Está en la página 1de 9

Participante:

Yeritza Segura Lebrón

Matrícula:

100031159

Asignatura:

Ética profesional del psicólogo.

Fecha:

29 de octubre del 2022

Carrera:

Psicología Industrial

Facilitadora:

Heidy Lora.

País:

Santo Domingo, RD.


Indicación y espacio para enviar actividad #3 y 4

Consulte en la bibliografía señalada y en otras fuentes de interés científico la


temática objeto de estudio, y realice las siguientes actividades y responda de
manera crítica las siguientes cuestiones: 

-¿Qué tipo de persona es el psicólogo? 


-¿Qué proceso de crecimiento se da en él o ella a lo largo de su formación
profesional?
-¿Qué cambios ocurren en la estructura de su personalidad como resultado de
su actividad profesional? 
-¿Se logra estructurar una identidad del Yo como profesional de la psicología?

De ejemplos de cómo las variables (demográficas, profesionales, biográficas,


de intereses, valores, actitudes y estilo cognoscitivo, de personalidad, etc.)
influyen en la formación del psicólogo.

Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para la


temática objeto de estudio, se propone que realices las siguientes actividades:

Realice un cuadro comparativo para cada una de las teorías mencionadas en la


unidad 4, donde describas cada etapa o estadio y el periodo del ciclo vital al
que se le atribuye cada una.

De su propia inventiva, desarrolle un dilema ético aplicado a la práctica de la


psicología.
¿Qué tipo de persona es el psicólogo? 

El psicólogo es una persona antes que un profesional. Por lo tanto, resulta de


primordial interés conocer el proceso de desarrollo encaminado a la adquisición
de una identidad profesional, que se da en la persona a lo largo de su
formación como psicólogo.

¿Qué proceso de crecimiento se da en él o ella a lo largo de su formación


profesional?

En este proceso, el psicólogo va adquiriendo una serie de conocimientos


teóricos sobre el comportamiento humano y experiencias estrictamente
académicas, que se integran paso a paso, etapa por etapa, en un proceso de
crecimiento ligado a las características individuales, de su propia personalidad,
con la finalidad trascendental de ponerlo al servicio de la comunidad donde
vive.
¿Qué cambios ocurren en la estructura de su personalidad como
resultado de su actividad profesional? 

A lo largo de la experiencia en el ejercicio profesional de la psicología, se ha


podido observar que en la formación profesional de esta disciplina se da un
proceso de crecimiento, equiparable al desarrollo que se produce en la
personalidad del ser humano. Lo que significa que se observan las diversas
etapas por las que atraviesa un individuo desde que nace hasta que muere.

¿Se logra estructurar una identidad del Yo como profesional de la


psicología?

Sí, porque gracias a él, el yo, está más enfocado hacia el exterior, y nos lleva a
pensar en las consecuencias prácticas de lo que hacemos y los problemas que
puede generar una conducta demasiado desinhibida. El yo en un principio
organizativo, de acuerdo con el cual el individuo se mantiene como una
personalidad coherente, porque posee mismidad y continuidad, tanto en su
auto experiencia como en su realidad para los otros.
La formación de la identidad profesional, del yo como psicólogo, se estructura
en combinación con la identidad del grupo de psicólogos al que pertenece y
con la identidad social comunitaria a la que se dirige el ejercicio profesional de
la psicología. El psicólogo sin comunidad no existe.
El yo del psicólogo, la identidad del yo como psicólogo, sería la conciencia del
proceso integrativo y sintético de los conocimientos y las experiencias
académicas, por otro lado, con las características propias del yo individual-
personal, por otro.

De ejemplos de cómo las variables (demográficas, profesionales,


biográficas, de intereses, valores, actitudes y estilo cognoscitivo, de
personalidad, etc.) influyen en la formación del psicólogo.

Ciertamente todas estas interdisciplinas consideran como objeto de estudio el


comportamiento humano en su contexto físico-social inmediato; sin embargo,
sus enfoques y aproximaciones varían grandemente, y lo hacen no sólo en
atención a la especificidad de las disciplinas que las conforman, sino también
porque ensayan niveles de análisis, escalas y enfoques diferentes.

Uno de estos enfoques enfatiza la variable ambiental como influencia


determinante del comportamiento, mientras que el otro, analiza más bien los
efectos de la conducta en el medio ambiente físico y natural. En ambos casos,
la relación entre el objeto de la psicología y el medio ambiente es evidente,
aunque la naturaleza del dato en consideración es diferente .
Algunos ejemplos que puedo señalar es una persona que estudia psicología se
puede encontrar con muchas situaciones las cuales debe afrontar y que les
servirán de su formación porque con la actitud o forma que toma esta persona
para manejar situaciones de estrés o problemas con los que se pueda
enfrentar, permitirán conocer si la psicología es su verdadera vocación, ya que
imaginemos una persona que se dedique a estudiar este oficio y no sepa usar
la inteligencia emocional y aparte sea una persona conflictiva dejaría mucho
que pensar en ese caso .
Enfoques teóricos
Descripción de las etapas Periodo del ciclo
vital
Etapas del -Confianza vs Desconfianza. Del nacimiento a los 12 o 18 meses. Erik Erikson,
desarrollo de Él bebe desarrolla sentimiento sobre si el mundo es un lugar psicólogo freudiano
Erickson seguro. Desarrolla un sentido de confianza en la madre, como (1902-1994), postuló
representante del mundo. Esta confianza forma un cimiento sólido la existencia de ocho
para el futuro. Su confianza está en el mundo exterior. fases del desarrollo
que se sucedían a lo
-Autonomía vs Vergüenza y duda: 12 o 18 meses a los 3 años, el largo del ciclo vital: I
niño desarrolla un equilibrio de independencia y autosuficiencia infancia, II niñez
sobre la vergüenza y la duda. Usa sus propios juicios, controlan su temprana, III edad de
mundo. Ponen a prueba sus ideas, ejercitan sus preferencias y juego, IV edad
toman sus decisiones. Esto los manifiesta en su negativismo. Son escolar, V
esfuerzos normales y saludables para alcanzar la independencia, adolescencia, VI
juventud, VII adultez,
-Iniciativa vs Culpa.3 a 6 años. El niño inicia su iniciativa cuando y VIII vejez.
intenta nuevas actividades y no es abrumado por la culpa. Siguen
sus metas y hacen un balance entre lo que es permitido o no.

-Laboriosidad vs Inferioridad. 6 años a la pubertad. El niño debe


aprender habilidades de la cultura o experimentar sentimientos de
inferioridad. Comienza el desarrollo de la autoestima. Comparan
las habilidades con las de sus pares. Si su habilidad no está a la
par con sus pares su autoestima se afecta y buscan la protección
de sus padres.

-Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad. Desde los 13


años hasta los 20 aprox. Se experimenta búsqueda de identidad y
una crisis de identidad, que reavivara los conflictos en cada una de
las etapas anteriores.

-Intimidad frente al Aislamiento, 20 a 40 años. En esta etapa hacen


compromisos con otros, (amor); terminan sus carreras. Si no logran
se aíslan de la sociedad.

-Generatividad frente al Estancamiento. Desde los 40 hasta los 60.


Periodo dedicado a la crianza de los niños. La tarea fundamental
aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el
estancamiento. Ocuparse de escribir o las ciencias, lo que sea que
sirva para sentirse útil y no caer en la pregunta ¿Qué estoy
haciendo aquí?

-Integridad del yo frente a la Desesperación, 60 años hasta la


muerte. Aceptan su vida como una productividad o se desesperan
por la incapacidad de volver a vivirla.

El criterio La teoría del desarrollo moral de Piaget se encuentra Cada


moral según profundamente vinculada a su teoría del desarrollo cognitivo. La estadio moral implica
Piaget. moral es valorada como un conjunto de reglas que el menor es una perspectiva
capaz de obedecer y comprender en mayor o menor medida, distinta de asunción
generalmente vinculadas a la idea de justicia. de roles. La
capacidad de asumir
En la teoría del desarrollo moral de Piaget, el autor propone la el rol de otros es "una
existencia de tal y como hemos dicho un total de tres fases o habilidad social que
etapas. se desarrolla
gradualmente desde
1- Etapa pre moral o de presión adulta: En esta primera etapa, que la edad de seis años y
se corresponde a un nivel de desarrollo equivalente al propio que prueba ser un
del de un niño entre los dos o seis años. Surge el lenguaje y momento decisivo en
empieza a poder comprender del concepto moral o de las el crecimiento del
normales. Los patrones de comportamiento y las limitaciones a juicio moral" (Hersh,
este dependen por entero de la imposición externa por parte de Reimer y Paolitto,
la familia o las figuras de autoridad, pero no se concibe la regla 1984).
o norma moral como algo relevante per se.

2- La segunda de las etapas del desarrollo moral se da entre los


cinco y diez años, apareciendo las reglas como algo procedente
del exterior pero que se comprende como relevante y de
obligado cumplimiento, siendo algo inflexible. La ruptura de la
norma se ve más como algo enteramente castigable y visto
como una falta, siendo pues mal vista. Surge la idea de justicia
y de honestidad, así como la necesidad de respeto mutuo entre
iguales.

3- Esta etapa surge aproximadamente a partir de los diez años de


edad, en la etapa de las operaciones concretas e incluso en el
inicio de las formales. En esta etapa el menor ya ha alcanzado
la capacidad de utilizar la lógica a la hora de establecer
relaciones entre las informaciones y fenómenos que vive.

A partir de aproximadamente los doce años ya existe la


capacidad de operar con informaciones abstractas. Ello hace
que aparezca poco a poco una mayor comprensión de las
situaciones y de la importancia de diferentes factores a la hora
de tener en cuenta las normas, como por ejemplo la intensión.
En esta etapa en la que se alcanza una moral crítica, tomando
conciencia de que las normas son interpretables y que
obedecerlas o no puede depender de la situación y la propia
voluntad: ya no es necesario que la norma se obedezca
siempre, sino que dependerá de la situación.

Etapas del En la teoría del desarrollo moral de Kohlberg se alcanza la


desarrollo conclusión de que el desarrollo moral pasaba por tres niveles: pre
moral de convencional, convencional y pos convencional. Cada uno de los
Kohlberg cuales está dividido en dos estadios.

-Nivel pre convencional: Hasta los 9 años, obediencia y castigo;


aquí nos encontramos con que la persona delega toda la
responsabilidad moral a una autoridad. Los criterios de lo que está
bien o está mal vienen dados por las recompensas o castigos que
otorga la autoridad.

-Individualismo e intercambio: En este estadio de teoría del


desarrollo moral de Kohlberg ya aparece la idea de que los
intereses varían de un individuo al otro. Y aunque los criterios para
decidir lo que está mal o bien siguen siendo las consecuencias de
los actos, ya no los marcan otros. Ahora el individuo pensara que
todo aquello que le reporte algún beneficio estará bien, y mal lo que
le suponga una pérdida o malestar.

-Convencional: 10 adolescencia tardía, relaciones interpersonales,


orden social.
En este estadio se inicia la etapa convencional del desarrollo moral.
Debido a que el individuo empieza a tener relaciones cada vez más
complejas, tiene que abandonar este egoísmo de la anterior etapa.
Lo importante ahora es ser aceptado por el grupo, por lo tanto, la
moral va a girar en torno a ello. Para la persona que se encuentre
en este estadio, lo correcto será aquello que agrada o ayuda a los
otros.

-Pos convencional: contrato social, principios universales. Aquí


encontramos en el último nivel del desarrollo moral, etapa que muy
pocos individuos alcanzan a lo largo de su vida. Aquí la moral se
empieza a entender como algo flexible y variable. Para estos
individuos el bien o el mal existen debido a que una sociedad ha
creado un contrato que establece los criterios morales.

Las personas en este estadio entienden el porqué de las leyes y


base a eso las critican o las defienden. Además, estas leyes para
ellos no son eternas y son susceptibles de mejora.
Ética del La ética del cuidado es una teoría que desarrollo la psicóloga
cuidado de estadounidense Carol Gilligan como una teoría moral sobre
Gillian. principios de carácter universal en los seres humanos con respecto
a la ética de justicia.

La ética del cuidado de Gilligan y sus colaboradores tiene como


objetivo argumental el derecho de las personas hacia el cuidado de
otros y la igualdad de desarrollo moral y ético entre hombres y
mujeres.

De su propia inventiva, desarrolle un dilema ético aplicado a la práctica de


la psicología.

El caso tratado a continuación, trata de una psicóloga de mucho prestigio,


llamada Ana, es una persona que lleva más de 10 años ejerciendo la profesión
de psicología, y siendo una persona íntegra, hace un tiempo; Ana viene
atendiendo a un paciente, es un hombre de alta sociedad, reconocido y
adinerado, en una de sus consultas, este, le ha confesado a Ana, que le ha
sido infiel a su esposa y que producto de esta relación, tiene otra familia de la
que nadie sabe de su existencia, luego de un tiempo, Ana está pasando por
una situación económica muy difícil, de la que no encuentra soluciona alguna, y
decide extorsionar a su paciente, con revelar su secreto a toda la sociedad, si
este, no le da una fuerte suma de dinero para solucionar sus problemas. A lo
que este, accedió para proteger a su familia y evitar el desprestigio ante la
sociedad.

También podría gustarte