Está en la página 1de 9

(Practica No 16)

Efectos bactericidas y bacteriostáticos de los agentes químicos sobre


la vida microbiana
Objetivo General:

Los alumnos observaran el efecto de diferentes agentes químicos al entrar en contacto con las
bacterias de un cultivo bacteriano.
Objetivos particulares:

1.-
2.-
3.-

Introducción
Un gran número de compuestos en concentraciones apropiadas son capaces de inhibir o matar a los
microorganismos, estos productos tienen muchas aplicaciones, algunos son usados para lavados
bucales y otros para descontaminar. Debido a las grandes variaciones en el ambiente y a la magnitud
y variedad de microorganismos, no es posible prescribir un solo agente para eliminar o reducir la flora
microbiana, por ello es importante conocer las sustancias químicas con las que contamos para cada
propósito, sus características y su eficacia como agentes antimicrobianos.
En vista de la gran variedad de condiciones bajo las que dichos agentes se usan, no son las de
sorprender las diferencias en sus mecanismos de acción y los muchos tipos de células microbianas
que pueden ser destruidas. Si hubiera un desinfectante ideal, tendría que presentar un conjunto de
características especiales. Quizás nunca se encuentre en un solo compuesto que tenga dichas
propiedades.
Los antimicrobianos pueden ser de amplio o reducido espectro, bactericidas al matar a las
bacterias o bacteriostáticos por inhibirlas parcialmente. Es de suma importancia distinguir
entre quimioterápicos, “cidas” y “ostaticos”. El sufijo “cida” indica efecto nocivo o muerte.
Puede emplearse como fungicidas para hongos, viricidas para virus y bactericidas para
bacterias; entonces, son agentes “ostaticos” los que solamente retardan o disminuyen el
crecimiento de microorganismos.
Por ejemplo, algunos de los agentes químicos antimicrobianos, se han agrupado arbitrariamente bajo
los siguientes títulos:
Fenol y compuestos fenólicos, alcoholes, halógenos, metales pesados y sus compuestos, colorantes,
detergentes, compuestos de amonio cuaternarios, ácidos y álcalis, glutaraldehidos, quimio
estabilizadores gaseosos etc.
Hay antibióticos que son bacteriolíticos, bactericidas, (destruyen bacterias). Hay otros antimicrobianos
que inhiben la multiplicación, no destruyen, son antibióticos bacteriostáticos de tal manera que
cuando el microorganismo desaparece puede volver a crecer, el fin es que el sistema inmune acabe
con ellos después de haber tomado el antibiótico. La razón de emplear unos u otros depende del
paciente (sus características). Los que vamos a introducir en el organismo tienen que reunir unas
condiciones ideales de uso terapéutico: - Hay que tender a la toxicidad selectiva, en los
antibióticos frente a los microgramos: deben ser tóxicos contra el microorganismo no contra
el paciente. Un buen antibiótico debe tener una toxicidad selectiva alta. - Importante acción
in vitro con una aproximación exacta o similar en vivo, esto es esencial. - Obtención de
una concentración adecuada en tejidos y órganos. - Buena absorción y eliminación
lenta. - Escasa o nula toxicidad. - Ph óptimo próximo al sanguíneo. - Estabilidad en el tiempo
sin pérdida apreciable de potencia.

Material;
Material biológico:
 Cultivos de 24 horas de microorganismos Gram positivos y Gram negativos.

MEDIOS DE CULTIVO utilizados;


 Agar de Mueller-Hinton y soya tripticasa

OTROS MATERIALES:
Círculos de papel filtro, remojados y secados con los diferentes productos químicos de
limpieza, cosméticos, desinfectantes, etc. (Se probarán también con plantas medicinales,
seleccionar de manera opcional).
Pinzas estériles
Hisopos estériles
Solución salina estéril
Vernier o regla
Bata
Cubrebocas
Guantes
Gafas de protección
Gorro quirúrgico
Asa bacteriológica
C i n t a adhesiva, franela, cerillos, plumón de aceite, Cloro, jabón antibacterial etc.

Procedimiento:
1. Se toma una caja de petri que contenga un cultivo bacteriano.
2. En otra caja se siembra por estría masiva en el medio que se vaya a utilizar, eliminar
el excedente, realizando un recorrido con el hisopo por los bordes internos de la caja y
dejar reposar durante 5 minutos.
3. Una vez realizada la siembra de las cepas problemas se colocan los
c í r c u l o s d e p a p e l f i l t r o r e m o j a d o con agentes químicos de limpieza,
distribuyéndolos por toda la caja. (los círculos de papel filtro deberán estar secos).
4. Se deja incubar las cajas inoculadas con los discos a 37ºC durante 24 hrs.
5. Rotular l a s c a j a s por los bordes externos y en u m e r a r c a d a a g e n t e q u í m i c o
p a r a s a b e r e i d e n t i f i c a r rápidamente y así no equivocarse.
6. Después de la incubación, se observa y se mide el halo de inhibición si lo
presenta en el crecimiento bacteriano alrededor de los discos y se reporta el diámetro
en mm.
RUTA DE TRABAJO: Colocar el o los procedimientos con imágenes o dibujos de forma
secuenciada.

RESULTADOS: Colocar imágenes o dibujos de sus resultados obtenidos.

DISCUSIÓN: Colocar el análisis de los resultados obtenidos.

CONCLUSIÓN: Colocar una lista enumerando las conclusiones pertinentes del proceso experimental
o bien una sola. Estas conclusiones deben ser afirmaciones simples y breves basadas en sus
resultados y objetivos planteados

BIBLIOGRAFÍA: Libros, artículos y páginas electrónicas consultados para obtener la información


para la introducción de su práctica. (deberán incluir por lo menos 2 paginas electrónicas y libro de texto
indicando las páginas consultadas).
(PRACTÍCA No. 17)
ANTIBIOGRAMA

Objetivo General:
Que el estudiante conozca el comportamiento que tienen las bacterias ante los
antimicrobianos que se utilizan en la terapia de enfermedades infecciosas.
Objetivos Particulares:

1.-
2.-
3.-

Introducción
Las técnicas de antibiograma son las utilizadas en el laboratorio de microbiología para estudiar
la actividad de los antimicrobianos frente a los microorganismos responsables de las infecciones.

Se considera como antimicrobiana cualquier sustancia con capacidad de matar o al menos de


inhibir el crecimiento de los microorganismos y que sea susceptible de utilización como tratamiento
en los pacientes. Pueden ser naturales, sintéticos o semisintéticos (modificación química de un
compuesto natural). La historia moderna de los antibióticos comienza con el descubrimiento de
sustancias presentes en unos microorganismos capaces de matar a otros microorganismos. La
utilización de antibióticos supuso un avance enorme en la esperanza de vida de las personas que
padecías procesos infecciosos, aunque desgraciadamente también supuso un aumento en los
niveles de resistencia antibiótica.
El antibiograma tiene cuatro utilidades principales:
 La utilidad básica del antibiograma es la instauración de un tratamiento antibiótico
correcto al paciente. Es necesario conocer si el microorganismo responsable de la
infección posee mecanismos que le confieran inmunidad frente a algún antibiótico para
no incluirlo como terapia.
 En cuanto al tratamiento el antibiograma no sólo es necesario en la instauración,
también resulta útil en el seguimiento e incluso en la confirmación de tratamientos
empíricos. En ocasiones la enfermedad infecciosa resulta grave y se comienza el
tratamiento antes de conocer los datos de sensibilidad de la cepa. El antibiograma tiene
que confirmar, o en su caso corregir el tratamiento.
 Otra aplicación de las técnicas de estudio de resistencia es la epidemiología. Es
necesario detectar el aumento de los niveles de resistencia en los aislamientos clínicos
para tomar medidas correctoras.
 Por o t r o l a d o t a m b i é n p u e d e t e n e r u t i l i d a d d i a g n ó s t i c a p o r q u e e l
p e r f i l d e resistencia puede en algún caso orientar en la identificación bacteriana.

Existen multitud de antimicrobianos en el mercado y el número sigue creciendo porque el


desarrollo de más mecanismos de resistencia por parte de los microorganismos se traduce en
un esfuerzo mayor por fabricar más y mejores antibióticos. No es necesario contrastar la
eficacia de todos los antibióticos para cada aislamiento bacteriano. Los criterios que se
siguen para seleccionar que antimicrobianos se ensayan respondes a factores de diversa índole:

 Fac tores microbiológicos: Tipo de agente infeccioso y mecanismos de resistencia


descritos previamente en su especie.
 Factores farmacológicos: Tipo de antimicrobiano y parámetros de absorción, distribución
y eliminación.
 Factores del paciente: Tipo de infección. Factores de riesgo y estado general de salud.
Situación inmunológica e hipersensibilidad.
 Experiencia anterior referente a los patrones de resistencia antibiótica más habituales
para cada especie.

La determinación de la Concentración Inhibidora Mínima (CIM) es la base de la medida de la


sensibilidad de una bacteria a un determinado antibiótico. La CIM se define como la menor
concentración de una gama de diluciones de antibiótico que provoca una inhibición de cualquier
crecimiento bacteriano visible. Es el valor fundamental de referencia que permite establecer una
escala de actividad del antibiótico frente a diferentes especies bacterianas.
Hay diferentes técnicas de laboratorio que permiten medir o calcular de rutina, y de manera
semicuantitativa, las CIM (métodos manuales y métodos automatizados o semiautomatizados).
Estos diferentes métodos de rutina permiten categorizar una cierta cepa bacteriana en función de su
sensibilidad frente al antibiótico probado. Esta cepa se denomina Sensible (S), Intermedia (I) o
Resistente (R) al antibiótico.
Para un determinado antibiótico, una cepa bacteriana es, según NCCLS:
 S e n s i b l e , si existe una buena probabilidad de éxito terapéutico en el caso de un
tratamiento a la dosis habitual.
 R e s i s t e n t e , si la probabilidad de éxito terapéutico es nula o muy reducida. No es de
esperar ningún efecto terapéutico sea cual fuere el tipo de tratamiento.
 I n t e r m e d i a , cuando el éxito terapéutico es imprevisible. Se puede conseguir efecto
terapéutico en ciertas condiciones (fuertes concentraciones locales o aumento de la
posología).

Ciertas moléculas son representativas de un grupo de antibióticos. Los resultados (S, I, R)


obtenidos con estas moléculas pueden ser ampliados a los antibióticos del grupo, que en ese caso
no es necesario ensayar (Ejemplo: Equivalencia entre la cefalotina que se ensaya y las restantes
cefalosporinas de 1ª generación que no es necesario probar, ya que el resultado puede deducirse
del obtenido en la cefalotina).
Este hecho permite ensayar un número reducido de antibióticos, sin limitar por ello las
posibilidades terapéuticas.
FORMAS CONCRETAS DE ACTUACIÓN: Los que actuarían contra las bacterias son
los más desarrollados.
Antibacterianos:
1. Inhiben la síntesis del peptidoglucano, pared celular bacteriana.
Aquellos productos (fármacos o medicamentos) que inhiben la síntesis del
peptidoglucano, es decir de la pared celular bacteriana.
Características:
 Tienen una toxicidad selectiva alta, afectan fundamentalmente a bacterias y nada a las
células del hospedador porque sus células no tienen peptidoglucano.
 Son bacteriolíticos básicamente porque la actividad del peptidoglucano es hacer que resista
la diferencia de presión osmótica, si afecta a esto la bacteria se lisa.
 Sólo son activos frente a bacterias en crecimiento porque cuando crece la bacteria necesita
sintetizar pared. La penicilina pertenece a este grupo.
Existen 4 tipos de fármacos en esta categoría:
a) La fosfomicina y la cicloserina, inhiben a nivel del citoplasma, impidiendo que se forme la
subunidad máxima.
b) La bacitracina, inhibe la síntesis de pared bacteriana impidiendo que la subunidad máxima
atraviese la membrana plasmática.
c) La vancomicina, inhibe la síntesis del peptidoglucano, impidiendo que la subunidad máxima
se coloque en su sitio, genere la pared bacteriana.
d) Los betalactámicos, inhiben la síntesis de la pared bacteriana impidiendo que se formen
los enlaces en la pared bacteriana de aminoácidos inhiben las relaciones de los péptidos.
2.-Antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas:
Aquellos antibióticos que actúan inhibiendo la síntesis de proteínas (no destruyen, sino impiden que se
formen), Estos actúan uniéndose a los ribosomas bacterianos.
Características:
 La inhibición de la síntesis de proteínas no destruye la bacteria, tienen acción bacteriostática,
pero si esta se prolonga en el tiempo puede dar lugar a la muerte bacteriana.
 Teóricamente tienen una toxicidad selectiva no muy alta, porque al actuar en ribosomas
bacterianos (distintos de los eucarióticos) no deberán tener nada que ver, pero el ribosoma
mitocondrial tiene el ribosoma, por lo que, si el ribosoma llegara a este nivel, habría problemas
en la respiración celular.
1. Pueden actuar sobre células que no estén en crecimiento. A este nivel hay dos tipos:
 Aquellos que actúan uniéndose a la subunidad pequeña del ribosoma: y
 Aquellos que actúan uniéndose a la subunidad grande del ribosoma. Lo más importante es que
el crecimiento se detiene.
2. Por lo tanto, los grupos son:
 El de los Aminoglucosídicos que actua sobre la subunidad pequeña y:
 Las Tetraciclinas, la Clinamicina y el Cloranfenicol.que actúan sobre la subunidad grande.
3.-Que inhiben la síntesis de Ácidos Nucleicos:
Características:
 Son antibióticos de síntesis química.
 Son bacteriostáticos. - Su toxicidad selectica es baja, actúa sobre las enzimas que actúan en el
proceso.
Mecanismos de acción:
 Por bloqueo de la transcripción:- Impide que actué la ARN polimerasa bacteriana que es la
que sintetiza el ARN. - Rifampicina.
 Por bloqueo de la duplicación del ADN:- Actuan inhibiendo la acción de las enzimas que
enrollan y desenrollan la cadena de ADN, estos antibióticos impiden que la cadena se
desenrolle. - Quinolonas: Oflozacino, cinoxacino, norfloxacino. - Novobiocina: Benzamida.
 Por interferencia en la síntesis de bases nitrogendas:- Impiden la síntesis de bases
nitrogenadas, Adenina, timina, etc. (método exclusivo de las bacterias). Sulfamidas -
Diaminopirimidinas.

4.- Que alteran las funciones de la membrana plasmática:


La alteración es la rotura de la membrana plasmática.
Características: -
Son bacteriolíticos, la destrucción de la membrana Plasmática destruye la membrana.
 Toxicidad selectiva baja.
 Suelen ser cremas de uso tópico. Son: - Polimixina B. y - Colistina.

Material;
Material biológico:
 Cultivos de 24 horas de diferentes microorganismos

MEDIOS DE CULTIVO;
 Agar de Mueller-hinton y soya tripticasa

OTROS MATERIALES:
Multidisco para antibiograma para bacterias Gram positivos y Gram negativos.
Multidisco para antibiograma
Pinzas estériles
Hisopos estériles
Solución salina estéril
Vernier o regla
Bata
Cubrebocas
Guantes
Gafas de protección
Gorro quirúrgico
Asa bacteriológica
C i n t a adhesiva, franela, cerillos, plumón de aceite, Cloro, jabón antibacterial etc.

Procedimiento;
1. En condiciones asépticas, tomar con el asa de inoculación una porción de la colonia
a probar, introducirla en un tubo de ensaye que contenga solución salina fisiológica
estéril y realizar una suspensión de la colonia bacteriana y ajustarla hasta una
densidad comparable con el estándar N° 5 de sulfato de bario (corresponde
aproximadamente a 108 microorganismos/ml, hasta alcanzar una turbidez que se
compara con el tubo No. 5 del nefelómetro de Mcfarland).
2. Humedecer con la suspensión un hisopo estéril, quitar el exceso de la suspensión
presionando y girando el hisopo sobre la pared interna del tubo, por arriba de la
suspensión.
3. Con este hisopo estriar de forma masiva sobre la totalidad de la placa que contiene
agar, Mueller Hinton o soya tripticasa y se efectúa por último un barrido del hisopo
sobre el borde interno de la caja de Petri.
4. Dejar secar el inoculo de 3 a 5 minutos, y colocar los discos con pinzas estériles,
sobre la superficie del agar inoculado, presionar ligeramente cada disco para
asegurar el contacto de los discos con la superficie del agar deberá prevenirse una
sobre posición de las zonas de inhibición con una distribución adecuada de los
discos y con un límite no menor de 15 mm. de los bordes de la placa.
5. Después de 15 minutos de haber colocado los discos, invertir las cajas de petri y se
incubara 370C durante 24 horas.
6. Después del periodo de incubación realizar la medición de los halos de inhibición
con compases de calibración vernier, regla o plantilla diseñada para ese propósito,
por el fondo de la caja, la cual se ilumina con luz reflejada.
7. Las cepas se clasificarán en resistentes (R), intermedias (I) o susceptibles sensibles
(S), dependiendo del halo de inhibición, según la tabla de referencia (anexa al
equipo proporcionado).
8. Reportar sus resultados.

RUTA DE TRABAJO: Colocar el o los procedimientos con imágenes o dibujos de forma


secuenciada.

RESULTADOS: Colocar imágenes o dibujos de sus resultados obtenidos.

DISCUSIÓN: Colocar el análisis de los resultados obtenidos.

CONCLUSIÓN: Colocar una lista enumerando las conclusiones pertinentes del proceso experimental
o bien una sola. Estas conclusiones deben ser afirmaciones simples y breves basadas en sus
resultados y objetivos planteados

BIBLIOGRAFÍA: Libros, artículos y páginas electrónicas consultados para obtener la información


para la introducción de su práctica. (deberán incluir por lo menos 2 páginas electrónicas y libro de texto
indicando las páginas consultadas).

También podría gustarte