APA

Materia:

DESARROLLO Y APLICACIÓN DEL DISEÑO DE LA PROPUESTA


DEL INVESTIGACIÓN

Docente:

MSC. Luis Manzano Dìaz

Curso:

7moA Diurno

Alumno

*Nice Abad
● El equipo elabora un documento word donde aparezcan al menos 2 páginas
del Marco Teórico donde evidencie que se aplicó lo que establecen las
NOrmas APA; el jefe de equipo sube al trabajo al SEV en la fecha indicada
por el docente para su revisión.

Marco teórico

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Actividades pedagógicas.

Según lo expresa Euroinnova (2021) en su blog de “Aprendizaje lúdico”, donde describen la


teoría de Karl Groos, este psicólogo afirma que el juego es el pre ejercicio para las
funciones, comportamientos y relaciones que tiene el ser humano en la edad adulta.

Los niños juegan por placer y ellos mismos son quienes marcan sus reglas y sus
metas para superarlos. Además cabe destacar que los niños son las personas más
justas en lo que al juego y al cumplimiento de sus reglas se refiere. Por otro lado,
es importante resaltar que es aceptado por todos que el juego ha estado presente a
lo largo de toda la historia con un carácter universal, lo que hace que se pueda
afirmar que el juego es una herramienta esencial para el desarrollo psicomotor,
afectivo y social de los más pequeños. (Ruiz, 2017, p. 6)

La Dra. Gadjamaschko (2021) enfatizó en el hecho de que la psicología de Vygotsky pondera


la actividad del sujeto, y éste no se concreta a responder a los estímulos, sino que usa su
actividad para transformarlos. Para llegar a la modificación de los estímulos el sujeto usa
instrumentos mediadores. Es la cultura la que proporciona las herramientas necesarias para
poder modificar el entorno; además, al estar la cultura constituida fundamentalmente por
signos o símbolos, estos actúan como mediadores de las acciones.

Zappalá, Köppel y Suchodolski (s.f.) Incluir las TIC en propuestas pedagógicas para el aula
permite al docente abrir nuevos caminos, levantar barreras y forzar los límites visibles,
brindando a los alumnos oportunidades para buscar y producir información, comunicarse y
construir conocimientos logrando un aprendizaje más autónomo.

El papel de la expresión oral en la educación


La expresión oral cobra gran importancia en el contexto escolar, porque es allí en donde el
estudiante tiene más posibilidades de contacto con otros individuos y también en donde se
pueden llevar, de forma apropiada, un proceso de interacción comunicativa. Para Ong. (1987)
“Donde quiera que haya seres humanos, tendrán un lenguaje, y en cada caso uno que existe
básicamente como hablado y oído en el mundo del sonido” (p. 16).

Comunicación Verbal

Definición

La comunicación verbal es aquel proceso que emplea el uso de la palabra para la expresión de
lo que se piensa o siente y cumplir con el proceso comunicativo. En este proceso
comunicativo, se distinguen dos formas: La oral y la escrita. Según Alarcón (2018) se
relaciona con la palabra hablada, además, los signos orales y fonológicos, los mismos que
expresan la tonalidad de la voz y la forma cómo se expresan las emociones y pensamientos.

Graham (2016) presenta el aprendizaje híbrido como la convergencia de dos ambientes de


aprendizaje arquetípicos, por un lado, se tienen los tradicionales ambientes de aprendizaje
cara a cara que han sido usados por siglos. Por otro lado, se tienen los ambientes de
aprendizaje distribuidos que han empezado a crecer y expandirse de manera exponencial a la
par con la expansión de las posibilidades tecnológicas de comunicación e interacción
distribuida. Expresa Graham que en el pasado estos dos ambientes de aprendizaje han
permanecido ampliamente separados, porque constituyen diferentes combinaciones de
métodos y medios y se han dirigido a audiencias diferentes.

Es por ello que la comunicación verbal entre individuos es fundamental por varias razones, es
decir, obtener y compartir información, tener una discusión abierta de opiniones. La
comunicación se ha convertido en un factor esencial de supervivencia, no sólo en la especie
humana, sino por todo lo que la rodea: costumbres, tradiciones rituales, sociales y culturales,
e historia.

También podría gustarte