Está en la página 1de 48

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN BÁSICA
TALLER #3
PROYECTO AÚLICO.
INSTRUCTIVO DE
NEUROAPRENDIZAJE.
GRUPO#18

Grupo: 18
MAESTRANTES
CRUZ SANTANDER KARINA DE LOS ANGELES
DIAS ANTE SONIA MARGOTH
MARTINEZ ERAZO DIANA ESTHER
PARRA NUÑEZ EDISON LEONARDO
QUICHIMBO CARRILLO TANIA ALEXANDRA

DOCENTE:
PhD CARMEN GRACIELA ZAMBRANO
VILLALBA.
2023 – 2024.
1 PRESENTACIÓN

El presente trabajo tiene el propósito de dar a conocer sobre el instructivo de

neuroaprendizaje, cuando se habla de neuroaprendizaje se hace referencia al

potencial que tiene el cerebro al momento de trabajar actividades y a la plasticidad

cerebral; ya que el cerebro es un órgano maleable a lo largo de toda la vida, del

mismo no hay que olvidar la inteligencia emocional pues depende mucho del

contexto, para facilitar el aprendizaje y que se dé una mayor capacidad de

resolución ante cualquier problema; que se suscite a lo largo de la vida del infante.

El instructivo contiene 4 unidades, en la unidad 1 se podrá aprecia la

introducción, justificación, marco teórico referencial, marco conceptual, presentación

de la propuesta del instructivo, referencias bibliografías sobre el neuroaprendizaje y

la neurodidáctica, en la unidad 2 se desarrollarán las actividades didácticas para

estimular la atención y la memoria, en la unidad 3 se investigó las actividades

didácticas para estimular el lenguaje y las funciones ejecutivas, en la unidad 4 se

identificó las actividades didácticas para estimular el razonamiento y el desarrollo

emocional desde el salón de clases y el hogar.

Agregando a lo anterior se detalla que, un instructivo tiene como finalidad dar

instrucciones claras y concisas para poder ejecutar las actividades propuestas de

una manera ordenada. Citar (Maturano, Mazzitelli, & Macías, 2006), El instructivo

elaborado nos permite reforzar y a la vez motivar el aprendizaje de los discentes de

cuarto año de Educación General Básica.

En definitiva, cabe mencionar que el instructivo que se realizó tiene un perfil

atractivo con actividades llamativas para estudiantes de 7 y 8 años, que podrán


desarrollarlas sin miedo alguno, y a la vez se pretende reforzar las habilidades de

los estudiantes donde se trabaja de manera integral en ellos.

se desarrollará la presentación del instructivo en el que además se incorporará una

introducción, justificación y desarrollo teórico referencial y conceptual sobre el

Neuroaprendizaje y los contenidos de base para la implementación. (recuerde que

la redacción debe resultar de fácil lectura y comprensión para el público al que se

dirige la propuesta).

2 Unidad 1

2.1 Introducción

El presente instructivo presenta una propuesta de intervención educativa mediante cuatro

unidades que se desarrollaron con la investigación donde se abordó principalmente en los

procesos de aprendizaje y su relación con el enfoque que propone el neuroaprendizaje, la

neurodidáctica y neurociencia aplicada a la educación. Se concedió especial importancia en

las oportunidades que brindó al docente conocer el funcionamiento cognitivo cómo funciona

el cerebro y aplicar en con estudiantes abordando en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se implementó una propuesta de intervención aúlica a partir de la estimulación y desarrollo

de las funciones mentales de orden superior desde los contextos aúlicos y del hogar

relacionando la neurodidáctica como parte de las neurociencias. Para influir en el cerebro, la

educación conociendo las características y las competencias cerebrales que le ofrece la

neurociencia y la neurodidáctica, que es una disciplina nueva que aportará cambios

grandes y significativos y podrían originar una verdadera revolución en el arte de enseñar.

(Tovar Diez e (al., 2023)

Fue muy importante realizar esta investigación porque permitió analizar, determinar el

propósito de explicar el funcionamiento del cerebro para mejorar la adquisición de nuevos

conocimientos en los estudiantes, los docentes comprendieron cómo funciona el cerebro de


las personas así resolver las necesidades individuales que se presentan y diseñar

estrategias de enseñanza con metodologías más eficientes. De esta forma, se promueve el

desarrollo cerebral y se puede conseguir un mejor aprendizaje. (Zambrano & López., 2020)

Se realizó este instructivo basado en el neuroaprendizaje con la finalidad de tratar sobre la

psicología y la pedagogía de los niños y niñas del cuarto año de educación básica con

edades de entre 7 y 8 años el cual contiene cuatro unidades con un análisis teórico basados

en actividades, estrategias para aplicar el neuroaprendizaje la neurodidáctica en el aula y

en el hogar de los estudiantes también en relación a la investigación se utilizó la

metodología de revisión documental de artículos, revistas científicas también un análisis

teórico , analítica y descriptiva. Es importante mencionar que se han utilizado palabras

claves como: neuroaprendizaje, neurodidáctica, neurociencia es decir combina la

psicología, la pedagogía para explicar cómo funciona el cerebro en los procesos de

aprendizaje. y los mecanismos que utiliza nuestro organismo, concretamente el sistema

nervioso, para comprender los procesos que se llevan a cabo cuanto aprenden, incluyendo

el aprendizaje de conceptos, la deducción, el razonamiento, el estado emocional entre

otros. (Peréz, Vargas, & Jerez., 2018).

2.2 Justificación

Sin duda, uno de los retos más importantes que enfrentan las instituciones de

educación hoy en día es el de mejorar los conocimientos de sus estudiantes que

constantemente llegan con deficiencias importantes en du aprendizaje, es decir, con

una estructuración conceptual y de pensamiento limitada, competencias básicas sin

dominio, poco compromiso con su formación profesional, entre otras carencias.

Para hacer frente a esta problemática, es necesario generar aprendizajes que

satisfagan las expectativas del sujeto, de los empleadores y de la sociedad en

general, lo que requiere de estrategias didácticas de enseñanza y de aprendizaje


innovadoras que favorezca la construcción de redes neuronales en el estudiante;

que le permita la elaboración de juicios, la generación de procesos de razonamiento,

se necesita una cultura de la evaluación educativa que permita la verificación de las

competencias aprehendidas por los docentes, establecidas en los contenidos

propuestos en los planes y programas de estudio.

2.3 MARCO TEORICO REFERENCIAL SOBRE EL NEUROAPRENDIZAJE Y LA

NEURODIDACTICA

2.3.1 Teoría de Piaget.

Según Piaget (1962) en su teoría constructivista, propone que los humanos comparten dos

"funciones invariantes": organización y adaptación. La función de adaptación en los

sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos complementarios: la

asimilación y la acomodación. La asimilación se refiere al modo que un organismo se

enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la

acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las

demandas del medio. Mediante la asimilación y la acomodación se reestructura

cognitivamente el aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva).

El niño desarrolla desde muy temprana edad la posibilidad de comunicarse con los otros,

aunque no use aun el lenguaje. El niño es capaz de crear signos propios, nuevos y

originales, de vivir un mundo simulado a través del juego y de imaginar realidades

alternativas, donde las cosas tienen significados diferentes a los habituales. (Killkana, 2019)

El uso de nociones semióticas en el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje

enfatizan no solo la noción de significado y negociación de significados como centrales para

la educación, sino las consecuencias del papel de la expresividad en los procesos de

pensamiento, como resalta, enfatiza no solo la importancia de la cultura y las funciones


psicológicas superiores en la construcción de los significados y retoma la filogénesis, la

ontogénesis y el desarrollo GADE at, (2023)

2.3.2 Teoría de Vygotsky

Vygotsky (1931) postula la acción del hombre como una acción mediada por herramientas y

el lenguaje. El desarrollo cognitivo no se produce por la acción en sí misma sino por la

forma en que herramientas y signos de que se dispone hacen posible la actividad. Al

respecto plantea (1931:7): En la edad del bebé se encuentran las raíces genéticas de dos

formas culturales básicas del comportamiento: el empleo de herramientas y el lenguaje

humano. (Mora,2019)

Desde su perspectiva histórica social, también defiende el carácter activo del individuo en el

aprendizaje, pero enfatizando en el aspecto evolutivo, cultural y social. Para este autor, el

aprendizaje ocurre cuando los estudiantes resuelven problemas por encima de su nivel de

desarrollo o con el apoyo de otro. De este planteamiento deriva el concepto de Zona de

Desarrollo Próximo (ZDP), que constituye la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo

del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial

(aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz).

El aprendizaje se convierte en una construcción que hace el sujeto a través de la relación

con el otro; ya sea por contacto directo con él, como en la ZDP o a través del lenguaje.

Biase, R. (2019)

2.3.3 Teoría de Bandura.

Según (Bandura, 1987) es partidario este autor de que hay datos de prueba relacionados

con el aprendizaje por observación de la conducta de otros, incluso cuando el observador

no reproduce las respuestas del modelo durante la adquisición y, por tanto, no recibe

refuerzo. En su concepción establece la relación entre el comportamiento y el ambiente. El


pensamiento humano constituye un poderoso instrumento para la comprensión del entorno.

(González,Herrera & Fernández ., 2023)

2.3.4 Teoría de Luria.

Según Luria, los métodos evaluativos de su modelo teórico son necesarios para identificar,

diagnosticar y rehabilitar el defecto después de una lesión cerebral, aunque, en la población

infantil la información puede ser muy valiosa para dirigir la educación, el desarrollo y el

aprendizaje del niño propósitos diagnósticos, sino también con intenciones formativas,

dirigidas hacia el niño, el grupo y la familia. Otro punto importante, los aportes de Luria,

defienden la idea de la retroalimentación de información, es decir, varios criterios de

diversas fuentes constatan una debilidad o una fortaleza en el estudiante. Ramírez &

Bermúdez (2022)

2.4 CONCEPTUAL SOBRE EL NEUROAPRENDIZAJE

2.4.1 Neuroeducación

“La neuroeducación, es la ciencia que promueve una mayor integración de

las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo cognitivo

del ser humano” (Secretaria de Educación Pública de Argentina, 2013). Es

importante identificar las propiedades del cerebro que son potencialmente

aplicables en la práctica educativa, teniendo en cuenta que en los últimos veinte

años se ha estado gestando y consolidando la idea de una propuesta

pedagógica que tiene como ejes centrales los resultados de investigaciones

neurocientíficas y de otras ciencias relacionadas, en lo referente a su desarrollo

y funcionamiento, aspectos en los que se ha avanzado de forma sorprendente

de forma cualitativa y cuantitativamente y que han permitido disponer de

explicaciones más apropiadas sobre cómo evolucionan y ocurren los procesos

cognitivos básicos naturales y de nivel superior, la expresión del desarrollo


emocional y, en general, cómo estos aspectos afectan y explican el desempeño y

el comportamiento humano.

Según Reyes (2012), en los diálogos de los neurocientíficos e

investigadores de otras disciplinas afines, con la comunidad de educadores, se

han identificado varias de estas propiedades, así como factores internos y

externos que se pueden constituir en variables educativas importantes que, por

lo tanto, deberían tenerse en cuenta en la práctica educativa. Algunas de ellas

son bien conocidas y aceptadas como la plasticidad cerebral, la neurogénesis, el

papel de las emociones en la cognición y la identificación de períodos sensibles

a ciertos aprendizajes. Otras propiedades comienzan a ser confirmadas y

comentadas en recientes publicaciones (Jensen, 2016) y en el libro que sirve de

referencia a este artículo (Caicedo, 2012).

2.4.2 Neuroaprendizaje con neurodidáctica

“El neuroaprendizaje surge a partir de las nuevas propuestas en neuroeducación, en

la cual se considera muy importante el funcionamiento del cerebro en los procesos

de aprendizaje” (Rojas, 2019, p.168). Por esa razón, está siendo estudiada por

muchos investigadores con el fin de brindar propuestas innovadoras a los sistemas

educativos y a los docentes. Antes de la decada de 1990 era muy poco lo que se

conocia de como funciona y como aprende el cerebro, gracias a los avances

tecnologicos ahora se empeiza a saber mas sobre el funcionamiento del encefalo

por medio de las imágenes obtenidas en tiempo real, de este modo se tiene una

mapa cerebral de como precibe, recaciona, aprende, analiza, interpreta el cerebro

de un sujeto vivo y sano. De la Barrera y Donolo (2009) al respecto citan a

Goswami, B, Munakata, Posner y Rothbart, Sereno y Rayner, Thirunavuukarasuu y

Nowinski, Voets y Matthews; quienes señalan:


En la presente disciplina, “es posible determinar aquellos procesos de aprendizaje

adecuados para cada cerebro, favorables durante los períodos de docencia. Las

herramientas que permiten reconocer cómo funciona este órgano son útiles en las

distintas etapas del estudiante niño, adolescente o adulto” (Rivera, 2019, p.158). Es

por eso, que el Neuroaprendizaje tiene como características principales el aprender

de acuerdo al interés y curiosidad de cada estudiante del curso.

2.5 Presentación de la propuesta del instructivo.

Este instructivo está diseñado para aplicar actividades para niños de 7 a 8 años de 4

año de educación general básica, para poder aplicar estas actividades los docentes

deben llevar a cabo una aplicación de experiencia de aprendizaje y así motivar a

sus estudiantes, Según Rowe (2000), la sincronía neurológica se traduce en el

aprendizaje a través de percepción más rápida y movimientos más precisos. Las

redes neuronales se benefician al contar con el fortalecimiento de la sinapsis (crear

doble dendrita); la sinapsis a su vez es la base neurológica de la memoria. La

creación de la doble dendrita y por ende el fortalecimiento sináptico se da a través

de la anticipación y la intensidad.

2.6 Presentación de la propuesta del instructivo.

Este instructivo está diseñado para aplicar actividades para niños de 7 a 8 años de 4 año de

educación general básica, para poder aplicar estas actividades los docentes deben llevar a

cabo una aplicación de experiencia de aprendizaje y asi motivar a sus estudiantes, Según

Rowe (2000), la sincronía neurológica se traduce en el aprendizaje a través de percepción

más rápida y movimientos más precisos. Las redes neuronales se benefician al contar con

el fortalecimiento de la sinapsis (crear doble dendrita); la sinapsis a su vez es la base

neurológica de la memoria. La creación de la doble dendrita y por ende el fortalecimiento

sináptico se da a través de la anticipación y la intensidad.


2.7 PRETEST Y POSTEST
Montreal Cognitive Assessment [Evaluación Cognitiva Montreal] (MoCA)

Versión 8.1

Instrucciones para la administración y puntuación de los resultados

La Evaluación Cognitiva Montreal (Montreal cognitive assessment / MOCA) ha sido

concebida para evaluar las disfunciones cognitivas leves. Este instrumento examina las

siguientes habilidades: atención, concentración, funciones ejecutivas (incluyendo la

capacidad de Obstracción), memoria, lenguaje, capacidades visuoconstructivas, cálculo y

orientación. Cualquier persona que comprenda y siga sus instrucciones puede administrar el

MOCA, si bien únicamente un profesional de la salud especialista en el ámbito cognitivo

podrá interpretar sus resultados. El tiempo de administración requerido es de

aproximadamente diez minutos. La puntuación máxima es de 30; una puntuación igual o

superior a 26 se considera normal.

Todas las instrucciones pueden repetirse una vez.

Alternancia conceptual:

Administración. El examinador da las instrucciones siguientes: “Me gustaría que dibujara

una línea alternando entre cifras y letras, respetando el orden numérico y el orden

alfabético. Comience aquí (señale el 1) y dibuje una línea desde el 1 hacia la letra A y, a

continuación, de la A hacia el 2 y así sucesivamente. Termine aquí (señale la E)".

Puntuación. Se asigna un punto si el paciente realiza la siguiente secuencia:

1 – A – 2 – B – 3 – C – 4 – D – 5 – E, sin que ninguna línea se cruce. Si la persona no se

autocorrige inmediatamente después de cometer un error, es decir, no lo corrige antes de

pasar a la parte del cubo, la puntuación debe ser 0. No se asignará ningún punto si la

persona dibuja una línea conectando el final (E) con el principio (1).
1. Capacidades visuoconstructivas (Cubo):

Administración. El examinador da las instrucciones siguientes, señalando el cubo:

“Me gustaría que copiara este dibujo de la manera más precisa posible”.

Puntuación. Se asigna un punto si se realiza el dibujo correctamente.

• El dibujo debe ser tridimensional.

• Todas las líneas están presentes.

• Sin espacios o con poco espacio entre las líneas.

• No se añaden líneas.

• Las líneas son relativamente paralelas y aproximadamente de la misma

longitud

(los prismas rectangulares son aceptables)

• Debe mantenerse la orientación espacial del cubo.

No se asigna ningún punto si no se han cumplido todos los criterios anteriores.

Capacidades visuoconstructivas (Reloj):

Administración. El examinador debe asegurarse de que la persona no mira el reloj mientras

realiza la tarea y de que no hay ningún reloj a la vista. El examinador señala el espacio

adecuado y da las instrucciones siguientes: "Dibuje un reloj. Incluya todos los números y

dibújelo señalando las 11 y 10 minutos".

Puntuación. Se asigna un punto por cada uno de los tres criterios siguientes:

Contorno (1 pt.): Debe dibujar el contorno del reloj, ya sea un círculo o un cuadrado,

solo se aceptarán leves deformaciones, por ejemplo, alguna imperfección al cerrar el

círculo. Si los números están dispuestos en círculo pero no se ha dibujado el contorno, este

se considerará incorrecto.
Números (1 pt.): Todos los números deben estar presentes, sin añadir ninguno; Los

números deben seguir el orden correcto, estar bien colocados y situados aproximadamente

en su cuadrante del reloj. Se aceptarán los números romanos. Los números deben estar

dispuestos en círculo, aunque el contorno sea cuadrado. Todos los números deben estar

situados dentro o fuera del contorno del reloj. Si la persona sitúa algunos números dentro

del contorno del reloj y algunos fuera del contorno, no se le asignará ningún punto por

Números.

• Agujas (1 pt.): Las dos agujas deben indicar la hora correcta. La aguja de las

horas debe ser claramente más corta que la de los minutos. Las agujas deben

estar centradas dentro de la esfera del reloj y su punto de unión debe estar cerca

del centro del reloj.

2. Identificación:

Administración. El examinador señala cada dibujo, empezando por la izquierda, y dice:

"Dígame el nombre de este animal".

Puntuación. Se asigna un punto por cada una de las siguientes respuestas: (1) león (2)

rinoceronte (3) camello o dromedario.

Memoria:

Administración. El examinador lee una lista de cinco palabras a un ritmo de una palabra por

segundo, tras dar las siguientes instrucciones: “Esta es una prueba de memoria. Le voy a

leer una lista de palabras que debe recordar. Escuche con atención. Cuando acabe, dígame

todas las palabras que pueda recordar. No importa el orden en el que me las diga”. El

examinador deberá marcar con una cruz, en el espacio reservado a dicho efecto, todas las

palabras que el paciente repita en este primer intento. El examinador no debe corregir al

paciente si este recuerda mal una palabra o dice una palabra que se parece a la correcta.

Cuando el paciente diga que ya ha terminado (se haya acordado de todas las palabras) o
cuando no pueda acordarse de más palabras, el examinador volverá a leer la lista de

palabras tras dar las instrucciones siguientes: “Ahora le voy a leer la misma lista de palabras

una vez más. Intente acordarse del mayor número posible de palabras, incluyendo las que

repitió en la primera ronda”. El examinador marca con una cruz, en el espacio reservado a

dicho efecto, todas las palabras que el paciente repita en el segundo intento. Al final del

segundo intento, el examinador informará al paciente de que debe recordar estas palabras

diciendo: "Le volveré a preguntar estas palabras al final de la prueba".

Puntuación. En los intentos 1 y 2 no se darán puntos.

Atención:

Administración de Serie de números hacia delante. El examinador dará las siguientes

instrucciones: “Le voy a leer una serie de números y, cuando haya terminado, deberá

repetirlos en el mismo orden en el que yo los he dicho”. El examinador lee una secuencia de

cinco números a un ritmo de uno por segundo.

Administración de Serie de números hacia atrás. El examinador dará las siguientes

instrucciones: “Le voy a leer otra serie de números y, cuando haya terminado, deberá

repetirlos hacia atrás”. El examinador leerá la secuencia de tres números a un ritmo de uno

por segundo. Si el paciente repite la secuencia hacia delante, el examinador no podrá

pedirle en ese mismo momento que repita la secuencia hacia atrás.

Puntuación. Se asigna un punto por cada una de las secuencias repetidas correctamente

(nota: el orden exacto de la secuencia numérica inversa es 2-4-7).

Vigilancia y administración. El examinador leerá una serie de letras a un ritmo de una por

segundo, tras dar las instrucciones siguientes: “Voy a leerle una serie de letras. Cada vez

que diga la letra ‘A’, dé un golpecito con la mano. Cuando diga una letra que no sea la A, no

dé ningún golpecito”.

Puntuación. Se asigna un punto si no se comete ningún error o solo se comete uno (por

ejemplo, la persona da el golpecito con una letra equivocada o no da el golpecito con la letra

‘A’).
Serie del 7, administración. El examinador dará las instrucciones siguientes: “Ahora me

gustaría que restara 7 de 100 y que continuara restando 7 a la cifra de su respuesta anterior

hasta que le pida que pare”. El paciente debe realizar un cálculo mental y, por lo tanto, no

puede recurrir a contar con los dedos o con un lápiz y papel para realizar esta actividad. El

examinador no podrá repetir las respuestas del paciente. Si el paciente pregunta cuál ha

sido su última respuesta o qué número debe restar de su respuesta, el examinador

responderá repitiendo las instrucciones si no lo ha hecho ya.

Puntuación. Esta prueba obtiene tres puntos en total. No dé ningún punto (0) por las restas

incorrectas, dé 1 punto por una resta correcta, 2 puntos por dos o tres restas correctas y 3

puntos si el paciente hace cuatro o cinco restas correctas. Cada resta se evaluará

separadamente, es decir, si el paciente responde con un número incorrecto pero resta 7 de

dicho número, se contará como una resta correcta. Por ejemplo, el paciente puede contar

"92 - 85 - 78 -71 –64". “92” es incorrecto, pero todos los resultados de las restas siguientes

son correctos. Esto cuenta como un error y la tarea debería puntuarse con un 3.

Repetición de frases:

Administración. El examinador dará las instrucciones siguientes: “Ahora le voy a leer una

frase. Repítala exactamente cuando yo termine [pausa]: Solo sé que le toca a Juan

ayudar hoy". Después de la respuesta, diga: "Ahora voy a leerle otra frase. Repítala

exactamente cuando yo termine [pausa]: El gato siempre se esconde debajo del sofá

cuando hay perros en la habitación".

Puntuación. Se asigna un punto por cada frase repetida correctamente. La repetición debe

ser exacta. Se debe prestar atención a los errores de omisión (p.ej., olvidar "solo"),

sustitución/adición (p.ej., sustituir "solo" por "siempre"), errores gramaticales/plurales

incorrectos (p.ej. "se esconde" por "se escondía"), etc.

Fluidez verbal:

Administración. El examinador dará las instrucciones siguientes: "Ahora, diga el mayor

número posible de palabras que comiencen por la letra F. Le pediré que pare al minuto. No
se permiten nombres, números y las formas conjugadas de un verbo. ¿Está preparado?

[Pausa] [Tiempo 60 seg.] Pare”. Si el paciente nombra dos palabras seguidas que empiezan

con otra letra del abecedario, deberá repetirle la letra correcta si aún no le ha repetido las

instrucciones.

Puntuación. Se asigna un punto si el paciente dice 11 palabras o más en un minuto. El

examinador anotará las respuestas del paciente en el margen o en el reverso de la hoja del

test.

Abstracción:

Administración. El examinador pedirá al paciente que le explique qué tienen en común cada

pareja de palabras, ilustrándolo con el ejemplo siguiente: “Le diré dos palabras y me

gustaría que usted me dijera a qué categoría pertenecen [pausa]: una naranja y un plátano”.

Si el paciente da la respuesta correcta, el examinador deberá decir: “Sí, las dos pertenecen

a esta categoría de frutas”. Si el paciente responde de una manera concreta, el examinador

deberá ofrecerle una pista adicional: “Dígame otra categoría a la que también puedan

pertenecer estas cosas”. Si el paciente no da la respuesta correcta (frutas), el examinador

deberá decir: “Sí y las dos pertenecen también a la categoría de frutas”. No dé otras

instrucciones o explicaciones.

Tras el primer intento de prueba, el examinador deberá decir: “Ahora, un tren y una

bicicleta”. Tras la respuesta, el examinador administrará el segundo intento diciendo:

"Ahora, una regla y un reloj". Podrá ofrecerse una pista (una sola para todo el apartado de

abstracción) si no se ha dado ninguna en el primer ejemplo.

Puntuación. Solo se puntuarán los dos últimos pares. Se asigna un punto por cada par

correcto. Se aceptan las siguientes respuestas:

tren/bicicleta = medios de transporte, medios de locomoción, para viajar

regla/reloj = instrumentos de medición, para medir Las siguientes respuestas no son

aceptables: tren/bicicleta = tienen ruedas, regla/reloj = tienen números

Recuerdo diferido
Administración. El examinador dará las siguientes instrucciones: “Antes le he leído una

serie de palabras y le he pedido que las recordase. Dígame ahora todas las palabras de las

que se acuerde”. El examinador marca con una cruz las palabras que el paciente recuerde

sin necesidad de pistas en el espacio reservado a dicho efecto.

Puntuación. Se asigna un punto por cada una de las palabras recordadas

espontáneamente, sin pistas.

Puntuación de la escala de memoria (Memory Index Score, MIS):

Administración. Tras la prueba de recuerdo diferido, el examinador dará una pista de la

categoría (semántica) correspondiente a cada palabra que el paciente no haya recordado.

Ejemplo: “Le daré algunas pistas para ver si le ayudan a recordar las palabras. La primera

palabra era una parte del cuerpo”. Si el paciente no puede recordar la palabra con ayuda de

la pista sobre la categoría, el examinador deberá proporcionable una pista de elección

múltiple. Ejemplo: “¿Cuál de estas palabras cree usted que era NARIZ, ROSTRO o

MANO?” Se sugerirán de esta forma todas las palabras no recordadas. El examinador

identificará las palabras que el paciente haya podido recordar con ayuda de una pista (de

categoría o elección múltiple) marcando una cruz en el espacio apropiado. Las pistas para

cada una de las palabras son las siguientes:


Palabra Pista de categoría Elección múltiple

correcta

ROSTRO parte del cuerpo nariz, rostro, mano (hombro, pierna)

SEDA tipo de tela tela vaquera, seda, algodón (nylon,

terciopelo)

TEMPLO tipo de edificio templo, escuela, hospital (biblioteca,

tienda)

CLAVEL tipo de flor rosa, clavel, tulipán (azucena, margarita)

ROJO color rojo, azul, verde (amarillo, morado)

* Las palabras entre paréntesis se usarán si el paciente menciona una o dos de las

respuestas de elección múltiple cuando se le dé la pista de la categoría.

Puntuación. Para determinar el MIS (que es una subpuntuación), el examinador asignará

puntos según el tipo de recuerdo (véase tabla más abajo). El uso de las pistas proporciona

información clínica sobre la naturaleza de los déficits de memoria. Cuando se trata de

déficits de memoria a causa de un recuerdo fallido, el rendimiento puede mejorarse gracias

a las pistas. Cuando se trata de déficits de memoria a causa de fallos de codificación, las

pistas no mejoran el rendimiento.

Puntuación MIS Total

Número de palabras recordadas espontáneamente … multiplica 3 …

do por

Número de palabras recordadas con una pista de la … multiplica 2 …

categoría do por

Número de palabras recordadas con pistas de … multiplica 1 …

elección múltiple do por


Total MIS ---/15

(sumar todos

los puntos)

Orientación:

Administración. El examinador dará las siguientes instrucciones: “Dígame en qué fecha

estamos hoy”. Si el paciente ofrece una respuesta incompleta, el examinador le apuntará de

forma oportuna diciendo: “Dígame [el año, el mes, la fecha exacta y el día de la semana]". A

continuación, el examinador dirá: “Ahora, dígame cómo se llama este lugar y en qué

localidad nos encontramos”.

Puntuación. Se asigna un punto por cada una de las respuestas correctas. La fecha y el

lugar (nombre del hospital, clínica, consulta) deben ser exactos. No se asignará ningún

punto si el paciente se equivoca por un día en el día del mes y de la semana.

PUNTUACIÓN TOTAL. Sume todos los puntos obtenidos en el margen derecho de la hoja.

Añada un punto si el paciente tiene 12 años o menos de estudios, hasta un máximo de 30

puntos. Una puntuación igual o superior a 26 se considera normal.


MONTREAL COGNITIVE ASSESSMENT (MOCA®) Nombre: Fecha de
2.8 Concluciones.
 La atención y la memoria son procesos cognitivos fundamentales y

cruciales para el procesamiento de la información y la adaptación

eficiente al entorno, ambos son fundamentales para el aprendizaje, la

toma de decisiones y la construcción de experiencias significativas en

la vida diaria.

 El reconocimiento de la interdependencia entre la atención y la

memoria destaca la necesidad de enfoques integrados para mejorar

estos procesos cognitivos, la comprensión y la aplicación de

estrategias efectivas para fortalecer la atención y la memoria pueden

tener beneficios significativos en el aprendizaje, la resolución de

problemas y la calidad de vida en general.

 Las actividades didácticas diseñadas para mejorar la atención y la

memoria deben ser variadas, creativas y adaptadas a las necesidades

individuales. Además, la conexión con experiencias personales, la

repetición, la contextualización y la aplicación práctica son elementos

clave para potenciar estos procesos cognitivos de manera efectiva en

entornos educativos y de desarrollo.

2.9 Referencias Unidad 1

al., T. D. (2023). doi:https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon

Alban, G. P. (2020). Metodologias de investigacion educativa. Recimundo.

doi:Https://Doi.Org/10.26820/Recimundo/4.(3).Julio.2020.163-173
Arboleda, S. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa. En Herramientas para mejorar la

praxis del docente. Universidad.

doi:https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10

Berrocal, M Ramirez, F. (25 de 10 de 2019). Aprendizaje Cooperativo . (M. R. Berrocal, Ed.) Innova

Educacion. doi:Https://Doi.Org/10.35622/J.Rie.2019.04.008

Bezanilla, M. (2020). Importance of teaching Critical Thinking in Higher Education and Existing

Difficulties According to Teacher's Views. Multidisciplinary Journal of Educational Research,

1-30. doi:https://doi.org/10.4471/remie.2021.6159

Cabriales, A. &. (2023). Formacion, autopercepcion y prospectiva de neuroeducacion en los

docentes. UNIMAR. doi:10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art8

Camargo, C. &. (2023). Neurodidactic teacher training program for educational. feduc.

doi:10.3389/feduc.2023.1134732

Campos, A. (2023). Uniendo las neurociencias y la educacion. Formal.

doi:https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art3

Coral-Melo, C. B. (2021). L aneuroeducacion y aprendizaje significativo. UNIMAR.

doi:https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art3

Diaz, A. (2023). Escala neuroeducativa para la planeacion educativa. En A. Diaz, Escala

neuroeducativa para la planeacion educativa (págs. 93-105). ENEPID.

doi:10.1344/joned.v3i2.40828

Dominguez Rojas, E. A. (18 de 7 de 2022). Estrategias Neurodidacticas de los docentes. Sinple-

neuroaprendizaje. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/ maest_docencia/

Garcia, F. (2020). Pensamiento critico en educacion social. España: Universidad de Salamanca.

doi:https://doi.org/10.14201/aula202127279295
Goleman, D. (2018). Inteligencia Social. España: Kairos. doi:https://doi.org/10.5211/iys.1.article3

Huaripata, R. (2019). Neuroeducacion en el proceso de enseñanza aprendizaje. En R. Huaripata,

Neuroeducacion en el proceso de enseñanza aprendizaje. (págs. 130-150). Peru: Pontificia

Universidad Catolica de Peru. doi:https://tesis.pucp.edu.pe

Killkana. (2019). doi:https://tesis.pucp.edu.pe

Noriega, F. (2021). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa. Kairos.

Paniagua, M. N. (20187). Una nueva forma de hacer educacion. Cuesta Martinez.

Pech, F. (2023). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación

básica. Libro ENC. doi:10.23857/pcv6i8.298

Pherez, G. &. (2018). Neuroaprendizaje. En Una propuesta educativa. Civilizar.

doi:10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10

Rodriguez, L. (2023). Pensar la Educacion desde el cerebro. upelipb. doi:10.46498/upelipb.lib.0021

Saavedra, M. (2020). Aprendizaje basada en el cerebroi. Revista de Psicologia, 110-125.

doi:10.5354/0719-0581.2001.18559

Saavedra, M. A. (2020). Aprendizaje basado en el cerebro. Revista de Psicologia. doi:10.5354/0719-

0581.2001.18559

Saavedra, M. D. (2019). Aprerndizaje Basado en el Cerebro del Estudiante. Revista de Psicologia, 140-

150. doi:10.5354/0719-0581.2001.18559

Tovar Diez, R. (5 de 12 de 2022). Revista UP.AC.PA. Obtenido de

https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon

Tovar Diez, R. (2023). La enseñanza a traves de la gamificacion. Holon, 77-78.

doi:https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon
3 Unidad 2:

3.1 Presentación

En la presente unidad se presentó una intersección entre la neurociencia, el neuro

aprendizaje ,la atención y la memoria ofreciendo un enfoque holístico para comprender y

mejorar el proceso educativo, al aplicar estos conocimientos ,los educadores pueden crear

ambientes de aprendizaje más efectivos y adaptados a la forma en que funciona el cerebro.


3.2 Introducción

El presente documento se realizó para conocer como la educación actual está

siendo desafiada a responder con innovación en la formación docente, tanto en su

capacitación inicial, como en su actualización profesional a mano de la ciencia. El neuro

aprendizaje y la neuro didáctica son campos que buscan comprender como funciona el

cerebro en el proceso de aprendizaje siendo aspectos fundamentales la atención y la

memoria para procesar correctamente la información.

El neuro aprendizaje es una disciplina que combina la psicología, la pedagogía y la

neurociencia para explicar cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje. En la

actualidad, se cuenta con elementos para saber cómo aprende el cerebro humano en

general y se tienen herramientas para descubrir cómo aprende cada cerebro individual.

Estas herramientas posibilitan cubrir todos los estilos de aprendizaje, todas las inteligencias,

los distintos canales de representación sensorial y formas de enfrentar desafíos. (Barreyro,

2020).

El presente ensayo se realizó con el objetivo de conocer las diferentes teorías que

respaldan a la neuro didáctica ,neuro aprendizaje ,conceptos de las disciplinas y las

diferentes actividades pedagógicas mediante una investigación bibliográfica para desarrollar

y estimular la atención, la memoria de los niños de 8 años desde el salón de clase y dentro

del núcleo familiar.

Fue de vital importancia realizar esta investigación porque permitió analizar,

procesar, integrar la información proveniente de la neurociencia cognitiva en la planificación

y ejecución de estrategias pedagógicas. La atención y la memoria desempeñan roles

cruciales en el entorno del aula y estrategias específicas que los educadores pueden

emplear para optimizar estos procesos en la enseñanza de los estudiantes.

Debe señalarse que la presente investigación es destacada porque permitió conocer

y detectar como la neurociencia se adentra en el estudio del sistema nervioso incluido el


cerebro, y cómo este órgano complejo procesa la información. En el contexto del

aprendizaje, la neurociencia nos brinda perspectivas sobre los procesos neuronales que

subyacen al almacenamiento, la recuperación y la aplicación del conocimiento.

En relación a la investigación se utilizó la metodología de revisión documental, se

hizo la revisión de artículos científicos en varias fuentes de acceso virtuales en plataformas

como: REDALYC, DIALNET Y SCIELO, cada artículo ha sido filtrado, cribado y cribado

definitivo, además se detalla en un diagrama de flujo los 20 artículos más relevantes para el

desarrollo y terminación de este ensayo. Es importante mencionar que se han utilizado

palabras claves como:, Funciones Cognitivas, La memoria, atención, neuro aprendizaje ,

neuro didáctica, para el proceso de la búsqueda culminado la presentación de la

información en tablas y diagramas.

3.3 Justificación

El presente ensayo se realizó para conocer como La neuro didáctica y el neuro

aprendizaje proporcionan estrategias fundamentadas en el conocimiento del cerebro para

mejorar el proceso educativo, se basan en principios científicos respaldados por la

investigación en neurociencia. Entender cómo el cerebro procesa la información, cómo se

forma la memoria y cómo opera la atención proporciona una base sólida para diseñar

estrategias pedagógicas efectivas. centrándose especialmente en la atención y la memoria.

La atención actúa como una puerta de entrada crucial para el aprendizaje. Si los

estudiantes no prestan atención, la información no se procesa de manera efectiva y, por lo

tanto, no se almacena adecuadamente en la memoria. Desarrollar estrategias para captar y

mantener la atención es esencial para garantizar un proceso de aprendizaje efectivo La

memoria es esencial para la retención a largo plazo de la información. Entender cómo se

forman y consolidan los recuerdos en el cerebro permite diseñar estrategias que favorezcan

la retención y la recuperación eficientes de la información. La neuro didáctica se basa en

estos principios para optimizar la enseñanza y mejorar la retención a largo plazo.


Reconocer las variaciones individuales en la atención y la memoria es crucial. La

neurociencia cognitiva sugiere que diferentes personas pueden tener estilos de aprendizaje

distintos, y adaptar las estrategias de enseñanza para abordar estas diferencias puede

mejorar significativamente el proceso de aprendizaje.

3.4 Marco teórico

3.4.1 Relación entre la pedagogía y la neuroeducación

Muchos teóricos de las ciencias de la educación como Bandura, Vygotsky,

Montesori, Piaget, entre otros, sentaron las bases de las hoy neurociencias y las

implicaciones del cerebro en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Esa función semiótica, que comienza a instaurarse y desarrollarse, es la capacidad de crear

imágenes mentales de objetos o experiencias diarias que luego pueden ser representadas a

través del juego o los dibujos

La neuroeducación es una disciplina emergente que busca integrar la educación y la

neurociencia para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Según el modelo del cerebro triuno de Paul MacLean, la emoción y la motivación son

fundamentales para el aprendizaje. La neuroeducación destaca la importancia de fomentar

la curiosidad intrínseca y cambiar la percepción del error como algo negativo. Además, la

gamificación es una herramienta basada en la neurociencia que puede ser útil en el aula. La

neuroeducación es una disciplina emergente que busca mejorar el proceso de enseñanza y

aprendizaje integrando las ciencias de la educación y la neurociencia. Esta disciplina

comprende una serie de claves y recursos que contribuyen al éxito educativo de los

estudiantes. Además, la neuroeducación destaca la importancia de los últimos avances en

neurociencia y educación.La neuroeducación hace hincapié en la importancia de la emoción

y la motivación en el proceso de aprendizaje. Fomenta la curiosidad intrínseca y el cambio

de percepción del error como algo negativo a algo positivo.Destaca también la gamificación

como herramienta basada en la neurociencia que puede ser útil en el aula. (Narval, 2023)
La neuroeducación busca mejorar la optimización del proceso enseñanza-

aprendizaje con base en el desarrollo del cerebro emocional y social, tomando los aportes

de las ciencias naturales y mediándolos de manera generativa desde las ciencias sociales

La alfabetización de estos conceptos permite acuñar como lineamiento los aportes de la

neurociencia y la educación con el fin de obtener mejores resultados en los estudiantes,

siendo capaces los educadores de entender el estado inicial, la trayectoria y el estado final

de la activación cognitiva producida por la interacción educativa .Fundamentos que radican

su importancia en entregar información a los docentes para que conozcan las influencias

que existen por parte del ambiente y las emociones por el aprendizaje, con esta información

abordarlas productivamente mediante la capacidad de identificar las propiedad des del

cerebro que son desarrolladas en la práctica pedagógica. (Valdés-Villalobos, 2021)

Es importante identificar las propiedades del cerebro que son potencialmente

aplicables en la práctica educativa, teniendo en cuenta que en los últimos veinte años se ha

estado gestando y consolidando la idea de una propuesta pedagógica que tiene como ejes

centrales los resultados de investigaciones neurocientíficas y de otras ciencias

relacionadas, en lo referente a su desarrollo y funcionamiento, aspectos en los que se ha

avanzado de forma sorprendente de forma cualitativa y cuantitativamente y que han

permitido disponer de explicaciones más apropiadas sobre cómo evolucionan y ocurren los

procesos cognitivos básicos naturales y de nivel superior, la expresión del desarrollo

emocional y, en general, cómo estos aspectos afectan y explican el desempeño y el

comportamiento humano. (Gustavo Pherez, et al., 2018)

Con todo este conocimiento disponible y que hoy circula, la nueva propuesta

educativa parece avanzar con paso seguro, no obstante, voces en contrario de algunos

atados a paradigmas tradicionales. Esto, sin embargo, es lo que ocurre cuando se trata de

construir y validar nuevos conocimientos y establecer nuevos paradigmas.


Por lo tanto, una de las cuestiones que más interesa a los comprometidos con la

educación y el desarrollo de proyectos educativos es la relacionada con las propiedades del

cerebro que pueden ser potencialmente útiles para proponer estrategias pedagógicas más

eficaces, para orientar aprendizajes efectivos y para diseñar ambientes escolares que los

propicien en los diálogos de los neurocientíficos e investigadores de otras disciplinas afines,

con la comunidad de educadores, se han identificado varias de estas propiedades así como

factores internos y externos que se pueden constituir en variables educativas importantes

que, por lo tanto, deberían tenerse en cuenta en la práctica educativa. Algunas de ellas son

bien conocidas y aceptadas como la plasticidad cerebral, la neurogénesis, el papel de las

emociones en la cognición y la identificación de períodos sensibles a ciertos aprendizajes.

Las posibilidades de aplicación a la pedagogía de los hallazgos recientes sobre el

funcionamiento del cerebro provistos por la neurociencia y ciencias afines complementarias

como la neurosicología, la neurociencia cognitiva y la neuropsicología, entre otras, ha

generado compromisos muy serios entre investigadores, educadores, organizaciones

internacionales e instituciones de educación superior de indudable prestigio, para considerar

nuevas aproximaciones teóricas basadas en evidencias, para el desarrollo de propuestas

educativas compatibles con el funcionamiento del cerebro.

La pedagogía basada en el cerebro tal como se entiende hoy, se sustenta en

principios derivados de resultados relevantes de la investigación sobre el cerebro, los cuales

han sido seleccionados por científicos de diferentes disciplinas relacionadas y educadores

para que se constituyan en los fundamentos teóricos del nuevo paradigma y sean la base

para el diseño de estrategias pedagógicas y, por consiguiente, el punto de partida para la

adopción de metodologías que puedan ser utilizadas en la práctica.

Hablar de neuroeducación, es más que hablar de un híbrido de las ciencias de la

educación y de la neurociencia. La neuroeducación enseña una nueva mirada sobre el

proceso de enseñanza-aprendizaje desde los conocimientos de la neurociencia aplicada.


De especial relevancia es el Manual sobre neuroeducación, elaborado por Francisco

Mora, catedrático de fisiología humana en la Universidad Complutense de Madrid. La

mirada de la neuroeducación se dirige a la construcción de puentes entre la neurociencia

básica y sus aplicaciones en educación para armonizar las metodologías de enseñanza de

profesores con las técnicas de aprendizaje de los alumnos. Evidentemente, existe un

importante abismo entre los conocimientos seudocientíficos y sus posibilidades en un

sistema educativo real que solo bien conoce el profesor que día a día permanece en

contacto directo con los alumnos en su aula.

Los tiempos que transcurren en el hoy del sistema educativo, obliga a un sin fin de

cambios. Alumnos y docentes deben ser hábiles y creativos en sus maneras de resolver

problemas, en su toma de decisiones auto-generadas, producto de los vertiginosos cambios

de la educación. ¿Qué aporta la neuroeducación a la formación docente? Al respecto

Vargas (2015), agrega que se remarca la necesidad de encontrar ese factor que hace que

lo que estudiemos nos resulte agradable, pero también desafiante, con retos, metas y

objetivos significativos, con sentido. Y también, emplear los aportes de este enfoque

interdisciplinario para indagar estrategias óptimas para la enseñanza de las matemáticas y

del lenguaje, por ejemplo, o de destrezas y habilidades en general.

Un neuroeducador tiene grabado en sí un sello propio, no se puede establecer con

claridad cuáles son sus capacidades y características, ya que la riqueza nace del potencial

de sí mismo. Béjar (2014), da unas características importantes, agregando que el

neuroeducador es un profesional cualificado capaz de entablar un diálogo interdisciplinar

entre los avances en neurociencia aplicada y la experiencia práctica del profesor que día a

día pone a prueba sus metodologías en el aula. Por un lado, sería una persona capaz de

mantener permanentemente una formación actualizada en neurociencia y con la

competencia suficiente para enjuiciar y mejorar la programación seguida en los centros

educativos.
En líneas generales, se diría que el neuroeducador está preparado para

instrumentar la generación de nuevos programas educativos en función de las necesidades

de cada centro de enseñanza. Consciente de la importancia de la individualidad de cada

aprendizaje, el neuroeducador estudia las vías para personalizar el proceso de enseñanza-

aprendizaje de tal forma que se despierte más la curiosidad del alumno, se incremente su

nivel de atención y se intensifique su desarrollo creativo, ejecutivo y emocional lo cual es de

gran ayuda en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje y el propio desarrollo

humano. (Gustavo Pherez, et al., 2018)

3.5 El neuroaprendizaje

Para (Eli Romeo Carrillo Vásquez et al., 2022) El neuroaprendizaje es el viaje al

conocimiento de cómo funciona la mente cuando aprende, qué partes intervienen cuando

una persona adquiere o trata de adquirir un conocimiento, memorizar una información, es el

análisis de este proceso lo que lo denomina y el que nos revela las pistas sobre cómo

funciona nuestro intelecto y, sobre todo, cómo podemos mejorarlo El modelo del

neuroaprendizaje toma en cuenta el desarrollo, los estados, los procesos y el

funcionamiento del cerebro humano y plantea estrategias específicas y científicas para

presentar la información de tal manera que se logre una asimilación placentera y una

modificación de conducta efectiva

El neuroaprendizaje hace posible conocer los mecanismos que se ponen en marcha

en el organismo, en el sistema nervioso para que se produzcan aprendizajes. El

neuroaprendizaje se encarga de analizar, por un lado, el sistema nervioso, la respuesta

fisiológica del organismo, los procesos de aprendizaje, etc. Conocer estos procesos y sus

relaciones hace posible aprovechar las situaciones y las capacidades biológicas para

impulsar los aprendizajes y lograr que las personas aprovechen sus capacidades y

desplieguen su máximo potencial. (Rubio, 2023)


Conocer estos procesos y sus relaciones hace posible aprovechar las situaciones y

las capacidades biológicas para impulsar los aprendizajes y lograr que las personas

aprovechen sus capacidades y desplieguen su máximo potencial.

El neuroaprendizaje es una disciplina que combina la psicología, la pedagogía y la

neurociencia para explicar cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje. En la

actualidad, se cuenta con elementos para saber cómo aprende el cerebro humano en

general y se tienen herramientas para descubrir cómo aprende cada cerebro individual.

Estas herramientas posibilitan cubrir todos los estilos de aprendizaje, todas las inteligencias,

los distintos canales de representación sensorial y formas de enfrentar desafíos. Existen

períodos sensibles en el desarrollo cognitivo del ser humano relacionados con el

aprendizaje, el cual se da en las primeras etapas de la vida, que van desde el nacimiento

hasta los tres años donde se considera que se crean más conexiones sinápticas, sin

embargo, este período se extiende hasta los diez años.

Como punto de partida para vincular cerebro y aprendizaje, se debe empezar por

conocer algunas características fundamentales del cerebro humano. El proceso de

aprendizaje involucra todo el cuerpo y el cerebro, quien actúa como una estación receptora

de estímulos y se encarga de seleccionar, priorizar, procesar información, registrar, evocar,

emitir respuestas motoras, consolidar capacidades, entre otras miles de funciones. El

proceso de desarrollo cerebral es gradual y por ello las propuestas de aprendizaje deben ir

de lo más simple y concreto a lo más abstracto y complejo. Dentro de los procesos

cerebrales implicados en el aprendizaje que se ponen en funcionamiento cuando el hombre

observa, lee, escucha, mira son: percepción, atención, pensamiento, memoria, lenguaje.

(Gustavo Pherez, et al., 2018)


3.6 La neurodidáctica:

La educación tradicional, basada en la repetición y memorización monótona de

conceptos, no despierta el interés de las nuevas generaciones, rodeadas de avances

tecnológicos. Ante este panorama, los docentes han comenzado a implementar nuevas

metodologías de enseñanza como la neurodidáctica.Esta disciplina proviene de la

neurociencia, la educación y la psicología. A diferencia de otras alternativas, está centrada

en la capacidad de asimilar el conocimiento de las personas y busca establecer las

condiciones para optimizar este proceso. Pero, ¿qué es la neurodidáctica exactamente? Es

una rama de la pedagogía que se apoya en los conocimientos sobre el funcionamiento del

cerebro para diseñar estrategias de enseñanza y metodologías más eficientes. De esta

forma, se promueve el desarrollo cerebral y se puede conseguir un mejor aprendizaje.

(UNIR, 2023)

Según (García., 2022) la fusión de la neurociencia, la educación y la psicología dio

paso a la neurodidáctica. Su objetivo es la aplicación de metodologías de enseñanza

basadas en el funcionamiento cerebral. Qué es, para qué sirve y cómo aplicarla son

aspectos básicos que conviene conocer. Para educar a las generaciones actuales,

impregnadas por la tecnología y la inmediatez, no podemos recurrir a los viejos sistemas. La

repetición continua y monótona de conceptos no motiva, no despierta la curiosidad ni

conquista a los estudiantes. Para lograr una educación de calidad es necesario innovar y,

para ello, conocer cómo funciona el cerebro es fundamental.

(Educación, 2022) menciona que para descubrir la neurodidáctica es necesario,

previamente, explicar dos sencillos conceptos.

La neurociencia: Es la ciencia que nos permite conocer el funcionamiento del

cerebro. Se basa en el estudio del sistema nervioso y los procesos mentales.


El neuroaprendizaje: Los descubrimientos en materia de aprendizaje realizados por

la neurociencia se encuentran recopilados aquí. Nos ayuda a entender cuáles son los

estímulos que facilitan que un niño aprenda más rápido y mejor.

Dicho esto, podemos definir la neurodidáctica como el método educativo mediante

el cual los conocimientos se transmiten con base en el desempeño del cerebro. Así es

posible sacarle el máximo partido.

La idea general es que cuando un maestro comprende la forma en la que el cerebro

aprende, almacena y procesa la información, puede adaptar su forma de enseñar para

hacerla más efectiva.Las emociones, la plasticidad cerebral, el aprendizaje multisensorial, la

atención, la observación y la ludificación de la enseñanza, constituyen las bases del modelo

de enseñanza basado en la neurodidáctica. Además, este prioriza el respeto y el esfuerzo

del alumnado.

La intervención y fusión de la neurociencia con la psicología cognitiva y la

pedagogía, para abordar la educación, generan el enfoque que bien puede llamarse, el

enfoque neuropsicopedagógico . Este enfoque se encarga de explicar la organización, el

funcionamiento cerebral y la atención a la diversidad y la individualización del cerebro.

Relaciona las habilidades académicas del estudiante con el cerebro y su funcionamiento,

con el objetivo de poder brindar atención a las experiencias de cada persona de acuerdo al

desarrollo y características únicas e individuales.

La neurodidáctica es la ciencia que fusiona, por una parte la didáctica y por otra la

neurociencia. Es una rama de la pedagogía basada en las neurociencias, que otorga una

nueva orientación a la educación que tiene como propósito diseñar estrategias didácticas y

metodológicas más eficientes que promuevan un mayor desarrollo cerebral o mayor

aprendizaje en los términos que los educadores puedan interpretar. La aplicación de


conocimientos acerca de cómo funciona el cerebro y cómo intervienen los procesos

neurobiológicos en el aprendizaje, para ayudar a que éste sea más eficaz y óptimo.

Si al enseñar y formar a los jóvenes se llega a ofrecer los estímulos intelectuales que

necesita el cerebro, se puede desarrollar las capacidades cognitivas y, en este caso, resulta

también fácil aprender. Pero cuando los maestros trasmiten la materia del mismo modo, con

frecuencia los estudiantes aprenden los contenidos de memoria, sin entenderlo. Desde este

punto de vista neurobiológico, dice Cuesta (2009), que carece de sentido. Si el alumno no

ha entendido bien algo, la memorización refuerza precisamente las conexiones defectuosas

al activarla de nuevo. De ese modo, el error mental se agrava más profundo en el cerebro.

Ante esta situación, recomienda cambiar por completo el método de explicar, porque

aprender algo nuevo, cuesta mucho menos que obligar o forzar a reorientar una red

neuronal que ya ha sido consolidada. (Gustavo Pherez, et al., 2018)

Atención y la memoria

La atención y la memoria son dos de las funciones cognitivas más conocidas, la

memoria es la capacidad de codificar información y almacenarla para posteriormente

recuperarla. Por otro lado, la atención es la capacidad de generar, dirigir y mantener el

estado de activación para procesar correctamente la información.Se puede hablar de los

siguientes tipos de memoria: inmediata, a largo plazo o de trabajo; pero también de:

Memoria episódica, como información sobre hechos vividos y experiencias, Memoria

semántica, como conocimientos de carácter general, Memoria procedimental, como

acciones o secuencias aprendidas que suelen realizarse de manera automatizada. En

cuanto a la atención, destacan los cinco procesos atencionales según el modelo de

Sohlberg y Mateer: alerta, atención sostenida, atención selectiva, atención alternante,

atención dividida. (CIENCIAS, 2022)


Definición de Memoria

Cuando hablamos de la memoria nos referimos a la capacidad de ingresar, de registrar, de

almacenar y de recuperación de información del cerebro, ya sean valores como también

recuerdos visuales o auditivos, básico en el aprendizaje y en el pensamiento. También es la

impresión, retención y reproducción de una experiencia anterior. Esta involucra muchas

fases diferenciadas.

Esta se ha definido de varias maneras: Función de revivir experiencias pasadas,

Persistencia del pasado, Totalidad de experiencias pasadas que pueden ser recordadas,

Procesos y estructuras que se preocupan de almacenar experiencias y recuperarlas de

nuevo, Función psíquica que consiste en fijar, conservar, reproducir, reconocer y localizar

estados de conciencia adquiridos anteriormente.

Esta también es una función biológica, psicológica y social que el hombre comparte

con los organismos vivos, pero la memoria humana es la única capaz de aprovechar al

máximo esa habilidad o cualidad. Algunos investigadores sugieren que la memoria se sitúa

en localizaciones específicas, y otro que la memoria implica a amplias regiones cerebrales

que funcionan en conjunto. (Henríquez, 2023)

Para (Coral-Melo, 2022) la memoria es una actividad mental que es trascendental

ejercitar para fortalecer los procesos de aprendizaje. De acuerdo con la neuropsicóloga

(Caballero, 2017), la memoria es un proceso psicológico que permite codificar y almacenar

la información para poder recuperarla posteriormente. Con respecto al ejercicio de memoria

en el que participaron los estudiantes, ellos comprendieron porque es importante ejercitar la

memoria para fortalecer los procesos de aprendizaje y que se memoriza mejor cuando el

aprendizaje es atrayente y divertido.

Según (Fernández, 2020).El campo neurocientífico define la memoria como «la

capacidad del cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente». Son muchos


las investigaciones y los avances que se han hecho desde que los trabajos Franz. J. Gall y

Maine De Biran establecieran ideas como que cada facultad de la mente tiene su propia

memoria, idea acuñada por el primero, o la distinción de tres tipos de memoria, que

debemos al segundo y que estructura en: memoria representativa, recolectora de ideas o

hechos, memoria mecánica, referida a la adquisición de hábitos, habilidades y memoria

sensitiva, como su nombre indica, relacionada con los sentimientos. A todas ellas se añade

la teoría no poco extendida de algunos neurólogos que sugieren la existencia clara de un

centro de memoria especializado en el manejo de diferentes informaciones: auditivas,

visuales y motoras.

Tipos de memoria

Gracias al esfuerzo de psicólogos y neurocientistas se empieza a manejar el concepto de

sistema múltiple de memorias que permiten no solo almacenar, sino recuperar información.

Cada sistema se asocia o separa de otros subsistemas. De este modo, se distinguen en el

ser humano cinco sistemas de memoria:

Memoria episódica. Este tipo de memoria glosa de forma explícita hechos y actos que han

ocurrido de forma correlativa y ubicados en lugares concretos. En los laboratorios, este tipo

de memoria se mide en encuestas «ad hoc».

Memoria semántica. Trata el conocimiento de hechos o conceptos que no están

relacionados con lugares o fechas.

Memoria de representación perceptual también llamada sensorial. Identifica palabras y

objetos por forma y estructura. En esta memoria se distinguen tres vertientes: la que se

ocupa de la forma visual de las palabras. La que examina la forma física y ortográfica de las

palabras y la vertiente que estudia el sonido de las palabras. También tienen lugar

vertientes que se ocupan de las características fonológicas y acústicas.


Memoria de procedimiento. Recuerda habilidades y hábitos, el «saber cómo». Este tipo de

memoria se adquiere gradualmente a través de la práctica repetida. Las regiones del

sistema nervioso involucradas serían el sistema córtico-estriatal: los ganglios basales y la

corteza motora.

A los sistemas de memoria ya mencionados se les puede añadir un tipo más: la Memoria

sensorial, la memoria que almacena información durante poco tiempo, segundos o décimas

de segundos. Se llama así porque almacena, recupera, codifica y deshecha la información

que captamos a través de los sentidos.

3.7 Atención y concentración

Diferencia entre atención y concentración

Pueden parecer lo mismo, pero no lo son y es importante para un buen docente

diferenciarlas. A continuación vemos la diferencia entre estos dos conceptos que, por

cercanos, con frecuencia, se confunden:

Podemos decir que la atención es la capacidad de seleccionar los estímulos que recibimos

por nuestros sentidos y de desechar los demás. La concentración es la capacidad de

mantener sostenida en el tiempo la atención a un estímulo que hemos seleccionado. Por

ejemplo, cuando vemos una película, nos olvidamos de que estamos respirando, pero

seguimos respirando.

Podemos entender la concentración como esta suma: atención voluntaria + atención

selectiva + atención sostenida. Para comprender esta suma es necesario que

profundicemos en algunos tipos de atención que se conocen hoy en día.

Tipos de atención:
• Atención voluntaria: este tipo de atención nos da la libertad de decidir en qué nos

concentramos. El entorno nos ofrece estímulos que captan nuestra atención de forma

involuntaria: sonidos, luces, alarmas, etc., que podemos gestionar con voluntad y

conciencia. Cuando nos encontramos en un entorno libre de distractores podemos trabajar

a pleno rendimiento con nuestra atención voluntaria.

• Atención involuntaria: también llamada impremeditada. Se da cuando nos sentimos

atraídos por estímulos intensos, nuevos o interesantes, y, generalmente sorpresivos. La

base neurofisiológica de esta atención, según Alexander R. Luria, es el reflejo de

orientación. En el aula cualquier distractor puede poner en marcha la atención involuntaria y

desviar la atención de nuestros alumnos.

• Atención sostenida: su propio nombre indica en qué consiste: es la que se entiende en el

tiempo. La utilizamos principalmente en actividades de lectura, escucha activa y

aprendizaje. Implica un desgaste de energía importante y una necesidad de descanso que

los educadores deben tener muy en cuenta para que sus alumnos no sufran un colapso de

información. Cuando mantenemos la atención sostenida durante más de 20 minutos nuestro

cerebro desconecta. Un detalle que debemos tener muy en cuenta en los procesos de

enseñanza. (Fernández, 2020)

3.8 Presentación de la actividad

Las actividades de atención y memoria desempeñan un papel crucial en el entorno escolar

y en el hogar debido a su impacto significativo en el desarrollo cognitivo y el rendimiento

académico de los niños como prestar atención y retener información de manera efectiva

mejorando la capacidad de procesamiento de información. conexiones neuronales para

abordar desafíos académicos y cotidianos

encontrarlas.
3.8.1 Actividades para el salón de clase de atención y memoria. ( Presentación,

descripción, desarrollo, evaluación )

Presentación: Los juegos de encontrar las diferencias consisten en la exposición de

diferentes objetos, los cuales son, por lo general, iguales. Entre ellos se encuentran una o

varias excepciones que el niño o niña debe detectar y seleccionar para resolver el ejercicio.

Se presenta dos dibujos similares tanto en siluetas como en colores

Debe tener pequeñas diferencias donde el niño desarrolle su agudeza visual al

encontrarlas.

Actividad: Buscar semejanzas y diferencias

Ventajas: Desarrollo de la agudeza visual


Fijación de la atención.
Reconocimiento de atributos, características.
Instrucciones: Recursos:
- Presentar los gráficos Pinturas o lápiz
- Observar los gráficos
- Encontrar las diferencias
- Señalar las diferencias
encontradas.

Despedida: ¡Lo hicimos muy bien!

Presentación: Esta herramienta es muy útil ya que pedagógicamente la podemos usar en

diferentes áreas de estudio para evaluar, como proceso en la clase, como actividad de

aplicación. La sopa de letras nos ayuda en la agudeza visual, a encontrar patrones y formas

de letras, se ejercita la agilidad mental y se mejora el procesamiento del cerebro.

El juego consta de una cuadrícula llena de letras, algunas de las filas, columnas y

diagonales forman palabras relacionadas en algún tema.


Ventajas: Desarrollo de la agudeza visual
Diferenciar patrones visuales, letras
Ejercita la agilidad mental
Mejora el procesamiento del cerebro
Instrucciones: Recursos:
- Observar la cartilla Pinturas, lápiz o esferos
- Buscar las palabras mencionadas en el listado, o las
relacionadas con el tema.
- Señalar las palabras encontradas

Despedida: ¡Eres el mejor!


Actividad: SOPA DE LETRAS

Presentación: El mindfulness es una técnica de meditación que ayuda al control de

emociones y cambios de conducta, consiste en observar la realidad en el momento

presente, sin intenciones de juzgar, con plena apertura y aceptación.

La autorregulación, consideran que mindfulness puede ser una habilidad metacognitiva, ya

que involucra la atención sostenida, la atención cambiante y la inhibición del procesamiento

elaborativo. La habilidad de atención sostenida sobre la respiración permite mantener la

atención anclada en la experiencia presente, de forma que los pensamientos, sentimientos y


sensaciones corporales pueden ser detectados tal como surgen en el flujo de la

consciencia.

Los primeros ejercicios que se debe realizar son de respiración para tomar en cuenta sus

sensaciones.

Actividad: EJERCICIOS MINDFULNESS

Ventajas: Mejorar la respiración


Mantiene la atención sostenida
Canalización de emociones
Ayuda a la autorregulación
Instrucciones: Recursos:
- Se debe solicitar un tamiz para que Tamiz, tapete o alfombra
los niños puedan ponerse cómodos Ropa cómoda
- Recostarse y ponerse en la posición
que se sientan más relajados.
- Realizar respiraciones lentas,
inhalaciones por la nariz y
exhalaciones por la boca. (repetir 5
veces)
- Realizar inhalaciones lentas por la
nariz, sostener 5 segundos el aire y
exhalar lentamente por la boca.
- Realizar inhalaciones lentas por la
nariz, mantener el aire por 7
segundos y exhalar lentamente por
la nariz.
- Escuchar música relajante mientras
escucha mensajes positivos,
realizando viajes imaginarios.
-
Despedida: ¡Un abrazo porque somos excelentes!
3.8.2 Actividades para la clase de atención y memoria.

Presentación: El juego de ordenar cosas no es precisamente eso sino más bien

refleja la clasificación que los niños realizan de acuerdo a los atributos de los

objetos que pueden ser por la forma, el color, sabor o lo que ellos puedan percibir.

Este juego es necesario para la maduración neuronal y es la base para muchos

aprendizajes que se lleva a cabo por ejemplo diferenciar una cosa de otra es la

base de la lógica, agrupar por características es la base del pensamiento

matemático y ordenar nos introduce en la geometría.

Este juego beneficia la memoria largo plazo, el orden en el hogar tanto para los adultos

como para los niños, ayuda a establecer estructuras mentales que permiten la elaboración

de procesos mentales superiores, ayuda a la autonomía infantil, provee el orden mental

interno, eleva el autoestima, realza el buen comportamiento y las buenas relaciones en la

familia y en el ámbito escolar

.Actividad: ORDENAR COSAS

Las siguientes actividades las podemos desarrollar en casa con la ayuda de padres por

cuanto así logramos trabajar en la trilogía educativas, el refuerzo de actividades en casa es

de suma importancia para lograr cumplir con los objetivos propuesto para el bienestar de los

niños.

Ventajas : Desarrollo de la lógica


Beneficia la memoria a largo plazo
Mejorar el orden
Ayuda a establecer estructuras mentales
Elaboración de procesos mentales superiores
Ayuda a la autonomía infantil
Eleva el autoestima
Mejora las relaciones familiares y en el ámbito escolar

Instrucciones: Recursos:
Poner libros sobre la mesa Objetos
Observar los libros, los paratextos, títulos. Lugares específicos
Clasificarlos en orden alfabético, por áreas,
por años.
Despedida: ¡Qué bonito es todo cuando cada cosa está en su lugar!

Presentación: El puzle es una actividad favorable para los niños ya que representan un

juego donde demanda de mucha concentración, los niños deben fijarse bien en las fichas

escogidas para luego ser capaces de analizarla y buscar otras piezas con similitudes con

ese dibujo, en forma, color, coherencia para poder armar el diseño. Los niños mejoran en su

capacidad de observación, análisis, concentración y atención, además de ejercitar su

memoria visual puesto que deben tener un esquema previo del diseño y recordar en qué

lugar colocar cada pieza.

Actividad: PUZZLES

Ventajas : Desarrollo de la atención y concentración


Ayuda al análisis
Mejora la observación
Ejercita la memoria visual
Mejora la memoria
Instrucciones: Recursos:
Presentar el puzle y observar los Puzzles
detalles
Desarmar el puzle
Ver las características de cada ficha
para mirar los detalles
Encajar cada ficha para formar el
diseño anteriormente observado

Despedida: ¡Lo lograste eres lo máximo!

Presentación El bingo es una actividad divertida que puede tener muchos beneficios para

la salud, esta actividad puede mejorar la función cognitiva en personas de todas las edades,

diferentes estudios han demostrado que puede ser una forma efectiva de estimular el

cerebro y mejorar las habilidades mentales como: la atención, la memoria, el pensamiento

crítico, creatividad, velocidad de procesamiento, flexibilidad mental, además mejora las


habilidades sociales ya que se juega en grupo y se debe buscar estrategias para ganar,

alivia el estrés, esta actividad ayuda a que la familia pueda conectar de mejor manera y

puedan mejorar las relaciones familiares, genera un sentimiento de pertenencia, desarrolla

las habilidades comunicacionales, y la resiliencia ya que deben aprender a perder y a lidiar

con la decepción.

Actividad: BINGO

Ventajas : Mejora la atención y concentración


Desarrolla el pensamiento crítico
Mejora la velocidad de procesamiento
Ayuda a la flexibilidad mentar
Mejora las habilidades sociales
Acrecienta los lazos familiares si se lo hace en familia.
Genera sentimientos de pertenencia
Mejora las habilidades comunicacionales
Ayuda a la resiliencia

Instrucciones: Recursos:
Se entrega unas cartillas con fichas. Bingo temático
Un vocero canta los números o el tema del
bingo que se va sacando en un sorteo.
Cada jugador va colocando las fichas sobre
el número cantado por el vocero.
Gana el jugador que primero complete la
cartilla.

Despedida: ¡Qué hermoso es jugar en familia!

Presentación La lectura de cuentos es una actividad es muy importante para fortalecer

vínculos de afectividad entre padres e hijos, leer un cuento antes de dormir a nuestros niños

produce un momento de desconexión de rutina, alivio de estrés, relajación para los padres,

además de potenciar el amor a la lectura ya que se inculca desde temprana edad el hábito

de la lectura.

La lectura ejercita y desarrolla la mente, despierta la imaginación, mejora la atención y el

lenguaje, al escuchar diariamente una gama de palabras nuevas implementará a su

vocabulario nuevos términos y le ayudará a expresarse de mejor manera, se desarrollará la

atención.
Actividad: LEER CUENTOS CREATIVOS

Ventajas : Mejora lazos de afectividad entre padres e hijos


Desconexión del estrés, ansiedad y la rutina diaria
Ayuda a mejorar el sueño
Mejora el lenguaje
Crea hábitos de lectura
Amplía el vocabulario
Instrucciones: Recursos:
Escoger junto con el niño la lectura que Cuentos
desea hacerlo
Leer el texto seleccionado
Conversar sobre la lectura
Extraer pequeñas conclusiones

Despedida: ¡Descansen, una hermosa noche son lo mejor que tengo en la vida!

3.9 Referencias Unidad 2

4 Bibliografía
al., T. D. (2023). doi:https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon

Alban, G. P. (2020). Metodologias de investigacion educativa. Recimundo.


doi:Https://Doi.Org/10.26820/Recimundo/4.(3).Julio.2020.163-173

Arboleda, S. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa. En Herramientas para mejorar la


praxis del docente. Universidad.
doi:https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10

Barreyro, J. (2020). Comprensión de narraciones en niños de 5 y 6 años: Efectos de la memoria de


trabajo verbal y la atención sostenida. doi:https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.16

Berrocal, M Ramirez, F. (25 de 10 de 2019). Aprendizaje Cooperativo . (M. R. Berrocal, Ed.) Innova
Educacion. doi:Https://Doi.Org/10.35622/J.Rie.2019.04.008

Bezanilla, M. (2020). Importance of teaching Critical Thinking in Higher Education and Existing
Difficulties According to Teacher's Views. Multidisciplinary Journal of Educational Research,
1-30. doi:https://doi.org/10.4471/remie.2021.6159

Cabriales, A. &. (2023). Formacion, autopercepcion y prospectiva de neuroeducacion en los


docentes. UNIMAR. doi:10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art8

Camargo, C. &. (2023). Neurodidactic teacher training program for educational. feduc.
doi:10.3389/feduc.2023.1134732

Campos, A. (2023). Uniendo las neurociencias y la educacion. Formal.


doi:https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art3

CIENCIAS, U. (2022). Alteraciones de la atención y la memoria: el papel del neuropsicólogo. UNIR


REVISTA CIENCIAS DE LA SALUD. Obtenido de https://www.unir.net/salud/revista/atencion-
memoria/

Coral-Melo, C. B. (2021). L aneuroeducacion y aprendizaje significativo. UNIMAR.


doi:https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art3

Coral-Melo, e. a. (2022). La neuroeducación y aprendizaje significativo. Revista UNIMAR, 39(2), 50-


83. . doi:https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art3

Diaz, A. (2023). Escala neuroeducativa para la planeacion educativa. En A. Diaz, Escala


neuroeducativa para la planeacion educativa (págs. 93-105). ENEPID.
doi:10.1344/joned.v3i2.40828

Dominguez Rojas, E. A. (18 de 7 de 2022). Estrategias Neurodidacticas de los docentes. Sinple-


neuroaprendizaje. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/ maest_docencia/

Educación, E. d. (2022). Neurodidáctica: qué es, para qué sirve, beneficios y relación con la
gamificación. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA. Obtenido de
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/neurodidactica-que-es-
para-que-sirve-beneficios-y-relacion-con-la-gamificacion

Eli Romeo Carrillo Vásquez et al. (2022). EL NEUROAPRENDIZAJE. Proyecto Editorial CIDE S.A.C.
Obtenido de http://repositorio.cidecuador.org/

Fernández, G. M. (2020). REVISTA PARA LA PROMOCIÓN Y APOYO A LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL.


MOSAICO. Obtenido de
http://www.educacionyfp.gob.es/belgica/publicaciones-materiales/publicaciones.html

Garcia, F. (2020). Pensamiento critico en educacion social. España: Universidad de Salamanca.


doi:https://doi.org/10.14201/aula202127279295

García., F. M. (2022). Neurodidáctica: qué es, para qué sirve y cómo aplicarla. ERES MAMA. Obtenido
de https://eresmama.com/neurodidactica-que-es-y-como-aplicarla/

Goleman, D. (2018). Inteligencia Social. España: Kairos. doi:https://doi.org/10.5211/iys.1.article3

Gustavo Pherez, e.-a. (2017). Neuroaprendizaje una propuesta educativa:Herramientas para mejorar
la praxis del docente.

Gustavo Pherez, et al. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para
mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas.
doi:https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10

Henríquez, C. D. (2023). Psicología General. psicogene.blogspot. Obtenido de


http://psicogene.blogspot.com/

Huaripata, R. (2019). Neuroeducacion en el proceso de enseñanza aprendizaje. En R. Huaripata,


Neuroeducacion en el proceso de enseñanza aprendizaje. (págs. 130-150). Peru: Pontificia
Universidad Catolica de Peru. doi:https://tesis.pucp.edu.pe

Killkana. (2019). doi:https://tesis.pucp.edu.pe

Maturano, M. &. (2006).

Narval, C. (2023). Neuroeducación: Mejorando el proceso de enseñanza y aprendizaje. Obtenido de


https://colegionarval.org/neuroeducacion/
Noriega, F. (2021). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa. Kairos.

Paniagua, M. N. (20187). Una nueva forma de hacer educacion. Cuesta Martinez.

Pech, F. (2023). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación


básica. Libro ENC. doi:10.23857/pcv6i8.298

Pherez, G. &. (2018). Neuroaprendizaje. En Una propuesta educativa. Civilizar.


doi:10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10

Rodriguez, L. (2023). Pensar la Educacion desde el cerebro. upelipb. doi:10.46498/upelipb.lib.0021

Rubio. (2023). Qué es el neuroaprendizaje y cómo afecta en la formación. Totebag Rubio. Obtenido
de https://www.rubio.net/es/con-buena-letra/que-es-el-neuroaprendizaje-y-como-afecta-
en-la-formacion

Saavedra, M. (2020). Aprendizaje basada en el cerebroi. Revista de Psicologia, 110-125.


doi:10.5354/0719-0581.2001.18559

Saavedra, M. A. (2020). Aprendizaje basado en el cerebro. Revista de Psicologia. doi:10.5354/0719-


0581.2001.18559

Saavedra, M. D. (2019). Aprerndizaje Basado en el Cerebro del Estudiante. Revista de Psicologia, 140-
150. doi:10.5354/0719-0581.2001.18559

Tovar Diez, R. (5 de 12 de 2022). Revista UP.AC.PA. Obtenido de


https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon

Tovar Diez, R. (2023). La enseñanza a traves de la gamificacion. Holon, 77-78.


doi:https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon

UNIR. (2023). Qué es la neurodidáctica y cuáles son sus beneficios? Unir. Obtenido de
https://colombia.unir.net/actualidad-unir/neurodidactica/

Valdés-Villalobos, B. (2021). Neuroeducación y sus alcances ocioafectivos en el que hacer docente.


JONED. Journal of Neuroeducation. doi:doi: 10.1344/joned.v2i2.37440

5 Unidad 3: se desarrollarán actividades didácticas para estimular el lenguaje y las


funciones ejecutivas desde el salón de clase y desde el hogar.
5.1 Introducción para presentar la unidad,
5.2 Descripción conceptual del lenguaje y las funciones ejecutivas
5.3 Ventajas de aplicación
5.4 Presentación de la actividad
5.4.1 Actividades para el hogar que permitan estimular el lenguaje y las funciones
ejecutivas.
5.4.2 Actividades para el aula que permitan estimular el lenguaje y las funciones
ejecutivas.
5.5 Instrucciones
5.6 Recursos
5.7 Despedida.
6 Unidad 4: se desarrollarán actividades didácticas para estimular el razonamiento y el
desarrollo emocional desde el salón de clase y desde el hogar.
6.1 Introducción para presentar la unidad,
6.2 Descripción conceptual del razonamiento y el desarrollo emocional.
6.3 Ventajas de aplicación
6.4 Presentación de la actividad
6.4.1 Actividades para el hogar que permitan estimular el razonamiento y el desarrollo
emocional
6.4.2 Actividades para el aula que permitan estimular el razonamiento y el desarrollo
emocional
6.5 Instrucciones
6.6 Recursos
6.7 Despedida.

7 Bibliografía

8 Anexos
8.1 Pre test (evalúa conocimientos previos)
8.2 Post test (evaluación de la utilidad de la misma)

También podría gustarte