Está en la página 1de 4

Guías de Laboratorio

Microbiología y Parasitología
2022

GUÍA N° 4: ANTISÉPTICOS Y ANTIBIÓTICOS

OBJETIVOS:

a) Demostrar la utilidad de los antisépticos en la práctica clínica


b) Realizar e interpretar una de los ensayos que permite evaluar la susceptibilidad o resistencia
de los microorganismos a los compuestos antibacterianos.

1.- INTRODUCCIÓN.

¿Qué es la antisepsia?

La antisepsia consiste en la reducción de los microorganismos presentes en seres vivos mediante la


aplicación de productos químicos llamados antisépticos, sin afectar a los tejidos sobre los que se
aplican. Los más frecuentes son el alcohol y sus derivados, la clorhexidina, el triclosán y los derivados
del yodo, como la povidona. Al ser productos que deben respetar los tejidos, nunca lograremos
eliminar por completo todos los microorganismos, pero sí la mayoría, especialmente los
componentes de la microbiota transitoria, potencialmente patógenos.

Los antisépticos deben aplicarse sobre la piel limpia, ya que algunos de ellos pierden eficacia y se
inactivan en presencia de materia orgánica. Al aplicarlos también hay que respetar su tiempo de
acción: el alcohol tiene efecto casi inmediato, mientras que la povidona, la clorhexidina y el triclosán
requiere unos minutos.

El antiséptico ideal debería cumplir tres criterios: amplio espectro antimicrobiano, rapidez de acción
y efecto residual (que la acción antimicrobiana persista después de su aplicación). En nuestro caso,
evaluaremos solo el primer aspecto, fijándonos no solo en la reducción cuantitativa de colonias, sino
también en la cualitativa.

No debemos confundir “antisepsia” con “asepsia”. Aunque ambos son aplicados en entornos donde
la presencia de microorganismos debe reducirse al máximo con el objetivo de no poner en riesgo la
salud de las personas, se diferencian en el receptor final. Mientras que la antisepsia actúa sobre
tejidos vivos, la asepsia lo hace sobre objetos o superficies inanimadas, evitando que se conviertan
en una fuente de contaminación. En este caso podemos emplear productos y métodos más
drásticos, como el uso de hipoclorito de sodio o métodos de esterilización, que acaban con toda
forma de vida en el objeto o superficie.

¿Qué es un antibiograma?

Un antibiograma es una prueba que se realiza para


determinar la susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de
una bacteria a un grupo de antibióticos. Consiste en hacer
crecer el microorganismo que hemos aislado en contacto con
distintos antibióticos para ver cuál de ellos es el mejor a
emplear como tratamiento.
Guías de Laboratorio
Microbiología y Parasitología
2022

El método más utilizado es el de Kirby Bauer, que se realiza en un medio de cultivo llamado Mueller-
Hinton; en caso de que el microorganismo sea exigente, se le añade sangre a dicho medio (Mueller-
Hinton sangre). El protocolo está estandarizado, ya que los datos son colectados por los organismos
de control en todo el mundo para monitorear la eficacia de los antibióticos. En nuestro caso, los
reportes de resistencia se envían al ISP.

Para realizar el antibiograma es necesario partir de un cultivo puro de la bacteria, y sembrarla de


forma homogénea en una placa de agar Mueller-Hinton, de modo que toda la superficie quede
tapizada con el microorganismo. Una vez realizada la siembra, y antes de incubar la placa, se colocan
sobre el agar pequeños discos de papel absorbente empapados de sustancia antibiótica. El
antibiótico comenzará a difundir desde el disco al agar, y la concentración será mayor cuanto más
cerca del disco nos encontremos. Una vez colocados los discos, se incuba en condiciones adecuadas
para permitir el crecimiento del microorganismo (generalmente 37ºC, 24 horas). La sensibilidad o
resistencia a estos antibióticos se evalúa estudiando el crecimiento de las bacterias alrededor del
disco, concretamente, se determina a qué distancia han sido capaces de crecer. Cuanto más cerca,
mayor concentración de antibiótico es capaces de soportar.

Sensibilidad: Una bacteria es sensible a un antibiótico cuando no es capaz de crecer alrededor de


éste. Esto se manifiesta a través de un "halo de inhibición" mínimo definido para cada antibiótico.

Resistencia: Una bacteria es resistente a un antibiótico cuando éste no es capaz de inhibir su


desarrollo y por lo tanto es capaz de crecer alrededor del disco que lo contiene.

Halo de inhibición: Comprende la zona alrededor del disco en donde no se observa crecimiento de
las bacterias. Para cada antibiótico se encuentra descrito un halo de inhibición mínimo que define
la sensibilidad de una bacteria a un antibiótico. El halo de inhibición se mide en milímetros, y es el
diámetro del halo donde no hay crecimiento de la bacteria.

La importancia de los halos de inhibición es que se han correlacionado con la eficacia o fracaso del
tratamiento in vivo; si el halo es mayor de un determinado valor decimos que la bacteria es sensible,
y eso significa que a las dosis habitualmente usadas para el tratamiento del ser humano, ese
antibiótico resultará efectivo para curar a nuestro paciente.

Por ejemplo:

Tetraciclina (30μg ) Sensible: ≥ 19 mm y Resistente ≤ 14 mm.

Por lo tanto, esto indica que si el diámetro del halo de inhibición es mayor o igual a 19 mm, es muy
probable que el paciente mejore si se trata con tetraciclina. Si el halo es menor de 14 mm, el
tratamiento posiblemente no funcione. Y si se encuentra entre 14 y 19, el resultado es incierto, y
no podemos predecir si el tratamiento tendrá éxito o no. ¿Por qué ponemos el corte en 14 mm,
por ejemplo? ¿Por qué no en 10 mm? Porque se ha comprobado que cuando el halo es de 10 mm,
el paciente no mejora, ya que es imposible alcanzar la misma concentración de antibiótico en los
tejidos.

** Esta sensibilidad o resistencia viene indicada en unas tablas que se actualizan año tras año.
Guías de Laboratorio
Microbiología y Parasitología
2022

2.- ACTIVIDAD PRÁCTICA.

Evaluación del efecto de los antisépticos


1. Cada grupo recibe dos placas de agar sangre; rotula una como “control” y otra como
“tratamiento”. Divida cada placa en cuatro sectores, marcando la parte posterior de cada placa.
2. En la placa “control”, cada miembro del grupo posará sus dedos, sin romper el agar.
3. A continuación, cada integrante utilizará uno de los productos antisépticos disponibles para
lavarse/tratar sus manos (jabón con triclosán o clorhexidina, povidona yodada o alcohol gel).
4. Cada integrante del grupo posará los dedos de nuevo sobre un sector de la placa “tratamiento”.
Observaciones:
Los estudiantes que se laven con agua y jabón deben secar sus manos al aire.
Los que apliquen povidona lo harán usando una mota de algodón.
Después de aplicado el tratamiento que correspondan, no tocarán nada antes de poner sus dedos
en el agar.

Evaluación de la susceptibilidad a antibióticos

1. Cada grupo recibe dos placas de cultivo puro, una de un microorganismo Gram positivo y otro
Gram negativo. A partir de cada placa, realice una suspensión bacteriana en suero fisiológico o
medio de cultivo líquido (ajustando al número 0,5 de la escala Mac Farland).
2. Realice una siembra en césped sobre el medio de cultivo en medio Muller-Hinton (con o sin
sangre, según el microorganismo), para obtener un tapiz bacteriano continuo. Rote la placa tres
veces para cubrir toda la superficie.
3. Deposite los sensidiscos que le indique su profesor (5 en total), respetando el espacio entre ellos,
y luego incube 24h a 37 °C.
4. Al día siguiente, registre sus resultados en la ficha de laboratorio y determine si el microorganismo
es sensible o resistente a cada antibiótico utilizando la siguiente tabla (los valores solo tienen fines
pedagógicos):

Revise este video para ver el protocolo en detalle:

https://www.youtube.com/watch?v=XQ08zZGgL8Y&t=113s
Guías de Laboratorio
Microbiología y Parasitología
2022

3.- ACTIVIDAD DE ESTUDIO AUTÓNOMO INDIVIDUAL.

1. Todos los antibiogramas, en cualquier parte del mundo, se realizan siguiendo un protocolo
idéntico y riguroso: misma densidad de inóculo, mismo medio (Mueller-Hinton), mismos
sensidiscos… ¿Cuál es la importancia de que se haga siempre del mismo modo, sin importar en
qué parte del mundo estemos?

2. Las tablas con los valores de corte para determinar si las bacterias son sensibles o resistentes se
actualizan cada año. Imagina que para una cierta bacteria, el punto de corte para considerarla
sensible a cierto antibiótico es ≥ 20mm, y tres años después es ≥ 22mm. ¿Qué conclusión
podemos extraer a partir de esos valores?

También podría gustarte