Está en la página 1de 33

Módulo de Ginecología

Msc. Julia Ruano


CONVULSIONE
S
• Puede presentarse en la vigésima
semana de gestación como una
complicación de la presión alta en el
embarazo y es muy peligroso tanto
como para la madre y el bebé.

Diagnóstico de
eclampsia
FOTOPSIA
S
Refiere al avistamiento de manchas o
luces brillantes durante el embarazo y es
un síntoma alarmante.

Pueden estar asociados a:


• Hipertensión ocular
• Desprendimiento de retina
• Hipertensión arterial
Se asocia con
la
preeclampsia
MIDESOPSIA
S
• Son cambios de visión transitorios, o
mas conocida como moscas flotantes
y se visualizan líneas, puntos y pecas.

• Requiere atención inmediata tanto


para la salud de la madre como para
la del bebé.

Se asocia con
la
preeclampsia
ESCOTOMA
S
• Visión borrosa o manchas flotantes
(Puntos ciegos).
• Síntomas que pueden estar asociados
a hipertensión ocular, desprendimiento
de retina e hipertensión arterial.

Se asocia con
la
preeclampsia

Provoca la reducción de sangre en la


placenta, disminución en
el oxígeno y alimento al bebé
ALTERACIÓN DEL MOVIMIENTO FETAL
• Después de la semana 20 los
movimientos son más notorios.
• El bebé debe moverse mínimo
10 veces al día.
• Ante la disminución o ausencia se
debe comprobar los latidos
fetales.
• Indica sufrimiento fetal agudo
o insuficiencia placentaria.
• Riesgo de muerte fetal (óbito
fetal).
CEFALEA INTENSA
• Se presenta frecuente en el
1° trimestre.
• Puede ser temporal, frontal,
occipital, o difusa. Palpitante
y penetrante que no
disminuye con analgésicos.
• Indica aumento de la presión
arterial causada por la
preeclamsia o eclampsia.

Acudir al servicio de atención


en salud más cercano para
realizar controles y seguimiento
de la PA.
HEMORRAGIA VAGINAL
Causante de importante morbilidad e incluso mortalidad perinatal y materna, especialmente en el segundo
trimestre de embarazo.

Causas

Primer trimestre

- Amenaza de aborto
- Mola hidatiforme
- Embarazo ectópico
Se debe acudir al servicio
Segundo y tercer trimestre de emergencia más
cercano para ser evaluada
- Desprendimiento y si es muy abundante el
prematuro de placenta sangrado llamar
- Placenta previa a emergencias
- Ruptura uterina prevenir la mortalidad tanto
para
- Vasa previa del feto y de la madre.
ROTURA
DE
Es la ruptura de la membrana antes de la
BOLSA
aparición de las contracciones uterinas antes de
las 37 semanas de gestación
AMNIÓEstá relacionada con la
TICA prematuridad y es
mayor cuando se
presenta corioamnionitis

Mujeres con rotura prematura de


membranas desarrollan infecciones
potencialmente graves, aumentando
la morbilidad materna
TINNITUS

Si se asocia a
cefalea intensa, Se relaciona con
síntomas visuales hipertensión y
es un síntoma de muestra que el
alarma es bebé puede
indicador estar en riesgo
preeclampsia de

Se debe acudir
inmediatamente al médico
para controlar la presión alta y
evitar complicaciones.
El embarazo normal no causa fiebre, si la mujer embarazada tiene
fiebre significa que es susceptible a muchas infecciones y
enfermedades infecciosas
Enfermedad de vías urinarias, respiratorias, Puede ocasionar
Se infección dentro de útero e malformaciones
relaciona infección
como: Infecciones del tracto urinario (ITU), Conocidas como
Cistitis aguda, pielonefritis aguda, defecto del tubo
debilitamiento del sistema inmune y cambios neural en bebés
hormonales.

Un estudio determinó que las


mamás que hayan tenido fiebre
durante el primer trimestre de
embarazo podrían dar a la luz a
niños con Autismo.

La pielonefritis se ha asociado con resultados


adversos del embarazo como aumento del
parto prematuro, sepsis materna.
La amenaza de parto pretérmino
(APP) se define como la presencia
de contracciones con un ritmo de
4 cada 20 minutos o de 8 en 60
minutos entre la 22 y 37 semanas
de gestación.

COMPLICACIONES

CAUSAS

Las complicaciones del trabajo de parto


prematuro: bajo peso nacer
al dificultades respiratorias, ,
Enfermedad sistémica subdesarrollados y problemas deórganos
visión.
grave, preeclampsia; causas Los niños que nacen prematuramente
uterinas; placentarias
causas como también tienen un mayor riesgo de
placenta previa; causas del parálisis cerebral, problemas de
líquido amniótico como aprendizaje y problemas
corioamnionitis, causas fetales comportamiento. de
como sufrimiento fetal agudo.
Si el vómito continúa a pesar
del
tratamiento y causa pérdida de
continua, ictericia y ritmo
peso
HIPERÉMESIS
materno anómalo, la vida de la madre
cardíaco
puede encontrarse en peligro. GRAVÍDICA
Presencia de vómitos incontrolables durante el embarazo.

CONSECUENCIAS

 Pérdida de peso (> 5%


del peso).
 Deshidratación.
 Cetosis.
 Anomalías electrolíticas.
Si la hiperémesis gravídica persiste más  Hipertiroidismo leve
allá de las 16 o 18 semanas, puede dañar y pasajero.
gravemente el hígado causando ictericia y
degeneración del tejido hepático.
INFECCIÓN TRACTO URINARIO
EN EL EMBARAZO
Los cambios fisiológicos del tracto urinario
en la gestación favorecen la aparición de
patología que constituye motivo
frecuente de consulta en urgencias.

Las formas de presentación de la infección del


tracto urinario son: bacteriuria asintomática,
cistitis, pielonefritis e infecciones a repetición.
BACTERIURIA
ASINTOM ÁTI
CA
Existencia de bacterias en la orina
sin
que la gestante note ningún síntoma.

Debe detectarse y tratarse en la


gestante para disminuir el riesgo de
infección urinaria sintomática.

Una bacteriuria asintomática no tratada


puede conllevar a una parto prematuro o
un recién nacido de bajo peso (pesa
menos de 2500 g [5,5 libras]).
CAUSAS SÍNTOMAS

• Aumento del pH de la orina.


 Polaquiuria
• Menor actividad del sistema inmune.  Disuria
•El aumento de tamaño del útero comprime
 Tenesm
la vejiga y permite la aparición de residuo o
posmiccional. vesical
 Hematuri
•Modificaciones anatómicas y funcionales en aEs más común durante el primer
el cuerpo de la mujer durante la gestación. trimestre de embarazo y en la etapa
•Cambios hormonales: incremento de la final, y habitual entre las gestantes
primerizas, las de más edad, y en
secreción urinaria de estrógenos y secreción aquellas que tienen diferentes
de progesterona durante el embarazo. embarazos en cortos espacios de
tiempo.
PIELONEFRITIS SÍNTOM A
S
AGUDA
La gestante con pielonefritis es • Polaquiuria • Fiebre
más susceptible de desarrollar • Disuria • Sudoración
complicaciones como anemia, • Tenesmo •Dolor intenso de
síndrome de distrés vesical la zona lumbar.
respiratorio del adulto, sepsis • Hematuria
e insuficiencia renal.

Las gestantes con más factores


de riesgo de padecer
pielonefritis aguda son las que
tienen malformaciones
en las vías está
urinarias
inmunodeprimidas. o n
RETRICCIÓN DEL
CRECIMIENTO
INFRAUTERINO (RCIU)
Es el crecimiento de un bebé en el
vientre (feto) que no ocurre según lo
esperado. El bebé no es tan grande
como se espera para la etapa del
embarazo de la madre. Esto es lo
que se conoce como la
"edad gestacional" bebé
del por
nacer
.
Existen dos tipos de
restricción del
crecimiento
intrauterino:

Restriccióndel crecimiento intrauterino


simétrica: todas las partes del bebé son de
tamaño pequeño
Restricción crecimiento intrauterino
del
asimétrica: el cerebro y la cabeza del bebé tienen
el tamaño esperado, pero el resto del cuerpo del
bebé es pequeño.
CAUSA
La mujer embarazada
S
• Fuma, bebe alcohol o consume drogas
• Tiene una infección: rubéola,
citomegalovirus,
toxoplasmosis o sífilis
• Toma medicamentos para convulsiones
• Tiene lupus, anemia o problemas de coagulación
• Tiene hipertensión
• El bebé presenta malformación congénita
• Tiene un embarazo múltiple (mellizos o trillizos)
¿Cómo se diagnostica la
restricción del
crecimiento
intrauterino?
• Controlar la altura uterina.
• Ecografía prenatal.
• Monitoreo fetal para controlar la
cardíaca y movimientos
frecuencia los
del bebé.
• Descartar infecciones en la madre.
• Amniocentesis
¿Qué problemas pueden
surgir?
• Los bebés pueden ser prematuros o muy pequeños.
PRESENTAN
• Problemas para respirar y alimentarse
• Dificultad para mantener una temperatura estable en
el cuerpo
• Recuento de glóbulos anormal
• Hipoglucemia
• Problemas neurológicos
PREVENCIÓN

PRIMARIA
Promoción de la Salud Protección específica

Control prenatal: son todas


SECUNDARIA
las acciones, procedimientos * Reposo en cama
sistemáticos destinados a la * Correcciones de problemas
metabólicos, incremento de la
prevención, diagnóstico y oxigenación y alimentación
tratamiento de los factores adecuada.
* El pilar del manejo intrauterino
que pueden condicionar asegura el bienestar fetal.
morbimortalidad infantil.
DISMINUCIÓN DE PESO

Durante el primer trimestre se observa una reducción


de kilos, hay que tener en cuenta que la genética juega
un papel importante. Se debe controlar:
La deshidratación y la desnutrición con una dieta
equilibrada para asegurar los macronutrientes como
proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y
vitaminas que el cuerpo va a necesitar tanto para la
madre como para el feto.
Durante el segundo y tercer trimestre se recupera lo
perdido en la primera etapa y se empieza a ganar
peso a medida que el bebé va desarrollándose. En
caso contrario se debe tomar medidas rápidas.
Los cambios hormonales pueden provocar pérdida del
apetito y, en consecuencia, la disminución de la ingesta de
alimentos puede traducirse en pérdida de peso.

DISMINUCIÓN DE PESO

El cuerpo está trabajando a un ritmo para él desconocido en la


creación del bebé, esto supone un esfuerzo adicional que
también puede traducirse en pérdida de peso.
Bajo peso en el
embarazo: un factor
de riesgo para la
 la madre madre
como para elybebé.
el bebé
Puede surgir un parto prematuro o de tener un
bebé
La deextrema
bajo peso al nacerene, la
delgadez incluso un aborto.
gestante es unEs importante que las mujeres
sigan los controles
factor prenatales,
de riesgo, con destin ados
consecuencias a
para
la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta c ondiciónpara disminuir las
enfermedades causant es de la muerte materna y perinatal.
ACUDIR AL
MÉDICO
ATENCIÓN EN SALUD
1.La mujer embarazada debe acudir a sus controles
prenatales a los Subcentros de Salud en el horario de
8 a 5 de la tarde, previa una cita al 171, que asigna
una cita con la Obstetra.
2.La mujer embarazada tiene preferencia de atención
en casos de emergencia que presente signos o
síntomas de alarma, puede acercarse al hospital más
cercano y se le atenderá rápidamente en cualquier
horario del día.
3.En casos extremos y sin posibilidad de movilización
podrá solicitar ayuda al 911, el cual brindará una
unidad de atención rápida, en este caso una
ambulancia.
Bibliografía
1.[Online]. [cited 2020 05 06. Available from:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/01/Muerte- materna.pdf.

2.A. Ochoa JPD. SCIELO. [Online].; 2009 [cited 2021 05 06. Available from:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272009000200011.

3.Pimiento Infante Laura Marcela, Beltrán Avendaño Mónica Andrea. Restricción del crecimiento intrauterino: una
aproximación al diagnóstico, seguimiento y manejo. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2015 Dic [citado 2021 Mayo 06] ;
80( 6 ): 493-502. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262015000600010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262015000600010.

4. Almira Antonio. Variación del pesomaterno en el embarazo. MEDISAN [Internet].


Gil 2010Feb 2021Mayo06];14(1).Disponibleen:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
[citado
30192010000100012&lng=es.

5. Ministerio de Salud Pública. MSP: se garantiza derecho a maternidad gratuita y atención a la infancia, en el marco de
la gratuidad general en salud. [Online].; 2020 [cited 2021 mayo 06. Available from:
https://www.salud.gob.ec/msp-se- garantiza-derecho-a-maternidad-gratuita-y-atencion-a-la-infancia-en-el-marco-de-la
-gratuidad-general-en-salud/
.
6. Silva C, Pagés G. Hiperemesis gravídica. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. septiembre de
2006;66(3):178-86.
7. Hiperemesis gravídica - Ginecología y obstetricia [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado 7 de mayo
de 2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/ginecolog%C3%ADa-y-
obstetricia/anomal%C3%ADas-del-embarazo/hiperemesis-grav%C3%ADdica

8. Roche M, Pérez Rodríguez AF, García Mutiloa MA, Martínez Montero I. Patología médica y embarazo: Trastornos
respiratorios, urológicos, infecciosos y endocrinológicos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2009;32:121-34.
9. Ticona-Rebagliati Daniel, Torres-Bravo Laura, Veramendi-Espinoza Liz, Zafra-Tanaka Jessica Hanae. Conocimientos y
prácticas sobre signos de alarma de las gestantes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San
Bartolomé, Lima, Perú. Rev. peru. ginecol. obstet. [Internet]. 2014 Abr [citado 2021 Mayo 07] ; 60( 2 ): 123-130.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322014000200005&lng=es.
10.Pasarán Sergio. Complicaciones en la visión durante el embarazo. Plenilunia [Internet]. 20 de diciembre de 2010.
Disponibles en: https://plenilunia.com/vida-sana/prevencion/complicaciones-en-la-visi-n-durante-el-embarazo/1686/

También podría gustarte