Está en la página 1de 8

MARCO METODOLOGICO

Dentro del enfoque metodológico se utilizara la técnica cualitativa, misma que se


manejara para realizar un análisis de la problemática planteada realizando una serie de
actividades necesarias para ejecutar un estudio, siendo así el mapa de ruta de la
investigación.

Entrevista

Para la presente investigación se utilizara la técnica cualitativa de entrevista misma


que se aplicó a personas cercanas, para poder identificar las normas de convivencia de
interacción entre individuos, sobre todo en la época actual que atravesamos por el
COVID – 19.

Instrumento de recolección de datos

Como instrumento de recolección de datos se aplicara un cuestionario de preguntas


directas a las personas entrevistadas, mismo que consta de 8 interrogantes

Población y muestra

La población con la que se realizó la investigación fueron personas cercanas,


considerando que poseen el perfil necesario dentro de la investigación del proyecto, las
cuales tienen una interacción dentro del ámbito laboral y familiar.

La muestra se aplica a través de un muestreo al azar de 10 personas a quienes se


solicita la colaboración voluntaria para dar respuesta al cuestionario, a través de llamada
telefónica, correo electrónico o WhatsApp o directamente (miembros familiares sin
riesgo de contagio).

RESULTADOS OBTENIDOS
Desde el 3 hasta el 6 de junio se realizó la entrevista por medio de WatsApp y llamadas
telefónicas y en forma directa a los miembros del hogar durante las 15H00 a 18H00
aprovechando que salían de sus trabajos y labores cotidianas.

En este tiempo se pudo determinar que dentro del hogar y en nuestro entorno las normas
de convivencia son primordiales para la interacción entre las personas, para una
convivencia armónica.
Pregunta N° 1 ¿Conoce sobre las normas de convivencia en el ámbito laboral y
familiar?
CUADRO N°1

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 7 70
NO 3 30
TOTAL 10 100

GRÁFICO N°1

CONOCE SOBRE NORMAS DE CONVIVENCIA

30% SI
NO
70%

Dentro de la entrevista en base a la pregunta N° 1, podemos deducir que el 70% de


las personas conocen de las normas de convivencia y aplican dentro de su vida laboral y
familiar, mientras que el 30% no conocen de normas de convivencia por distintas
razones ajenas a ellos.

Pregunta N° 2 ¿Aplica normas de convivencia dentro del ámbito familiar?

CUADRO N°2
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 7 70
NO 3 30
TOTAL 10 100

GRÁFICO N°2

NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL HOGAR

30% SI
NO
70%
Dentro de la entrevista en base a la pregunta N° 2, podemos deducir que el 70% de
las personas aplican normas de convivencia dentro del hogar, mientras que el 30% no
aplican estas normas por diferentes razones.

Pregunta N° 3 ¿Dentro de su círculo laboral existen normas de convivencia?


CUADRO N° 3

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 6 60
NO 4 40
TOTAL 10 100

GRÁFICO N°3

NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL TRABAJO

40% SI
NO
60%

Dentro de la entrevista en base a la pregunta N° 3, podemos deducir que el 60%


aplican normas de convivencia dentro de sus lugares de trabajo, mientras que el 40% no
lo aplica por circunstancias ajenas o por el desconocimiento de las mismas. También
dependiendo del ámbito laboral en el que se manejen

Pregunta N° 4 ¿Qué normas de convivencia son más adecuadas para interactuar con
otras personas?

CUADRO N° 4
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Practicar la cortesía, saludar o
corresponder al saludo 3 30
Pedir permiso 4 40
Hablar respetuosamente y en un tono de
voz tranquilo. 2 20
Hacerse responsable de los daños
ocasionados a terceros. 1 10
Agradecer por un favor 0 0
Pedir las cosas con delicadeza y
educación 0 0
GRÁFICO N°4

NORMAS DE CONVIVENCIA PARA INTERACTUAR CON LAS


PERSONAS

Practicar la cortesía, saludar


o corresponder al saludo

Pedir permiso
10% 30%
20% Hablar respetuosamente y en
un tono de voz tranquilo.

Hacerse responsable de los


daños ocasionados a ter-
ceros.
40%
Agradecer por un favor

Pedir las cosas con del-


icadeza y educación

Dentro de la entrevista en base a la pregunta N° 4, podemos establecer que el 40% se


inclina por pedir respeto, el 30% practicar la cortesía, el 20% por hablar
respetuosamente y en un tono de voz tranquilo y el 10% restante por hacerse
responsable de los daños ocasionados a terceros.

Pregunta N° 5 ¿Dentro de la pandemia que normas de convivencia a empleado?

CUADRO N° 5

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Establecer normas y roles 2 20
Tiempo en familia 4 40
Respeto 2 20
Comunicación e información 2 20
TOTAL 10 100

GRÁFICO N° 5

NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA PANDEMIA

Establecer normas y
20% 20% roles
Tiempo en familia
Respeto
40% formación

Dentro de la entrevista en base a la pregunta N° 5, podemos deducir que el 40% ha


dedicado a recuperar su tiempo en familia, el 20% a establecer normas y roles, respeto y
comunicación e información, dentro de la pandemia por presencia del COVID 19.

Pregunta N° 6 ¿Cuándo volvamos a interactuar después del confinamiento qué normas


de convivencia se deben emplear?

CUADRO N° 6

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Distanciamiento social 5 50
Lavado de manos 3 30
Saludar desde lejos 1 10
No compartir utensilios de aseo ni comida 1 10
TOTAL 10 100

GRÁFICO N° 6

INTERACCIÓN DESPUÉS DEL


CONFINAMIENTO
10% Distanciamiento social
10%
Lavado de manos
50%
Saludar desde lejos

30% No compartir utensilios


de aseo ni comida
Dentro de la entrevista en base a la pregunta N° 6, podemos deducir que el 50%
optaría con el distanciamiento social, el 30% por el lavado de manos frecuente, el 10%
por saludar desde lejos, y el 10% no compartir uptensilios de aseo no comida, después
del confinamiento teniendo todo el cuidado para no contagiarse.

Pregunta N° 7 ¿Qué aspectos positivos se logran con la aplicación de normas dentro de


la convivencia?

CUADRO N° 7

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Amabilidad 1 10
La solidaridad y el Respeto 4 40
La autonomía 2 20
La participación 3 30
TOTAL 10 100

GRÁFICO N° 7

ASPECTOS POSITIVOS NORMAS DE


CONVIVENCIA
10%
30% Amabilidad

La solidaridad y el
Respeto

La autonomía
40%
La participación
20%

Dentro de la entrevista en base a la pregunta N° 7, diríamos que el 40% piensa que


un aspecto positivo dentro de las normas de convivencia es la solidaridad y el respeto, el
30% la participación, el 20% la autonomía y el 10% la amabilidad.

Pregunta N° 8 ¿Qué factores no existen en las personas para poder vivir bajo normas
de convivencia para la interacción entre personas?
CUADRO N° 8

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Actos violentos 4 40
Expresiones ofensivas 3 30
Discriminar y humillar a los demás 2 20
Dañar a otra persona 1 10
TOTAL 10 100

GRÁFICO N° 8

FACTORES EN LAS PERSONAS


10%
Actos violentos
20% 40%
Expresiones ofensivas

Discriminar y humillar a
los demás

30% Dañar a otra persona

Dentro de la entrevista en base a la pregunta N° 8, podemos decir que los factores


para que las personas no puedan desenvolverse bajo normas de convivencia son, en 40%
actos violentos, el 30% expresiones ofensivas, el 20% discriminar y humillar a los
demás y por último el 10% dañar a otra persona.

7. ANALISIS DE LOS RESULTADOS


Examinando los resultados obtenidos de la entrevista realizada con respecto a las
normas de convivencia para la interacción entre personas, durante un tiempo de 15
minutos cada cuestionario analizando factores como las normas de convivencia dentro
del ámbito laboral y familiar, normas de convivencia después del confinamiento y
aspectos positivos de aplicar las normas de convivencia, además de determinar porque
algunas personas no aplican estas normas podemos establecer lo siguiente:

De acuerdo al cuestionario aplicado a las personas que intervinieron dentro del


proceso de investigación mediante las ocho preguntas desarrolladas, se evidencia que un
buen número de ellas no aplican normas de convivencia dentro del trabajo y peor aún en
sus casas, lo que ocasiona grandes conflictos dentro de su entorno.
Además de evidenciar que después del confinamiento el aspecto más relevante para
cuidar la salud sigue siendo el distanciamiento social, lo cual es algo de mucha
importancia pero también nos aleja de nuestro círculo familiar, manteniendo una
preocupación constante por parte de las personas entrevistadas.

Se analizó los aspectos positivos dentro de la convivencia lo cual en su mayoría


establecieron que es la solidaridad y el respeto, valores que se han debilitado en la
familia ocasionando femicidios, violaciones y hasta perdida de la vida de muchas
mujeres, esto nos conlleva a los actos violentos que son en su mayoría establecidos por
las personas entrevistadas mismos que traen consigo otras consecuencias fatales para la
interacción entre las personas.

También podría gustarte