Está en la página 1de 61

Biblioteca Alfagrama

~ . .

GESTION DE·
. :; .
GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN
EN BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS ·LA.·CONSERVACION
Herramientas para el Diagnóstico de situación
Susana Meden
·EN ~IBLIOTECAS,
Conservar exige un· proyecto, un plan concebido especialmente para el cas~.
ARCHIVOS y· .MUSEOS
Herramientas para el ·Diagnóstico .de situación
Pero antes de proyectar, es esencial e impréscindible conocer y comprender qué riecesi-
dades tiene la colección a salvaguardar.

Ésta primera instancia es la que aborda este libro, bajo la denominación Diagnóstico Susana Meden
de la Situación de Conservación.

Se expone ,una visión panorámica sobre los aspectos que deben inve;;tigarse, clarifi-
cando los criterios y acciones que deben manejar los repositorios para que su Polftica
de ·conservación sea la conveniente.

A lo largo de la obra se citan las observaciones y las palabras de Benoit de Tapol -uno
)
de los más notables·analistas y comunicadores del proceso de evolución de la Conser-
vación Preventiva en los pafses más desarrollados- y se presentan ejemplos y casos
de estudio realizados en el ámbito local.

ISBN 978-987-1305-68·1

~
W
Alfagrama
Ediciones .lll!Hlllli .. .
.,,;s·
,:~~
6 Alfagrama
Ediciones
,,.,,.,
'' .......-...--·- - - : - , r - - - - - - - - - - , - - - , - - - - -- : - - - - - - - - - ~ - - - - - - - ---------:--,-~-----.-"""""7':

,.•.

.· . . . . ...
~

Susana Meden ·

r··

,,-,._
'.!-, ;. '

GESTIÓN DE . LA CONSERVACIÓN . .
EN BIBLIOTECAS, ~RCHJVOS .Y .MUSEOS
•·
. ...
· < • . Herrami~ntas. para el ·diagn6stico .de· situación

) .

· ~11... Alfagrama ·-.


~.a Ediciones·
--
~ - ·

1
Meden, Susana
Gestión de la conservación en bibliotecas, archivos y museos : herramientas
para el diagnóstico de situación • - 1a ed. - Buenos Aires : Alfagrama, 2012.
120 p. ; 23x16 cm. - (Biblioteca Alfagrama. Conservación / Susana Meden)

ISBN 978-987-1305-68-1 Dedicado a mi hijo Tomás

1. Conservación de Documentos. 2. Conservación preventiva l. Título. l.


Serle.
CDD 025.84

::
i

_¡:
LI!
Alfagrama Ediciones
¡: Zapata 16o
(C1426AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel. 4772-0995·
E-mail: info@alfagrama.com.ar
www.alfagrama.com.ar
:
1

Corrección: Ernesto Gutiérrez


Diseño de Tapa: DONAGH I MATULICH
Composición Interior: DONAGH I MATULICH

La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica o modifica-
da, escrita a máquina, por el sistema "multigraph", mimeógrafo, impreso por fotocopia, foto-
dupllcación, etcétera, no autorizada por tos editores, viola derechos reservados. cualquier uti-
lización debe ser previamente solicitada. ·

1~ edición, 2012
Impreso en Argentina • Printed in Argentina
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723

© 2012 Alfagrama Ediciones ;...

ISBN: 978-987-1305-68·1
F
't.,/.
""''º
r; ·.

. Mi reconocimiento a quienes me confían


el cuidado de sus colecciones.
Mi agradecimiento a Silvio Goren por su paciente revisión
de este texto y a todos los colegas y amigos ·
que me acompañaron durante la gestación.
~,:.

¡¡·
¡: ;
!•-
> INDICE

PRÓLOGO ....•••••••.•............•...._••••..••••..•. 13

1. INTENCIÓN .•••••••••..•••... : . . . . . • • • • • .• . . • . . . . . . • . 15

2. LA GESTIÓN DE LA CONSERVAOÓN .........•.•....••.••.... 17


'
Conservación de colecciones en museos, bibliote,cas y archivos . . 17
[:
,, ., Evolución de las prácticas de conservación .•••••....... _. • 18
Restauración y conservación no son sinónimos • . . . . • . . . • . . 19
Definiciones •..••.......... • ..... ·..•.••••••.•.... · 21
La organización de la gestión de conservación •••••• ~ • • • . . . . . 23
Etapas en la organización de la gestión • • • • • • • • • . . . . . . • . 24
Herramientas metodológicas para la gestión • • • • • • . . . . . . . . 25
El diagnóstico, fase inicial de la conservación .•..•........ 25

3. DIAGNOSTICO. DE SITUACJÓN DE CONSERVAOÓN . . . . • . • . • . . . . . . . . 27


·~···~_
-.:,.: Información necesaria para el diagnóstico · . . . . . . • . . . . . . . . . . . 27
! Importancia del diagnóstico • • • . . . . . . . • . • . • • • • • . . . . . . . . . 29
_¡ ______ Recolección de inforrpación y metodologías para diagnóstico 29
3.1. La colección • . • • . . . . . . • • . . • • . . . . . . • • • . . . • . . . . . . . . 31
3.3. El marco institucional •.... : .. ·.............•.•.•.•.. , 83
3.1.1. Materiales y estructuras . . . • • • . . . • . . . . . • . . . . . . . . . 31 · 3.3.1. El repositorio • . • . . . • • . . . • • • . . . . • • • . • . . • • . . . . . 84
Materiales constituyentes de cada objeto . . . • . . . . . • . . 32 Misión ••..••••...••.••.••. , . . . . • . . . . . . . • . . . 84
La estructura de cada objeto • . . . . • . . . . . . . . . • . . • . . 33 Dependencia . • . • • . . •. • • • . . • . . • . . . . • . . . . • . . • . . . 84
Descripción de objetos para evaluación . . . • . . . . . . . . . 35 Recursos en uso y posibles ..........••...••.•.· . . 84
Registro de datos . . . . • . • • . • • • . . . . . . • . . • . • . . 36 3.3.2. Los administradores . . • . • . . . • . . . . . . • . . . . • • . • • . . 85
Presentacipn de caso • . . . . • . . • . • • . . . . . . . . . . • . . . . 37 Visión y proyectos . . . . . . . . . . • . . . . . . • . . . . • . • • • . . 85
3.1.2. Evaluación del estado de conservación . • . . • . . . . . . . . . 44 Política de conservación • . . . . . . . . . . . • . • . . • • • • . . . 85
Metodologías para descripción y evaluación Procedimientos para conservación de la colección
del estado de los objetos . . . . . . . • . . . . . . . . . • . • • • . 44 y mantenimiento edilicio .•..•. , . . • • . . . • • . • . . . 86
Evaluación del estado • • • • • . • • . . . . . . . . . • . . . . . 45 Responsables de realizar los procedimientos •.•.•. , 87
Reflexiones respecto a una metodología . . . . . • . . . . 46 Normativa que se aplica para consulta, préstamo
Relevamiento enfocado en el objetivo . . . . . . . . . . . . . . . 48 y exhibición . • • . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . • • • . . 87
Presentación de casos . . . . • . . • . . . . . . • • • • . . • • . . . . 49 Conclusiones . • .• . . . . . . • . . . . . . . . . . . • • • • . • • . . . . . 88
3.1.3. Las causas de los deterioros . . . • • . . . . . . • . . . . . . . . • 58 3.4. La evaluación de la situación • • • . . . . . • . . . • • • • . . . . . . . . . 89
Clasificación de los agentes causantes de deterioro ... ·: . 59 Herramientas metodológicas para las evaluaciones
Evidencias y consecuencias • . . • • • • . . • . . . . . . . . . . . . 60 de conservación . . . • • . • . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . • . • • 91
Efectos y riesgos •.............•..•............ · 62 Las primeras experiencias • . . . . . . . . . . . • . • • • • • . . . . 91
3.2. Los riesgos ••.............•.....•...•••' .....••... · 6.3 Fortalezas y debilidades en diversas metodologías
3.2.1. Identificación de riesgos .•...•..••.......... , . . . 63 publicadas •••••••••••.••... : . . . . • • . . . . . . • . . . 92
Riesgos en el hábitat . . . . . . . • • • • . . . . . . • . . • . • . . . . 64 Calendario de conservación preventiva ICCROM . . . . . . . . 95
Edificio e instalaciones . . . . . . . • • . . . . . . . . . . . . . . 65 Parrilla para evaluación por indicadores . . . • . . . . .. . . • • 98
Mobiliario : • . . . . . . . . . . . • • • . . . . • . • . . . . . . . . . 66 UNESCO-ICCROM Museum Storage Reorganization
Contenedores . . . . • . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . • . 66 Methodólogy .••••••. , •.••........•.... ; . . . • • . 101
f.
Riesgos en los procedimientos . • . . . . . . . . . . . . • . . . . . 67 Conclusiones sobre metodologías • . • . . . . • . . . . . . . . . . . . • . 103
1 Manipulación . . . . . . . . . . . • • • . . . . . . . . . . . . . . . . 67 3.5. El informe y_ las recomendaciones •.........••.......... 105
',.1; Acciones de conservación . . . • . . . . • . . . . . . . . . . . . 68 El Informe .....•..........•.•....... : .. -. . • . . . . . . . 105
¡:
I! Mantenimiento edilicio . . • . . • . . . . • . • • . . . . • . . . . 70 Criterio ..•......••....••........· . . . • • • . . . . . • 105
H Una herramienta disponible: el poster del CCJ . . • . • . . . . 71 Contenidos y presentación • . . . . . . . • • . . . . . . . . . . . . . 106
H
u
1;
Presentación de caso . • . • . . . • • • . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.2. Evaluación de riesgos • • • . . • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . .
74
78
Las recomendaciones . . • . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . .
Esquema para presentación de recomendaciones . • . . . . .
107
109
1· Cuantificar cada riesgo .... •. . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . 78 Recomendaciones: bases para el plan de conservación . • 112
Riesgo de eventos esporádicos y riesgo .
por procesos continuos ..•• : . . • • . . . . . . . . . . . . . 79 4. CONCLUSIÓN 113
Cuantificar la frecuencia del riesgo
y la tasa de acumulación del daño . . . • . . . . . . . . . . 81 5. BIBUOGRAÁA 115
Pérdida de valor • . • . . . . . . . . . • . • • . . . . . . . . . . . 81
Extensión del riesgo • . . . • • • . . . • • • • • • . . . . . . . . . 81
Magnitud del riesgo . . • . . . • • • . . . . . • . . . . • • . . . . . . 82
Alcances del método desarrollado por el CCI . . . . . . . . . . 82
,. ...

F_ _
r~ _: . .

·t·>
.. ..
~ :. ·:- .: ·.

PRÓLOGO

Resulta siempre una satisfacción ver que la preven-


ción va tomando forma, ·que·poco a poco se· publican nuevos recursos ins-
trumentales al servicio de esta disciplina.
a
En proporción los fondos .custodiados por instituciones y profesiona-
les que hablan esta lengua, las publicaciones en castellano son pocas: un
esfuerzo era necesario.

-La ~onservación preventiva está constituida por un conjunto de gestos


.:
_,. profesionales, aplicados por profesionales diversos, en distintos niveles de
responsabilidad. _
Como _es.una suma de acciones locales, muchas veces pasan inadvertidas.
.., ~
--·._~ Pero se ha p_
odido ~omprobar que el cúmulo de pequeños fallos y descuidos
.
pued~tener co~a&enéias globaies &fs!Ves para -el fondo a p(eservar.

Susana Meden es· una predicadora enérgica, entregada y pt'eocupada por


los pequeños gestos que evitan los grandes daños.•. siempre inquieta por
. los métodos, protocolos, recomendaciones que posibilitan la conservación

!
Gesn6N DE LA COIISERVACJdN ~ IIIUorECAS, AIICIIIYOS Y MUSEOS

del patrimonio escrito. Este libro es sin duda alguna un esfuerzo de comu-
nicación para ayudar a los estudiantes a conocer y a conservar los _docu-
mentos, fuentes de información, y las obras de arte. 1.
El diagnóstico para conocer el estado de fa cuestión sobre la conserva-
ción de los fondos de una biblioteca o de un archivo ha evolucionado
mucho en los últimos 15 años. De-la descripción (pasiva) del estado de con-
servación de los fond.os, hemos pasado a la identificación (activa) de las
necesidades de protección de estos mismos fondos. Es un cambio de acti-
tud que privilegia la acción sobre la mera comprobación. > ·INTENCIÓN -

A partir del estudio de necesidades para la prevención, los profesiona-


les se han dado cuenta de que tenían que qimbiar de escala: no limitarse
a un fondo, sino estudiar el espacio y el edifico que lo protege y el uso que
se hace de él. La evaluación de los riesgos, el reconocimiento de los efec-
tos de la alteración t la interpretación de las causas hao modificado los ins-
trumentos de evaluación en función del proyecto, en el cuai se incluye:
mejorár las condiciones de conservación, mejorar el acceso tísico o intelec-
tual a los fondos, trasladarlos, exponerlos o prestarlos. ·,

Hemos asistido a una progresiva orientación de los sistemas de evalua-


ción hacia la creación de indicadores de prácticas de prevención. La incorpo-
ración de nuevos ·criterios -como el historial de los eventos dañinos, la fre-
cuencia de cada riesgo, el valor que se da al fondo- ha posibilitado ampliar Esta publicación fue concebida especialmente para
y, sobre todo, cifrar los parárt1etros de la evaluación del riesgo. Estamos .en . quienes tienen la responsabilidad de preservar colecciones en ámbitos ins-
un momento crítico de aplicación de estos nuevos instrumentos. titucionales, aunque se prevé su utilidad para los estudiantes de las carre- _
ras relacionadas y para los coleccionistas e interesados en el cuidado de
Todo esto es palpable en el trabajo de Susana Meden. Enhorabuena
objetos del patrimonio personal.
para este esfuerzo de comunicación que recorre la evolución de esta disci-
plina y propone Instrumentos directamente utilizables.
En estos primeros años del siglo se ha publicado mucha información
sobre Conservación Preventiva, que se encuentra accesible tanto en textos
impresos como en la web, donde miembros de la comunidad internacional
Benoit de Tapol
de Conservádores vuelcan sus investigaciones, incluso en versiones tradu-
Oentífico Coriservador del Museo Nacional de Arte de Cataluriya
..r,. cidas al español. .
Sin embargo", eri la mayoña de los museos, bibliotecas y ·archivos de
Argentina y de otros países de Latinoamérica, son notables un masivo des-
. conocimiento sobre el tema y una consecuente ausencia de Políticas ade-
cuadas para la Conservación de sus colecciones.

1
s6 GESTIÓN DE LA CONSERVAOÓN EN BIBLICJrECAS, AROIIVOS Y MUSEOS
f"''-
. /~

Esta situación nos ha motivado para producir una serie de libros sobre . ·-·~
Gestión de la Conservación, en los que se procura orientar los pasos a
seguir para organizar Programas de Conservación apropiados para cada
2
caso particular de colecciones en museos, bibliotecas y archivos.

La información se ha organizado en una secuencia didáctica, inclu-


yendo las deftnicionE;?s necesarias para los aspectos técnicos, pero sin
abundar en cuestiones teóricas.
Se presentan los criterios adoptados y sus fundamentos; las metodo-
logías aplicadas por Conservadores; las herrainientas disponibles que
> LA GESTIÓN DE
LA CONSERVACIÓN
son efectivas; se dan a conocer casos que puedén ilustrar el desarrollo
práctico de todo lo dicho.
la experiencia adquirida durante años de trabajo con colecciones,
orientó la selección de los contenidos y posibilitó la presentación de .
ejemplos de casos en instituciones argentinas donde se logró abordar
exitosamente alguno de los múltiples aspectos involucrados en la plani-
ficación de la Conservación.
Por otra parte, sabiendo que la mayoría de las publicaciones se refiere
a realidades diferentes de la local y propone modelos ditfciles de aplicar en
nuestro contexto, hemos procurado "traducir'' la información y asimilarla a
nuestra idiosincrasia y posibilidades.

finalmente, cabe aclarar que quien se proponga gestionar la


Conservación de Colecciones deberá ineludiblemente transitar, en un orden En todo emprendimiento contemporáneo de conserva·
preciso, una secuencia que, descripta sintéticamente, comprende tres ins- cíón debería privilegiarse el enfoque preventivo. Sin
tancias: Diagnóstico - Planificación - Implementación. · embargo, las prácticas tradicionales de Restauración tie-
Nos hemos propuesto desarrollar cada instancia en un volumen de nen todavía, en nuestro medio, 'un rol protagónico que,
esta serie. por distintos motivos y en beneficio de las colecciones,
En este primero, se presentan y comentan las diversas variables que sería necesario moderar.
involucra el paso inicial e imprescindible para poder concebir un Plan y des-
arrollarlo con éxito: el Diagnóstico de la situación de conservación.
Conservaci6n de colecdones en museos,
bibliotecas·y archivos
--~

Los motivos particulares para conservar libros, foto-


grañas, dibujos, esculturas, pinturas, cartas y otros objetos son diversos: ·
desde la valoración afectiva al interés económico.
En el caso de los mu~eos, bibliotecas y archivos, los bienes allí atesora-
dos son parte del patrim'onio histórico y artístico que una sociedad asume

,
GESTIÓN DE LA CONSERVAOÓN DI IIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS 1 - LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN

como su legado culturc!l para las generaciones por venir. Son piezas valora· . Un proceso similar se ha dado con el cuidado de los objetos. ta res-
das como contenedores dé información; cargadas de muchos y diferentes ponsabilidad por su perdurabilidad estuvo durante siglos confiada a tos
mensajes, cada uno apreciado pór un grupo entre públicos diversos. restauradores.
Allí, la conservación de cada pieza es imperativa y, además, increí~ Las piezas dañadas -mojadas en inundaciones, quemadas en incendios,
blemente compleja: se espera que se mantengan en el mejor estado craqueladas, manchadas, perforadas por insectos, decoloradas- siempre
posible, conservando todos sus mensajes, durante el mayor tiempo . pudieron recuperar su asp.ecto habitual a manos de los restauradores,
imaginable ••. y que además estén siempre disponibles para su investí· imprescindibles maestros en reparar las_ consecuencias del paso del tiem-
gación y exhibición. po, los accidentes y las catástrofes.
A .to largo de la historia; estos especialistas han logrado resultados
· Conservar objetos no es una actividad sencilla porque todos los mate· · impactantes, que los han posicionado como referentes únicos e indiscuti-
riales, desde los orgánicos a los sintéticos, se modifican permanentemente dos para el cuidado de bienes patrimoniales.
y están amenazados por agentes diversos: desde el simple paso del tiem-
po, causante de cambios en su apariencia y su estructura molecular; a van- Sin embargo, la restauración no es el camino para preservar algo a
dalismo o accidentes que pueden provocar su destrucción; incluyendo siem- largo plazo. ·
pre y sobre todo la ignorancia, que es una de las más poderosas y frecuen- Al intervenir una pieza deteriorada,. se púede efectivamente ocultar el
tes causas de· deterioro. El desconocimiento sobre cómo cuidar un acervo problema que se había evidenciado, pero no siempre se elimina definiti-
deriva en su manipulación incorrecta, su almacenamiento en ámbitos con- vamente su causa y ésta puede volver a manifestarse causando un nue-
taminantes y su exhibición en condiciones desfavorables, vo deterioro.
y
Por ejemplo, si una pintura es restaurada luego vuelve a almacenarse
Por otra parte, cabe destacar que en museos, bibliotecas y archivos, his- o exhibirse en el mismo ambiente en el que se dañó, es muy posible que
tóricamente se ha dado por cierto que conservar los objetos implica reali- el problema se reitere. · . . .
zar actividades puntuales destinadas básicamente a restaurarlos. Sin Este razona.miento ha llevado a los profesionales a resolver los proble-
embargo, hace años que los teóricos de la conservación están cambiando mas de conservación de modo más holístico, con resultados que promue·
su enfoque y la mayoña de los profesionales del tema ya no recomienda ven un complemento de las tradicionales intervenciones puntuales sobre
actuar tras el deterioro, sino concentrar los esfuerzos en su prevención. los objetos, con rutinas generales de cuidados preventivos, que benefician
Desarrollar acciones continuas y planificadas para tratar de mantener las simultáneamente a toda la colección.
colecciones al resguardo de todo riesgo es la esencia de una práctica cuya . Gael de Guichen (23), un reconocido pionero de la rnnservación pre-
disciplina se ha denominado conservación preventiva. ventiva, desde hace ya muchos años recomienda a los responsables de
colecciones no pensar en términos de restaurar cada objeto dañado, sino
Evolucl6n de las prácticas de conservación de planificar y gestionar la preservación de todo el conjunto que consti·
tuye la colecdón.
En Europa y América, en la evolución de las prácti-
cas de conservación de objetos, puede encontrarse un paralelo con la evo- Restauración y conservación no son sin6nimos
lución de las prácticas médicas.. ,
Los médicos de Occidente habían enfocado sus esfuerzos en lidiar con Sin embargo, es sorprendente que algunos reposito-
las enfermedades, las heridas y el desgaste de los cuerpos de sus pacien- rios todavía se concentren sólo en restaurar lo que está dañado, sin ocu·
tes, tratando de atenuarles el dolor y de reparar los daños .con cirugías o parse en evitar su deterioro. Es un error que pone en peligro al patrimonio
drogas. En el último siglo, las investigaciones científicas han posibilitado Y que, además, sustenta y populariza errores conceptuales expresados en
profundizar en el conocimiento de las causas de las enfermedades y los términos tales como: "conservar significa restaurar' y "la restauración es el
médicos pueden no sólo curarlas sino también enseñar a prevenirlas. (único) procedimiento disponible para el cuidado de un bien".
t
- - - - - - - -- - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - -- - - -- - - - - - - - -- ··-· -· - . .

20 6EST1Ófl DE LA CONSERVACIÓN EN IIBLKJltCAS, ARCHIVOS· Y MUSEOS .r·~... . . . . .""··-· 21

Las virtudes de los tratamientos de restauración son ampliamente reco- Deflnldones


nocidas, pero es necesario comprender también sus consecuencias, para
aceptar que se debe recurrir a ellos sólo cuando las acciones preventivas Hemos mencionado algunQs términos específicos de
fracasaron y las curativas (definiciones bajo el subtítulo siguiente) no resul- la. jerga del conservador y sabemqs necesario reconocer sus significados y
tan suficientes. Nuestro interés en ampliar el horizonte de posibilidades se los alcances d_ e las acciones que involucran.
explica con algunas consideraciones: Sin embargo, estas definiciones han sido objeto de no pocas discusio-
nes y desavenencias entre los miembros de la comunidad internacional de ·
• Con intervenciones restaurativas se logra recuperar la unidad esté- conservadores.
tica de una pieza pero, en general, dichas acciones no son ino-
cuas; tienen efectos colaterales que, a mediano o largo plazo, pue- · El profesor Gael de Guichen trabajó durante varias décadas impulsando
den incluso desencadenar nuevos inconvenientes para la conser- la definición de los alcances de la conserv~ción y formando profesionahis
vación del objeto. que los comprendieran. Sus enseñanzas .fructificaron en la 15ª reunión del
Comité de Conservación del Consejo Internacional de Museos (ICOM-CQ
• Los mateñales que se incorporan a un objeto durante una interven- realizada en Nueva Delhi, India, en septiembre de 2008. Allí, cientos de pro-
ción restaurativa pueden afectar a los materiales originales, inician- fesionales lograron acordar una terminología unificada que define claramen-
do en· ellos ~acciones químicas · y físicas que los alteran y, con el te las distintas instancias de la conservación ..
tiempo, pueden modificar también su apariencia y estética original. · En la traducción del documento de ICOM-CC ·(37), publicada en el sitio
web del organismo, puede leerse lo siguiente:
• Una consecuencia impactante de cualquier lnterverición es la pérdida
de información y evidencia histórica, causada por la alteración de los " ... El. lCOM-CC adopta lo·s siguientes términos: "Conservación Preventi-
materiales originales. Es un efecto preocupante, porque reduce irre- va"; "Conservación Curativa" y "Restauración", .que conjuntamente constitu-
versiblemente el valor documental de las obras. Además, causa tam- yen la "Conservación" del patrimonio cultural tangible. Estos términos se
bién la reducción de su precio de mercado. distinguen entre sí por los diferentes objetivos que presentan las medidas
y acciones que comprenden. ·
Como ejemplo del daño que puede desencadenar una intervención, se
puede citar el caso de la reposición de una parte faltante .en un objeto: en Las definiciones de los términos son las siguientes:
el momento de la restauración, el adhesivo y los materiales que se utilicen
para relleno, retoque y otros procedimientos tendrán idéntico color que la
pieza. Sin embargo,.tanto esos materiales agregados como los originales de • ConseNación
la pieza irán modificando sus matices durante su proceso de envejecimien- . Todas aquellas medidas o acciones que tengan como objetivo la sal-
to y, dado que dos materiales distintos rara vez envejecen de manera simi- vaguarda del patrimonio cultural tangible, asegurando su accesibili-
lar, sus diferencias de color se irán acentuando con los añós, perturbando · dad a generaciones presentes y futuras. La conservación comprende
notablemente la apreciación de la _piezq. · la conservación preventiva, la conservación curativa y la restauración.
. · ~..::_ ·:· " . ·-'.._ ""' ·. . . :' , Todas estas medidas y acciones deberán respetar el significado y las
Ante estos argumentos, queda claro que testáttra(ffin nQ es.siliónimo de . , propiedades ñsicas del bien cultural en :.cuestión ...
conser1ació.n, sino una de las acciones de conservación posibles que, aplica-
da oportunamente, complementa a otras _para . lograr un mejor resulta~o~ . • ConseNación preventiva
Todas. aq.uell~.s ..~e~_idas .y acciones que tengan como objetivo evitar .·
o minimizar futuros deterioros o pérdidas: -Se realizan sobre el con."
texto o el área circundante al bien, o más frecuentemente un grupo
f
22 GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN EN BIBLlorECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS
r
:~/
, LA GESTIÓN DE lA CONSERVACIÓN
23

de bienes, sin tener en cuenta su edad o condición. Estas medidas


y acciones son indirectas -no interfieren c~n los materiales y las :r -
·!o'-
Las medidas y acciones de conservación a veces pueden tener más de
una finalidad. Por ejemplo, la remoción de barniz puede ser tanto restaura-
estructuras de los bienes. No modifican su apariencia.
ción como conservación curativa. La aplicación de .capas de protección pue-
de ser tanto restauración como conservación preventiva. El re-enterramien~
Algunos ejemplos de conseNación preventiva incluyen las medidas Y
to de mosaicos puede ser tanto conservación preventiva como curativa.
acciones necesarias para el registro, almacenamiento, manipulación,
embalaje y tran$porte, control de las condiciones ambientales (luz,
La conservación es compleja y demanda la colaboración de profesio-
humedad, contaminación atmosférica e insectos), planificación de
nales y expertos calificados. En particular, cualquier proyecto que impli-
emergencia, educación del personal, sensibilización de./ público,
que acciones directas requiere de un. conservador-restaurador (ref. a la
aprobación legal.
definición de la profesión del ICOM-CC, Copenhague, .1984, y al código
de ética del ICOM).
• Conservación curativa
Todas aquellas acciones aplicadas de manera directa sobre un bien
Para reuniones internacionales y publicaciones multillngües, la tra-
o un grupo de .bienes culturales que tengan como objetivo detener
ducción al francés de la· terminología será: conservation-restauration
. los procesos dañinos presentes o reforzar su estructu.ra. Estas accio·
(para conservación), conservation préventive (para conservación preven-
nes sólo se rea.lizan cuando los bienes se encuentran en un estado
tiva), conservation curative (para conservación curativa) y restauration
de fragilidad notable o se están deteriorando a un ritmo elevado, por (para restauración)
lo que podrían perderse en un tiempo relativamente breve. Estas
acciones a veces modifican el aspecto de los bienes.
. Para reuniones internacionales y publicaciones multilin1ües, la traduc-
ción al inglés de la terminología será: conservation (para conservación),
Algunos ejemplos de conservación curativa incluyen la desinfestación
preventive conservation (para conservación preventiva}, Remedia/ conserva-
de textiles, la desalinización de cerámicas, la desacidificación del
tion (para conseNación curativa) y restoration (para restauracionr
papel, la deshidratación .de materiales arqueológicos húmedos, la
estabilización de metales corroídos, la consolidación de pinturas
murales, la remoción de hierbas en mosaicos.
La organización de la gestión de conservación
• Restauración:
La Real Academia de la Lengua . Española define el
Todas aquellas acciones aplicadas de manera directa a un bien indi· término gestión:
vidual y estable, que tengan como objetivo facilitar su apreciación,
comprensión y uso. Estas acciones sólo se realizan cuando el bien
• "hacer diligencias conducentes al log,:o de un negocio o un deseo
ha perdido una parte de su significado o función a través de una cualquiera.,,
alteración o un deterioro pasados. Se basan en el respeto del mate-
rial original. En la mayoría de los casos, estas acciones modifican el
. Qu.eda implícito que, para que las "diligencias" conduzcan a alcanzar el
aspecto del bien·.
objetivo, el' gestor deberá tener capacidad para programar, organizar, lide·
rar, hacer y lograr que se haga.
Algunos ejemplos de restauración incluyen el retoque de una pintu-
El respónsable de gestionar la conservación de colecciones tendrá que
ra, el ensamblaje de una escultura rota, la modHicación de la forma
desarrollar esas capacidades además .de contar, por supuesto, con conocí-
de una canasta, la reintegración de pérdidas en un vaso de vidrio.
. mientas y experiencia en !os diversos aspectos de la conservación.
F ·
:1x
GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN 81 81111.IÓTECAS, AROUVOS Y MUSEOS }~ LA. GESTIÓN · DE ~ COKSERVACJÓN
25

Benoit de Tapo!, científico conservador del Museo Nacional de Arte de . El plan de-conservad6n se puede decidir recién después de realizar el
catalunya, señala que la expresión management (gestión) de colecciones diagnóstico, basándose en los resultados de éste y en la propuesta de
evoca diferentes conceptos para distintas disciplinas y aclara que no debe acciones prioritarias que el evaluador recomiende para controlar los riesgos
confundirse colledions management systems, que significa la gestión de la y los agentes de deterioro identificados.
información asociada a las colecciones, con collections management, que La planificación de la conservación debe prever qué acciones se deben
se refiere a la gestión de los objetos mismos. realizar en el corto, mediano y largo plazo y precisar con qué recursos será
necesario contar en cada etapa del cronograma. · . ·
Para la gestión de la conservación de las colecciones, es fundamental el
conocimiento d_e los aspectos preventivos. La tercera etapa es, obviamente, la lmplementad6n del plan de
· En la definición de "conservación preventiva" oficializada por el ICOM- conservación.
CC se encuentran ejemplos de las medidas y acciones que la disciplina
involucra. Aparecen como tan obvias, sencillas y poco sofisticadas que La mejora de la situación de conservación se logra sólo si el Plan se
podríamos dudar de la pertinencia de su aplicación para lograr conser- implementa con continuidad; respetando los criterios esenciales, pero con
var un bien. Sin embargo: la flexibilidad suficiente · para adaptar lo planificado a las cambiant es cir-
cunstancias del día a día institucional. ·
• las acciones preventivas constituyen la esencia de la conseNación de
colecciones. Diagnóstico • planificación · implementación es ta secuencia de etapas
- .
. El éxito de la labor preventiva se sustenta en dos de sus condiciones
insoslayables para la gestión de conservación.

sine qua non: la continuidad y la planificación. La conservación de una Herramientas metodol6gicas para la gestión
colección se gestiona cumpliendo una sucesión de acciones, todas ellas
imprescindibles. Aunque no existen protocolos "definitivos" para la _·
gestión ·de la conservación. porque cada caso es diferente y único, los orga-
• Con actividades aisladas no se obtienen resultados exitosos. nismos internacionales y centros de estudios sobre conservación se han
abocado durante las últimas dos décadas a definir, describir y organizar las
Etapas en la organización de la gestión acciones que debe llevar a ·cabo un repositorio para lograr la conservación
. de sus colecciones. ·
Toda gestión de conservación debe sustentarse en un Sus investigadores han propuesto metodologías para la planificación de
plan de acción diseñado especialmente para el caso, a partir de identificar laS' la conservación en el corto, mediano y largo plazo. Algunos de esos instru-
necesidades de la colección y de concebir aéciones para satisfacerlas. mentos metodológicos se describen en los capítulos siguientes, donde ade-
más se sugiere la posibilidad de utilizarlos como guías para la creación y
Las necesidades de la colección se identifican mediante un d/agn6stico desarrollo de planes de acción.
de situación de conservación. El diagnóstico es una é~aluación que debe
realizar un profesional con experiencia, a partir del analizar las característi- · El diagn6stico, fase inicial de la conservad6n
cas de la colección y de identificar los riesgos más preocupantes que le. -
imponen su hábitat y la política de conservación que se le aplica. El dlagn6st/co de sltuad6n de conservad6n tiene
una importancia relevante en el proceso de conservación, dado que consti-
El diagnóstico constituye la primera etapa de la gestión de conservación. tuye su etapa inicial y ,fundante. ·
La segunda etapa de la gestión consiste en diseñar el pian de con- '
servación.
f
·r -··
. ..

·r
; ,:
'.

GEsrióN D€ LA CDN5EIIVACION Ell · IIIUOTECAS, ARDIIVOS Y MUSEOS

En · este primer volumen de la serie dedicada a la gestión de la conser-


.vación de colecciones, se intenta esclarecer los alcances del diagnóstico,
presentar las metodologías disponibles para facilitarlo, aportar una mirada
panorámica sobre sus complejidades y generar conocimientos en tomo de
3
los procedimientos necesarios para desarrollarlo.

> DIAGNÓSTiCO DE SITUACIÓN


DE CONSERVACIÓN

El primer paso impresdndible para planificada Gestión de


conservación de una colección de objetos es evaluar su
situación y describirla en un informe dlagn6stlco.
La evaluación implica relevar la colección, su entorno y cir·
cunstancias, para identificar los riesgos que amenazan a
los objetos.

lnfonnaci6n necesaria para el dlagn6stico

Díagnostkar la situación de conservación de una


colección requiere dl_s poner de información sobre los objetos que la
constituyen y su estado y sobre las principales amenazas que los ace-
chan en el marco de su hábitat y de los procedimientos· a que se los
somete . habitualmenté.
.
,-
28 GESTION DE LA CONSERVACIÓN EH . BlBUOfECAS, AROIMIS Y MUSEOS , DIAGNÓSTICO DE _SITUACÍóN DE CONSERVACIÓN 29

Un Informe diagnóstico de situación de conservación de una colec- El manejo de información sobre la


misión, dependencia y recursos del
ción es un documento que compila los aciertos y errores que se detec- repositorio y sobre ta visióri y proyectos de sus administradores, facilita et
tan al relevar: reconocimiento de qué posibilidades y qué limitaciones deberán ser teni-
das en cuenta al proyectar soluciones de conservación.
• el estado de los objetos que conforman la colección,
• las condiciones en que ellos están almacenados,
• los procedimientos con que se los manipula, Importancia del c!lagn6stlco
• las prácticas que habitualmente se realizan para acondicionarlos y
repararlos, Un diagnóstico . l)One en evidencia las necesidades
• -las rutinas que se cumplen para prevenir o mantener bajo control, · de ta colección y las limitaciones y posibilidades del repositorio -que deben
los riesgos que los amenazan. considerarse cuando se planifica la conservación- además de contribuir a
· que sus responsables tomen en cuenta aspectos que consideraban obvios,
Quien lleve adelante una evaluación para diagnóstico deberá analizar pero que quizás conocían poco y valoraban mal.
la colecc/6n enfocándose en su materialidad, su estado y las causas de
sus deterioros. El diagnóstico ha sido definido por De Tapo! como:
Conocer la materialidad Implica identificar materiales, ~structura, dete-
rioros, reparaciones y grado de fragilidad y vulnerabilidad de cada pieza; • "develador de las fortalezas y debl/idades en lo que se hace y se
para interpretar esta información en pro de deducir qué causó los deterio- tiene",
ros e inferir cuáles son los riesgos más acuciantes. ' • "una representación lo más precisa posible de las corididones en
que están los fondos y el edificio y del impacto del entorno y las
Cabe aclarar que en el niarco de un diagnóstico de situación de conser- prácticas de prevención".
vación destinado a aportar información para un plan de conservación de
una colección, se debe realizar el relevamiento de sus piezas para conocer Nunca deberían proyectarse soluciones ·de conservación sin antes contar
su estado (evaluación de estado de conservación), pero este tipo de eva- con la información que aporta un diagnóstico.
luación se realiza también en caso de proyectos para acondicionamiento
preventivo, tratamiento curativo o restauración de tos objetos.
Recolección de infonnadón y metodologías
El conocimiento de· los riesgos á que está expuesta una colección (eva~ para diagnóstico
luación de condiciones de conservación) se realiza para conocer las amena-
zas que impone el entorno. Requiere relevar el hábitat donde está alojada, El evaluador que realice un diagnóstico relevará la
. evaluando la calidad de los espacios y los materiales del edificio, sus ins· colección y su repositorio en busca de respuestas a la gran cantidad · de
talaciones y sus condiciones ambientales, así como su mobiliario y todos inter~ogantes que haya previsto como fuente de datos para su análisis. Por
los contenedores y soportes utilizados para -almacenar, trasladar y exhibir ejemplo: lqué materiales constituyen cada objeto?, lqué deteñoros han
las piezas. Esta investigación es fundamental para ,identificar qué pone en sufrido esós materiales y qué los causó?, llos deterioros fueron facilitados
riesgo a los objetos y se completa analizando los procedimientos y prácti- por la fragilidad intrínseca de los· materiales constituyentes del objeto o por
cas habituales involucradas en el almacenamiento, exhibición, manipulación · su estructura constructiva?, le.l repositorio es un edificio que -ofrece seguri-
y tratamiento de tos. mismos. dad a la colección y la protege de radiaciones y contaminantesl, llos con-
tenedores y el mobiliario ,son protectores para los objetos, tanto a nivel ñsi-
Rnalmente, el evaluador necesita conocer el marco lnstltudonal en .que co como químico?, ll.os .tratamientos de conservación que reciben las pie-
se desarrolla la gestión de conservación. zas son los adecuados para ellas?
;
6ESTiótl DE LA CONSERVACJÓN EH Bl8UOTECAS, ARCHIVOS y MUSEOS

Cuando un relevamiento se ha programado en detalle, todas las res-


puestas necesarias para un buen diagnóstico surgen a medida que se des-
3.1. .
arrolla la inspección. Pero si antes de iniciarla no se hubieran preseleccio- La colección
nado cuidadosamente los datos que conviene recolectar, el · evaluador
podría encontrarse con datos faltantes o, peor aún, desbordado por la can-
Para descubrir si el hábitat de una colección y er manejo
tidad de información. Una de las claves que tos expertos proponen para evi-
tar este inconveniente es .orientar la re.colección acorde al uso que se dará de los objetos que la conform~n resultaron agresivos o
. protectores, es necesario relevar los materiales y la estruc-
a la información: "Al definir para qué, se evitará crear largas listas de datos,
muchas veces inútiles"'. tura constructiva ·de cada pieza y evaluar su estado de
conservad6n obsetvando el tipo y grado de deterioro y la
presencia o no de intervenciones anteriores.
Aunque de · todos modos la selección será siempre dificil, sobre todo
para un evaluador sin experiencia, se recomienda recurrir al auxilio de algu- ·
no de los modelos que, en los últimos años, han sido propuestos como
marcos convenientes para organizar un diagnóstico. El estado de conservación de los objetos es resulta-
h
Todos ellos son métQdos sistemáticos de observación y registro de las . -fi" . do de la interacción entre su materialidad y ciertos agentes presentes en su
hábitat, capaces de desencadenar su deterioro.
condiciones de conservación en que se encuentran los objetos. Siempre
resultan útiles para evitar la acumulación de gran cantidad de información
Cada entorno conlleva algún tipo de riesgo potencial pero -ante un mis-
y -sobre todo- para facilitar su interpretación. Además, la utilización de los
cuestionarios prearmados característicos de las metodología; contribuye a .mo riesgo- cada objeto es vulnerable en grado diferente.
Por ejemplo: una escultura ubicada en un área de circulación, segura-
despersonalizar el procedimiento en repositorios donde los responsables
sienten pudor por mostrar sus colecciones en mal estado. mente será golpeada. Si es de bronce, los golpes no le causarán daño evi-
dente; pero si es de ·yeso, probablemente sufrirá alguna quebradura o des-
prendimiento de material. . ·
Aunque no existe una metodología ideal para evaluar la situación de
conservación, resulta útil tener un panorama de la diversidad de propues-
tas metodológicas disponibles y buscar entre ellas la herramienta que más · Un objeto se conserva en buen estado si el entorno en que se encuen-
se adapte al caso en que se trabaja. tra no resulta agresivo para su materialidad.

Materialidad, estado de conservación y causas de deterioro son varia-


bles interdependientes para la comprensión de la coiección. Sin embargo·,
en los siguientes capítulos las exploraremos por separado para poder orga-
nizar mejor la información.

f
¡.;

Materiales y estructuras
f
-i. Cada objeto tiene fortalezas y debilidades intrínse-
cas que determinan su nivel de predisposición al deterioro.-

i
K.
Todos los objetos :.Sean pinturas, esculturas, fotografías o restos
arqueológicos- presentan una materialidad compleja, definida no sólo por
. ,,1·, f
:
GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN EN BIBLIOTECAS, ARCIIIYOS T MUSEOS , DIMillÓSTICO DE SITIMClóit DE COlfSERVACIÓN
32 33

sus materiales constituyentes, sino también por el modo en que éstos están En síntesis, las características de un· papel están definidas por una sofis-
vinculados entre sí. ticada ecuación de diversas variables. Estas variables determinan no sólo
Por ejemplo, un libro está constituido por varios materiales: papeles, su aspecto y posibles prestaciones, sino también su durabilidad potencial.
cueros, pergaminos, plásticos, telas, adhesivos, metales. El modo en que Un claro ejemplo se tiene al analizar la composición de papeles antiguos
están ensamblados estos materiales define una estructura que identifica- y contemporáneos y observar su estado:
mos como "su tipología de encuadernación''. _ la mayoría de los papeles antiguos se conservan hasta hoy porque
Sin embargo, esa encuadernación no es la única estructura posible para _están fabricados con fibras de celulosa muy pura, obtenida de trapos de
resolver adecuadamente el armado del libro, sino una entre diversas posi- algodón o lino, procesadas con métodos mínimamente agresivos y sin quí-
bilidades técnicas. micos agregados a la pasta.
· Por el contrario, los papeles producidos desde mediados del siglo XIX a
Que los objetos resistan más o menos a las agresiones del medio, fines del XX se están degradando aceleradamente hasta desintegrarse,
depende tanto de la calidad de sus materiales como de la fortaleza de la . debido a que fueron fabricados con· celulosa proveniente de madera tritu-
estructura que resultó al ensamblarlos. rada, con agregado de cargas y adhesivos ácidos.

Materiales constituyentes de cada objeto . Cabe aclarar que los árboles son una fuente generosa de fibras, pero la
celulosa que proveen está acompañada por otro ingrediente, la lignina, que
Cada material tiene particularidades que lo hacen es muy sensible a la luz, a los gases y a los ácidos. La mayoría de los pape-
más o menos vulnerable. les de los dos últimos siglos contienen lignina y el agregado de un produc·
El papel, por ejemplo: to llamado alumbre-colofonia, por lo que resultan poco resistentes a los
contaminantes y a las fluctuaciones del clima. En la bibtio-graña se incluyén
Su materia prima es la fibra de las plantas, la celulosa. Estas fibras son datos para profundizar en las cualidades esenciales del papel (45) y en el
muy diferentes según su origen y el tratamiento y los agregados que papel permanente (s1). ·
recibieron.
Origen: un papel puede produciese utilizando fibras provenientes de Este breve panorama sob_re el papel demuestra que, para comprender el
copos de algodón, tallos de plantas anuales o troncos añosos de coní- comportamiento de un material, se debe manejar una gran cantidad de
feras o de latifoliadas. información específica.
Todas son fibras de celulosa aunque, dependiendo del tipo de vegetal Pero esto no es suficiente para conocer la materialidad de un objeto ni para
del que hayan sido extraídas, las fibras tienen diferentes formas, tama- advertir los riesgos intñnsecos que conlleva; para esto se necesita, además,
ños y propiedades: pueden ser de celulosa muy pura, o contener un por- tener en cuenta las características de la. estructura constructiva de la pieza.
centaje más o menos alto de lignina.
Tratamiento: las fibras que se utilizaron para producir un papel pueden La estructura de cada_ objeto
haber sido vírgenes o recicladas de trapos _o de otros papeles; pueden
haber sido procesadas artesanalmente con_ mbrteros elementales o en La materialidad de un libro, por ejemplo, se puede
complejas industrias con maquinarias sofisticadas'. comprender-sólo si se consideran las cualidades · del papel y de los demás
Agregados: para responder mejor al uso previsto, los papeles conternpo· materiales que lo constituyen, y también las caracteñsticas de su otro ele-
ráneos contienen numerosas sustancias agregadas, además de las fibras mento fundamental: la encuadernación que haya resultado al ensamblar
de celulosa. Por ejemplo, a los utilizados para escritura y lectura -que esos materiales.
necesariamente no deben ser translúcidos ni muy absorbentes- se les
adicionan cargas minerales y aprestos que, en muchos casos. r~ultan Lo que llamamos encuadernación es, en J!Sencia, la estructura de un
dañinos para las fibras, causando su deterioro a corto o largo plazo. libro; que puede definirse como "la compleja articulación de las hojas
f
'·f., ''"'"•
6ESTI6N DE LA CONSERVACIÓN EN 111BLIOTECAS, ARCIIIVOS Y MUSEOS DIAGNÓSTICO DE . SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN
34 35

-entre sí y a una tapa- mediante adhesivos, papeles, telas Y otros . A partir de este ejemplo, es posible inferir que todo objeto contiene
materiales". detalles constructivos muy · significativos para un experto pero que, para
El norteamericano Gary Frost, experto en estructuras de libros, define al otros, son se~uramente invisibles o carentes de interés.
libro occidental -el códice- como un sistema en movimiento, conformado
por "materiales elegidos y relacionados entre sí para que el conjunto pue- Et 10º Simposio Internacional sobre Conservación de Madera y Mobilia-
da moverse y cambiar de forma sin perder su unidad". . rio (29); " Restoring Joints, Conserving Structures" ("restaurando juntas, con-
servando estructuras") dio cuenta de la importancia de una mirada especia-
Si observamos libros de diferentes calidades y épocas, notaremos que lizada para identificar riesgos que están latentes en los objet os.
el conjunto de ho.jas puede presentarse sujetado en bloque mediante En la convocatoria al event o se destacaba que "la hechura estructural
adhesivo, broches o hilos: o a partir de su ensamblado, en grupos que · de una pieza de mobiliario es definitivamente lo más vital para su preser-
conforman cuadernillos que están superpuestos y vinculados mediante vación, por lo que merece el escrutinio de un conservador profesional". En
costuras y adhesivos. el mismo texto se explicaba que las juntas y estructuras de los muebles,
que están generalmente ocultas e inaccesibles, atraen nuest ra atención sólo
En los libros antiguos y en los contemporáneos realizados ª. mano, la cuando fallan; pero se debería investigarlas antes, calculando _cuánto estrés
costura está además, consolidada con refuerzos perpendiculares, llama- soportan, para poder predecir su resistencia y evitar su eventual colqpso.
dos soporte~ de costura. Los soportes son cuerdas de hilo o ~i ras de tela,
pergamino O cuero, que se han cosido sobre el lomo del.hbro Y _cuyos El especialista ve detalles que los demás no ven y, donde otros no per-
extremos se han enlazado a la tapa. Su función es cons~ltdar el vinculo ciben riesgo, puede anticipar que se producirá un deterioro. Por eso es
de las hojas entre sí y a la tapa, para reforzar su articulación Y limitar el . imprescindible que el diagnóstico sea llevado a cabo por -o con la super-
riesgo de desensamblado. visión de- un especialista.
Ellos son elementos estructurales importantes, que definen la calidad de
apertura del libro; sin embargo, el usuario no puede verlos, porque están Descrfpcl6n de ob¡etos para evaluac/6n
ocultos bajo el lomo de la tapa'.
El relevamiento de objet os con el propósit o de
· La tapa del libro es otro de los elementos que definen _la calid~d de su evaluar su estado exige una observa,ión detallada y un regist ro preci-
estructura: la complejidad funcional de una tapa de carton (cubierto con so de la información. Algunos de los datos son, obviamente, impres-
papel, pergamino, ~ero, tela o· plástico) es diferente a la de una simple cindibles. Por ejemplo:
cubierta flexible de pergamino o cartulina.
• dimensiones (altci, ancho, profundidad) y peso,
Comprender la estructura de un libro implfca conocer los muchos p~si- • naturaleza química (orgánico, inorgánico o mixto),
bles detalles propios de cada uno de los .elementos m_ encionados: ho1as, • típología Oibro, moneda, fotograña, textil, arma).
costuras, soportes, tapas._ y las muchas soluciones posibl_ es para ens~m-
blarlos. Cada una de las innumerables combinaciones resultantes constitu- Pero además, la des.cripción de cada tipología va a requerir el registro
ye una estructura diferente. Los diversos procedimientos de encuadernación de datos · específicos. Al describir una fotograña se deberá precisar, por
desarrollados ·a lo largo de la historia (43) dieron como resultado estructu- ejemplo, si es un negativo o un· positivo, cuál es el material del soporte de
ras- más O menos complejas y con mayor o menor tendencia al deterioro. la imagen (placa de vidrio, papel), cuáles son las características de la ima-
gen (color, blanco y negro) y demás detalles. técnicos fundamentales para
Todas estas variables son poco conocidas por los usuarios, pero su comprensión.
habituales para encuadernadores y restauradores de papeles Y encua- El evaluador basa su descripción en lo que observa y se nutre además
dernaciones. con la información sobre el objeto que está contenida en la documentación
,
·_f
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN
GEsnóN DE LA CONSERVACIÓN EN BIBLIOTECAS, AROIIVOS Y MUSEOS 37

sidades de mobiliario Y algunos pueaen aportar una visión panorámica de


estándar que se haya generado en el repositorio: los fibros de registro. don-
la situación de conservación existente.
de se encuentran documentados su ingreso a la colección, su localización
en·depósito y todos sus movimientos; el catálogo general de la colección
. Por ~tra parte, la tendencia es. generar bases de datos lo más comple-
y la ficha Individual del objeto, que contiene su historial con el detalle de
tas posibles. con descripciones exhaustivas de cada objeto y accesibles
todo percance sufrido y de todo tratamiento recibido.
. para la ·mayor cantidad de usuarios. . .
Sin embargo, cabe señalar que no todas las organizaciones cuentan
Un ejemplo· impresionante es el .enmarcado en el proyecto ligatus (39), ·
con un sistema de documentación completo. En esos casos. el evalua-
que lleva adelante la Universidad de las Artes de Londres con el propósito
dor deberá señalar esa carencia en su informe diagnóstico e incluir
de estudiar las encuadernaciones históricas desarrollando herramientas
entre sus recomendaciones la de crear una base de datos con la docu-
· digitales y recursos para la conservación. Una de .las principales actividades .
mentación necesaria. d_e?!ro del proyecto es la elaboradón .de un.glosario para describir con pre-
c1s1on las estructuras y mateñales de las· encuadernaciones.
Registro de datos
La descripción de cada objeto de una colección
debería; siempre. estar registrada de manera conveniente para posibilitar
Presentación de caso
que. en todo momento, pueda recuperarse cualquiera de los datos. • .
cuando un repositorio tiene una base de datos con esa caractenst1ca,
se facilita el manejo de la información para toda actividad institucional rela-
Relevamiento de colecdones especiales y archivo
cionada con la colección, sea ésta la búsqueda del objeto.en caso de robo,
en el Sistema de BibUotecas UCA
Las c.olecciones de las bibliotecas universitarias inclu-
la pub.licación de su fotografía en un catálogo o la adquisición de mobilia-
yen documentos que por su antigüedad. temática, origi~alidad o fragilidad
rio adecuado para contenerlo. la documentación completa y accesible posi•
requieren ser preservados y custodiados de manera especial. No son de uso
bilita mantener un control permanente sobre la pieza, localizarla rápidamen·
cotidiano sino destinados a la investigación. y a respaldar la identidad de la
te en el depósito o hacer un seguimiento de los cambios que experimenta
institución. Son los ítems más valiosos para estas organizaciones. Incluyen a
con el paso de los años. Es especialmente útil cuando se realiza cualquier
las piezas de gran valor arqueológico. como libros raros o antiguos o con
tipo de diagnóstico de conservación.
encuadernaciones históricas o artísticas, y a aquéllos que son significativos
P_ara la entidad. como ediciones propias o ejemplares y archivos que pertene-
Por ejemplo, una simple ficha Excel es una herramienta eficaz tanto
ci.eron a profesores y alumnos destacados o a investigadores reconocidos.
para la evaluación de conservación como para las demás necesidades
del repositorio, ya que posibilita una localización rápida de los campos
En las sedes del sistema de bibliotecas de la· Pontificia Universidad
significativos y facilita et análisis y las conclusiones, dando respuesta
Católica Argentina (UCA), algunos de estos materiales ya se encuentran
precisa a muchos interrogantes: lcuántos objetos son. orgánicos?.
en salas especialmente creadas para las colecciones especiales; pero
lcuántos están alojados en cajoneras~ en grillas. en estantes?~ l.qué por-
muchos deben aún ser identificados y transferidos desde los estantes de
centaje está en exhibición y cuántas piezas están en préstamo?. lcuán·
los depósitos generales.
tos metros cúbicos se necesitan en el sector para el almacenamiento
Con el, objetivo principal de definir qué ítems califican para ser defi-
de los objetos de gran formato?. lcuánto espacio es necesario para alo·
nitivamente incluidos en su sección colecciones especiales y archivo (14),
jar los que son muy pesados?
la iris~itución realiza. desde· 2010, un relevamiento de su patrimonio
La información registrada en una ficha de .ese tipo se puede ir acumu- bibliográfico y documental.
Todos los datos que se están registrando con el relevamiento sirven
lando para procesarla en función del objetivo de cada proyecto que requie-
específicamente a dicha relocalización pero -además- contribuyen a
ra una evaluación: algunos datos sirven a la programación de los tratamien-
aumentar significativamente la información disponible para quienes
tos de conservación para la colección; otros, a la identificación de sus nece-
6ESTl0N DE LA CONSERVACIÓN OI 8181.IOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS S3NOl:J\1/lll3SB0
.. ..
OlN31~\1l\1lll
11003N3lNO:J 'dOlld
11003N3ÍNO:J
deben tomar decisiones relacionadas con el acondicionamiento del fon-
NQl:J\1J\113SNO:J OOVlS3
do para su mejor conservación. z
o \10\11!0030
i3 .
< S3.lll0dOS
Teniendo como eje los intereses académicos de esta t,miversidad, los z
a:
w S0111Nll30VílJ
responsables de su biblioteca establecieron los criterios para orientar la o
<
::::, 31SIX31:I
selección de los ftems destinados al sector y diseñaron, en base a ellos, u
zw 1\1NVS3!ll\1
una planilla de registro para organizar los datos y facilitar la evaluación. Los S\1NIll'fV1
diversos campos de la planilla* están previstos para registrar las singulari- S3NOl:JVll!SA11
dades que es posible detectar mediante la observación de cada pieza. SOlflO
1\1l3W
Los campos ubicados a la izquierda de la planilla son, sobre todo, de -\11!301/Vt
interés bibliotecológico. Se los menciona a continuación y se decodifica el . '
,,·
en 00\11100
...,
w
alcance de cada uno de ellos: < O:ll1ª!NIS
ii:
w
~ ONIW\1!lll3d
::;¡¡
• ldentlflcad6n: se registra el número que en el sistema identifica al OY3íl:J
libro o documento (ID). 11lX3!
• Foto: se establece un Unk a u·na toma significativa de la pieza. 00\1110:130 13dVd
• Fecha de Ingreso: se indica cuándo el ·ítem se incorporó a la institución Odlllll 13dVd
• Hlstorlal: se da acceso a un link con información sobre la historia ·del OVOIONíl:IOlfd
Zw'"'
w :z OH:JNV
documento y se explicita la condición del ingreso; ::;¡¡o
Eiñ 011\'
-D: por donación.
~ 1VNOl:JVNlf3!Nt
-A: por adquisición. 1-
z 11/NOl:JIIN
• Colección: se indica si es parte de un conjunto reconocido como tal <
::::,
u 1/:10
en la UCA.
WNOl:JO!llSNI 1101'11\
• ltem: se especifica ta tipología de la pieza, disponiendo de códigos z
o VH:J3:I
para 25 posibilidades. ü
< llN31l:1
1. Libro. .
CI>
¡5 NQl:l\1ZUO:J
2. Tesis. i-: Oll!O
a:
3. Diario. ~ Vll\llll:I
4. Publicación seriada. ti
<
a: . . Vll!O!V:l1030
5. Partitura. <
u Slll811 X3
6. Carta. .. 11:JIS!~ OVOll\!íl
7. Diploma. Ol:llS1931!
8. DNI. Ol\11111110:1
9. Escritura/título. 11113!!
10. Disco de pasta. NQl:xl:110:J
Wll!OlSIH
010:1
Q
(*). La planilla ·rue diseñada en 2010 por Soledad Lago y · Susana Meden - respectivamente
directora y conservadora del sistema- con la colaboración de los bibliotecarios de la casa t-
en
·'.r ., -·--
·L

r- DIAGNÓST!CO [!E SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN


GESTidll DE LA CONSDlVAÓóll EH BIBLIOTECAS. ARCHIVOS y MUSEOS 41

2. Margirialia.
11. Disco de vinilo.
3. Inserto.
12. CD con música.
4. Dedicatoria. -
13. CD con info. 5. Numeración.
14. DVD con pelfculas. 6. Tiraje limitado.
15. DVD con info. 7. Firma.
16. Cassette de audio. 8. Sello.
17. Videocassette. 9. Contaminante. _
18. Mapa. • llustradones: se especifican l_as contenidas en el ítem, disponiendo
19. Plano. de códigos para 8 posibilidades
29; Dibujo. 1. Grabado.
21. Póster. ,. 2. Foto.
,•
22. Escultura. 3. Dibujo original.
23. Objeto 3D. 4. Partitura.
24. Fotografia. 5. Mapa.
25. Otro. - 6. Tabla.
• Formato: se especifica el tipo de representación del contenido 7. Desplegable.
intelectual de la información, disponiendo de códigos para 5 8. A color.
posibilidades: • Tasad6n / cotlzad6n: se indica precio del ítem en e_l mercado
1. Escrito. • Tasad6n / fuente: se indica la fuente de la cotización
2. Imagen. • Tasad6n / lecha: se indica la fecha de la cotización
3. Sonoro. • Valor instltudonal: se especifica su nivel de importancia para la
4. Audiovisual. colección UCA, disponiendo de códigos para 3 posibilidades
5. Objeto. _ - 1. Mayor.
• Registro: se especifica el tipo de registro sobre el soporte tisico, dis- 2. Medio.
- poniendo de códigos para 6 posibilidades: ·3. Menor.
. 1. Impreso. • Cuantla / institucional: se consigna si 111 existencia de ejemplares
2. Manuscrito / manual. similares en UCA es:
3. Digital. 1. ·Escasa.
4. Mecánico. 2. Media.

- 5. Magnético. · 3. Masiva.
6. Químico. _ _ • Cuantla / nadonal: se consigna si la existencia de ejemplares simila-
• Unidad tfslca: se indica número del volumen, cuando la obra comple· _ res en Argentina es:
1. Escasa.
ta consta de varios.
- 2. Media.
Hacia el centro de la planilla, está orga~izado el registro de los diversos j. Masiva. _
aspectos que definen la singularidad de cada ítem. Son ellos: • Cuantfa / lntemadonal: se consigna si la existencia de _ejemplares
similares en el mundo es:
• úuacteñstkas particulares: se especifican las que corresponden al 1. Escasa.

ítem, disponiendo de códigos para 9 posibilidades: 2. Media.


3. Masiva.-
· 1. Ex libñs.
w,r."'· · ~1
GESTiON DE LA COIISEllVACIÓft EN BIBLÍOTECAS, AROflVOS Y MUSEOS
1·:.. DIAGNÓSTICO l>E SITUACION OE CONSERVACION
43

• Enaiademad6n se señalan las características más evidentes. referi- 3. Estuche de encuadernador.


das al análisis de la estructura comentado en el capítulo anterior, dis- 4. Caja de dos bandejas.
poniendo de códigos para 9 posibilidades: 5. Caja fase.
1. Industrial.
6. Envoltorio.
2 . Artesanal. 7. zapato.
3. Artística. •·Propuesta de contenedor: especifica con qué tipo de contenedor
4. Flexible. convendría- protegerlo. Las opciones son las mismas que en el cam-
5. Cuadernillos. po anterior.
6. Hojas sueltas cosidas. • Propuesta de tratamiento: si el objeto necesitara tratamiento, se
7. Hojas sueltas pegadas. indica cuál, disponiendo de codigos para 10 posibilidades:
_1. Limpieza. ··
8. Soportes.
2. Limpieza (hoja x hoja). ·
9. Ot ro.
3. Interfoliado.
!! Algunos campos cumplen con un doble propósito: aportar datos sobre 4. Remoción de cintas.
¡"¡ 5. Aplanado {pliegues, dobleces, ondulaciones).
" la singularidad del ítem, pero también información sobre su materialidad,
11 sirviendo asÍ'para aclarar sus necesidades de acondicionamiento y/o de tra- 6. Puentes / suturas (cortes, rasgaduras).
I!·:1 tamiento. Ellos son los siguientes: 7. Reconstrucción de cuadernillos.
i1:· 8. Refuerzo en costuras.
,:
¡¡ ' .. 9. Refuerzo en cajas.
!i
• Dimensiones: alto/ ancho/ profundidad: se Indica cada una, en cen-
.1 0. Consolidación en tapas.
H tfmetros.
!,! • Materiales: se propone un listado de los materiales que con más fre·
,.
;¡ !

cuencia se observan, posibilitando señalar los que se encuentran en


~¡ el libro. Las opciones propuestas son:
~l
• Papel de·madera / papel de trapo / papel decorado artesanal / textil'
;
; / cuero / pergamino I sintético / dorado / madera / mármol / metal /
,.
arcilla, ceramtca. porcelana /
• Vidrio / Otro
• Estado de conservad6n: se ofrecen tres posibilidades, cuyos códigos
significan:
1. deteriorado sólo por el uso. Los materiales sufrieron desgaste por
abrasión.
2. materiales y estructura debilitados o dañados parcialmente . .Oscu-
recimiento y roturas. Algunas hojas, las tapas o parte de las tapas
pueden estar sueltas,
3. la estructura o los materiales están muy degradados o destruidos, .
· Extrema fragilidad de los materiales, encuadernación muy dañada.
• Contenedo~ se indica el tipo de contendedor individual que protege
7
al objeto, si lo tiene, disponiendo de códigos para posibilidades:
1. Sobrecubierta de editorial.
2. Caja o estuche de editorial.
GE5T1611 Dt LA CONSERVACIÓN EN BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS
f'
~J: O_IAGNÓSTICO DE_SITUÁCIÓN DE CONSERVACIÓN
45

. En "Methods ·of evaluation to determine the preservation needs In libra-


·3.1.2. Evaluadón de estado de conservación
ries and archives: a RAMP study" publicado por un·esco en 1988, Georges
Cunha propone, para registrar _las condiciones de los objetos -que, en su
El diagn6stico de situación de conservadón de una colección
caso, son ·libros y documento~ que integran el patrimonio de archivos y
requiere el manejo de mucha infonnadón, que debe estar
bibliotecas- relevar los siguientes datos: aspecto; desgate por uso; sucie-
convenientemente organizada para facilitar su análisis.
dad superficial; .manchas; daño por acidez; oxidadón; daño biológico; daño
Los datos sobre el estado de los objetas son relevantes y
por luz; daño por agua. ·
es conveniente disponer de ellos en un acertado informe
La publicc;1ción -de Cunha, que se encuentra accesible en Internet (20),
de evaluadón.
incluye un anexo con modelos de formularios donde recoger los datos.

Evaluación del estado


Metodologías para descripción y evaluacl6n
Se valora la descripción del estado de los objetos
del estado de los objetos
como instancia necesaria para su. evaluación, pero es fundamental tener cla-
ro que descripción no es sin_ónimo de evaluación: el caso es que describi·
Tomando como caso hipotético una colección de
mos para evaluar.
libros impresos y encuadernados entre 1850 y 1950, su estado podría even- ·
tualmente describirse del siguiente .modo: ·
lc.ómo evaluar las implicancias de cada deterioro en un objeto?, ¿y tas
consecuencias de cada uno de los_tratamientos de conservación que ya ha
¡i·,' • Sus papeles, adhesivos y cueros están oscurecidos y frágiles.
¡ recibido el objeto?, ¿cuál de las escalas de calificación del estado de con-
1: • Los lomos de las tapas y los bordes de las páginas son los sectores
servación, entre las que se suelen manejar, es la más conveniente para que
· más deteriorados.
!i se comprenda el grado del problema: malo-regular-bueno; muy malo-malo-
!l • Las encuadernaciones presentan marcas oscuras. e indelebles en los
,.1! regular-bueno-muy bueno; malo-regular-bueno-rriuy bueno?,. lqué otra clasi,
sectores donde hay o hubo cintas adhesivas para repar~r los mate-
ficación del estado de conservación de ·1os objetos se podría proponer?
riales o para sujetar las etiquetas de identificación.
De Tapo! cuestiona todas las opciones habituales, advirtiendo que ellas
• En muchas páginas se observan manchas, con aspecto moteado y un
núcleo color marrón.
• son bastante arbitrarias, porqüe rara vez están acompañadas por una
• En algunos lomos y tapas y en muchas páginas se observan diver-
definición clara, ·
sos dobleces, desgarros y partes faltantes. ·
• resultan de dudosa utilidad, dado que no representan una ayuda
• La colección no está protegida por ningún tipo de soporte ni ·
práctica para quien se remitiera a ellas para, por ejemplo, tomar una
envoltorio.
decisión de intervención.
Esta comunicación resultaría bastante informativa, sobre todo si se
La valoración del estado de conservación de tas diversas piezas de una
acompañara con fotografías explícitas de los detalles que se mencionan. ·
colección tiene mayor sentido que la simple descripción del estado, porque
Sin embargo, hay opciones mejores para, describir la condición física en
lo que-interesa en definitiva al conservador es poder deducir tas necesida-
que se encuentran las piezas de una colección. Nos referimos a metodolo- ·
des reales que tiene cada objeto, para poder agruparlos por tipo de nece-
gías en las _que están predefinidos los datos a relevar y está previsto cómo
·Sidad y luego establecer un orden de prioridades y, por ejemplo, planificar
organizarlos en planillas, similares a las que hemos sugerido para la des-
el tratamiento de cada grupo. Para responder a esta expectativa del conser·
qipción de las características constructivas de los objetos.
vador, un requerimierito imprescindible será· poder comparar los estados de
esos objetos y -además- conocer de antemano el tipo de tratamiento que
Desde hace años·se intenta sistematizar la recolección de .datos para el -
se está en condiciones de afrontar.
diagnóstico de estado de conservación de colecciones:
GESTióN DI LA COIISER'/MJÓN EN 818LIOTEW, ARCHIVOS Y MUSlOS DIAGNÓSTICO DE SITIJ,\CIÓN DE CONSERVACIÓN 47
··, · ·: : .

Disponiendo de esa información es posible realizar una valoración de las En 5u presentación de este método, De. Tapo! coment~ algunas de las
necesidades de la colección. Ese es el sentido de las expresiones preserva-. · debilidades ·que detecta:
tion needs de los conservadores ingleses .y evaluatlon des besoins de los ..
franceses. Una evaluación así es activa y prospectiva, porque está enfoca- • No ayuda a determinar si el objeto necesita o no una intervención
da en la búsqueda de soluciones. inmediata. Hay que estar atento a no confundirse y recordar que,
contrariamente ·a lo que puéde pensarse, ,rada de deterioro no es
Reflexiones respecto a una metodologfa sinónimo de vulnerabilidad. Esto se refiere, por ejemplo, a que · un
De Tapol, en· su búsqueda de una buena metodolo- objeto puede estar muy deteriorado (grado de deterioro alto), pero
gía cuantitativa que posibilite una dasificació·n más objetiva de las piezas no estar en peligro (no ser vulnerable a los agentes de deterioro de
.en función de su grado de deterioro, encuentra interesante la creada por D. su entorno), mientras que otro objeto puede ~star poco deteriorado,
Drufl:,out (28) para la evaluación de una colección de periódicos y señala pero estar en peligro extremo. .
que ella puede extrapolarse a otros tipos de colección. • En el caso particular de la colecdón de periódicos analizada por Dru-
Drufhout seleccionó 6 campos de referencia: acidez, resistencia al ple- fhout, no se han tenido en consideración algunos criterios. a pesar
gado, polución en depósitos, deterioro por microorganismos, deterioro por de su impacto directo sobre la conservación. Por ejemplo: la mane-
insectos y roedores, estado del papel. . ra en que cada periódico está guardado: plegado, apilado, enfunda-
La situación de cada uno de esos campos se califica con una " cuota": do en papel, en plástico.•• Ese dato es importante porque, según
o, 2, 4. cada caso, los daños mecánicos que se identifican en los ejemplares
Par ejemplo, para evaluar la acidez, la aplicación resultaría así: pueden haber sido producidos por ataduras con cintas o elásticos Y
; los daños químicos podrían deberse tanto a la propia acidez de su
;
!;
!, . • A un PH aceptable (comprendido entre 5,4 y 7) se le asigna "o". propio papel (si · se encuentran encerrados en contenedores más o
• A un PH medio (entre 3,8 y 5,4) se le asigna "2". menos herméticos) o a la acidez de los materiales con los que están
• A un PH malo (inferior a 3,8) se 1e asigna "4". en contacto. Es importante recordar que un objeto .ácido se convier·
te en víctima de su propia acidez y, por este motivo, los objetos áci-
Todos tos demás campos están también dotados de una escala de "vul- . dos no pueden ser almacenados en envoltori.os herméticos.
nerabilidad" con definiciones similares. Es necesario, en casi todos los tipos de evaluación del estado de
Paralelamente, cada uno de los campos se debe "ponderar" según le,\ conservación, recoger datos sobre la vulnerabjlidad del objeto en las
importancia que tiene en términos de la degradación causada: condiciones de almacenaje. Es irnprescindible escoger un criterio
relacionado con la calidad de su acondicionamiento, entendiendo
• o (Agente no aplicable). por acondicionamiento el modo en el cual está almacenado Y los
• 1 (Agente parcialmente aplicable). materiales con los cuales está directamente o indirectamente en con-
• 2 (Agente importante). tacto. En el relevamiento, la consigna es observar más la calidad del
• 3 (Agente muy importante). material de la protección íntima del objeto (funda, contenedor, sobre,
;
;
i'.
almohadilla, cinta, soporte) que los factores ambientales clásicos (di-
j,
El producto obtenido de la multiplicación de la cuota por las pondera- , ma, luz, polución, insectos, etc.). · ·
ciones da un número comprendido entre o y 12 para cada campo. La suma • Cuanto .mayor sea el número de piezas en la colección, más cuida- .
de los resultados de cada campo ofrece. un índice de deterioro global dél doso se deberá ser en la elección de los criterios de evaluación. No
ejemplar del periódico observado. debemos olvidar que una evaluación errada puede derivar en un pre-
Procediendo de este modo, se logra cuantificar el daño. supuesta equivocado, que finalmente implique que no pueda concre-
tarse la intervención. Un pequeño cálculo nos permite afirmar que la
inspección de 5.000 documentos gráficos con una lista no prioriza~a

-il
GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN EN IIBLIOT!CAS, ARCHIVOS Y MUSEOS DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE CDNSERYACIÓN 49

de criterios de evaluación, a un ritmo de 15 evaluaciones al día, ofre- Sin embargo, aún teniendo una orientación clara, la selección de los
ce una estimación de tiempo de trabajo de un año y medio. En este datos imprescindibles no es ~encilla. En "Una nueva manera de evaluar
caso la evaluación es inoperante. las condiciones de conservación de una colección" De Tapo! presenta
como ejemplo !a evaluación de una colección de documentos gráficos,
Estas reflexiones ponen muy claro que la evaluación debe estar a car- · realizada con el propósito de decidtr el futuro tratamiento que se dará a
go de un profesional experimentado, capaz de investigar teniendo en sus p¡ezas deterioradas.
mente el objetivo al que servirán los datos que reúne, y entrenado para En ella el evaluador había decidido describir los daños encuadrándo-
escudriñar el estado de una pieza mientras, además, conjetura las cau- los a partir de una lista de posibilidades integrada por: roturas, pliegues,
sas y concibe recomendaciones. · manchas, amarilleo, arrugas, abrasio!')es, polvo, foxing, escasa resisten-
cia mecánica, tintas que se solubilizan, soporte secundario ácido, presen-
Ya se ha. demostrado que la evaluación del estado de conseNación cia de lignina. Pero luego se pregunta cuáles- de esos datos serán real-
de una colección (collection survey en la bibliograña en inglés) es tarea mente útiles para organizar la operación ·de conservación de las piezas y
para especialistas. Sin embargo, no siempre es posible contar con uno. qué datos relevantes no habrán sido aportados. Sobre. todo, encuentra
En dicha circunstancia, las metodologías publicadas podrían orientar a que, para descubrir cuáles son los objetos más enfermos, sería muy
quien ·fuera responsable de realizar una evaluación, siempre que contara necesario lograr cuantificar la .importancia relativa de cada problema y
. con la colaboración de profesionales capacitados en. los· diferentes cam· disponer de índices de deterioro. .
pos del conocimiento requerido. Rnalmente, De Tapo! ha observad.o que los cuestionarios o fichas en for-
ma de "check list' que diversos métodos de evaluación proponen comple-
Retevamiento enfocado en et objetivo tar durante la inspección "pueden ser muy simples o complicados, pero es
diñcil que alcancen el objetivo."
Ya se ha dicho que no se deben acumular más datos
que los que van a utilizarse, porque manejar e interpretar una cantidad
excesiva de datos es complejo y dificulta la evaluación. Presentación de casos
Una solución conveniente es concentrar la atención en los aspectos
específicos que se necesitará.n. Para hacerlo, quien releva debe tener en cla- Los relevamientos pueden hacerse sobre el total de
ro, antes de comenzar, para qué se utilizarán los datos, cuál es el objetivo los objetos a evaluar, o bien seleccionand(? una fracción del total, de mane-
de la información que reunirá. ra estadística. La elección de la técnica dependerá, del tamaño de la colec-
-ción y del tiempo y los recursos disponibles.
Cambiando el objetivo, cambia el foco del relevamiento.
Con:io ejemplo, se presentan aquf dos casos de relevamiento objeto
No es lo mismo evaluar el estado de conservación de una colección para por objeto. .
programar la restauración de sus piezas, que hacerlo para elaborar un plan Ambos fueron realizados para evaluar el estado de una colección de
de conservación preventiva. En el primer caso, interesa. conocer el estado libros, pero ellos difieren tanto en el t¡po de colección como en los objeti-
de los objetos para agruparlos según eí tratamiento que necesitan. En el vos del diagnóstico. Por esta razón, los criterios aplicados para definir los
segundo, el estado de los objetos interesa como revelador de las condicio- campos de las planillas y los procedimientos para el registro de datos son
nes de conservación, para programar cómo mejorarlas. · diferentes en cada caso.
De Tapol destaca que "no quiere decir lo mismo estado de conserva-
ción de unos objetos, según vayan a ser expuestos, almacena.dos, emba-
lados o fotografiados".
50 GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN EN BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS
r·r .: . DIA~NóSTICO DE SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN
51

Caso t Por esta razón se proyectó un relevamiento enfocado en localizar libros


Relevamiento del estado de una colección de con determinados tipos de deter:ioros y organizarlos en grupos que encua-
libros, para programar su reparadón draran en las siguientes tipologías:

El relevamiento* fue realizado · en 2006, sobre la • tapa de cartulina deteriorada,


.colección circulante de la biblioteca de la sede central del Sistema de • tapa de cartón deteriorada,
Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) • hojas con dobleces, ·
• hojas sueltas en encuadernación realizada con costura,
Se trata de una colección de aproximadamente 30.000 libros, bastante • hojas sueltas en ei:icuademacjón realizada sin costura,
hómogénea en -~t.ianto. a sus materiales, a la estructura de sus encuaderna- • reparaciones con cintas autoadhesivas.
ciones V al tipo de deterioro que presentan los ejemplares. Son libros muy
consultados y trasladados con mucha frecuencia fuera de la biblioteca, También se registraron los libros cuya ·encuadernación se encontraba
dado que todo estudiante de la universidad está habilitado para retirarlos destruida, para luego gestionar su derivación a los talleres externos donde
se realizaría su reencuadernación.
en préstamo domiciliario durante una cantidad preestablecida de tiempo.
la reparación de tos libros se realizó, desde la creación de la biblioteca
la modalidad de la inspección fue un chequeo libro por libro.
hasta 2005, derivándolos a talleres externos. Allí, el único tratamiento ofre-
_El registro de los datos relevados se realizó en una planilla y además,
cido era la reencuadernación, realizada en todos los casos, .cualquiera fue-
directamente en el lom.o de cada encuadernación relevada, donde se colo-
se el grado de deterioro en qÚe se encontrara el libro. -,
. caron minúsculas etiquetas .adhesivas de colores. Cada color señalaba un
tipo de deterioro, según una codificación preestablecida. Se previó que esta
En 2005 se decidió·crear un taller interno en la biblioteca, para posibi-
' codificación, que atribuía un color a cada tipo de deterioro, serviría después
litar algunas intervenciones mínimas, que evitaran la reencuadernación
''' para agilizar la localización -en las estanterías del ·depósito- de los libros
indiscriminada. f:.
que se seleccionaran para su tratamiento. ·
Con ese objetivo se implementaron dos iniciativas: se convocó a algu- . •·
L Por su parte, en la planilla impresa en la que -paralelamehte a esta mar-
nos miembros del personal para su entrenamiento en las técnicas necesa- ·cación- se.registraron los deterioros, los libros aparecen ordenados ·por sig-
rias y se puso en marcha un relevamiento para identificar libros con deter- natura topográfica, acorde al ordenamiento que tienen en el estante. Los
minados deterioros y programar su tratamiento, por grupos, en el taller. d~tos registrados en esta planilla se volcar.on. luego a un archivo Excel, para
agilizar su procesamiento.
Una modalidad de trabajo más tradicional, pero poco conveniente,
hubiese sido describir y registrar en una planilla todos los deterioros de . El relevamiento comenzó en el sector que recibe más consultas.
cada libro, para luego identificar los ejemplares más .frágiles y decidir qué Durante 2006, los libros inspeccionados fueron 3.500. Sus datos se asen-
tratamiento aplicarles. Pero en este caso ése hubiese sido un procedimien- · taron en las planillas de registro, posibilitando una estimación, en por-
to absurdo, dado que lo más directo era seleccionar aquéllos ejemplares centajes, de la cantidad de libros afectados por cada tipo de deterioro,
que requerían intervenciones que se estuviera· en condiciones de encarar en con los siguientes resultados:
el mínimo taller disponible.
• 41.85%: tapa de cartulina deteriorada,
• 10 %: tapa de cartón deteriorada,
("). La selección de los datos a relevar y la recomendación de los tratamientos fue · realiza- • 0,94 %: hojas con dobleces;
da por Susana Meden, como parte del proyecto de creación del taller y entrenamiento del • 15 %: h<Jjas sueltas- en encuadernación realizada con costura,
personal. Las bibliotecarias Mariana Motyka y Gabriela Ri.zzo fueron· las encargadas de rea-
lizar el relevamlelito y procesar los datos. • 8,39 %: hojas sueltas en encuadernación realizada sin costura,
GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN EN BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS
r
·.f

·l
..
i"
. ·· D1A6NÓ5TICO DE SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN 53

• 4,12 %: reparaciones con cintas autoadhesivas, l


·3i·: ·-- -·
:-;.:_¡~L.
aproximadamente 14.000 libros de los siglos XVII al XIX, la mayoría de los
• 3,86 %: estructura del libro destruida. emites se mantiene con sus encuadernaciones originales.
\1
:t;
• El análisis de los resultados posibilitó comprobar que estos libros 'J"·
.
Un proyecto de limpieza fue el disparádor que motivó la decisión de eva-
u
comienzan su deterioro en las tapas, sobre todo cuando éstas son ::.
luar este fondo. Se consideró que la manipulación libro por libro, a reali-
de cartulina, debido a la escasa resistencia de este material ante . zarse para su limpieza, ser~a una oportunidad única para realizar también
la abrasión y. otras consecuencias de la manipuladón continua. la inspección de su estado y un control de existencias que posibilitaría
detectar ejemplares faltantes, afectados por vandalismo, incorrectamente
• También fue notable comprobar que el deterioro del bloque de texto se ubicados o con otras anomalías.
evidencia sobre todo en el progresivo desprendimiento de las hojas;
aunque sorprendentemente este problema se vio más en lihros encua- El propósito principal de la evaluación fue reunir la mayor cantidad posi-
dernados con hojas cosidas que en los encuadernados sin costuras. ble de información, para poder procesarla también en el futuro, con miras
a planificar et acondicionamiento en cajas y otros envoltorios de conserva-
• El relevamiento puso en evidencia una cantidad de problemáticas ción y para orientar las expectativas de restauración que manejaban los
relacionadas con el almacenaje y manipulación del fondo, que tie- administradores del fondo. Un objetivo secundario, pero no menos impor-
nen su impacto directo sobre el estado de conservación de los tante, fue facilitar el manejo controlado de los libros para concretar la tan
volúmenes: los desprendimientos de hojas y los.desgastes de las necesaria limpieza, ya que ést a se realizaría a manos de personal especia- .
tapas no son tanto consecuencia de la debilidad de los materiales !izado, con formación y entrenamiento específico.
y de las estructuras de las encuadernaciones; sino de la falta de
soportes y de la incorrecta y descuidada manipulación al insertar- Para lograr que esta inspección -la primera realizada objeto por objeto
los en los estantes. en ta biblioteca- pudiera ser aprovechada al máximo, se diseñó una plani-
lla específica* en la que se incluyeron numerosos sub-campos, que servirí-
· A partir de estas condusiones se pudo, paralelamente a la programación. an para asegurar que se registraran detalles y sutilezas que se preveían
de las reparaciones, dar prioridad a la adquisición de soportes, a la selec- esclarecedores para el evaluador, pero que podrían haber pasado inadver-
ción de contenedores y a la implementación de rutinas de acondicionamien- tidos para quien realizara la inspección.
to, todo con el propósito de mejorar el nivel de protección. Los campos establecidos fueron diez: ubicad6n, lomo, tapa, contratapa,
guarda de tapa, guarda de contratapa, costuras, papel; estado general y
caso :z observadones.
flelevamlento de una colecdón de libros, Casi todos estaban, además, subdivididos en subcampos nominados
para registro detallado de su estado con códigos, que constituían las opciones para detallar los deterioros
específicos que pautarían ·et estado del campo. Éstos son los que se
El relevamiento fue realizado. en 2007, sobre la detallan a continuación:
colección Biblioteca Americana del Muséo Mitr~. en Buenos Aires, como par-
te. del curso "Formadón de auxiliares para conservación de libros y docu-. _
mentas en papeln (44) dictado en el Laboratorio del Fondo Antiguo de la
Compañía de Jesús en Argentina.

Este relevamiento tuvo como objetivo recoger datos para evaluar el esta- (*). El diseño de la planilla fue realiza.do por Estela Deveaux y Susana Meden, conservadoras que
do de conservación de las encuadernaciones históricas de una colección de dictaron el curso en e! Fondo Antiguo y que planificaron y dirigieron esta experiencia en el Museó.
r . . .
.

]', ·. .
'>
a:: ; ~(

w DIAGNÓSTICO D.E SITUACIÓM. DE .CONSERVACIÓN 55


"'
a,
o
...
..e Locallzad6n . Espedficad6n del deterioro
á:l
::;;
..." Ublcad6n Aquí se in,dicó el número que identifica
il: a cada ejemplar.

..... o
.
a::

w
Q.
¡§ Lomo (F) Faltante.
~ o"' ·(Fp) Falta parcialmente.
d
a:: {S) Suelto, completamente desprendido
<
a:
...
:e de la _tapa.
::,
t;; "'
:e (Sp) Suelto en parte.
o ;;,
(.)

::;;
(Q) Quebrado.
~ .f (D) Desintegrado.
~
<( .i: (Re) No es el original, porque el libro ha
a:: o
!z
o o. sido reencuadernado.
'-'
< "' (RI) No es el original, porque el libro ha
o
a:: "'
Cl.
sido reenlomado.
<( u.
::,
(!) LL
(Sch) Presenta cintas adhesivas.
::;;
.f
il: Tapa (F) Faltante.
o (Fp) Falta parcialmente.
·~ o.
~ "' (S) Suelta, completamente desprendida
< (1)
o
a::
<(
::,
......
o. del bl_oque.
(!) (Sp) . Suelta en parte.
º· (D) Los materiales están desgastados.
~ o.
Li.i
..... ~ "'
. a,
<(

"'
:Z . ·Z
:
~ u.. .·
ou l---+--+---l--+--+---l-+-.--+--..;1---+--+--f---+--+---'f---+--+--
Contratapa .. _Los mismos que para tapa ..
.· ~ ...
"'
w
a:: o
o.
rn Guarda de tapa (F) Faltante.
(1)
(Fp) Falta parcialmente.
<
"- ......
o.
(S) Suelta, completamente desprendida del
~
"fi
bloque y/o de la tapa.
"'
ir
(Sp) Suelta en parte.
., (D) El material está desgastado .
a::
o (Fr) El. material está frágil.
d
o. (Fx) El material ·presenta foxing (moteado
.,
"' marrón) .
o
::;;
o
.....
......
o.
(M) El material presenta mohos.
fu
f
z ,.'
-o
¡:; r: Guarda de contraf!lpa . Los mismos que para guarda de tapa.
<(
~

.,f
'-'
¡¡:;
::,

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- ··-t! - - - -- -- - - ·-- ·¡
~ -
i · .
. F.
l -
~
GESTIÓN DE LA CONSfllVACION E11 BIBU111'ECAS, ARCHIVOS 'f MUSEOS DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN
t 57

Costura. (Ht) Hojas sueltas, en una sección cercana .Las conclusiones del caso fueron las siguientes:_
a la tapa.
(He) Hojas sueltas, en una sección cercana a • Se comprobó la utilidad· de una· planilla que condensa toda la infor-
la contratapa. mación sobre cada ítem en -una sola línea.
(Hb) Hojas sueltas, en todo el bloque. .·i[.
(R) La costura se encuentra destruida. Í-.
• la gestión de todo futuro proyecto de acondicionamiento, estará faci-
(Q) ·La costura se encuentra qUebrada entre litada por la información reunida, que posibilita crear listados de
algunas secdor:ies. · volúmenes agrupados por tamaño y caso.

. Papel (Og) Se presenta oscurecido en general. • Se puso en evidencia que los innumerables desgastes observados en
(Ob) Se presenta oscurecido en los bordes. las encuadernaciones son causados por:
(Oc) Se presenta oscurecido en el sector de
- la compresión que sufren los libros en estantes abarrotados.
la caja tipográfica.
- la escasez de contenedores (cajas, envoltorios) qUe las protejan.
(R) Presenta cortes, desgarros, partes faltantes.
·· Ambos factores son la causa de la abrasión y los desgarramientos
(Fr) Se presenta frágil.
que ocurren cuando los libros son retirados o introducidos en el sitio
(Fx) Presenta foxing (moteado marrón).
que tienen asignado en su estante.
(M) Presenta mohos.
(Sch) Presenta cintas adhesivas.
• Un trabajo inicialmente enfocado en conocer el estado de conservación
(1) Presenta polvo insecticida.
de cada ítem, ha aportado conclusiones que dirigen ta mirada a las con-
diciones de conservación en que se encuentra el fondo, Invitando a
Estado general (E) Se calificó el nivel del deterioro, ofreciendo
mejorar- el nivel de protección existente para su almacenamiento.
3 posibilidades:

Otra consecuencia interesante del relevamiento fue la identificación de


1. Bueno Materiales muestran desgaste
(abrasión) por el uso. · numerosos ejemplares cuyo bloque de texto se ha mantenido íntegro -con
2. Regular Materiales y estructura debilitados sus costuras en buen estader pero cuyas tapas se han desprendido.
o parcialmente dañados. Considerando que es factible realizar la reinserción de lomos y cartones de
Partes sueltas (hojas, tapas. tapas con una técnica de mínima intervención, en el informe de resultados se
lomo, cartones). induyó la posibilidad de esta acción como alternativa a las reencuadernaciones
3. Malo Estructura o materiales muy y otros tratamientos agresivos que podrían llegar a programarse en el futu·ro.
degradados o destruidos. Esta .recomendación de mínima intervención quedó respaldada con los
datos que identifican a los ejemplares disponibles para recibir ese tratamiento.
Observaciones Se registrarqn particularidades de algunos
En sínt~sis, el resultado del trabajo ha sido la limpieza esmerada -hoja
volúmenes que no· estaban previstas en .
por hoja- de toda ,la colección_ ; su control de inventario y consecuente
los campos existentes.
orden en los estantes; la descripción detallada del estado de cada ejemplar
r:í y una serie de recomendáciones para su conservación.

t: '
'r,p,;_ ··--·· · -· ···--·

GESTIÓN De LA CONSERVAOÓN EN IIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS DIAGNÓSTICO 'DE SITUAC!ÓN DE CONSERVACIÓN


59

3.1.3. Las causas de los deterioros . es la evidencia del deterioro causado por la acidez de los adhesivos
de las cintas.
Todos los objetos son vulnerables, si bien cada uno En muchas páginas se observan manchas, con aspecto moteado y un
sucumbe ante enemigos diferentes. núcleo color marrón. Son un tipo particular de deterioro, originado cuan-
do las impurezas metálicas contenidas en el papel desde su fabricación,
Los objetos de una colección son continuamente reaccionan con los con.taminantes del ambiente, oxidándose y dando
puestos en riesgo p·o r la presencia en su entorno de elementos tales como lugar al desarrollo de bacterias y hongos. En la jerga técnica se las ha
agua, calor, luz, insectos, roedores, hongos, gases ácidos, usuarios descui- denominado " foxing''.
dados, entre i:,tros. En algunos lomos y tapas y en muchas páginas se observan diversos
· Es comprensible que cada uno de los mencionados puede perjudicar dobleces, .desgarros y partes faltantes, causados probablemente por la
más a algunas piezas que a otras, dependiendo -de su estructura y de los · manipulación y el almacenaje fnadecuado, dado que la colección no está
materiales que la conforman. Sin embargo, es imprescindible tener en cuen- protegida por ningún tipo de soportes ni envoltorios.
ta que el deterioro suele ser causado por la acción conjunta de varios fac-
tores. Por ejemplo, si una pintura en exhibición presenta magulladuras en Nuevamente estamos ante una presentaci9n clara, pero que quizás no es
su marco, es probable que éstas fueran causadas por elementos metálicos la más conveniente para un evaluador, quien no está interesado en simple-
presentes eri el depósito del museo, facilitadas por lá manipulación descui- mente acumular la información, sino que necesita sobre todo organizarla en
dada de quienes la trasladaron y agravadas por la fragilidad intrínsec~ del base a criterios que le faciliten el manejo y el procesamiento de los datos.
material del marco. Un buen criterio para ordenar la información es referenciarla a una lista
. predefinida y muy acotada de causas de deterioro. Para esto, la clasifica-
El diagnóstico de estado es una oportunidad para relevar los materiales ción más aceptada entre los conservadores contemporáneos es la que se
dañados y deducir cuáles fueron los agentes ·causantes de esos daños y cuá- comunica en las páginas siguient es. · ·
les agentes podrían significar amenazas graves en un Muro próximo o lejano.
Claslflcaclón de los agentes causantes de deterioro
Retomando el texto presentado en el capítulo antedor como posible
descripción del estado de ·tos libros de una colección, se lo completa aquí Los agentes causantes de deterioro han sido clasifi-
con comentarios y especulaciones sobre los agentes que se supone han cados con diferentes criterios.
sido los causantes de los deterioros observados: Georges Cunha, en su libro de 1988 "Methods of eva/uation to determine
the preservation needs in libraries and archives: a RAMP study", presentaba
Sus papeles, adhesivos y cueros están oscurecidos y frágiles. Segura- como agentes de destrucción a los de origen químico, biológico y físico; los
mente estos deterioros evidencian procesos químicos causados .por la efectos de la luz y los problemas de condiciones de almacenamiento.
interacción de estos materiales con la luz, los contaminantes y ácidos Hasta hace apenas un par de décadas, en la bibliografía disponible se
del ~ntorno, dado que los materiales empleados en la época de su pro- mencionaba entre los agentes de deterioro a las catástrofes naturales y
ducción se degradan rápidamente -cuando están expuestos a condicio- humanas. Hoy ha cambiado el criterio para la clasificación y ya no se men-
nes ambienta/es inadecuadas. , ciona como agentes destructores a los eventos catastróficos (incendios,
Los lomos de las tapas y los bordes de las páginas son los sectores más - terremotos, inundaciones); sino al agua, al fuego y a las fuerzas físicas que
deteriorados porque son los ·más expuestos a la luz, el oxígeno y los están involucrados en esos eventos. ·
contaminantes atmosféricos.
Las encuadernaciones presentan marcas oscuras e Indelebles en los La lista hoy manejada por los conservadores en todo el mundo es la que
sectores donde hay o hubo cintas adhesivas para reparar los mate- el Instituto Canadiense de Conservación divulgó en la última década del
riales o para sufetar las etiquetas de Identificación. El oscurecimiento · siglo XX, a partir de la presentación de un póster conteniendo los 9 agen-
.': J.·'·'
·p
__ e
- -'---

.
..~- -
~-
0
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN 61
GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN -EN B1BLIDTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS
6o

tes identificados por sus científicos como causantes de todo deterioro, pér· Contaminantes polvo; gases o vapores corrosivos
dlda o destrucción. Después de la publicación de dicho póster, se sumó emanados de los materiales
otro elemento (disociación) a la lista, totalizando así los 10 agentes de ,. del edificio, las instalaciones, el mobiliario,
el. equipamiento.
deterioro que actualmente acepta la comunidad profesional. Son ellos: t
¡,.
'
#",. luz y radiación UV lámparas inadecuadas o demasiado
• Fuerzas físicas. /.
cercanas al objeto, lui natural, excesivo
!_:-
• Fuego. ,.
tiempo de exposición.
• Agua.
• Criminales. Temperatura incorrecta · temperatu·ra alta; demasiado baja; cambios
• Pestes. drásticos de temperatura. .
• Contaminantes.
• Luz y radiación ultravioleta. Humedad relativa humedad alta; muy baja; drástico cambio de
incorrecta humedad.
• Temperatura incorrecta.
• Humedad relativa incorrecta.
Disociación no se encuentra el objeto, parte del objeto;
• Disociación. o información referida al mismo.

Mucho se ha escrito sobre los agentes de deterioro y no es e\ propósi-


to de este libro abundar en demasiados detalles sobre ellos, pero a conti·
nuación se dan ejemplos de algunas de las formas en que se manifiesta
cada uno y de sus consecuencias más frecuentes. Agentes Ejemplos de sus consecuencias en los objetos

Fuerzas físicas deformados; magullados; con hendiduras;


Evidencias y consecuencias
ajados; rotos; con pérdida de material;
perforados, raspados, con arañazos.

Agentes Ejemplos de evidencias de la presencia _Fuego consumidos completamente; chamuscados;


_de cada igente oscurecidos; recubiertos de hollín.

Fuerzas físicas falta de sujeción; compresión contra otros Agua con marcas, con eflorescencias, hongos o
objetos o muebles; caída; impacto; roce; mohos, corroídos, encogidos,
punción; perforación; fricción; abrasión; distorsionados, ondulados, delaminados,
vibración; manipulación descuidada. hinchados, diluídos, decolorados.
·-
Fuego _ llamas; h1,11no; cenizas; brasas. Criminales desapareddos, mutilados, desfigurados.

Agua lluvias, goteras, roturas de cañerías, muros perforados, marcados por mordidas,
Pestes
húmedos, condensación. manchados, debilitados.

Criminales robo, vandalismo. Contaminantes desintegrados, corroídos, manchados,


decolorados.
Pestes insectos, pájaros, roedores.
62 GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN EN B1Bl.lOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

Luz y radiación UV desteñidos, desintegrados, oscurecidos, 3.2.


amarilleados, con daño estructural, fragilizados. Los riesgos
Temperatura incorrecta derretidos, con aumento de reacción química;
fragilizados; fracturados; desintegrados.
Evaluar la situación de conseNaci6n de una colección
Humedad relativa manchados, debilitados, enmohecidos, requiere:
incorrecta deshidratados; hinchados; encogidos,
.. corroídos, delaminados, fracturados.
• Identificar qué agentes de deterioro están presentes en
Disociación ubicación errada de los objeto·s, de partes el hábitat de los objetos y en los procedimientos a que
de ellos, o de información relacionada con ellos ·son sometidos y reconocer cuáles de dichos agen-
ellos, que dificulta o imposibilita la - tes implican riesgós para la integridad de cada objeto.
localización y el acceso. • Estimar cuál es la magnitud de cada amenaza para
poder compararlas y fijar prioridades en la programa-
ción de acciones para su control.
Efectos y riesgos

Cuando se realiza un diagnóstico de situaci6n de con- 3.2.1. Identificación de riesgos


ser{ación, es muy importante NO conñmdir los efectos de los agentes de dete·
rioro que se obse,van en los objetos, con los riesgos que los amenazan. Los· objetos pueden deteriorarse en diversas circunstan-
Los deterioros observados son la consecuencia evidente de los agentes cias; cuando están exhibidos, cuando se los investiga,
que tuvieron presencia en el objeto y lo afectaron en algún momento. Pero cuando se los traslada; cuando estan almacenados.
no·necesañamente significa que esos agentes estén aún afectándolo o ame- . Para identificar qt,Jé los amenaza en cada circunstancia,
nazándolo en el momento de la observación. se deberá analizar tanto el ámbito donde se encuen-
tran, como todos los procedimientos en que están
Un ejemplo puede ayudar a comprender esa afirmación: involucrados.
Los anóbidos ·son insectos que se desarrollan en el interior de la made-
ra, alimentándose de ella en su estado larval. Cuando alcanzan su estado
adulto -con aspecto de pequeños escarabajos- salen de ella, perforándola. Para evaluar si están satisfechas las necesidades de
Por esto, cuando un evaluador encuentra orificios en la superficie de una · conservación de una colección, George Cunha', en su ya· citada obra
madera, tiene la evidencia de que la pieza fue afectada por insectos anó- "Methods of eva/uation... " plantea la necesidad de un método sistemático
bidos y que puede encontrarse debilitada en su interior. Pero no significa para _observar y registrar información sobre la calidad de los procedimien-
que en ese momento esté aún siendo afectada: el ataque puede haberse tos de almacenamiento y manipulación de los objetos y sobre las caracte-
producido hace décadas y no implicar ningún riesgo presente o puede ser rísticas def edificio y de las condiciones ambientales en que se encuentran
reciente e implicar el riesgo de que más insectos se encuentren aún con su~ - en lo_s espacios ínteÍ'iores y salas de almacenamiento y exposición.
miendo su interior. Cunha propone modelos de formularios para organizar esa informa-
ción. Recomienda completar los formularios realizando anotaciones
explfcitas Y observando cuidadosamente todo detalle en la situación
general Y la estructura del ·edificio; los espacios· administrativos, las
, DIAGNÓSTICO DE. SITU_
ACION· DE CONSERVACJÓN
GEsnóN DE LA CONSEJM.CIÓN EN 118llOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS 65

salas de máquinas y las de exhibición y las áreas de almacenamiento, Edificio e Instalaciones


especialmente en sótanos y áticos. . los materiales y las instalaciones del edificio donde
Los principales aspectos que recomienda controlar son: iluminación y se .exhibe o se guarda una colección determinan la calidad de las condicio-
efecto fotoqufmlco de la luz, temperatura, agua y humedad, seguridad; nes ambientales a que estarán exp_ uestos los objetos, con mayor o menor
maestranza, insectos, roedores y hongos. p-resencia de agentes de deterioro.
En general, los .edificios son sospechosos de albergar muchos ries-
Asumiendo que ta identificación . de factores de riesgo se realiza : gos, tanto en áreas de almácenamiento como de exhibición. consulta e
mediante una inspección de mantenimiento del edificio, de las infraes- investigación.
tructuras, del rrioblliario, de los parámetros ambientales internos y exter-
nos, De Tapo! sin.tetiza: Durante su permanencia en exhibición, tas piez;:is son más vulnera-
bles a ciertos riesgos. tales como criminales y · radiación · ultravioleta;
•centrar el enfoque en el entorno del objeto•. ! pero una de las circunstancias de mayor ·vulnerabilidad es su estadía
·Lo que se quiere detectar son las Incompatibilidades que existen entre en el depósito qe almacenamiento, dado que es allf donde transcurren
los objetos y su entorno, o los riegos que conlleva este entamo•. 'i la rn~yor parte de su existencia institucional y -en muchos casos-

Entorno dél objeto es un concepto amplio, que abarca desde sus con-
tenedores hasta la zona geográfica donde está emplaiado el repositorio.
l"-:. t,
expuestos a riesgos diversos.

Se presentan aquí algunos ejemplos de agentes de deterioro existentes

~
Conocer la relación del objeto con su entorno requiere a_veriguar, por ejem- en el edificio, que pueden resultar amenazas para los objetos almacenados
plQ, cómo y cuánto afectan o protegen al objeto · () exhibidos:

• la calidad del aire de la sala donde está exhibido o almacenado, J( • Si en un área de guarda de obras de arte en papel, la temperatura y
• los materiales constituyentes de sus contenedores, jf la humedad relativa son altas y con marcadas· fluctuaciones, los con-
• el diseño del edificio (porque no da lo mismo que éste sea vidriado ,:¡ t inuos cambios causarán deformaciones, condensación y probable-
o de hormigón), y su localización, dado que importa saber si está · :¡ mente desarrollo de hongos, en muchas de las obras enmarcadas.
ubicado en un· área con riesgo de terremotos, inundaciones o hura- , • Si en una sala donde se exhiben acuarelas, la cantidad de luz o de
canes o en un vecindario donde se almacena armamento o produc- :,):._
!:'":·-·.
_=_
...:_:_·.·. radiación ultravioleta supera en mucho los valores recomendados,
tos inflamé!bles. .
: las obras seguramente sufrirán decoloración. ·
~t • Si en el depósito de una hemeroteca se mantienen abiertas las ven-
Entendemos al término entorno como un sinónimo de otro que emple~ ,, tanas hacia una calle con mucho tránsito de vehículos. posibilitando
aremos: hábitat. ll el ingreso del aire sin filtrar. la colección se cubrirá de polvo y smog
,¡ y los gases contaminantes acelerarán el deterioro de los materiales.
Riesgos en el .hábitat l • Si en los pisos de un museo abundan los desniveles, las piezas que
,_
·:__
:·.-,_
..·,,.·_
·. .se trasladen desde los depósitos a las salas de exhibición -y vicever-
Denominaremos hábitát al ámbito dónde permanece ~- sa- seguramente sufrirán caídas, vibración o roces, con las inevitables
ubicado un objeto, incluyendo desde el edificio y sus instalaciones hasta su__ ·ii ·roturas y abrasión causadas por las fuerzas físicas involucradas.
:1· •

.
mobiliario y su contenedor, Analizar los diversos elementos del hábitat, Si las aberturas -perimetrales de un repositorio no están dotadas de
posibilita comprender cuáles de ellos entrañan riesgos para la colección y : mallas metálicas de trama cerrada, es muy pro~able el ingreso de
cuáles, en cambio, contribuyen a su protección. · / plagas tales como insectos y roedores.

L
Si en un edificio no se han usado materiales de construcción ignífu-
• gos, cualquier foco incipiente de fuego se propagará rápidamente .
.
66 GEsnóN DE LA CONS~CIÓlt EN BIBLIOTECAS, AROtlVOS ·Y MUSEOS
r
· :.'. · DIAGNÓSTICO DE. SITUACIÓN' DE CONSERVACIÓN

• Si las cañerías de desagüe están en mal estado, hay riesgo de filtra- estos recipientes pueden resultar alia'd os o enemigos de los objetos. su
ciones e ingreso de agua durante las lluvias. presencia aporta; en general, una efectiva protección contra las fuerzas físi-
• Si no se han instalado cámaras, ni sensores, ni alarmas para detec- cas que amenazan a las piezas. Sin embargo, pueden resultarles contami-
tar y dar aviso de la presencia de criminales, los actos de vandalis- nantes debido a los materiales con que están fabricados. Por ejemplo:
mo son una posibilidad inminente.
• Documentos, dibujos y todo papel que se almacene dentro de un
. Mobiliario folio transparente dé plástico común estarán protegidos .de la
Algunas unidades de mobiliario utilizadas para alma- abrasión y de la suciedad, pero se deteriora.rán debido a los
cenar, exhibir o investigar las piezas -estanterías, vitrinas, cajoneras, grillas gases contaminantes emanados por los plásticos con que estos
y otras- puedeñ implicar poca protección y muchos riesgos, debido a sus folios están fabricados. ·
materiales,· su tamaño, su formá o sus detalles constructivos. Por ejemplo: • Medallas de plomo almacenadas en cajas de madera de roble se
mantienen ordenadas; pero se deterioran debido a que la madera del
• Los libros almacenados en muebles metálicos cerrados (cajas fuer- roble desprende, aún muchos años después de talado y procesado
. tes) pueden deteriorarse al absorber el agua que se condensa en las el árbol, gases ácidos que son corrosivos para el plomo. tste, por su
paredes interiores del mueble como consecuencia de las variaciones parte, puede llegar a producir oxidación, afectando a otros metales
de temperatura y humedad relativa en el ambiente. almacenados dentro del mismo contenedor.
• Los papeles y textiles expuestos en vltr.inas iluminadas con tubos
fluorescentes instalados en su interior, van a decolorarse irremedia- Riesgos en los procedimientos
blemente en pocas semanas debido a la radiació"'n ultravioleta que
emiten dichos tubos. · Los objetos están expuestos a · ñesgos durant e
• Los armarios y vitrinas que carecen de cerraduras con llaves, facili- muchos de los procedimientos a que son sometidos. Para detectarlos, es
tan el robo y el vandalismo. . necesario analizar:
• La tela utilizada para el revestimiento interior de vitrinas o de cajo-
nes de armarios, no debe ser lana, porque ésta emana compuestos • Los hábitos de manipulación de objetos.
de azufre que resultan contaminantes para algunos objetos. · • Las acciones de conservación que involucran a los objetos.
• Las estanterías que no están ancladas a los muros, techos o pisos, • Las rutinas preventivas de control y de mantenimient o del edificio.
pueden caer y causar devastadores daños a las piezas contenidas
en ellas. Este análisis concluirá en una síntesis de los aciertos '{ deficiencias que
sostienen los responsables de preservar la colección.
Contenedores
El término contenedor tiene un significado suficien- Manipulacl6n
temente amplio, que posibilita emplearlo en referencia a un edificio y a uni-. · . La manipulación de los objet os es Imprescindible en
dades de mobiliario como armarios, estanterías y cajoneras. Aquí sin embar- muchas y diversas ocasiones: para su consulta, traslado, embalaje, limpie-
go, limitaremos su aplicación, utilizándolo en especial para referirnos a todo za, exhibición, tratamiento, documentación y ot ros.
recipiente en contacto directo con un objeto, desde un simple paño o .. Sin embargo, quienes están habilitados para manipular la colección no
envoltorio hasta la caja más compleja, incluyendo los soportes utilizados siempre disponen de instructivos o han sido entrenados para hacerlo con
en las exposiciones y los embalajes para su transporte. alguna metodologfa y en general suelen actuar con descuido, automática-
mente, con movimientos que no siempre son los correctos o adecuados
Se utilizan contenedores. para almacenar, trasladar y .exhibir las piezas . . para el caso. En la observación de estas prácticas se pueden detectar nume-
Según cuál sea la calidad de sus materiales y de sus detalles constructivos, rosos riesgos.
6ESTION 111: LA CONSERVACIÓN EN BIBLIOTECAS, AROIIVOS Y MUSEOS
.
·rV ··.·
·.. ' -~-: :· ·.

DIAGNÓSTICO DE SrJVAOÓII· DE CONSEIIVACIÓII

t
r Intervenciones
Fuerzas físicas, agua, contaminantes y disociación son riesgos latentes
siempre que se manipula un objeto para documentarlo, acondicionarlo o l Nos referimos tanto a los tratamientos de conservación curativos como
repararto. Por ejemplo:
l•. a los destinados a la restauración de un objeto. Son siempre muy riesgo-
l·~ sos, porque lcis procedimientos involucran humedad, calor, solventes, pre-
• Un objeto puede sufrir deterioro o total destrucción debido a las fuer- J sión y productos abrasivos o contaminantes.
zas ffsicas siempre involucradas en la manipulación. Caídas causadas ·: ·~-
por choques, roces y deslizamientos, son riesgos factibles si no se ': l' • No es inusual que personal sin formación específica intente reparar
:. ~,
procede siguiendo un estricto protocolo elaborado por expertos. un deterioro causado involuntariamente al manipular un objeto
• Cuando un objeto es desplazado hasta otra localización, puede sufrir
-·t durante, por ejemplo, su traslad!> desde el repositorio a una sala de
el contacto· con agua u otros líquidos que durante el tránsito se l exposición. El riesgo de nuevos deterioros por .fuerzas ffsicas, conta-
derramaran sobre él o las superficies de apoyo.
• Un objeto manipulado sin la utilización de guantes, puede dañarse
],f: minantes y disociación será casi inevitable en es~s casos.
• Aún para los conservadores profesionales, existe el riesgo de aplicar
con los contaminantes que se le transfieran por contacto con las materiales contaminantes a un objeto durante su tratamiento.
. manos (humedad, grasitud, polvo, pigmentos). -,¡~r • En los laboratorios y tálleres de conservación, dada la frecuente uti-
• Cuand_o ·un objeto regresa de una exposición o de la consulta de un lización y almacenaje de productos muy inflamables, como los_sol-
investigador y es depositado "provisoriamente"-en algún lugar dife-
if ventes. el fuego es un riesgo siempre pr_esente.
rente del que tenía asignado en el depósito, puede constituirse en :'~
,,,
..
Acondldonamlento
protagonista de un caso de disociación. Es bien s_abido que, con las
ocupa~iones del "día a día", el traslado a su localización habitual a
Bajo esta denomin.ación nos referimos diversos procedimientos que se
püede ir postergándose. Si el objeto permaneciera demasiado tiem-
po · fuera de su sitio, probablemente ya nadie recordará cuál es su :¡
··!··:·¡·
realizan al objeto con prop6sito preventivo, tales como su limpieza, su
montaje sobre un soporte o su medición para confeq:ionarle un contenedor
o un soporte.
ubicación provisoria.
. • Un objeto que está en el repositorio pero no puede hallarse; es un
'j· Aunque en estos casos los principales riesgos son los asociados a· 1a
objeto perdido.
~fi manipulación, también podemos destacar: .
-~

Acdones de conservación :;¡ • Cuando un objeto es montado sobre un soporte para su exhibición,
•. las fuerzas ffsicas implicadas al sujetarlo lo ponen en riesgo de sufrir
Muchas de las diversas acciones que se realizan :t ·:. . . abrasión, marcas o desprendimiento de partes. . ·
para tratar de conservar un objeto (documentación, acondicionamiento, , ., • Las cajas fase y envoltorios que son colocados a los libros para pro-
tratamientos curativos, etc.) pueden resultar contraproducentes. Tanto la . .: · tegerlos de la abrasión conllevan el riesgo de contener contaminan-
documentación, como el acondicionamiento en embalajes o ·envoltorios ;~ tes cuando los materiales que se emplean no son textiles o cartuli-
y las intervenciones directas son necesarios; pero si no se realizan cum- · .•i,. nas neutras o plásticos inertes especiales para conservación.
pliendo detallados protocolos de actuación pueden causar más daño que ,, • Si los elementos encontrados entre las páginas de un libro (flores,
beneficios. · ' ' ' papeles, recortes de diarios, fotos) fueran colocados en un sobre y
Es preciso estar alerta al realizar dichas prácticas dado que, además de . luego almacer1ados separados del libro (procedimiento correcto);
i. ~n~
:¡· -.

los riesgos asociados a la manipulación, ya mencionados y muy diffcHes de pero no se realizara prolija documen.tación indicando la relación
evitar·' se involucran otros, algunos de los cuales citaremos. en. los siguien-
tes párrafos:
L :
~
entre ambos (proced1m1ento fallido); se generaña el ríesgp de perder
conocimiento sobre la relación entre ambas piezas, en un ciara caso
de disociación.
70
GUTIÓN DE lA CONSERVACIÓN ·EII BIBLIOTECAS, AROftVOS Y MUSEOS rJ
.r.
·_t;.
:¡;:
.
...
.
.

. , DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN


71

Documentacl6n '_l go de su derrame por volcado ·de baldes, o de salpicaduras en los


'if
La documentación es una actividad fundamental para la conservación de ·.·:·.',~. estantes bajos por el i.Jso de máquina lavadora.
colecciones y es la puerta de acceso hacia las demás actividades propias
.J
de museos, archivos y bibliotecas. Los objetos deben estar bien documen- · -.¡
tados para poder servir mejor a propósitos diversos y para simplificar ins-
tancias tales como su catalogación, investigación, préstamo~ cotización y
tramitación de seguros.
,¡ Una herramienta disponible:
el póster del CC/

'!'
Documentar los objetos implica generálmente la necesidad de inspeccio-
narlos y describiilos.
.f Hemos hecho referencia ·al póster del CCI "Plan para
.la preservación de colecdones" cuando enumeramos· y describimos los 10
Aunque los riesgos que en general se presentan son los asociados a la
manipulación, se pueden destacar algunas particularidades. Po.r ejemplo: .
Jt agentes causantes de deterioro.
Dlcho póster es, sin dudas la herramienta· para la Identificación de ries-
;f gos más divulgada entre conservadores latinoamericanos •
.' ;t
• Para catalogar una encuadernación antigua se necesita ver y descri-
.birlos detalles de su construcción. El riesgo de deterioro por fuerzas Fue creada por el CCI (Instituto Canadiense de Conservación) a princi-
físicas es muy grande, porque en el proceso de observación se puede pios de los años 90. En formato de póster los científicos canadienses co~u-
llegar a forzar la apertura del libro a un ángulo mayor al que admi· nicaron de manera muy sintética y didáctica cuáles son los riesgos que pue-
te su estructura, quebrando los soportes de costura, los forros, la den afectar a las colecciones y en qué circunstancias detectarlos; cuáles son
cubierta y todo otro material constituyente del lomo. sus consecuencias en los objetos; cuáles las evidencias o rastros que posi-
bilitan identificarlos y cuáles los pasos posibles para controlarlos, depen-
_1_•.
Al respecto, el conservador británico Nicholas Pickwoad ironiza, en
todos sus cursos, "asegúrese de no ser usted él último en poder apreciar 1
'I
diendo del grado de evolución en que se los detecte• .

un detalle". El póster está dividido en secciones y subsecciones, cada una de las


·:'..,.'l. cuales es un elemento clave para guiar al evaluador de un acervo en la loca-
Mantenimiento ediUcfo lización de sus agentes de deterioro.
La falta de mantenimiento edilicio es fuente de innu- Las secciones son tres:
merables riesgos. Pero, paradójicamente, las acciones de mantenimiento en
general y en especial las realizadas en las áreas de exhibición y almacena- • edificio y sus elementos estructurales,
miento, generan también numerosos riesgos para la colección. Ejemplos: • equipamiento y materiales,
• medidas y procedimientos.
• Los objetos almacenados en estanterías abiertas y ta111bién los colo-
cados sobre pallets, están en permanente riesgo de daño por fuer- · Tanto la primera como la segunda sección están además subdivididas
zas físicas, dado que el personal de mantenimiento, en su tránsito en tres subsecciones
portando escaleras, cables y elementos' de limpieza, puede rozarlos
o provocarles caídas. • _depósitos, ·
• Los trabajos de reparación de desperfectos en las instalaciones son • exhibición,
fuente de polvo, escombros y otros contaminantes, con. sus consecuen- • tránsito.
tes riesgos de abrasión, abolladuras, desprendimientos y manchas• .
• La rutinaria tarea de limpieza de pisos suele involucrar agna y el rjes- Esa estructura de secciones y subsecciones organiza las localizaciones
previsibles de los agentes de deterioro y sirve como modelo para especifi-
· . DIAGNÓSTICO . DE SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN
GEsn6N DE LA CONSERVACIÓN EN BIBLIOTECAS, ARCHIVOS y MUSEOS 73
72

car en qué circunstancia se encuentra el objeto cuando se lo identifica en


estado de riesgo. Por ejemplo: st un objeto está exhibido en una vitrina
excesivamente iluminada, la situación del objeto podrá identificarse así en
el póster: riesgo de daño por radiación, localizado en la sección equipa-
. miento, subsección exhibición.
El póster va más allá d_e la identificación y propone las acciones a rea~
lizar para controlar cada riesgo, acorde al grado de evolución en que se
lo detecte.

Durante casi dos décadas los científicos del CCI han continuado refinan-
do esta herramienta, que actualmente ha evolucionado hasta devenir en
una compleja metodología para la evahiación y control de riesgos, a la que
nos referiremos en el capítulo siguiente.

Una versión impresa del poster.en idioma español fue distribuida gra-
tuitamente en toda América Latina, gracias a la gestión de la organización
APOYO. Hoy es posible acceder a ella directamente (12) en la web del
Instituto Canadiense.

.
.¡,
.

·? .

lit
¡i.
I!:
¡,¡
·li
t l
¡:¡_
76 GESTIÓN DE LA CONSERVACION EH BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS
·r
. r·.
·r D1AGNóST1co DE SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN
t
77

• dasllicac/6n especifica,
• El registro de los dátos en la ·planilla Excel facilitó la creación de grá-
• marcacl6n del objeto para Jdentfffcad6n.
ficos para la mejor comunicación y comprensión de las característi-
cas, los riesgos y las necesidades de los. fondos. .
Para cuantificar las superficies necesarias para almacenamiento, circula-·
dones y mobiliario fueron creados los campos:
· • Cabe señalar que, además de cumplir su propósito para este rele-
· vamiento, · los dato.s recogidos se podrán utilizar -a mediano y a
• dimensiones.
• peso. largo plazo- para priorizar y planificar los tratamientos de conser-
vación de las piezas.
• ubicad6n actuai
• propuesta de mob/Uarlo.

Otros dos campos se utilizaron como indicadores de los problemas de La planilla fue diseñada en 2009 por Gabriela Baldomá y Susana Meden
conservación existentes en el depósito: -respectivamente directora y asesora del IICRAMC- con la colaboración de
las museólogas Verónica Rath, Mariel Heiz y Eleonora ArfeÍi, del staff de los
• Materiales, museos municipales de Rosario. ·
• estado de conservad6n.

Las conclusiones del caso son las siguientes: -.


• El relevamiento posibilita cuantificar con precisión los más diversos
aspectos de las colecciones: desde qué cantidad de obras las confor-
man, hasta cuántas son las obras que carecen de marcación ·o de con-
tenedor. A partir de esos datos, se pueden identificar las necesidades Y
los requerimientos para reorganizar sus áreas de conservación. ·

Ejemplo de las cuantificadones que posibilita cada campo :

CAMPO CUANTIFICA POR EJEMPLO

Cfasific ación -tipología: ¿cuántas esculturas, cuadros; monedas,


integran la colección?
Ubicación -localización: ¿cuántas obras están en depósito, exhibición,
taíler, préstamo?
-mobiliario: ¿cuántas están almacenadas en grillas,
estantes, cajoneras, pallets?
Dimensiones -tamaño: ¿cuántas son de gran formato?, ¿cuántas
son muy pequeñas?
Material -material: ¿cuántas son orgánicas, inorgánicas, mixtas?

·- - - - - - - - - - -
.~
~ - ;(- ·
i:,·,-, .
-~ .
.- DIAGHÓSTICO . DE SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN 79
GesnOK DE LA CONSERVAC1ó11 EN a11uorECAS, ARCHIVOS v MUSEOS

. En principio, y dado que las comparaciones involucran operaciones


Evaluad6n de riesgos matemáticas (más, menos) lo que se necesita es medir, cuantificar las con-
3.2.2.
secuencias que ocasionaría cada riesgo y así se podrán expresar en núme-
Para un diagnóstico de conservación de colecciones, no es ros las respuestas a todas las preguntas.
suficiente con identificar los riesgos existentes; es funda· Hay que estimar, por ejemplo, dentro de cuánto tiempo podrfa con-
mental también cuantificar el potencial de cada riesgo Y cretarse cada uno de los riesgos y cuánta sería la velocidad de su aedo·
. compararlo con el de los demás, ya que esta información nar; qué porcentaje de lá colecc;ión se estima que resultarfa afectado;
será clave para establecer prioridades en las acciones. cuántas piezas podrfan perderse y cuántas perderían mucho de su valor
museístico o documental. ·
Cuantificar cada riesgo
Cada evaluador profesional ha recurrido a sus propias estrategias para
Hasta aquí se ha puesto en claro que la evaluación resolver estas complejidades pero, afortunadamente, se han creado y están
de conservación requiere que se ·detecten los agentes de deterioro que · siendo divulgadas metodologías para la evaluación de riesgos.
están afectando a la colección y los que la están amenazando. Pero elabo- .
rar el diagnóstico re_quiere un paso más, y es la evaluación de los riesgos En el Reino Unido, un equipo del Birmingham Museum and Art Gallery y
que se hayan identificado. El informe diagnóstico resultaría incompleto y del Museum of London, que incluyó al especialista en riesgos en museos
falto de sentido si sólo expusiera una enumeración de riesgos Y no los cali- Jonathan Ashley-Smith, desarrolló una herramienta on line, llamada RAPT
ficara, ni cuantificara su poder. . (49), para evaluar riesgos en organizaciones depositarias de Patrimonio.
· El evaluador debe lograr comparar los riesgos entré sí Y presentarlos RAPT ha sido calificada_como "una herramienta interactiva simple, rápi-
ordenados por potencial en una escala que posibilite entender cuál conlle- da, de fácil acceso y uso intuitivo". Se basa en un cuestionario on line, que
va el mayor peligro. se demora entre 30 minutos y dos ~oras en completar, al final de cual los
usuarios obtienen un perfil gráfico de los riesgos existentes-én su organi-
·. Es oportuno señalar que los riesgos no pueden evaluarse ~onside;ando zación y son guiados hacia las fuentes ·que les posibilitarán mejorar su
a los agentes de deterioro como variables aisladas, sino mteract,v~s Y- manejo de esos riesgos.
dependientes del contexto (el escenario) en que se encuentran los ob¡etos
y del historial de daños que ellos ya han sufrido. Otra metodología ha sido desarrollada por cientfflcos canadienses a par-
_tir del listado de los 10 agentes de deterior.o identificados en el ya mencio-
La estimació~ del poder de destrucción de cada riesgo es un dato nado cuadro publicado en formato poster por el cc.1.
imprescindible en la evaluación, porque orienta para la definkión de l~s Los principios del método y algunas reflexiones sobre los alcances de
prioridades de acción. Obviamente conviene destinar los recursos hacia su aplicación, se presentan aquí, sintéticamente.
la amenaza mayor y más inminente: aquella que debe ser controlarla
cuanto ant es.
Riesgo de eventos esporádicos
y riesgo por procesos continuos
¿cómo evaluar la peligrosidad de un riesgo?, lcómo · compararlo con Algunos de los riesgos que se identifican durante un
. otros?, lcómo estimar cuál es el que en el largo plazo habrá causado la~ _ diagnóstico son responsables .de hechos consumados, causados por agen-
mayores pérdidas? Es necesario obtener respuestas a esos interrogantes tes de deterioro que están actuando silenciosa y continuamente, producien-
para luego responder a otros muy relevantes como, por ejemplo, l conviene do daños sin interrupción.
destinar recursos a adecuar el sistema de almacenaje para que resista ante Los det erioros que causan dichós agentes no son graves ni evidentes de
un hipotético terremoto, o es mejor invertir en evitar las fluctuaciones de manera inmediata, sino a lo largo del tiempo.
la humedad relativa del aire del repositorio?
Bo
GtsnóN DE LA CONSERVACIÓN EN BIBUOT'ECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS
.~
, .f': '.
r
. •J

-···
º"'"'"'" " '"'"''" " ,_..,.,,..

La peligrosidad de un proceso continua se mide en relación al tiempo del mismo río, y otro a fines del siglo XIX; se podría prever una inundación
cada so o 60 años.
que insume {a acumulación del daño.
Entonces, se podría expresar así ·la respuesta en porcentajes: 100% de
Es el caso, por ejemplo, de un repositorio que exhibe su patrimonio en . p~obabilidaá de otra inundación dentro de 50 años; 50% dentro de 25
salas con iluminación natural. Ali{ las piezas orgánicas -como textiles, pape- · anos; 25º/o dentro de 12 años, etc.
les y cueros- reciben, día tras día, una cantidad de radiación_ cuyos efectos,
que son acumulativos e irreversibles, causarán la lenta pero continua degra- Cuantificar .ta frecuencia del riesgo y la tasa
dación de estos materiales, que se irán decolorando y fragilizando hasta de acumulacl6n del daño
quedar muy deteriorados o desintegrarse completamente. · Razonamientos -similares al expuesto son los que
· Otro ejemplo ·es un reservaría en el que cada lluvia causé! una inunda- requiere la aplicación de la metodología del CCI. En ella se ha previsto no
ción leve, que afecta levemente a algunos objetos. Pero al repetirse con solamente cómo cuantificar la frecuencia cc,n que puede esperarse un even-
mucha frecuencia, los daños en las piezas se irán acumulando hasta culmi· to destructivo, sino también. cómo adjudicarle una puntuación qu~ posibili-
nar desfigurándolas o directamente destruyéndolas. te las comparaciones entre riesgos. Dicha puntuación ha · sido establecida
a
en·una escala de 1 a 5, corréspondiendo el s los riesgos de eventos catas-
También podría- producirse -en el mismo escenario"'.'" una inundación tróficos que pueden ocurrir con más frecuencia y a la tasa de acumulación
mucho más grave que las habituales: un evento extraordinario que ocurrie- de daño más acelerada. ·
ra inesperadamente y con gran violencia, y que en pocos minutos podña
Pérdida de valor
destruir completamente toda la colección. . ,
Los eventos catastróficos son siempre una posibilidad y deben ser aten- . Otro dato que el evaluador debe estimar es cuánto
tamente analizados cuando se evalúan los riesgos. Un evaluador debe pen- se reduciría la utilidad de un objeto si fuera afectado p~r un agente de ries-
sar: lqué probabilidad hay de que un evento destructivo -por ejemplo una go Y -en consecuencia- cuánto de su valor perdería ese objeto.
inundación, un terremoto, un incendio- ocurra en el repositorio en los pró- Aplicando la metodología, el riesgo · aflalizado ·puede calificarse c·on la
escala 1 a s; correspondiendo s para señalar a un objeto que pierde todo
ximos años / meses / días / lhoras?
. o casi todo su valor, 4 para el que pierde gran parte, 3 para el que pierde
Los ejemplos expuestos ilustran claramente que los procesos que sólo una parte pequeña, 2 para una parte minúscula y 1 para una traza.
causan deterioros leves pero continuos, como la humedad, son tan des-
tructivos como . /os eventos infrecuentes, pero catastróficos, como una Extensión del riesgo
Otro aspecto que interesa evaluar es la extensión de
gran inundación.
los riesgos. Se debe poder estimar cuántos objetos se deteriorarían· (o pro- ·
Hemos afirmado que para la evaluadón se requieren respuestas en bablemente se deteriorarían) corno consecuencia de que se concretara
t ·· números. La búsqueda de esas cifras se centraría, en el caso de los even- determinado riesgo.
tos catastróficos, en descubrir un porcentaje: el· de probabilidad de que él
evento ocurra en una cantidad de tiempo pre determinada. El procedimien- Como ejemplo tomemos una colección de libros que se encuentra almace-
to podña consistir en este razonamiento: , · nada en un reservorio donde la temperatura es muy fluctuante y suele ocasio-
Las inundaciones son eventos catastróficos esporádicos que ocurr~n- nar condensación de agua sobre los estantes metálicos. El agua es luego
cada cierto tiempo. Se puede investigar con qué frecuencia se han produ- absorbida por los libros, que sufren entonces diversos procesos de deterioro.
cido inundaciones en la zona en que se encuentra el repositorio. lCada lCómo saber cuáles son los libros que están en mayor riesgo?
En principio, se podría asumir qúe son los impresos sobre papel couché
año?, lcada 100 años?
Si se averigua, por ejemplo; que el repositorio se inundó hace 1 año por (papel ilustración, papel satinado), dado que la humedad produce una irre-
desborde de un ·río cercano y que hace 50 años hubo otro gran desborde versible adhesión de su~ hojas, transformándolas en un bloque sólido.
82 GESTIÓII DE LA CONSERVACIÓN EN BIBllOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

Entonces podríamos averiguar cuántos del total tienen esa característi-


,
...t
;

ca y a ellos los calificaríamos como grupo de riesgo. 3.3.


j El marco ins_titucional
La metodología del CCI propone aplicar una estrategia similar a la suge- - -[
~
rida en este ejemplo, para así estimar qué porcentaje de la colección está j

(o puede resultar) afectada y para, además, poder calificar al riesgo.


Se emplea la escalá ya mencionada, de 1 a 5, para calificar al tamaño
Para el diagnóstico se requieren no sólo las evaluaciones
de la porción que puede resultar afectada en la colección: se califica 5 a los
riesgos que afectan a la mayoría de las piezas de la colección, 4 a los que
f -sobre el estado de la colección Y sobre su vulnerabilidad

afectan a gran parte, 3 a una parte pequeña, etc. 1 ante. los- riesgos que. la amenazan
. , sino tamb-,en
1- m,orma-
· &:
ción sobre las caráderístiCas Y circunstancias de la institu- -
cíón u organismo que la administra. Considerar este
Magnitud del riesgo
aspecto es imprescindible para p/a~ificar con éxito· /a futu·
ra gestión de conservación.
La metodología del CCI se centra en obtener una
cifra que represe-nte la magnitud de un riesgo, para así p.oder cuantificar
cada uno de los riesgos identificados en el relevamiento, compararlos entre . - Ya se ha dicho que no hay recetas para el plan de
sí y posicionarlos según su importancia relativa para la colección. ~onservaci6n porque éste es una respuesta a las necesidades del reposito-
La magnitud del riesgo está indicada por la suma de l?s valores asigna- rr.o, Y cada .repositoño es distinto porque tiene sus propias características y
dos a cada una de las tres variables, cuya cuantificación hemos explicado circunstancias cambiantes.
someramente en los ejemplos anteriores:
Las ca_r~~terísticas del repositorio es_tán dadas por su posición institucio-
nal, :u m1s1on, sus recursos fijos (que tiene asignados) Y aquellos a tos que
Tasa de acumulación de daño
podna acceder eventualmente. Son cualidades -en general permanentes-
+ que definen a grandes rasgos sus limitaciones y sus posibilidades.
Pérdida de valor del objeto
+
L~s ~ircú~stancias del repositorio son las situaciones -generalmente
Extensión del daño
t ra~s,tonas~ impuestas por quienes lo administran en un período de tiem-
po. Se manifiestan en los proyectos y las políticas de funcionamiento vigen-
Magnitud del riesgo tes, que definen la gestión de conservación. · ·

Un diagn~sti:o que no tenga en consideración los aspectos relacionados


Alcances del método desarrollado por et CCI
con -el re~os1tono y sus administradores dará origen a una planificación de
conservación condenada al fracaso.
La posibilidad de cuantificar nos sirve no sólo para
planificar sobre bases objetivas, sino también para comunicar las priorida-__
des de manera contundente a los responsables de una colección.
Por ejemplo, si quien gestiona la re-funcionalización de un edifico de
museo argumenta -con datos a la vista- que, de mantenerse las condicio-
nes existentes, la colección perderá en diez años el 50% de su valor: segu-
ramente logrará movilizar más que con cualquier otra extensa explicación.

---------------------~~~~~~_____jLL ________________ _
~ - - - - - - - - - - - =.==.-
:t"~ - - -- -- ·--······
·1 ·
:f , DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE COHSERVACIÓ1'

84
GEsnóN DE LA CONSERVACIÓN EII BIBLIOTKÁS, ARCHIVOS Y MUSEOS
¡
&

.J
El repositorio
,( Las respuestas a todas estas (y rriás) preguntas son necesarias . para
tener un panera~~ de la situación del repositorio en cuanto a recursos
.·1· humanos, tecnolog,cos y económicos. ..
Esa información deberá ser integrada al diagnóstico para a partir de

Para evaluar las acciones de conservación que se l ella, poder luego planificar cómo aumentarlos o aprovecharlo~ mejor den-
tro del plan de conservación que se defina.
. .
realizan en el repositorio.
Conocerla hace posible comprender el desarrollo que ha tenido la colec-
ción y da sentido al uso que se le ha dado a Lo largo de su historia. Esa
l . Vale se~alar q1,1e los recursos disponibles dependen en gran medida de
la. econom1a
· . . del . , y sus vaivenes,
. · país · ·ª?'
, como de actualizaciones o cam-
información resulta fundarTJental para prever su crecimiento y para identifi- bios en la leg1sl_
a aon relativa al Patrimonio.
car las accio·nes prioritarias para su conservación. Sin estos conocimientos
es muy poco probable que puedan preverse acertadamente los requerimien·
tos de espacio y mobiliario específico, las necesidades de capacitación para Los administradores
el personal, las condiciones correctas para el acceso a las piezas y los pro-
yectos para su exhibición. Visi6n y proyectos

En muchos casos la misión es difusa y no está expresada claramente en Conocer la visión de los administradores sobre el
un documento, pero puede inferirse a partir de investigar la historia de la futu:o del reposit?rio, posibilita com~r~nder qué tipo de proyectos apoyan,
creación del repositorio y de las actividades que desarrolta_. Y. orienta para evitar la toma de dec1s1ones que generen detalles conflicti-
vos en las propuestas para el plan de conservación. .
Dependencia
Política de conservac~ón
Un repositorio puede ser público o privado, produc-
to del deseo de una comunidad o de un coleccionista o empresa. Este dato . Lo~ _administradores son los responsables finales de
debe relevarse y será parte de la información a considerar en la evaluación las aw~nes de ~onservac,on que se realizan y también de la normativa que
porque es un indicador de posibilidades y limitaciones que afectarán al·pro- avala dichas acciones. aunque no siempre comprenden sus alcances.
yecto, y que debe condicionar las propuestas para el plan de conservación.
u_n _informe diagnóstico puede ser una oportunidad para comunicar a los
Recursos en uso y posibles admm1st~~dores qué _de~ciencias o errores y qué aciertos se han detectado
en la poht1ca ~ las practicas de conservación que ellos avalan. Si fuera opor-
Kuántas personas trabajan en el repositorio?, len tuno, se podrra inclusive proponerles algunos lineamientos para mejorarlas.
qué tareas se desempeña cada una?,¿logran satisfacer las necesidades de
conservación?, lsus roles están bien d~finidos y delimitados?, lcrece la can- . Quien releve la situación· de conservación en un repositorio deberá reco-
tidad de personal al mismo ritmo que la coleceión?, lel repositorio dispone pilar Y evaluar toda documentación allí vigente respecto a:
de un presupuesto anual suficiente para cubrir todas, algunas o pocas nece·
sidades ele conservación?, lcuáles están incluidas en el presupuesto anual?, • procedi':1i~ntos establecidos para conservación de las colecciones y
lse han incorporado .otras fuentes de recursos económicos?, lcuáles?, lse mantenimiento del edificio,
podrían incorporar nuevas fuentes, por ejemplo donantes o benefactores?, . • responsables de realizar dichos ·procedimientos
lse dispone de las cómputadoras, Insumos e instrumental específico nece· • norma_t!va que se aplica para consulta, présta~o y exhibición de la
sario para las actividades de conservación? colecc1on. · .
GESTION DE LA CONSERVAC!ON EN BIBLIOTECAS, A!l041VOS Y MUSEOS · DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE CONS1:RVAC10N
86 87

Procedimientos para conservación de la colección . lnstrudivos para el mantenimiento del edificio:


y mantenimiento edilicio En estos documentos deben estar enumeradas y descriptas todas las
El evaluador investigará los procedimientos que actividades rutinarias para el control del estado y el mantenimiento de las
se llevan a cabo para cumplir las prácticas de conservación de la colec- instalaciones, definiendo la periodicidad con que deben cumplirse y las res-
ción y de mantenimiento del edificio, los que deberían estar explicita· tricciones que deben respetarse para no poner en riesgo a·los objetos alma-
dos en instructivos y protocolos de actuación escritos, según se deta- . cenados o expuestos en l~s espacios donde se realizan. También deben
lla a continuación: · anticiparse las restricciones que -para el cuidado de la colección- limitan ·
el desarrollo de. las actividades de reparación y las obras de albañilería 0
Instructivos para las prácticas de conservad6n de la colecc16n: carpintería que deban realizarse para el· mantenimiento de los locales.
En estos cÍÓéumentos debería estar descripta en detalle la manera
correcta de realizar cada una de las actividades involucradas en las prácti· Responsables de realizar los procedimientos
cas preventivas, de reparación y. de acondicionamiento de los objetos, defi- · Kada miembro del personal tiene asignadas por
niendo cómo manipularlos, trasladarlos, limpiarlos, intervenirlos, documen- escrito sus responsabilidades?, tSus roles están definidos y están des-
tarlos. Ejemplo: criptas sus tareas?, tSe le ha informado claramente a cada uno a quién
Un procedimiento inevitable para la conservación de .una colección es debe reportar? . _
documentarla. ¿por qué? Porque una buena base de datos provee informa-
ción sustancial sobre los objetos que la conforman: cuántos son; dónde Es importante revisar cuánto de esto está establecido, porque si no se
están; son orgánicos o no; c.uántos han sido prestados Y, cuántos han ingre- asignan tareas y responsabilidades y si no se verifica permanentemente su
sado cada año; cuántos y cuáles están temporariamente en las salas de .ejecución, difícilmente se cumplan todas las· rutinas que diariamente se
exhibición, almacenados en el depósito, cedidos en préstamo a otra insti- deben desarrollar para conservar la colección.
tución, etc.
Documentar implica una serie de tareas: Si los roles y responsabilidades estáa por escrito, se evitan discu-
siones y además se facilita la comunicación, por ejemplo cuando se
• Marcar cada objeto con un número o código que lo identifica. renueva el personal. · ·
• Crear una ficha del objeto con sus datos (descripción, historial, loca-
lización en el área de almacenamiento) . Si la información está organizada, es posible sab,er cuánto personal se
• Crear una base de datos, en la que se registran todos los objetos Y dedica a cada actividad (acceso, documentación, conservación, exhibicio-
sus datos. nes); si son menos o más cada año; si el personal auménta proporcional-
• Cargar la información del objeto en la base de datos y mantenerla mente con la adquisición de objetos; y más datos no menos relevantes.
actualizada.
• Registrar todos los movimientos de cada objeto (cambio de localiza- Normativa que se aplica para consulta,
ción en depósito; préstamo, ingreso a taller, exhibición) · préstamo y exhibición
La situación de conservación se pone en evidencia
En un repositorio~ la calidad de la docume'ntación es un indicador impor- en las normas y reglamentos que rigen para la consulta, préstamo y exhi-
tante sobre su situación de conservación. Si la documentación es escasa, _ bición de las piezas 'de la colección. ·
los objetos seguramente enfrentan numerosos riesgos y las acciones de
conservación están muy dificultadas. Por ejemplo, para el caso de los pr~stamos de objetos a otros repositorios:
¿Están reguladas por escrito las condiciones que el repositorio impone
para el traslado de las piezas que se presten para una exposición?, aiay un
contrato estándar que debe firmarse al acordar un préstamo?, tel contrato
---------- - --------------------------------------------------------··-··-··...

GESTIÓN OE lA CONSERVACIÓ.N EN BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS


88

es suficientemente explícito respecto a las condiciones en que deben exhi- 3.4-


birse las piezas prestadas?, lactara los términos en que la pieza deberá La evaluación de la situación
estar asegurada?

Si no están cuidados estos aspectos, habrá que señalarlo en el diagnós- la evaluación es el proceso de interpretación y análisis de
tic~ y recomendar su desarrollo e inclusión en el futuro plan de conservación. todos · /os aspectos mencionados hasta ahora: el marco
el
. institucional, estado de conservación de los fondos y
Conclusiones los riesgos existentes. la resultante del proceso será el
diagnóstico de situación de conservación.
El análisis del marco institucional aporta una sínte-
sis sobre los recursos, limita~iones y posibilidades del repositorio Y un
panorama sobre las expectativas de los respon:ables del manejo_ de la -Benoit de Tapol ha publicado artículos con intere·
colección y sobre los aciertos, errores y deficiencias en su desempeno. santes reflexiones respecto a las evaluaciones de condiciones de conseNa-
Esta información es fundamental para la evaluación de la situación de ción de colecciones. Se han seleccionado y adaptado algunos párrafos que
conservación y también lo es para orientar el posterior diseño de un plan resultan sumamente esclarecedores:
enfocado en ·mejorar la gestión de conservación. ·
• En la bibliografia francesa, la expresión que significa evaluación de
conseNación es: état des lieux. En la bibliografia inglesa,_esta expre-
sión puede encontrarse como environment inspection report; leve/ of
cof/ection care; conditions survey, entre· otras.
La palabra swvey es interesante, porque hac::e referenda tanto a la
inspección como al tratamiento de la información recogida. Sin
embargo, la mayoría de las experiencias publicadas bajo ese título
se limitan sólo a describir los aspectos que se inspeccionaron para
obtener un panorama d_e las condiciones de conservación. Son "exce-
lentes puntos de partida para familiarizarse con el contexto", pero no
proponen métodos de evaluación, ni aportan demasiados ejemplos
ni criterios para sintetizar. analizar e interpretar los datos recogidos.

• Realizar una evaluación de conservación requiere no sólo una sólida


formación profesional que asegure el conocimiento de los procesos
de deterioro; requiere también experiencia de trabajo con coleccio-
nes, y una bien desarrollada habilidad para la gestión.
Un evalua_d or, experimentado no confunde los riesgos que amenazan
a un objeto con las consecuencias de los agentes de deterioro que
ya lo afectaron. Además, es capaz de jerarquizar los problemas que
enfrenta la colección y de comunicar las urgencias en · una síntesis
contundente, que puede movilizar a los responsables e impulsarlos
a actuar en la dirección conveniente.
. .
3fF•
, DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN 91
EN
GE511óN DE LA CONSERVACIÓN B18LIOTECM, AROIIVOS y MUSEOS
t· :

• Es sumamente interesante concebir a la evaluación como una in.ves- Herramientas metodológicas para las evaluacio-
tigación orientada a detectar las incompatibilidades que e:1ste~ nes de conservación
entre los objetos y su entorno. En ese marco, el evaluado'. esta obli-
gado a identificar en el hábitat de la colección aquéllos riesgos que Algunos organismos internacionales y centros de
estudios sobre conservación han destinado impor-
pueden afectar a esa colección en particular.
tantes .recursos a la investigación y desarrollo de
metodologías que puedan orientar y facilitar las
Las mencionadas inc~mpatibilidades se podrán detectar sól~ si se cuen-
evaluaciones.
ta con el suficiente conocimiento sobre las piezas para saber cuales son su~
necesidades Y comprender si -con las condiciones existentes en el repos1-
Las primeras experiencias
~~ ~~~~~o~ •
Aparentemente, /as necesidades ~e cad~ ti~o de obj~to Y los pa~an:e: George Cunha, fundador del NEDCC (Nordest
tros establecidos para su conseNacion estan bien descriptos en la b1bho Document Conservation Center), planteó en la década de 1980 la necesi-
grafía que manejan los conservadores profesionales. No obstante, contar dad de un método sistemático para observar. y registrar los datos sobre
con esa información no implica la posesión de una ..receta" que se pueda el edificio, condiciones ambientales y los procedimientos que el perso-
aplicar linealmente para obtener una evaluación. No existen normas p~r~ nal realiza con los objetos; para evaluar si están satisfechas sus necesi-
llevar adelante una evaluación; lo que se espera del evaluador es un 1u1 dades de conservación.
cio crítico. · -, ¡ 1 En "Methods of evaluation to determine the preservation needs in libra-
. Son muchas las variables que se deben tener en cuen:a para ~a orar a . ries and archives", Cunha (20) hace referencia a [os métodos utilizados con
vulnerabilidad de un objeto ante los riesgos a los que esta sometido en un éxito, por ejemplo, en Stanford University (15), the Nebraska Historical
contexto determinado. Entre ellas: · So"ciety (10), Yale University (62), the Library of Congress (33) y presenta su
propio método, publicado por RAMP-Unesco·en 1988, como una guía para
• su material constitutivo, ensamblar formularios previamente preparados, cuyos datos "pueden utili-
• su estructura (tipo de fabricación, ensamblaje o montaje), zarse para sacar conclusiones en pro de las necesidades de conservación
• su estado (las alteraciones o deterioros), . · de una institución en particular..."
• sus proteccione~ (contenedores, envoltorios, sistemas de segundad), Los datos que se relevan en los formularios posibilitan;
• sus condiciones de clima y de iluminación, tanto actuales como
• evaluar un edificio, viendo si el ambiente exterior e interior que ofre·
históricas.
ce, satisface las necesidades de conservación de las colecciones, -
• proveer información sobre los procedimientos de almacenamiento y
manipulación,
•. describir la condición de los objetos.

La publicación de ,Cunha contiene un anexo con varios modelos de for-


mularios para completar con información sobre el edificio (form A), las con-
diciones de los espacios interiores (form 81) y las salas de almacenamien-
to y de exhibición (form 82)
Cunha recomienda analizar .los datos recogidos y elaborar recomenda-
ciones tomando como referentes a sus colegas Atkinson (8), 8uchanan (11),
8ansa (9), Child (13) y· McCrady (42).
.. -- ····-·----- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ---·-··-----·...

~
GESTION DE LA COIISERVACIÓN EN BIBLIOTECAS, AROIIVOS T MUSEOS

¡ , DIAGNÓSTICO DE SITU,\OÓ!f DE CONSERVACIÓN


93

Fortalezas y debilidades en diversas Nagara Grasp BUlde and resource's far strategic preservation plan-
metodologías publicadas nlng, 1990 ·
National Association of Government · Archive and records
"Herramientas para el diagnóstico de conservación" · Administrators (50)
(25) es un artículo en el que De Tapo! presentó y evaluó una selección de
los métodos de recolección y tratamiento de datos propuestos por institu- . "Es un programa informatizado aplicado a la inspección y evaluación
ciones canadienses, norteamericanas, inglesas y francesas. En las páginas para la gestión Y prevención en archivos. Está constituido por 301 pregun-
siguientes se expone una síntesis de ese análisis, que puede consultarse tas (para respond~r si/no) agrupadas por objetivos de conservación preven-
completo en la pffigina web de la Fundación Patrimonio Histórico, tiva. El análisis automático de las respuestas permite crear un informe sobre
cuáles objetivos están satisfechos, cuáles no y cuál sería la línea de actua-
VENTAJAS INCONVENIENTES . ción a seguir". · ·

• Es simple, se apoya sobre planos y • Las soluciones son a veces muy teó-
tiene ef mérito de haber sida comu- ricas como por ejemplo en ef caso de PUNTOS FUERTES PUNTOS D~BILES
nicado. insectos: fa respuesta es Hpuede ser
• Hay conexión directa entre las pro- necesario localizar o bloquear la • Muy novedoso proceso de resolu- • _Necesita una semana mínimum para
blemas y las soluciones. entrc1da". ción ·que razona al revés: pn'vilegia completar el cuestionario. ·
• No necesitc1 un experto para ser com- • No hay manera de introducir las primero las finalidades, determina • El inglés es muy #técpico administra-
pletado. mejoras inmediata~ y a largo plazo. los ob¡etivos y finalmente establece tivow, necesita preparación de parte
• _Ofrece una fista de distribuidores y • Muchas soluciones orientan sobre las preguntas. del usu11rio.
asesores. un asesoramiento externo. -• Por primera vez aparece un . trata- • La mayoría de fas respuestas indu-
• Da un ejemplo de presupuesto. • No hay prioridades en las interven- miento de la información a partir de cen a la creación de un protocolo
ciones. las preguntas. administrativo muy tedioso.
• Permite una interpretación de la • Muchas preguntas parecen redun-
situación de manera global y deta- dantes pero los matices que ofrecen
llada.
SUtvey In museums, 1987 no nos han pt1recido siempre funda-
• Es espect1ico para archivo pero pre- mentales.
Division of Museum Services, Harpers Ferry Center senta una metodología de indudable • Es un instrumento denso (300 pre-
Gettysburg National Military Park, Estados Unidos (27) coherencia para aplicaciones en guntas) y que no deja márgenes para
museos.
casos atípicos ofuera de norma.
Es definido como "una metodología de inspección organizada en apar-
tados (por ejemplo: inspección de salas de exposición y vitrinas; inspección
salas de reserva y armarios de reserva), que puede servir de modelo para Measurable levels of col/ectlon care for UK museums, 2997 (48)
crear una carpeta de referencia donde reunir documentación de apoyo para Standard practices hand book for museums, se/f evaluation checklist
caracterizar el estado de la colección''. · · Alberta Museum Association (1)

" No es un manual, sino una lista de criterios cuali y cuantitativos para


valorar cada actividad preventiva que se realiza en el museo y evaluar si es
básica, buena o excelente.
Se analizan las prácticas de almacenamiento, manipulación, exposición,
uso, préstamos y conservación in situ de las colecciones; el estado del edifi-
cio Y de las colecciones; las condiciones ambientales, controles biológicos,
mantenimiento, programación, evaluación de riesgos y planes de emergencia.
94 GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN" EN Bl8U01'ECAS, ARCIIIVOS -y MUSEOS DIAGNÓSTICO l!E SITUACIÓN Of CONSERVACIÓN
95

- Sirve a English Heritage (organismo responsable de la protección del Datos en grillas -


patrimonio en el Reino Unido) para seleccionar los museos que recibirán su
El au:~r hace referen.~ia a tres propuestas metodológicas que agru-
ayuda. Sirve también al propio museo como autoevaluación de sus logros pa definiendolas como - datos en grillas", aun_que no las analiza. Son
y sus lagunas en prevención". - las siguientes:
Para dar cuenta de cómo están redactados los criterios se han traduci-
do algunos de ellos. Gula evaluad6n condiciones de conservacl6n en servicios de archi·
vos. 1995 . -
Jane Da/ley (21)
-- - Consejo Canadiense de Archivos _
i:) Asesoramiento profesional
Práctica básica Una persona está designada como responsable de la · Preservation plannlng: guldelines for wri_tlng ~ long.;,ange· plan, 1997
prevención de las colecciones. Shere/yn Ogden (53) · ·
Bue_na práctica Una persona está designada como responsable de la American Association of Museums, Northeast Document Conservation
prevención de las colecciones y tiene por escrito las Center
funciones del trabajo que desarrolla.
Práctica excelente La persona encargada de la prevención participa en la toma
Manuel de conservation preventive, 1999
de decisiones. Denis Guillemard y Oaude Laroque (36)

'
Office de Cooperation et d'lnformation des Musées (OCIM), 1999

Junto con el grupo anterior presenta un cuarto método, al que sí anali-


PUNTOS FUERTES PUNTOS DtBILES
-za Y destaca calificándolo como "material casi interactivo que. ha sido cre-
• Sirve de radiograffa de la institu- • Presupone un modelo de gestión y de ado para los pequeños museos que tienen que afro-n tar mil problemas a la
ción en cuanto a las prácticas de funcionamiento de las insiiiuciones vez sin tener un personal suficientemente ·especializado para resolver los
prevención. que corresponde al inglés. temas de prevención". Se refiere a:
• Cada nivel funciona como revelador • Algunos de los criterios hacen refe-
o indicador de las prácticas de pre- rencia a leyes y recomendaciones
vención. inglesas de las cuales habrfa que Preventive conservatlon calendar for the smaller museum. 1997
• Esta muy bieri pensado y la redac- buscar los equivalentes en nuestros M. Mac Cord, Catherine Antomarchi, (40) ·
ción de los criterios es precisa y países para poder utilizarlos. ICCROM
amplia a la vez. • Algunas soluciones orientan sobre
un asesoramiento externo que no Esta metodología desarrollada por ICCROM en 1997 fue publicada en
tenemos (las instituciones que nos _
español ·en 2009, en Argentina, por l_a Dirección Nacional de Patrimonio y
faltan/.
• No hay prioricJades en las interven- Museos de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación con el
cioaes a pesar de ofrecer caminos título "Calendario de conservación Preventiva ICCROM" '
· de soluciones.
.- Calendario de conservación Preventiva JCCROM

Esta versión en español (41) presenta la metodolo-


gía en dos cuadernillos. · · ·
El primero contiene 4 secciones:

__ ___
....... " - - - - - - - - - - - - - - - - - ---- ---- - - - - - - "--"-""'"""'·'- -
;~

r1

GESTIÓN DE LA CONSUVACION EN BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS , DIAGNÓSTICO DE .SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN


97

· • Bienvenidos a /a conservación Preventiva (Welcome to Preventive VENTAJAS INCONVENIENTES


Conservation).
• Ofrece una estrategia de actuaciones . • Se limita a problemas mayores sobre
• Descubrimiento (Discovery). privilegiando siempre los riegos de la documentación, el mantenimiento,
• Foco (Focus). daños mayores y las soluciones a· los movimientos, las influencias
• Mejorar Omprovement). corlo y largo plazo. externas dramáticas y los deterioros
• Es fácil de completar y no nec,esft,a la progresivos.
ayuda de un experto. · • Se adapta a museos que tienen pro-
El segundo contiene:
• Permite una visualización de los blemas graves y dificultades para
resultados y la •cuanüficación de los .saber por dónde empezar.
• Modelos de formularios para rellenar durante el desarrollo de las sec- problemas encontrados. ·• Puede parecer fastidioso o es~olar
ciones· Fo~o ·y Descubrimiento, explicadas en el primer cuadernillo. • Insiste sobre una planificación redac- pero es más bien extremadamente
• BibliÓgraña y lecturas recomendadas. tada a cinco años. . didáctico.
• Ofrece unos trucos para recoger • No desarrolla las soluciones a adop-
datos objetivos y bibliograf(a actua- tar y sólo hace referencia a planes
De Tapol analiza así los contenidos: .
lizada. de emergencia y de lucha contra
"El conjunto guía al usuario desde la recolección de datos, la re_allza-
insectos y hongos.
ción de la evaluación y la cuantificación de los resultados, a la orienta-
ción de mejoras, posibilitando establecer una estrategia de prevención a
Es oportuno destacar la importancia de disponer de esta publicación en
cinco años.
idioma español, porque esto facilita la divulgadón de criterios fundamen.ta-
. • Welco;,e to Preventive Conservation presenta la m-etodología de tra- les y promueve la aplicación de metodologías en las instituciones locales.
bajo, una introducción a cada uno de las otras secciones, los datos Aunque las evaluaciones puedan resultar erráticas y erróneas si quien
a recoger para cada trabajo y bibliograffa por tema. . las realiza carece de formación y experiencia, entendemos que el método
• Discovery reagrupa los riesgos (peligros clave) y propone u~a sene es sumamente didáctico.
de tests a realizar dentro del museo para evaluar y cuantificar el En manos expertas; es una herramienta ágil, que involucra al personal
potencial de cada riesgo. Los resultados se visualizan en forma de del repositorio. Para el novato: es una guía paso a paso, que ·10 va formaA-
columna, destacando el problema más urgente. do a medida que le enseña a ver y lo obliga a interpretar lo que ve, para
• Focus sirve para determinar la envergadura del problema en todo completar cada ficha.
el edificio.
• Jmprovement ayuda a resolv~r problemas. Los prob_le':1as se ~grupan El cuadernillo ICCROM es una excelente herramienta · complementaria
en familias: documentación, mantenimiento, mov1m1entos, influen- para el poster del CCI. Si el usuario no está familiarizado con los agentes
cias externas dramáticas, deterioros progresivos. Las soluciones son de deterioro presentados en dicho póster, podría ir comprendiéndolos a
de dos tipos: mejoras sencillas y proyectos má$ importantes. Ambas medida qUe lee los casos que se le presentan como referencias.
se programan en un calendario ·de .actuación". Ejemplos:

• La gaía para calificar la limpieza de un sector del depósito es a su


vez un instructivo sobre cómo limpiarlo y una explicación sobre cómo
la suciedad fomenta la presencia de plagas.
• La explicación sobre los peligros clave implicados en cual.quier movi-
miento de objetos es una lección sobre fuerzas ffsicas directas, dada
a partir de cómo se producen y qué deterioros causan cuando se
manifiestan en abrasión, impacto o estrés. ·
:,:

~~ ·::-:. ·
DIAGNÓSTICO DE SITIIACléN DE CONSERVACIÓN
GESTIÓN DE I.A CDNSERYACJÓN 91 BIBLIOTECAS, AROIIVOS Y MUSEOS 99

· • La invitación a descubrir evidencias de deterioro tales como decolo- RNAUDADES DEL PLAN INDICADORES
ración, hongos, eflorescencias, distorsión o corrosión, implica una
DE PREVENCIÓN .
clase interesante sobre cómo descubrir cuál es la causa y cuáles son ai asegurar el manteni~iento del El cale~d~rio de intervención rutinaria de
los materiales que pueden resultar más perjudicados. edificio y de las instalaciones. mantemm1ento del edificio, instalaciones y
alre~edores ha sido evaluado y corregido en
.. función de las necesidades.
Una lección valiosa tanto para expertos como para novatos está dada
por la insistencia en cuantificar todo l<> que se observa. La· metodología bl controlar la higiene y el ambiente. Sé recogen, archivan e interpretan los regís-
impone, desde las primeras páginas, el hábito de manejar datos concretos: tras da temperatura y humedad relativa en
cuántos objetos tienen marcado su código de identificación y cuántos no; los-locales donde se encuentran las reservas
cuántos movimiéntos tuvo un objeto en un año; cuántos objetos están afec- durante todo el afio en curso. .

tados por hongos; etc. c) gestionar el espacio y _


la Se ha estudiado y gestionado la circulación
circulación. de objetos (carga, descarga, exposición.•.) en
Parrilla para évaluaci6n por indicadores, 1995 el conjunto de locales, con el fin de reducir al
Benolt de Tapol (25) (26) mínimo los obstáculos (escaleras, puertas
estrechas).
De Tapo! ha desarrollado diferentes versiones adapta- d) reforzar la seguridad. Las instalaciones eléctricas cumplen las nor-
das para uso en archivos, museos y bibliotecas. El propio autor se refiere a su mas en vigor, y son objeto de una revisión al
propuesta como "un método para evaluación del estado de acondicionamien- menos cada 5 aflos. El edificio está protegido
to eje colecciones en exposición y en depósito, cuya característica es facilitar por un pararrayos como precaucion.
la visualización de la situación'' y agrega la siguiente definición: e) recoger la información para la Se reci_ben, leen y agrupan los textos regla-
prevención. · mentan~s y las publicaciones relacionadas
"Un Indicador es una variable que ayuda a medir un cambio en una .con la Conservación (notas, boletines, artícu-
los especializados, etc.!.
situación dada.
Es un instrumento para la medición y evaluación de un efecto o una acti- f) comunicar las consignas de ¿~ene la inst!tución un programa de participa-
vidad. prevención. c~on del pt'.ibhco en conservación preventiva?
Los indicadores se definen como específicos. Corresponden a medjcio- E1. Paneles d_ e información, publicaciones,
nes del cambiQ objetivamente verificables. demostraciories, eventos especiales, día del
Están diseñados para ofrecer un referente con el cual se mide o enseña patrimonio, asesoramiento, cursos, etc.).

la progresión de la actividad. g) mejorar los u saber hacer" El personal conoce y pone en práctica las
Un Indicador no tiene que ser confundido con un referente y tampoco f'lmowhow'I. recomendaciones sobre la manipulación y
con un objetivo.,. . transporte de los objetos.

hl proteger las colecciones con un ¿liene el museo un plan redactado de con-


El autor aplica los indicadores a la gestión de colecciones, utilizándolos mobiliaño o un acondicionamiento servación preventiva de 3 a 5 años que ha
en su método para evaluación-de las prácticas de conservación preventiva. compatible con su cons,ervación. sido comunicado al personal? .
La propuesta se basa en la selección de 9 objetivos de prevención, para
los cuales se redactaron indicadores que posibilitan comprobar si se están · i) dominar los tratamientos curativos. Los empleados conocen las inéompatibilida-
des entre los tratamientos comunes de des-
llevando a cabo las acciones necesarias para satisfacer cada objetivo. Estos
infección y los materiales de los que se com-
indicadores son :i.10 preguntas reveladoras de la calidad de las prácticas de pone la colección.
prevención.
Ejemplos:
'. ·-·----- · ·-- - - -- - - - - - - - -- - -- - - - - -- - -- - - - -- - -- - ······ ·~

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN _DE COIISERVACIÓN . 101


GESTIÓII Dl LA COfCSEllYIICIÓII .EII IIILKn"ECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS
100

. La verificación de qué ha sido cumplido se hace respondiendo sí / no. PUNTOS FUERTES PUNTOS DmtLES
Cada respuesta develará si está satisfecho uno de los indicadores fijados • Posibilita evaluar la situación actual .. • Necesita crear criterios de preven-
como referencia. Cuando la respuesta lo satisface, se debe rellenar con de la lnstituci6n cotejándola con una . ción para·cada tipo de colección del
negro una casilla predeterminada en un gráfico de torta. de referencia, establecida como bási• repositorio.
ca en conservaci6n preventiva. • Algunas preguntas que pueden ser
• Sirve de "radiografíaw para revelar ambiguas no tienen por el momento
Parilla de los indi.cadores de précticas de conservación preventiva los puntos fuertes o débiles dé las . un glosario o explicaciones para dar
del Museo X (Benoit de Ta poi, 20001 prácticas de prevención. precisi6n.
• Es útil para orientar la estrategia para !" Se centra en el nivel básico impres-
Funcionalidad local llegar al nivel básico de preservación. · cindible para gestionar la preven-
Circulación Misión • Es un instrumento de trabajo y de ci6n. No propone estadios superado-
comunicación que emplea Jo visual res. como el método inglés.
para atraer el interés de las autori- • La situación se muestra de modo
dades. caricaturesco, resaltando aspectos y
• Es un instrumento gráfico quefacilita no pudiendo mostrar otros.
la observación de los progresos para • Las prioridades de acción no están
motivar al personal. explícitas directamente.
Salubridad
l\iesgas
bialóg.
. A la fecha, resulta indispensable agregar otra metodología a tas ya ana-
Fuego lizadas por De Tapol:
Luz

UNESCO-JCCROM Museum siorage Reorganizatian


Methadology (RE-ORG)

ICCROM -Centro Internacional para el Estudio de la


conservación y Restauración del Patrimonio Cultural- está desarrollando,
de~de 2008 y con el apoyo de la UNESCO, una metodología para reorgani-
zación de depósitos en museos, con la intención de presentarla como una
herramienta de libre acceso, disp<mible en la web.
Inventarios Acoodicionamiento
de las colecciones· El ICCROM y la UNESCO tienen, entre sus propósitos en común, la
salvaguarda y difusión de la memoria y la colaboración en proyectos
para lograrlo.
Cuando más "relleno" resulte el gráfico terminado, significará que es Estos organismos, preocupados por el estado del patrimonio en
· mayor el nivel conseguido en conservación preventiva. museos e instituciones -que son muchas veces contextos inseguros, y/o
acondicionados indebidamente- han unido sus recursos para crear un
programa específico para el personal responsable de la guarda del patri-
. monio no exhibido. El resultado es una guía para facilitar la reorganiza-
ción del sector, que en las instituciones es denominado usualmente
almacén, depósito o reserva técnica.
--- ··•¡

6f5Tl0N DE LA CONSUYA06N B' BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS , DIAGNÓSTICO DE SITUAC1d• DE CONSERYAClóN


~02 103
. :·.
,· ·

El método se enfoca sólo en las áreas de guarda de las colecciones debi- amplias las posibilidades de adaptarla '.para su aplicación en otras institu-
do a que es allí donde los objetos permanecen durante la mayor parte de ciones, como bibliotecas y archivos. ·
su existencia en la institución.
La aplicación requiere una investigación que abarca todo el proceso de
gestión de la conservación, desde la identificación de los problemas hasta Conclusiones sobre metodologías
la implementación de soluciones. Esta denominada "metodología para reor-
ganización de depósitos de museos" es .una guía para que el usuario lle-. .· · Todas las herramientas desarrolladas por los diferen-
gue a una solución después de atravesar tres etapas. tes centros de investigación son muy útiles para quien deba afrontar una
evaluación de situación de conservación .. ·
ét
Antes de Iniciar trabajo, se debe completar una fase preparatoria, lla-
mada herramienta metodológica de autoevaluaci6n, que posibilita una lec- º: ~apol ha comentado la utilidad de estos métodos para r~alizar .lectu-
ras rap1das de las problemáticas y, en algunos casos, también para ta bús-
tura rápida de la situación de conservación en que se encuentra el museo·.
.,• queda de soluciones; pero también ha señalado que ninguno se involucra
.·.." .
en la creación de un plan de acción que establezca prioridades y que tam-
Las etapas a desarrollar sucesivamente son:
poco muestran el camino hacia los cambios necesarios.
. Sin embargo, sus. apreciaciones incluyen una reflexión sumamente p~si-
1. Informe de estado del depósito. trva respecto a los sistemas de evaluaciones, señalando que han evolucio-
2. Proyecto de reorganización del depósito.
n~do hacia un_ pragmatismo antes no alcanzado en el campo de ta protec-
3~ lmplemeritación de la reorganización del depósito. , cron de colecciones y destacando que son hoy instrumentos indispensables
para lleva:_ a cabo la reestructuración de un repositorio, ya que posibilitan
Cada una de las tres etapas propone al usuario numerosas tareas que la valorac,on de cada uno de los objetivos de prevención. Además desde
lo guían en la recolección de los datos que interesa investigar y controlar. principios de los años 90, las evaluaciones de. condici~nes de cons;rvación
En todas las etapas -desde el diagnóstico a la concreción de solucio- de colecciones se han posicionado como uno de los componentes esencia-
nes, previa planificación- la tarea se aborda desde cuatro aspectos: les de la planificación de la gestión de las colecciones. ·

M- Management (Gerenciamiento). The Museums and Galleries ·CommissÍon (48) publicó en Inglaterra el
8- Building and space (Edificio y espacio). "N~tional Registrat~~n Scheme" presentando los estándares mínimos ope-
C- Collection (Colección). rativos para la gest,on de colecciones y el "Standards for Museums Care of
F· Fumiture and small equipment (Mobiliario y pequeño equipamiento). Col/ec:ions", una serie de publicaciones sobre diferentes tipologías de
colecciones: arqueología, geología, biología, fotogratTas, textiles, etc. The
La primera etapa ."Informe de estado del depósito" ~s de máximo inte- Museum Association hizo también su aporte con el "Code of conduct for
rés para quien se proponga realizar un diagnóstico de situación de conser- museum professionals". ·
vación. Dicha etapa está destinada a la identificación, evaluación y comu- :~s ·institucione_
s . inglesas están obligadas a redacta·r sus propias
nicación de los problemas que complican la cónservación de la. colección po/~tJCas de ·. adqws,ción y descarte, mencionadas como Acquisition
policy and D1sposal Pblicy. La planificación tiene, para los conservado-
en el área de almacenamiento.
res ingleses, su punto de partida en la reglamentación de las entradas
Aunque la metodología está destinada sólo a los museos o institucio- Y salida~ de las obras a través de donaciones, adquisiciones, depósi-
nes similares y su objetivo de reorganización se limita sólo al área de depó- t?_s o prestamos. Es interesante además, observar su manejo de la ges-
t1on de las colecciones con lo que llaman objetivos cuantificables. Con
sitos; es una herramienta muy elaborada, didáctica y completa. La limita-
su utilización la información les resulta más abarcable y válida y se tes
ción en cuanto a su ámbito de aplicación no le resta interés, dado que son
. GBnóN DE .LA CONSERVACIÓII EN .BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS
.-
..··+·
. ¡;, ·
i
!.
r
facilita la evaluación de los progresos. La medición de los resultados
del rendimiento institucional también se realiza desde estos objetivos
. 1
.. , 3.5 .
El informe y las recomendaciones
cuantificables, planteados, por ejemplo, en relación a:

• el número de adquisiciones: ¿es mayor o menor respecto al año


pasado?, Los resultados de una evaluación se comunican en un
• el número de objetos catalogados: ¿c,ece constantemente de año informe, que generalmente concluye con un punteo de
-'
en ano., recomendadones destinadas a encaminar hacia las so/u·
• la cantidad .de objetos conservados: ¿de qué manera pueden ser cíonespara los pnncipales problemas detectados.
· utilizados?

Otro dato Interesante, observado por De Tapol, es que en varios países, El Informe
incluidos los latinoamericanos, las instituciones culturales han ido adopta-
do y adaptando algunos de los instrumentos relacionados con el control de Los beneficios resultantes de una evaluación están
calidad que suelen utilizar las empresas para optimizar sus recursos. Esto supeditados a la calidad del Informe en que se /os presente. Si el evalua-
constituye toda una prueba del Inicio de un cambio de mentalidad. En dor no tiene capacidad para jerarquizar los problemas y habilidad para
España y también en Argentina, algunas instituciones culturales con gestión comunicarlos, probablemente no se logrará el o_bjetivo.
autónoma aplican la versión en español del sistema de ger~nciamienfo de
calidad ISO 9001: 2000. Si se aplica a la gestión de colecciones resulta bas- Criterio
tante similar a las políticas (" policy') y a los estándares de nivel de cuida·
do de colecdones ("leve/ .o f collection care") desarrollados en Gran Bretaña. Antes de escribir el Informe, el evaluador deberá
te~er en cl~ro cuáles son las expectativas del destinatario y -por otra parte-
Es importante mencionar que la metodología elegida para el relevámien- cual es la información esencial que interesa comunicar.
to, cualquiera sea ella, posibilitará obtener un panorama de la situación y Las expectativas del destinatario, en general no coinciden con las del
necesidades de la colección. Aunque, por supuesto, algunas resultan más evaluador: aquél suele esperar un punteo de problemas específicos y un lis-
convenientes que otras para determinados casos o contextos. tado de soluciones rápidas; mientras éste apunta a lograr un compromiso
En la experiencia de esta autora, en el ámbito latinoamericano, las herra· institucional que posibilite modificar los aspectos negativos de la situación
mientas más accesibles son: ei póster del CCI "Marco de referencia para de conservación que describe. ·
preservación"; el gráfico de torta para "Evaluación por indicadores" diseña- . El ~valuador deberá generar un Informe que satisfaga a su lector. pero
do por De Tapot y el "Calendario de conservación prevenUva" de ICCROM sm resignar su propio objetivo. Dificil, pero obligada tarea.
publicado en Argentina.
E~to significa que el profesional que realiza la evaluación no podrá limi-
tarse a cumplir su actividad específica de relevar e interpretar aspectos téc-
nicos; sino que deberá comprender por qué el repositorio está en la situa-
ción diagnosticada V deberá preguntarse cuáles son las recomendaciones
que convendrá presentar para lograr movilizar hacia los cambios necesaños.
ICCROM, en el borrador de su metodología para reorganización de depó-
sitos recomienda que el evaluador sé haga algunas preguntas preliminares:
l:or qué la situación es~á como. está?, lcuán dificil será mejorarla?, lla ins-
titución tiene posibilidades de lograrlo? .
- - - -- -- -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - -- - - - -- --,-- -- - - -- -- --- - - - - - - - -- ------ -----·· ··--··

1o6 GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN EN· BIBLIOTECAS, ARCHMJS Y MUSEOS


DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN · DE CONSERVACIÓN
107

. \
Contenidos y presentacl6n ...¡. cación sobre el por qué de esa calificación; sin por ello intentar el nivel que
se esperaría de un manual de conservación.
Los puntos a desarrollar en el informe serán los
La inclusión de fotograñas será no sólo un recurso muy explícito e ilus-
necesarios para explicar el caso_ Sin embargo, algunos contenidos básicos
trativo para mostrar los problemas que se detectaron. sino una estrategia
son comunes a todos los informes y ya h~n sido propuestos por los diver- para alivianar lo tedioso de la lectura. · ·
sos especialistas, con más o menos detalle o en orden diferente.
J. Dalley (21) ha propuesto incluir una introducción y las sigüientes sec- En la citada metodología· de ICCROM para reorganización de depósitos
ciones: perfil del establecimiento; políticas, métodos y programas; instala- de museos (Re-Org (s8), se incluyen instrucciones para estructurar el Infor-
ciones y conr;Jiciones ami:¡ientales en los almacenes; fondos; orden y orga-
me, señalando la importancia de una introducción clarificadora y una con-
nización; exposiciones y préstamos; prevención de siniestros y planificación clusión contundente, y se pauta .el orden de los p_untos a -incluir, que son
de urgencia; personal. los siguientes: ·

En la experiencia de esta autora, han resultado efectivas las presenta- • Resumen ejecutivo:
ciones acompañadas por multitud de fotografías, agrupadas ilustrando tex- Extensión máxima 1 página. Debe dejar claro que se necesita un pro-
tos que explican muy b_revemente·los aspectos que se analizan en las dife- yecto de reorganización, adelanta_r la magnitud de la reorganización
rentes secciones y con comentarios al pie para enfatizar o clarificar lo que Y proveer la lista de los 3 temas principales que deberán encarárse,
muestra cada imagen. listar algunos beneficios que obtendrá la institución y culminar con
En general, con las variantes propias de cada caso, las conclusiones del algún detalle optimista.
análisis se han -comunicado organizadas en- las siguientes secciones: • Tabla de contenidos.
• Introducción:
• Características y estado de la colección. Explicar cómo se hizo el análisis _
de la información recolectada y quié-
• Condiciones en el área de .almacenamiento (espacio, ambiente; segu- nes participaron.
ridad, mobiliario). • Resultados del análisls de cada secdón:
• · Política de conservación (normativa y rutinas establecidas para con- Las secciones en las que se basa ·esta metodología, son 4: gerencia-
servación preventiva, prácticas vigentes para manejo y tratamiento miento, colección, edificio, mobiliario.
de la colección, responsabilidades). En el informe se deben presentar los tres problemas principales
• Primeras recomendaciones (prevención de catástrofes; control de detectados de cada una de las secciones, justificando -además- los
clima, luz, co-ntaminantes y plagas; manejo y mantenimiento de la motivos de lá selección.
colección; capacitación, entrenamiento y responsabilidades). • Conclusión.
• Apéndices.
Aunque los aspectos que se evalúan en general son los mismos en
todos los repositorios. cada caso y cada evaluador son diferentes y así tam_-
qién son sus presentaciones. Las recomendaciones

En líneas generales, el informe tiene que ser completo, pero breve; . Las recomendaciones son el cierre del informe y
atractivo a la . vista y redactado con -un vocabulario preciso, aunque no deberán ser el germen para la pianificación de las soluciones a· los princi-
pales problemas detectados;
demasiado técnic.o.
Los aspectos que la institución ya ha resuelto positivamenfe deben apa-
recer destacados; mientras cada uno de los que se identificaron como nega- No es efectivo entregar al destinatario una larga lista de tareas a reali-
tivos debe estar no sólo señalado, sino además acompañado con una expli- zar. Lo que se debe intentar es aportarle una comunicación esclarecedora
sobre cuáles son las prioridades -a resolver. Aunque éstas seguramente ya
_,.. .....
--~.:..> ·-:
'.~ -

/
1o8 GfSTlóN DE LA CONSERVACIÓN EN . BIBLIOTECAS, ARCHIVOS y MUSEOS ¡ DIAGNÓSTICO DE SI_TUACIÓN DE CONSERVACIÓN

(
!
habrán sido señaladas a lo largo del informe, la instancia clave para subra- ¡ soluciones a corto y mediano plazo y después de haber estudiado en deta-
yarlas está dada en la sección recomendaciones. 1 lle todos los problemas relacionados y habiendo examinado las distintas
f posibilidades para enfrentarlos.
Después de identificar los problemas esenciales, el evaluador debe
lograr expresarlos en una síntesis y también vislumbrar sus posibles solu- 1 Esquema para·presentad6n de recomendaciones
ciones. Es fundamental que pueda identificar cuál, entre todos los proble-
mas, es el que más complica la situación: lla falta de espacio en el edifi-
t
¡ En la experiencia de esta autora con destinatarios
:
¡
cio?, lla poca capacidad para organizar y liderar al· personal?, lla carencia diversos, han resultado más amenas y comprensibles las presentacio-
de mobiliaño adewado? 1
nes en que las recomendadones se han expuesto agrupadas bajo dos
l grandes objetivos: .
Para De Tapo!, las recomendaciones tienen que ser útiles y realistas y i
tomar en consideración la situación financiera y los recursos humanos:
También será esencial agruparlas en soluciones a corto, medio y largo
l
1
• Mejorar las condiciones de ·almacenamiento.
• Mejorar la política de conservación.
plazo.
Las recomendaciones de acciones a realizar en el corto plazo apuntan a
i Siempre, las acciones a realizar para alcanzar cada uno de estos dos
resolver los fallos, los problemas con posibilidades de rectificación inme- objetivos principales se han organizado convenientemente en una série de
diata. Se trata de medidas que se pueden poner en marcha con los recur- objetivos secundarios, y cada uno de éstos -además- ha sido desdoblado
sos humanos y financieros existentes y constituyen el punto.,de partida para en dos grupos:
una planificación ulterior.
Para este nivel de prioridad call~can los problemas que exigen una Inter-
·l 1 • Recomendaciones generales.
1 • Propuestas de acciones posibles en el corto plazo.
vención sin espera, como en caso de haber detectado plagas dentro del edi-
ficio o filtraciones de agua sobre las colecciones. ·
Cual(luier modelo de organización resultaría incompleto y no específico
1
Las recomendaciones propuestas como realizables en un plazo medio si se intentara aplicarlo a todos y cada uno de los casos particulares. ·Sin
serán las referidas a problemas cuya complejidad o magnitud limita las · embargo -con el propósito de posibilitar al lector visualizar un esquema
posibilidades de intervención inmediata. Son las soluciones que requieren que, aunque limitado, pueda orientarlo- se presenta aquí un ejemplo que
un esfuerzo de planificación y de eventual reorganización de los recursos muestra cómo desarrollar una propuesta de accionés para algunos de tos
humanos, materiales y de información disponibles. objetivos que con frecuencia se plantean. El caso elegido, es ficticio.
Forman parte de esta categoría los proyectos que necesitan fondos
suplementarios o que suponen recurrir a la contratación de empleados tem- • Objetivo principal 1: mejorar las condiciones de almacenamiento.
porarios, o que demandan un período de_cierre de la institución o de inte-
rrupción de su funcionamiento normal. • Objetivo secundario 1: mejorar el uso del espacio.
Recomendaciones
Las recomendaciones para concretar a largo plazo se distinguen de las Separar las funciones, ahora entremezcladas. Almacenamiento,
demás porque sus objetivos son más globales y requieren gastos sustan- consulta y·trabajo técnico requieren espacios distintos.
ciales o una profunda reestructuración administrativa. Son ejemplos: una Identificar los recorridos de la circulación de personal y tomar los
ampliación o una -mudanza a otro edificio, una reforma de las instalaciones recaudos para evitar rlesgo_s en el traslado de objetos.
o una modificación de la organización institucional.
La planificación de las acciones necesarias para cumplir este tipo de Propuesta de acciones para el corto plazo
recomendaciones se podrá realizar a medida que se vayan concretando las · Sobre el plano del repositorio, indicar dónde se desarrolla cada
110 GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN EN BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS
.. ~,~:.· ..·

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN 211


.!.

actividad y luego relocalizarla en el espacio que resulte más con- - Filtrar el aire contaminado del exterior. Instalar en todas las aber-
veniente y sin superponer funciones. Pensar cómo podrían lograr- turas mallas metáticas. de trama muy fina.
se algunos de estos cambios sin necesidad de realizar modificacio- - Ventilar periódicamente para dar salida .a los gases ácidos emana-
nes arquitectónicas. ...
· .·. ¡
;, dos de las colecciones en papel del siglo XX.
i - Mantener una estricta limpieza.
• Objetivo secundario 2: mejorar la seguridad.
Recomendaciones.
J Propuesta de acciones para el corto plazo
- Agrupar los ítems más importantes en un sector separado de la - Desact.ivar los calefactores.
colección general y dotarlos de la máxima protección posible. Mantener encendidos los v.entiladores.
lmplemeñta·r rutinas de control para prevención de robos y de !r Desactivar el 50% de los tubos fluorescentes.
siniestros. 1 Encender las luces sólo cuando se ingresa y mientras se permane-
Definir un plan escrito para reaccionar en emergencias. .·.·r·
.. j
ce en el sector. . . .
- Instalar cortinas o, como mínimo, cubrir con papel los vidrios exte-
Instalar los matafuegos necesarios en cantidad y calidad. 1

Instalar alarmas con detectores de movimiento, humo y calor. .+¡


riores.
No consumir alimentos ni bebidas én el sector.
Acondicionar la instalación .eléctrica en todas las oficinas.
Capacitar al personal para cumplir las rutinas de control y prepa-
rarlo para reaccionar en emergencias.
··: r ¡
• Objetivo principal 2: mejorar la política de conservación.

. ·Propuesta de acciones para el corto plazo


· Restringir el ingreso de visitantes con bolsos. ., L i • Objetivo secundario 1: mejorar las rutin·as preventivas (medioambien-
te, seguridad; almacenamiento).
- Entrenar a todo el personal en el uso de los extintores manuales
existentes.
- Prever la reacción conveniente en diversas emergencias, asignar
·¡i Recomendaciones
Implementar rutinas preventivas sistemáticas e ininterrumpidas, para
·I reducir los riesgos de deterioros en las áreas donde ·se almacenan y
responsabilidades a cada miembro del staff.
1 exhiben las colecciones y para limitar las consecuencias de eventua-
Exhibir, en las salas y depósitos, planos indicando las salidas de
emergencia_ les accidentes o catástrofes.
Plantear las bases para un proyecto de identificación de tos ítems
más valiosos, con miras a la elaboración de un ranking de objetos Propuesta de acciones para el corto plazo
con prioridad para rescate en caso de siniestro. Describir la rutina a realizar, establecer su frecuencia y designar
Definir rutinas para prevención de robos y de siniestros. . responsables para: · · ·
- Mantenimiento edilicio y de las instalaciones (eléctricas, sanitarias,
• Objetivo secundario 3: mejorar las condiciones ambientaies en áreas etc.).
de almacenamiento. - Limpieza de la colección.
Recomendaciones Limpieza del depósito. ·
Evitar que la humedad relativa y la temperatura fluctúen. Chequeo del ingreso de agua durante las lluvias_
Mantenerlas lo más estables posible en 55-60 'Yo y 22 ºC, respec- - Bloqueo del ingreso de plagas. ·
tivament~. Ubicación de cada objeto en la localización que tiene asignada.
- Suprimir el ingreso de luz natural, racionalizar el uso de la artifi- - Aéondicionamiento los ob¡etos frágiles o valiosos en· contendores.
cial (encender lo indispensable), regular las luminarias para no Realización de simulacros y ejercicios de evacuación.
superar 50 lux y 75 microwats x lumen. Mantenimiento -de los sistemas de detección y de alarma.
''<:~~::.
. ¡. : ·.
11/f 6ESTtóN DE LA CONSERVACIÓN EN · BIBLIOTECAS, AROIIVOS Y MUSEOS i

¡
¡
no es lineal y los tres volúmenes constituyen una unidad entre cuyas par-
tes se intercambian y retoman temas e ideas. Las tres instancias están I·

interrelacionadas, son un tejido tridimensional en el que los hitos pasan .t


. ¡. . 5
de un plano a otro exportando datos y soluciones: cuando se hace el
diagnóstico, se puede ir concibiendo el plan; cuando se escriben las
recomendaciones, se está ya pensando en las dificultades que aparece-
rán cuando se las implemente.

En la introducción de este primer volumen se ha explicado clara y reite-


radamente que conservar exige un proyecto, un plan concebido especial- ) BIBLIOGRAFÍA
mente para el caso.
Conocer y comprender qué necesidades tiene la colección a salvaguar-
dar, es el paso inicial e imprescindible antes de proyectar. Es esta primera
instancia la que abordamos aquí, bajo la denominación diagnóstico de fa
situación de co.nservación.

Se ha expuesto una visión panorárnica sobre todos los aspectos que .


deben investigarse y se ha puesto en claro qué criterios y acciones debe-
rían manejar los repositorios para que su política de conservación fuera
la conveniente.
Nos hemos apoyado en las observaciones y las palabras de Benoit de
Tapol, uno de los más notables analistas y comunicadores del proceso de
evolución de la conservación preventiva en los países más desarrollados y
hemos presentado además numerosos ejemplos y casos de estudio realiza- 1_ A!berta Museum · Association,· ·standar,·As
dos en el ámbito local. u: practices handbook for
museums, self evaluation checklists", 1991.
Todos los ejemplos tienen el propósito de facilitarle al lector la compren-
2
sión de los aspectos teóricos, mediante muestras de cómo se desarrollan • ~Sl/NISO 239.79-2001 "Environmenta/ Condition; for Exhib"t'
algunas prácticas profesionales. Ninguno es un modelo ni se propone como . library and Archiva/ Materials"; Bethesda, MD: National lnform:t;;:
receta a imitar, porque ninguna receta es aplicable en la práctica, dado que Standards Organization, March 2001_ http://www.niso.org.
en cada institución se enfrentan. problemas diferentes. 3. ANS1/Nl~O/LB1 239.78-2000 "Library Binding". Bethesda, MD: Natio~al
Sin recetas, el lector es invitado a leer, reflexionar y experimentar cuan- lnformat1on Standards Organizatlon January 2000 http
• •
,,w ·
:11 ww.nrso.org.
to esté a su alcance.
4- A~SI/NISO 239.48 1992 (R1997) "Permanence of Paper for Publications
and Documents in Libraries and Archives". Bethesda MO· N t·
Nuestra expectativa ha sido no sólo generar la necesidad del diagnósti- lni r s ' .a tona 1
arma ion . tandards Organization, October 1992, revised 1997.
co, sino también -y sobre todo- instalar "la duda" en quienes a diario deci- http://www.n1so.otg.
den cómo trasladar, exponer o almacenar objetos con valor patrimonial.
Nuestra labor se .veña recompensada si algunos, entre los muchos y diver- 5- Ashley-Smith, Jonathan; "Risk assessment for object conservation",
sos profesionales responsables de e.stas tareas, se informaran y reflexiona- Butterworth-Heinemann, Oxford, 1999.
ran sobre los temas que hemos planteado. 6. AshletSmit_h, Jonathan; "Definition of damage",
1995 .
www.¡onsm1th.demon:co.uk/AS_Family_Site/JAS_Slte/JAS_index.htm_

i
·-----------------:--------------------------------~ ·,. . /
.:, .. ~ ;•
. ~. -~H.-··.:~-.

1S2 6ESTIÓII DE LA .COIISUVACIÓII 81- BIILICJl'ECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

..
Mantenimiento de los extinguidores.
1-
Verificación de desconexión de equipos eléctricos por la noche.
4
En este ejemplo no hemos detallado las recomendaciones a mediano y
a largo plazo, porque entendemos que ellas serán el objetivo a abordar en
el paso siguiente al diagnóstico: el diseño del plan de conservación. Será
entonces cuando se defmirá un cronograma completo a corto,· mediano Y
largo plazo.
Las tareas que se han detallado son las factibles de realizar en lo Inme- ) CONCLUSIÓN
diato; porque al re-álizartas se logra una rápida mejora de la situación exis- )
tente, aunque sin demandar la utilización de recursos extra y sin implicar
contradicción alguna con las soluciones definitivas que seguramente se
definirán al concebir el plan de conservación. .\
~- ~ k
Recamendadones: bases para el plan de
conse,vaci6n

Es oportuno destacar la importancia de las recomen- 1 ..


daciones en el proceso de gestión de la conservación, dado que ellas son ¡:·
el nexo entre el informe y el plan. En síntesis: f
i.
• El informe diagnóstico posibilita la comprensión de la situación de ¡
conseNación. 1 Habíamos iniciado · estas paginas afirmando que
1 muchos de los museos, bibliotecas y archivos de Argent ina y de ot ros paí-
• Las recomendaciones señalan las acciones que se deben realizar y ses de Latinoamérica no cuentan con políticas adecuadas para el cuidado
son el punto de partida para diseñar un plan de soluciones para los de su patrimonio_ Sosteníamos además que esta situación es debida al
problemas existentes. escaso conocimiento de sus funcionarios sobre gesUón de la conservación.
1
Es sabido que, ent re los muchos riesgos que amenazan a las colec-
• El plan de conseNación se concibe a partir de las recomendaciones ciones de ob jetos con valor patrimonial, uno de los más devast adores
y luego de analizar cada uno de los problemas señalados en el infor-
1 somos los humanos que, desde nuestra ignorancia sobre qué conviene y
1
me y evaluar todas las alternativas posibles para su solución. El plan 1
1
1
qué no -para su resguardo, realizamos, promovemos o autorizamos pro-
es el elemento que posibilita el pa·saje de las recomendaciones a las i yectos y procedimientos que finalmente los perjudican y hasta pueden
acciones, porque en él se acuerd~n los tiempos y se definen los
recursos con que se realizarán esas acciones.
l 1
causar su destrucción.

·I Nuestra reacción . ante esas situaciones ha fructificado en la .elaboración


de los contenidos para esta serie de libros con la que se intenta, funda-
mentalmente, contribuir a instalar en las instituciones la necesidad de la
gestión de conservación.
Si bien destinaremos un libro a cada una de las sucesivas etapas de
· ¡· dicha gestión (diagnóstico, planificación, imp lementación) esta secuencia

.•. , ..:.
··~:.- .• :_
;
GESTIOII DE LA COIISUVACIÓN !N BIBLIOTECAS, AROIIYOS Y MUSEOS
! 8111&11ilm11:lll DE SITUACI °" DE cONseÍlvACtóN
l.·
f.

7. Ashok, Roy / Smith, Perry; "Preprints of the Contributions to the Ottawa 20. Cunha, Georges: "Methods of evaÍuatíon to determine the presetvation
Congress: Preventive Conservation: Practice, Theory and Research'", The needs in libraries and archives", a RAMP study fer the General
lnternational lnstitute for Conservation (110, London, 1994. lnformation Programme and UNISIST, París, Unesco, PGl-88/WS/16, 1988.
8. Atkinson, Ross, "Sefection for Preservation: A materialistic Approach", www.unesco.org/webworld/ramp/rtf/books/r8816e.rtf.

9.
Library Resources and Technical services 30:343, October/December, 1946.
Sansa, Helmut; "Se/ecting for Conservation-Selecting for ·Conversion:
¡·..· 21. Dalley, Jane; "Guide d'évaluation des conditíons de conservation dans
les seNices d'archives" Conseil Canadien des Archives, 1995.
Some Practica! Recommendations for Policy", . Bavarian State Library, ¡ 22. Dardes, Kath_leen; "Proceedings of the lnterim Meeting of the JCOM-CC
Working Group on Training in Conservation and Restoration", Vantaa,
Munich, 1985.
10. Bertini, Maria Barbara; "la conservazione dei beni archivistici e library"
Carocci editare, Roma, 2005 • ISBN 88-430-3593-2.
t Rnland, 1998 ~ ISBN 951-647-002-5.
23. De Guichen, Gael; "conservacion-preventiva-simp/e-moda-pasajera-o-
11. Buchanan, Sally; •conservation Needs, Príorities, and Options at cambio·trascendental" (http://www.patrimoniohistorico.org.ar/articu-
Stanford University" in Merrill-Oldham The Library Preservation Program. los/96-conservacion-preventiva-simple-moda-pasajera-o-cambio·trascen-
dental.html).
12. Canadian Conservation lnstitute (CCI); "Plan para la preservación . de
colecciones", poster, http://www.cci-icc.gc.ca/crdfw/index·spa.aspx. 24. De Guichen, Gael: "Un desafío a la profesión" 1er. Simposio electrónico
Conservación Preventiva, FPH / SAi, 2003.
13. Child, Margaret; "Further Thoughts on Selection for Preservation: A
Materiafistic Approach", Library Resources and Tec_hnical Services, 25. De Tapo!, Benoit; "Nuevo proyecto museográfico: una nueva manera de
evaluar las condiciones de conservación de una colección"
39(4):354-362,1986. ,
(http://www.patrimoniohistorico.org.ar/articulos/83-herramientas-para-el-
14. Colecciones Especiales y Archivo, Sistema de Bibliotecas, Pontificia diagnostico-de-conservacion.html). .
Universidad Católica Argentina; www.uca.edu.ar/index.php/
site/index/es/universidad/biblioteca/central/colecciones-especiales 26. De Tapol, Benoit; "Un intento de creádón de una ficha dé inspección
para el museo de Lourdes"; Actas del congreso: Por una red de los
15. Coleman, S.; "Detedoration Survey of the Stanford University Libraries · museos del Pirineo DRAC Toulouse, Lourdes, 1995.
Green Ubrary Stack Collection", Preservation Planning Resources
Notebook Washington, D.C.: Associátion of Research Librarles, Office of 27. Division of Museum Services, "Survey in museums'.', Harpers Ferrry
Center, Gettysburg National Military Pare, USA, 1987.
Management Studies, 1982. .
16. Conservation o~ line (CoOL) "Resources for Conservation Professionals" 28. Drufhout, · Douwe; "Surveying Newspaper Cofledions: a quantitative
methodology", lnternational Preservation News nº 19, p12-14, juillet 1999.
http://cool.conservation-us.org/.
17. Conservation Distlist Archives; http://cool.conservation- 29. Ebenist; "Restoring Joints, Conserving Structures, 10º Simposio
Internacional sobre Conservación de Madera y Mobiliario"
us.org/byform/mailing-lists/cdl/.
(http://www.ebenist.org).
18. Costain; Charlie "Plan para la preservación de coleccipnes" CCI, Boletín
Nº 14, Ottawa, 1994. Síntesis ·y comentados en español en "Agentes de 30. Erway, ~ickey; '"Survey of Book Conditions at the library of Congress",
deterioro del papel", Revista de Conservación del Papel de la Biblioteca National Preservqtion News 1:8-9, July, 1985.
del Congreso de la Nación, Nº1, Buenos _Aires, 1996. traducción en: 31. Fernández, Charo./ et al; "Conservadón preventiva y procedimientos en
http://imaginario.org.ar/apoyo/vol8-1_3htm. exposiciones temporales'', Grupo Español del 11(, Fundación Duques de
19. Cox, Helen; "The appfication and use of standards in the care and Seria, 2008 - ISBN 978-84-612-6181-9.
management of librarles and archives"; National Preservation Office 32. Foot, Mlrjam; "Bui/c/lng 8/ocks for a Preservation Policy", National
(NPO), London, 1999. Preservation Office (NPO), London, 2001.
118 GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN Ell BIBUOTE.'CAS, ARCHIVOS Y MUSEOS 81aUlll!lllól DE SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN
119

33·-Fortson-Jones, Judith. "Pradicality Peaks for thls Conservation Survey 46. Menegazzi, Cristina / M&G Comission (UK), MNAC (SP), ICR (1), HNM
Method", The New Library Scene 1(2):1-8, the Nebraska Historical (HU), LRMF (F) ICS (AUS), IRPA-(B), SCH (H) ; "ICCROM preventive con-
Society, 1982. servation indicators", 1998.
34. Fox, Michael J. / Wilkerson, Peter L.; "lntroduction to Archiva{ 47. Michalski, Stephan; "A systematic approach to preservatión: description
Organization and Description: Access to Cultural Heritage", The Getty and integratlon with other museum adivities'', IIC Ottawa Congress:
lnformation lnstitute, 1998. http://www.schistory.org/getty. . Preventive Canservation, Practice, Theory and research, 1994.
35. García Fernández, Isabel; "La conservación preventiva y {a exposición 48. Museums and GaUerles Commission; "Standards in the Museum Care of
de objetos y obras de arte", editorial KR, Murcia, 1999 -ISBN 84- Large and Working Objects", UK, 1994 · ISBN 0-948630-26-4; "Levels of
88551-52-5. - coUection care, a self assessment checklist for UK museums London
MGC 98 ISBN o 948630 62 o.
36. Guillemard, Denis / Laroque, Claude; "Manual de conservation preventive",
Office de Cooperation et d'lnformation des Musée (OCIM), 1997. 49. Museum. of London / Birmingham Museums and Art Gallery "RAPT, the
Risk Awareness Profiling Toor, .2010 www.raptonline.org.uk.
37. ICOM-CC (Comité de Conservación del Consejo Internacional de Museos)
Chttp://www.icom-cc.org/54/document/icom-cc-reso lucion-terminologia- 50. National Association of Government Arch ive and records
espanol/?id=248). · Administrators; " Nagara Grasp guide arid resources for strategic pre-
seNatíon planning", 1991.
38. Keene, Suzanne; "Managing conservation in museums", Butterworth-
Heinemann, Oxford, 1996 - ISBN 0-7506-23845 . 51. National Preservation Office; "Por qué utilizar papel permanente"
http://www.patrimoniohistorico.org.ar/articulos/98-porgue-ut ilizar-papel-
39. Ligatus; Research Centre of the University of the Arts L~ndon; www.liga- permanente.html.
tus.org.uk.
52. National Task Force on Emergency Response. "Emergency Response and
40. Mac Cord M., Antomarchi C.; "A preventive conservation calendar for the Salvage Wheel"; Washington, D.C.: The· Task Force, 1997.
smaller museurrt', ICCROM, 1997. http://www.heritagepreservation.org.
·.·l',.
41. Mac Cord M., Antomarchi C.; "Calendario de Conservación Preventiva 53. Ogden, Sherelyn; "Preservation planning: guidelínes for-writing a /ong-
JCCROM", Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de range .plan• American Association of Museums, Northeast Document
Cultura de la Nación, 2009. Conservation Center, 1997.
. ..-1-~..
42. McCrady, Ellen; "Selection for Preservation: A Survey of Approaches", 54. Ogden, Sherelyn; "Preservation of Library and Archiva/ Materia Is: A
The Abbey Newsletter: Bookbinding and Conservation 6(4): Supplement, Manual", Northeast Document Conservation Center, Andover, MA, 1999.
. 1982. Online: http://www.nedcc.org.
43. Meden, Susana, curso online "Protección y reparación de libros", 55. Philippi Scharf, Claudia; "La evolución de la restauración de los bienes
www.sai.com.ar. culturales", Revista de .Conservación del Papel de la Biblioteca del
44. Meden, Susana / Deveaux, Estela; curso "Formación de auxiliares para Congreso de la Nación, Nº3, Buenos Aires, 2001.
Conservación de libros y documentos ·en papel" Laboratorio del Fondo 56. Raphael, Bettina; "Conservación en relación a su contexto", Revista de
Antiguo de la Compañía de Jesús en Argentina. (http://www.fondoanti- Conservación del Papel de la Biblioteca del Congreso de la Nación, Nº2,
guo.org/04capacitacion2oo6_a.html) (http://www.fondoantiguo.org/07 Buenos Aires, 1998.
proyecfos_b.html).
57. RAPT, the Risk Awareness Profiling Tool, http://www.raptonline.org.uk.
45. Mederi, Susana; "El papel sus cualidades esenciales, traducción y
58. RE-ORG, la herramienta de ICCROM LJNESCO para reorganización de
comentarios sobre un artículo de Keiko Keyes" http://www.patrimonio-
depósitos de museos, http://www.re-org.info/. Estando este libro ya en
historico.org.ar/articulos/g4-el-papel-sus-cualidades-escenciales.htmt.
proceso de impresión, se produjo la publicación de dicha metodología.
GlsnóN DE LA COt'SERYACIÓII E/1 BIIUOTECAS, AROIIVDS Y MUSEOS
120 Obras pubUcadas en la_COLECOÓN ALFAGRAMA
COLECCIÓN GENERAL':{l>trigida por Pablo A. Somma)

59. Rhyne, Charles; «Cultural diversity and conservation» http://academic. Alfabetización infonnadonal Evaluad6n de la calidad Los tesauros docu11entales
.. Yohannis Martl Lahera en bibliotecas: compromiso y su aplfcadón en la lnÍannación
reed.edu/art/faculty/rhyne/pubs.html. con lo p6bllco · lmpNSa. digital y 11111llfnledla
Alfabetlzaclcín ..últiple
60. Sánchez Hernampérez, Arsenio; "Formación para la preseNación y con- Javier Gimeno Perelló . Catalina Naumis Peña
desde la biblioteca pública
servación del patrimonio documental" http://www.arxivers.org/docs/ · María Pinto, Dora Sales, Evaluación del desempeño Metadatos ,-a la clesafpción
Pilar Martfnez-Osorio de personal blbUotec.,rlo de los IKIIISOS electr6nicos
Arsenio-Sanchez.pdf.
y Enriqueta Planelles Jesús lau en Unu
61. Sandwith, H.; "The Natíonal Trust Manual of HoÚsekeeping", Penguin 1 Ambiente laboral, estrategias Fuentes de información Silvina Angetozzi
Books in association with the National Trust, London, 1988. (Reprint). pará el trabajo en bibliotecas _de América Ladna IN] y Sandra Martín
61. SOLINET Audiovisual Loan Service. http://www.solinet.net/preserva- jesús Lau -2 tomos- Metodalosía en bl>IJolecologfa
tion/preservati-on_home.cfm. i
1
Blblloteca digital: conceptos.
recursos y estándares
Abe! Geoghegan Valentino Morales López
Gestl6n de an:hlvos electrónicos · Motfvad6n y creatividad
62. Walker, Gay / et al; "The Ya/e Survey: A large Sea/e Study of Book Saúl M. Equiha Inés Casanovas en la blbUDteco(ogf¡i de hoy
Deterioration in the Yale Library", College & Research Libraries 46:111,.- Bibllotec:a escolar. . Gestión de colecciones [NJ Leslie Villanueva
132, March, 1985. 1 Usuirios y servidos Amelia Aguado de C9sta Nuevas tecno1osfas para nuevas
63. Waller, Robert / Smyk, Laura; "Assessing risk.s to your co/lections" ,.
1
Gabriel del Valle Cuozzo,
Gestión y planificación
bibliotecas: desarrollo de servicio
de lnfonnadóa eledrónka
María del Carmen Ladrón
Canadian Museum of Nature, Ottawa, 2006. de Guevara y Marcela Verde ·
en blbUotecas (NJ
Margarita Pérez Pulido, José Ángel Martínez Usero
64. Zamorano, Héctor; "Indicadores para la gestión de conservación en Bfbüoteca pública, SO(iedad de Giovanni Di Domenico Pautas de acceslbilklad
museos, archivos y bibliotecas", Alfagrama, Buenos Aires, 2008 - ISBN la Información y brecha digital y Giovanni Sollmine web para blbUotecas (2!! edición]
Ada Myriam Felicié Soto Historia del Obro. Jhon Alexander González Flórez
978-987 1305-42-1.
Blbllotea púbUca y desarrollo Tellto e Imágenes Recuperad6a c1e· 1a Información
económico Matilde Tagle José A. Salvador Oliván
Vanda Ferrelra Dos Santos
lnlpadu tecnol6(1co y Reanos lnfonnacionales
Cotización de cotecciones arquitedura en bibliotecas para compartir ·
bibliotecarias Guarac:y José Bueno Viera · María Julia Giannassi-Kaimen
Sarah T. Escobar Carballal lnfodlversldad y clbercultura: YAna Esmeralda CareHI
Desarrollo de cotecdones globaUzaclón e Información (organizadoras)
y bibliotecas escolares en América Latina Reposttorfos. bibliotecas
Silvana Padomo Estela Morales Campos digitales y CRAI
(coordinadora) Francisco Javier Calzada-Prado
Desarrollo y gestión
de la colección local en la El libro etectrónlco en la Res6meries documentales
blblloteu púbüca [:z! edlclón] universidad Yulennys Mariela
Francisco Javier García Gómez Miguel Gama Ramírez del Castillo Zayas
y Antonio Díai Grau (coordinador) Señalética: una ap1kación
El acceso a la Información La biblioteca p6bUca y su en blblloteas [1! relmf)R!Sl6n]
de las personas con gestión: en et contexto de la Maña del Rocío Sánchez
discapacidad· visual sociedad de la lnfonnación Avlllaneda
Isabel Plñeros Orlanda Jaramillo, Teoría y nnvos escenarfos
Evaluación de bibliotecas Mónica Montoya Ríos de la bibllotecollCllllfa
y Alejandro Uribe Tirado [:zl edld6n)
universitarias [NJ
Marcela Fushimi (coordinadora) los servidos Margarita Pérez PuUdo
ele referencia virtual Y José Luis H_errera Morillas
Evaluación de bibliotecas: un
modelo desde la óptica de los (~ .edición conegida y revisada] Usuarios de la lnfvrmlchln:
sistemas de gestl4n de calidad Femanda Rodríguez Briz fonnad6n y cfesaffos (21 edkJ6nl
Óscar Arriola Navarrete Rosa E. Monfasani
(coordinador) y Marcela F. Cuael

... .~ . .a: . . - ·.
... ;
.. ·. .·~r .
•,
·subAsle. ÍNTRODUCCIÓN A LA BIBQOllHG>NOM~vACIÓN EN ~auon:CAS. AR0t1vos v Museos
catalogadón de monografías Servicio de referencia lndlzaci6n. Y.clasificación
Impresas lrma Luz Garcfa y en bibliotecas
. Graciela Spedalieri ' Marcela Portugal é# edldón ampliada)
. l Ana M. Tamayo y Julia C. Valdez

Subserie ARCHIVÍSTICA

Administración de documentos Archivos públicos Diccionario de archlvístka


y irchivos 13ª edfdón) Maña del Carmen Mastropierro en español
Manuel Vázquez Murillo María del Carmen Mastropierro ,.
1
Archivos pñvados:
ÁrchMstlca y normalización: anátfsis y organización El porqué de los archivos
norma 150 ·t5489 María del Carmen Mastropierro privados
Federico Taboada Cardoso Maña del Carmen Mastropíerro
y Mónica Nielsen de Allendé. Cóm~ seleccionar documentos
de archivo Archivos de empresa [NI
Manuel Vázquez Murillo Maña del Carmen Mastropierro ¡
e Inés Casanovas

f
l
Subserie . EDUCACIÓN (Dirigida por Alicia Serrano)
1
J
.• Claves cuiturales en la Dicdonarfo práctico La era de los su~lños 1
.. construcción del conocimiento de Tecnología Educativa Flavia Propper
Graéiela Alicia Esnaola Dra. Beatriz Fainholc
.!~. Diccionario de educación las histoñas de vida:
Tutores y tJitorías
María del Carmen Mastropierro
1

Graciela Perrone y Aavia Propper inplicaclones educativas



i:i
,, Concepción Medrano 1
{coordinadora) 1

1
t.~- Subseñe CONSERVACIÓN (Dirigtda por Susana Meden)

t Conservación de los soportJ!s Conservación de patrimonio Manual para la preservación 1


o
audiovisuales · y apUcaciones de la físico- del papel [NI 1
Carlos D. Luirette quimica (NI . Silvia Goren
y Raúl D. Escandar Mario Mántica

lnd lcadores para la gestión Gestión de ·1a conservación en


'
t
l!
¡:
de conservaóón de nauseas.
archivos y blbUotecas
Héctor L Zamorano
bibllotec:as, archivos y museos:
heramlentas para el diagnóstico
de sltuadón [NI
f~. Susana Meden
¡
'Í'. .
Otros títulos
1
Filosofía y producciones Diccionario de management El factor humano en
éligltales A.bel R. Geoghegan la dbercultura ··
Margarita iichultz. Marga rita Sch ultz

..:....:._ __
__.

También podría gustarte