Está en la página 1de 39

2do Parcial

Glándula mamaria
• Estructura secretora de leche, que incluye un pezón, un sistema de ducto, y unos lóbulos de tejido
secretorio
• Modificaciones de las glándulas sudoríparas (exocrinas) de dérmico
• Es una glándula accesoria del sistema reproductivo

Prolactina- célula epitelial dentro del alveolo para que se produzca la leche

Anestro estacional- puede modificar procesos reproductivos


2do Parcial
Metabolics- metabolismo celular
Epigenomics- por encima del genoma, ayuda a la transcripción

No va a modificar los ciclos reproductivos de los animales

Genes que ya han sido modificados.

Desarrollo de la glándula mamaria

Ductos por estradiol


Alveolos por progesterona
Prolactica- desarrollo de glándula mamaria

Disminución de la glándula mamaria- no siempre queda igual


2do Parcial
En yeguas- tumefacción es signo de parto
Cerdas- después de las 24 hrs se observa producción de calostro

Línea mamaria y botón mamario: (tejido epidemal que da origen a la


glándula mamaria)
Cresta mamaria primaria (el tejido epidermal comienza a desarrollar
hacia adentro y penetrar en el mesénquima-dermis)
Cresta mamaria secundaria (la cresta primaria comienza a enviar ramas
que penetran en la dermis)
Canalización (las ramificaciones comienzan a alargarse y expandirse.
Forman canales que desarrollan el sistema de ductos. Células
mioepiteliales rodean las porciones terminales

*En cerdas si viene con numero impar de tetillas no es selección

Estructuras de la glándula mamaria Internas:


• Parénquima secretor(Parenquima secreta
• Células mioepiteliales (celula mio
• Parénquima conductor (Parenquima con
Tejido conectivo Externas:
• Sistema de sujeción.

• Cada glándula está dividida en


lóbulos y cada uno en lobulillos
rodeados de tejido conectivo
• Cisterna de la glándula: se abre
a la cisterna del pezón,
almacenamiento de leche
• Cisterna del pezón: forma un
embudo alargado en el pezón
• Canal del pezón (ducto papilar):
orificio de salida, cerrado por el
esfínter del pezón
2do Parcial
Roseta de fustenburg- no permite la entrada de agentes al pezón

a)ductos galactófos
b) cisterna de la glándula
c) cisterna del pezón
d) canal del pezón

Es complicado que te contagia la glándula craneal y luego la


caudal

Cabras y ovejas y vacas 1 canal


Yeguas- 2 canales salidas
Cerdas- varias canales de salida
Perras- varios canales

*Tumores de células de la granulosa


Galactorrea- Producción de leche en la cual no se debería de estar produciendo
2do Parcial

Glandulas de perra- 10 en total


Los linfonodos le darán una regulación a las glándulas

Si tienes una tumoración en ya sea en M1 o M5 y 4 tienes que retirar el


linfonodos axilares o inguinales, si esta en m3 se tiene que retirar los dos

Sistema de sujeción de la G.M.


• Piel: soporte menor
• Ligamentos suspensorios laterales: se originan en los tendones
subpubico y pélvico, no dan elasticidad
• Ligamento suspensorio medio: se origina en la pared abdominal
peritoneo adosado a la pared abdominal, divide a la ubre en dos

Ligamento medio suspensorio muy marcado


2do Parcial
• Ligamento suspensorio medio: se origina en la pared abdominal peritoneo, adosado a la pared
abdominal, DIVIDE A LA UBRE EN DOS

Línea conica

Morfología mamaria
• Profundidad (largo)
• Inserción(entrada)
• Verticalidad (bizca)
• Longitud (largo de pezones)

Evaluación de miembros- angulación de las corvas 2

• Ancho de los pezones


• Forma de la glandula- globosa

Irrigación de la glándula mamaría


Salida por aórta
Hasta arteria iliaca externa y luego pudenda externa (a un lado la
arteria perineal)

Y regreso por vena cava y

vena abdominal (vena subucutanea) en region abdominal central


de las vacas (se maneja como la vena de la leche) es referente la
cantidad de leche.
2do Parcial

Litros 400 a 500 → para un kg de leche

35 mil 500 kilos de sangre necesitan para producir un litro de leche.

Regulación por el sistema nervioso


central
• Dopamina en hipotálamo: inhibe la producción
de prolactina
• Prolactina hipófisis: producción de oxitocina
• Oxitocina Hipotálamo: Se libera en
neurohipófisis

La disminución de dopamina hará la producción de prolactina y oxitocina

En etapas de secado o destete se puede hacer el aumento de dopamina

• Receptores nerviosos en la superficie de la ubre son sensibles al contacto y a la temperatura.

• Las hormonas y el sistema nervioso se encuentran involucrados en la regulación del flujo sanguíneo
hacia la ubre.

Condicionamiento del ordeño


• Estímulos táctiles
• Estímulos visuales
• Estímulos olfativos
• Estímulos acústicos: sonido de las máquinas de ordeño. (ponían a Mozart)
2do Parcial

Partes de a Lactancia
• Mamogénesis: Desarrollo de la glándula mamaria para
la lactancia (simultáneo a la gestación)
• Lactogénesis: síntesis y secreción de leche (ocurre
poco antes del parto) P4 inhibe la producción de
leche
• Galactopoyesis: incremento o mantenimiento de la
lactancia (empieza y continua hasta que se retira a la
cría o no se requiere más leche). (oxitocina)

Regulación hormonal

• Prolactina- Aumenta
• Cortisol-punzante
• Hormona de crecimiento (HST) – crecimiento durante la producción de leche
• Estrógenos- punsatibilidad mas elevada
• Factor inhibidor de la lactogénesis-

Cabergolina- agonista dopaminergico (sirve para detener la producción de leche).


Calostro
Es la primera secreción de la glándula mamaria que se caracteriza por altas concentraciones de Ig, y
bajas concentraciones de lactosa y lípidos.
• Aprox. Debe de consumir 10% del peso corporal
• Perras de 24 a 48 hrs producen calostro
2do Parcial
• Pequeños rumiantes 3 días aprox.
• Cerdas- 12 y 24 hrs

*El primer calostro va a ser el mas concentrado y el mas importante.


La mayoría de los minerales, grasa, proteínas y demás están en mayor cantidad en el primer calostro.

• 55º grados centígrados se puede calentar el calostro a baño maria

Transporte de anticuerpos a través de placenta

En rumiantes y suinos la mayoría de transporte de anticuerpos será por calostro


*12 hrs para la permeabilidad intestinal- que pueda absorber las inmunoglobulinas
Entra por endocitosis, pasa por transcitosis.

Concentración de inmunoglobulinas a nivel serico en las secreción de las especies.


2do Parcial

Composición de la leche
• Agua
• Lactosa
• Triglicéridos
• Caseína, beta y alfa lactoalbúmina
• Glucosa
• Acetato
• Aminoácidos

Diferencias en la composición de la leche entre especies.

*La borrega la leche es muy espesa.

Vaca de 25 litros aprox.


En cabras no especializadas en lactación su producción es de aprox 1 litro
Un queso de borrega- se necesita de 4 a 5 litros.

En todas las especies la leche tiende a ser poco acida


Únicamente en Yeguas es poco básica.

Biomoléculas que se encuentran presentes en la leche

Retinol- activador de enzimas para regulación

Regulación del volumen de leche


2do Parcial
• La lactosa es la válvula que regula la cantidad de agua que se arrastra dentro del alveolo, y el volumen
de leche producida
• La secreción de lactosa incrementa la concentración de sustancias disueltas (presión osmótica) con
relación al otro lado de las células secretoras, donde circula la sangre.

*La lactosa absorbe el agua y a mayor concentración de agua habrá mayor cantidad de leche.

Efecto de la dieta en la producción láctea

Glucosa + galactosa = Lactosa

• La cantidad de energía en la dieta induce la producció n de propionato en el rumen.


• Propionato disponible influye en la cantidad de glucosa que se sintetiza en el hígado.
• La glucosa disponible influye en la cantidad de lactosa que se sintetiza en la glá ndula mamaria.
• La lactosa disponible influye en la cantidad de leche producida por dia.

Síntesis de proteína

• Caseínas de la leche son sintetizadas a partir de aminoácidos


• Se empaquetan en micelas antes de ser liberadas al lumen de los alveolos
• Ig son sintetizadas por el sistema inmune. La permeabilidad de las cé lulas secretoras para estas IG es alta durante la
síntesis de calostro.
• Caseína: Se encuentra en la leche.

Síntesis de grasa

• Acetato y butirato producido en el rumen son utilizados como unidades de acidos grasos de cadena corta que se
encuentran en la leche.
• La falta de fibra deprime la formación de acetato en el rumen, y una disminución en la proporción de grasa en leche.

Lactación

• Una curva de lactación describre


la producción de leche de una
vaca desde el fin de la fase
calostral hasta el momento de
secado.
• En vacas tiene una duración
aproximada de 300 días.

Lactancia media

Periodo seco-60 días aprox

• 250 periodo de lactancia en cabras.


• Gestación 150 dias
2do Parcial
• 60 días de periodo seco

*Aprox. A los 160 días se deben de volver a meter a empadre.

Si nuestra lactancia dura 250 y el periodo de secado 60 le restamos y alrededor del día 160 se puede volver a
entrar en empadre.

Cabras: Poliéstrica Estacional.

• - Días de la gestació n - periodo seco (90)


• - Curva de lactancia (240)
• - 240días-90=150
• - Día 150 ya debe de estar gestante
• - periodo seco es de dos meses (60 días)
• - Gx en cabra: 150 días en promedio
• - Inseminar a la cabra tres meses antes del periodo seco
• - 7-9 meses de curva de lactancia

Bovino carnico

• Periodo de lactancia alrededor de 60 días y luego destete


• Antes del destete se vuelve a entrar a empadre
2do Parcial
Borrego carnico

• Periodo de Lactancia 45-60 días y luego destete


• Despues del destete se deja un Periodo de 30 días para descanso

Cerda

• Duración de 21 días de destete.


• De 3 a 5 días presenta un estro.

Yegua

• Destete a los 6 meses


• Durante la lactancia de vuelve a meter a empadre.
• Celo- calor del potro entre día 5 a 13 puedo meter a empadre.

Perra

• Alrededor de los 45 y a los 60 días

Podemos incrementar hasta 300 kilos por cada pico de producción.


Se puede incrementar el pico con estimulos como el ordeño.
2do Parcial

Primera lactancia

Involución de la glándula mamaria

Despué s del cese de la lactancia, la glándula mamaria pasa por una regresió n. Es un periodo de la remodelacion del tejido y
regresió n epitelial

• Cerda: dos días despué s del destete ocurre una involució n temprana (apoptosis). la regresió n completa del
paré nquima alveolar ocurre al dia 8 post destete
• Vaca: La fase inicial de la involució n dura cerca de 30 días el siguiente periodo de reparació n dura 30 días mas.
• Periodo de secado se maneja de 60 días en bovinos
• Pequeñ os rumiantes: similar a la vaca., Se manejan periodo de secado a los 60 días

Enfermedades de glándula mamaria


Galactostasis

o - Cese de la secreció n de leche o una colecció n anormal de leche. (Se asocia a mastitis. )
o - Se observa antes o despué s del parto, despué s del destete o en pseudogestació n.

Galactorrea:

o Es una producció n excesiva o espontá nea que persiste sin importar la lactancia.
o Esta producció n lá ctea no se asocia con gestació n o parto.
o Producción excesiva de prolactina,
o Ginecomastia crecimiento de bubis en machos

Hiperplasia mamaria:

• Crecimiento no neoplásico de una o más glándulas mamarias en gatas por la influencia de progesterona

Pezones supernumerarios:

o - Anormalidad de tipo congé nito, pueden ser funcionales o no funcionales


o - Animales no aptos para selecció n de reemplazos
2do Parcial

Mastitis:
o - La mastitis es un proceso inflamatorio de la glándula mamaria
o - Generalmente ocasionada por una infecció n ascendente de la glá ndula por el canal del pezó n
o - Problema econó mico, higié nico y legal para los productores
o - Mas de 100 especies de agentes que pueden provocar el problema
o - Por Streptococcus, staphylococcus y coliformes
o - Streptococcus agalactiae y Staphylococcus aureus son oportunistas
o - Infecciones por Cryptococcus y Mycoplasma spp generalmente es causada por iatrogenias
o - Pseudomonas y Protheca demuestran contaminació n ambiental

Signos
Anormalidad de ubre y leche

o - Disminució n en la producció n láctea


o - Aumento en el numero de leucocitos
o - Composició n y apariencia alterada (tolondrones o grumos)
o - Fiebre (no solo en ubre, puede llegar a ser isquemico)
o - Mamas hiperé micos, tumefactos, hinchados

Clínica
• Anormalidad de la glándula o de la leche y puede ser fácilmente observada
• Tumefacció n, dolor de la ubre enrojecimiento, leche con apariencia anormal, aumento de la temperatura corporal,
letargo, anorexia y muerte
• Bacterias presentes en la leche
• Se puede presentar de forma aguda (aparició n sú bita) o crónica (de larga duració n)

Subclínica
• No se presentan cambios visibles en la leche o la ubre
• Hay una disminució n en la producció n de leche
• Elevado conteo de cé lulas somá ticas en la leche
• Usualmente precede a la mastitis clínica
2do Parcial
Rumiantes
Yeguas

E. coli y
Staphylococos

Patogenos zooóticos que pueden contaminar la leche.

• Brucela
• Salmonella
• Paratuberculosis

Contaminantes

• Stafilobacter
• Campylobacter

Hongos que pueden provocar mastitis

• Candida albicans
• Aspergillus fumigatus
• A Terreus
• Cryptoccoccus albidus .
• Neoformans
• Nocardia

Mastitis aguda

• Hiperemia
• Causada por E. coli y streptococcus.

*Aguda significa que esta evolucionando muy rapido


2do Parcial
Mastitis aguda necrosante

• Coloración oscura de la piel, causada por un severo proceso


inflamatorio necrotizante.
• Causada por E. coli y clostridium prefringes.

Galactoforitis cronica purulenta y mastitis

• Cisternas y ductos llenos de exudado purulento


• Desarrollo de fibrosis en la porción glandular de la ubre y periductular
• Principalmente en casos de infección por Streptococcus y Staphylococcus.

Una vez generado el tejido fibroso no tiene la misma producción de leche, aun que lo rescatemos ya no vuelve a
a producir bien.

Mastitis granulomatosa

• La ubre contiene nódulos amarillentos causados por una inflamación granulomatosa


• Causada por Staphylococcus sp.

Factores de riesgo

• Edad
• Estado de lactación
• Producción de leche
• Raza
• Rango de producción y morfologia de la ubre
• Tamaño del hato
• Nutrición (Ensilado contaminado, la condición corporal)
• Higiene
• Secado (si el proceso no es adecuado, si no se identifica cuando vuelva a parir desarrolle mastitis en la
lactancia temprano)

Mas probabilidades de mastitsi al inicio y en el periodo de secado

*Mas tendencia: Hollstein, pardo suizo, pardo americano

Pruebas diagnosticas
• Observación y palpación de la ubre: enrojecimientos, dolor, cambios en la leche
• Pruebas físicas: solo sirven para casos avanzados. Tazón de fondo oscuro o de malla oscura.

Conductividad eléctrica de la leche: no tan eficiente en mastitis subclínicas, mide el contenido electrolítico de iones de sodio y cloro.

Papel indicador de mastitis: Es un papel sobre el que se hace caer la leche, son sospechosas las vacas con leche que dan a una pH igual
o menor a 7.
2do Parcial

Prueba de california:

• Ayuda a diagnosticar mastitis subclínica, muy


utilizada a nivel de campo.
• Proporciona un indicador del recuento células
en la leche.

2 componentes de la prueba de california

• Bromocresol purple pH para ver el pH


• Alkyl aryl sulfonato ayuda a ver a los leucocitos

o Grado de mastistis

Interpretación de la prueba de california en bovinos y caprinos


2do Parcial

o Cultivo bacteriológico

Terapia de mastitis

• Frecuencia de ordeño
• Antibióticos via sistémica
• Antibiotico via intramamaria
• Terapia de fluidos
• Calentar la zona (ayuda a disminuir el tejido fibroso, disminuye el proceso inflamatorio)

Tecnicas usadas para prevenir mastitis en animales lecheros.

o Higiene
o Prueba de california
o Resellado (ayuda a previr el ingreso de agentes al canal de la ubre)
o Ordeña continua

Tumores de glándula mamaria

o Son neoplasia de células epiteliales y/o mioepiteliales de la mama.


o Es la tumoricida mas común en perras.
o Más común en perras gestantes.
o Razas: Poodle,pastor alemán, cocker spaniel,maltese,terriers,dachshunds.

o En gatas son el tercer tipo de tumor más común


o Ocurre con más frecuencia en gatos siameses
o Afecta más a gatas gerontes (10 a 12 años)
o En el 80% de los casos son tumores malignos

*En animales de producción es muy raro que ocurra esto

Pasos para toma de muestra

• La prueba de leche se debe de refrigerar para evitar que los organismos mueran o se proliferen de mas
• Una vez que llego se identifica la etiqueta y sus caracteristicas fisicas y organolepticas
• La tinción nos permitira identificar las bacterias, si son gram positivas o gran negativas
• La Zinnilcel nos permitira observarlas
• Azul de metileno-
• El medio liquido y medio semisolido.- la diferencia se basa en el porcentaje de agarosa (en liquido es menor) En la caja de
petri es mayor
2do Parcial
Los medios de aislamiento que se pueden utilizar son:

• Agar sangre
• Prueba de wisconsin. (prueba de laboratorio y lleva mas tiempo)
• Prueba de catalasas
• Prueba de hoxidrasas

Para streotocuccos

• Prueba de CAMP
• Prueba de esculina

Agentes muy comunes

• S. aeureus
• S. Agalactiae
• Candiada
• S. epidermis
• T. pyoggenes
• E. coli

Prueba de catalasa

• En Gram +
• En hongos si son streptoccoccus o Bacilococcus

*Se pone peroxido de hidrogeno o agua oxigenada y observamos como positivo si vemos burbujas.

Este debe de estar en un ambiente esteril, alrededor de un mechero de entre 15 y 20 cm, pero tampoco puede estar cerca por que se
puede quemar las bacterias.

*Al hacer colonias independientes se puede observar de mejor manera

Cocos morados- gram positivos que se acomdan en racimos


2do Parcial

Las orrillas de cada colonia nos indica hemolisis

Se tiene una reacción positiva a catalasa tendra positivo a


staphyloccocus aerus

Tratamiento de mastitis

Parametros de maquina de ordeño

Parámetros Ovinos Caprinos Bovinos

Frecuencia de 32 a 75 90-120 pulsaciones/ minuto 50-60


pulsación (ciclos/minuto) pulsaciones/ minuto
(ciclos/minuto)

Relación de 60kPa 60/40- 50/50 60/40- 70/30


pulsación

Melanoma- no responde a quimioterapia

Caso felino

En glandula

• Rprogesterona 4- desarrollo
• REstradiol2- proliferación

Caso chiva

Acetato de melogestona- pastilla anticonceptiva

Progestano- Polisgestona

Pequeños ruminates= 40-42

Vacas 32-75=60 Pa

• Se asocia a la producción de estrógenos y de progesterona


• El riesgo de desarrollar un tumor mamario esta relacionado con el numero de ciclos estrales que la
perra haya experimentado
• En gatos se incrementa 7 veces la probabilidad de desarrollarlo comparado con animales castrados
• Se identifican receptores de estrógenos y progesterona en tumores de perras (40 a 70%) En las gatas,
los tumores se presentan en un 10% de los casos receptores de estrógenos
2do Parcial
*Receptores de progesterona en el citoplasma

*Receptores de estradiol en el núcleo

*El receptor (que son 2 monomenor) se adhiere al ADN para comenzar transcripción.

• En la perra las glándulas caudales son mas afectadas


• En la gata las glándulas craneales son las mas afectadas
• Algunos carcinomas agresivos son acompañados de tumefacción mamaria, edema y ulceraciones

Apoptosis
• Las señales son reconocidas por receptores de membrana (Fas, factore de
necrosis tumoral R-1,TNF related apoptosis-inducing ligando), las familias de
proteínas de caspasas son activadas.
• Se puede producir apoptosis por isquemia moderada, excitoxinas, hormonas,
corticosteroides, citocinas proinflamatorias.

Diagnóstico
• Historia clínica Hemograma y bioquímica generalmente son normales
• Radiografía
• Ultrasonografía
• Biopsia para un dx definitivo

Tratamiento
• Remoción quirúrgica: mastectomía , local, total
• OVH
• Quimioterapia
2do Parcial
Anormalidades en testiculo

Melatonina podria afectar en la producción de GnRH en el foto periodo por la atrofia testicular

Examen andrológico
También conocido como examen de aptitud reproductiva
• Tecnologia reproductiva de nivel medio en cuanto a conocimiento técnico requerido, de bajo costo y
riesgo , pero de gran impacto productivo, genético y de manejo,herramienta de posible fertilidad que
tenga y diferenciarlo
• Herramienta de diagnóstico para detectar animales que poseen un alto potencial de fertilidad de aquellos
que sean subfértiles o infértiles

Se toman en cuanta todas sus características fenotípicas la nutrición in utero, alimentación y desarrollo (historia)
para determinar si sirve

Cuando realizar el examen andrológico


• Tiene como fin identificar animales infértiles, subfértiles o incapaces de copular.
• Se realiza antes de del servicio, al entrar programas de IA,
• Después del servicio, en bajas tasas de preñez (50% de hembra no gestantes),
• Antes de comprar un animal reproductor
• Después de manifestar transtornos generales (fiebre,estrés) a nivel localizado o generalizado o
específicos (orquitis , vesiculitis)

Consideraciones
• No es una prueba de fertilidad ( ya que también depende de la hembra)
• Permite hacer una estimación de fertilidad potencial del animal
• Mejorar por selección tanto el tamaño testicular como la calidad del semen
• Responsabilidad profesional al realizarlo (importante la parte ética)
• Elaboración de registros en producciones (mamá ,papá, crecimiento , GDP ,etc)

Características del reproductor al seleccionar


• Sano y fuerte (puede provocar abortos o perdida de la hembra) (por el desgaste)
• Libre de enfermedades (brucelosis)
• Tener buena vista (identificar a hembras en celo)
• Moverse correctamente (baja porcentajes de fertilidad)
• Genitales normales (mala calidad de semen si no es así)
• Producir semen de alta calidad (se requieren de ciertos parametros para hacer la congelacion)
• Alta líbido (si no tiene libido no sirve , se interesan mas en comer, descansar o jugar)
• Alta fertilidad (con el semen que se trabaja exista alta fertilidad , depende de la especie puede ir de un
80% a 90% y en algunas especies un 60%)

Servicios (agua, electricidad, gas, telefono, etc). El agua potable es esencial. Antes de empezar cualquieracción
2do Parcial

Evaluación seminal

LH y Testosterona para la producción de Espermatozoides

La producción de Testosterona es constante pero


si lo vemos a nivel microscopico tiene picos.

Efecto de los andrógenos sobre el desarrollo espermático

• Responsables del control de la meiosis


• Proceso de diferenciación de espermátides
• Maduración de espermatozoides en el epidídimo
• Función de glándula accesorias
• Desarrollo de características sexuales secundarias.

Si no hay Androgenos o Testosterona en epididimo no hay producción espermatica

Efecto de los estrógenos sobre el desarrollo espermatico

• Efecto sobre la proliferación de celulas progenitoras


• Inducir la activación de la espermatogenesis
• Relacionados con la espermatogenesis temprana
• Reabsorción de fluidos en los conductos deferentes
2do Parcial
Epitelio Seminífero

• En la parte basal- se encuentran las celulas espermatogonias linea A


• Conforme van se van alejando se van encontrando otras estructuras

Espermatogias en el seno de las células de Sertolli


Las uniones estrechas nos permiten la barrera hematotesticular

Espermatogenesis
Tienen pequeños puentes entre celulas

Compuesta por:

• Espermatogia A
• Espermatogia B
• Espermatocito Primario
• Espermatocito Secundario

Espermiogenesis
Parte del citoplasma se va perdiendo en su proceso del epididimo

Si se encuentra al salir este se llama gota citoplasmatica y es por trabajar mucho a


un macho.

Compuesta por :

• Espermatide
• Espermatozoide
2do Parcial
Estructura

• Cabeza del espermatozoide tiene una membrana conocida como acrosoma este libera
enzimas que que permitiran atravesar la zona pelucida del ovocito.
• Porción media- tiene mitocondrias que generan energia para movimiento
• Cola

Dominios de membrana de los espermatozoides

3 porciones por los fosfolipidos que los componen

• Reacción acrosomal
• Posoacrosomal
• Cola/flagelo

Tránsito y maduración epididimal

Duración de espermatogénesis
2do Parcial
Temperatura de los Testiculos
• Desde 2 a 5 grados centrigados en animales
pendulantes
• De 1 a 2 en perianales

Funciones del plasma seminal


• Proveer energía
• Mantenimiento de la presión osmótica
• Quelar iones de Ca → capacitación espermática ( activación de motilidad (hipermotilidad),membrana
(colesterol estabilidad y rigidez) ayuda a liberar el colesterol para realizar exocitosis, ayuda al flajelo a
tener mayor movimiento)
• Amortiguador(buffer) → plasma ya que vieene de ambiente cercano a la parte neutral ,para cuidar a los
espermas del medio acido
• Inmunosupresion del tracto genital de la hembra
• Regulacion de la motilidad espermatica
• Responsable de la coagulación del plasma despues de la eyaculacion → mantienen dentro de la hembra
la secreción seminal

Tiempo de supervivencia de los espermatozoides una vez que salieron.

Colección de semen
• Evaluación espermática
• Inseminación artificial
• Criopreservación
• Evaluación del pene

Terminologia
• Teratospermia → malformaciones anormalidades morfológicas ; por fallas genéticas (dineina),
radiaciones, aumento en la temperatura , cambios en concentración y motilidad, agentes tóxicos,
nutrición (baja condición corporal), farmacos, sobretrabajo del semenetal (monta un mumero alto de
hembras en un periodo de tiempo corto.
• Aspermia→ ausencia de semen (hipoplasia o agenesia de glandulas accesorias , disminución testicular
(problemas congénitos), individuos intersexuales, obstrucciones de la uretra, procesos
inflamatorios/infeccioso, modificaciones en la dieta, la edad del macho.
• Hipoespermia→ volumen insuficiente; dado por secreción de glándulas accesorias , proceso inflamatorio,
tumores en glándulas (depende del tumor),edad (por regulación hormonal)
2do Parcial
• Hiperespermia→ mucho volumen de semen; incremento de producción hormonal, tumoraciones a nivel
testicular, técnica de colección que se utiliza (electroeyaculación, estimula principalmente la próstata)
• Hemoespermia→ presencia de sangre; lesiones (urolitos en el volumen de la uretra), traumatismos a nivel
testicular , pene , asociado a hiperplasia adenocarcinoma de la prostata, parasitos a nivel de la uretra,
procesos infecciosos (glándulas o testiculo) , lesión a nivel de la uretra (sistema urinario)
• Pioespermia → presencia de pus en el semen; procesos infecciosos (glándulas o testiculo) , lesion a nivel
de la uretra (sistema urinario)
• Azoespermia → ausencia de espermatozoides; alteraciones hormonales (testosterona junto con estradiol),
genetico , hipoplasia/agenesia testicular, criptorquidia (uno o dos testiculos) , quimioterapias , farmacos
(organofosoforados), traumatismo, depende la localización de la neoplasia
• Astenoespermia → motilidad reducida en los espermas ; problemas nutricionales, problemas en la
maduracion (gota espermatica), aumento de la temperatura testicular, edad.

Colección del semen


• Método de vagina artificial ( Lleva agua caliente) (Equinos)
• Electroeyaculador (Bovinos, pequeños rumiantes, fauna)
• Mastubación (perros, Cerdos)
• Estimulación via rectal a la prostata (Bovinos, Algunos animales de fauna)

Pequeños rumiantes

• 45-48 ºC
• Presión en la VA

Toro:

• 45-48ºC
• No requiere de presión en la VA

Garañón
• Se prefiere que la hembra este en celo para estimularlo temperatura 45ºC
• No requiere de presión en la vagina artificial.
2do Parcial

Verraco

• Colección manual
• No es necesario la temperatura
• Requiere de presión para eyacular

Perro

• Obtención manual
• Presión rítmica del bulbo del glande
• Presencia de una hembra

*Tiene eyaculación en 3 partes

*La segunda y la tercera es la que se colecta

*No se utiliza guantes de latex por ser toxicos, se utilizan guantes de vinilo o nitrilo.

Diferencias entre
especies

esperma mas pequeño


humano , luego perro ,
caprino mas pequeño que
toro esta entre el toro y el
cerdo raton raquetas
2do Parcial

Diferencias Morfológicas de los espermatozoides entre especies.

Longitud y tamaños de las estructura de los espermatozoides de diferentes especies.

Características del eyaculado

Material requerido para realizar la evaluación seminal


• Microscopio óptico
• Baño maría
• termoplatina
• termometro
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Pipetas pasteur
• Micropipetas (20, 200, 1000 micrometros)
• Puntas azules y amarillas
• Tubos de ensayo
2do Parcial
• Camara de neubauer(de conteo ceular)
• contador de celulas
• PBS (Solucion de mantenimiento de semen NaCl al 0.9% ) amortigua con fosfato
• Tinciones

Evaluación macroscópica del semen


• Color
• Blanco aperiado
• Puede variar dependiendo de la concentracion de espermatozoides
• Cambios de coloracion son indicadores de lesiones o enfermedades
• Volumen
• Corresponde con la especie
• Identificar variaciones entre eyaculados
• Incluye secrecion de glandulas accesorias
• Variaciones son indicadores de dano o lesiones del semental Perro coleccion se colecta cada una de las
fracciones depdende de como se trabajara es lo que se colectara

pH
• Perro: 6.5 a 7.4
• Rumiantes: 6.2 a 7.4
• Cerdos: 7.0 a 7.8
• Caballos: 7.2 a 7.7
Olor: característico

Lavado en el divertículo prepucial si este no se lava bien el semen puede tener algun olor.

Evaluación microscópica
• Concentración
• Motilidad
• Anormalidades morfológicas
• Acrosoma
• Funcionalidad espermática

Concentración Espermática

• Espectrofotómetro
• Citometría de flujo
• Cámara de recuento celular (hematocitómetro o Naubaeur)

Concentración espermática
• Espectrofotómetro
• Citometría de flujo
• Cámara de recuento celular (hematocitómetro o Neubauer)
• Generalmente se hace una predilusion ciertas condiciones para realizarlo de forma adecuada camara con
espejo es mejor
• Regla de l o l una L invertida todo lo que caiga sobre la linea verde y en medio se cuenta en ese
cuadreante y todo lo que caigas dentro de otras dos lienas se cuenta en el siguiente cuadrante , para
evitar la duplicación de espermas en el conteo
2do Parcial
• Se cuentan cabezas de los espermas
• Las colas no por sus diferentes localizaciones (en ontros lados)

Se cuentan en forma de L invertida, los que esten en las lineas y al centro

*Solo se van a contar 5 cuadrantes y esto lo vamos a multiplicar.

Conteo Celular
Factor de dilución:21

• 25 ul de semen diluido en 500 ul de solución salina

Número de cuadrantes contados: 5

Profundidad de la cámara: 10,000

No. De células contadas x21x5 x10,000

Ejercicio

• 1:200
• 0.1ml : 1.99ml
• (100ml)

Motilidad espermatica
• Evaluación visual
• CASA(computer assisted sperm analysis)

Motilidad en masa (porcentaje)

Motilidad individual (1-5, progresivo).

Motilidad en masa:
• Se determina por el movimiento individual y la concentración de espermatozoides
o Muy pobre (menos de 20% )
o Pobre (20 a 40% no hay ondas)
o Regular (40-60 ondas con movimiento)
o Bueno (60-80% ondas con movimiento aparentes y movimiento moderado)
o Muy bueno (80-100% ondas marcadas y movimiento rápido)
Motilidad individual: se determina en la proporción de espermatozoides que muestran movimiento progresivo y
lineal. Se calcula subjetivamente.
2do Parcial
Evaluación viabilidad y anormalidades morfológicas: -
• Eosina-nigrosina (tinción muy simple)
• Diff-Quick (
• Triple tinción (se utiliza mas para investigación)

*Si se ve el espermatozoides pintados nos demuestra que su membrana esta absorbiendo la tinción y significa que esta muerto.

• Motilidad entre 10 y 40 x
• Tinción de 100x

Anormalidades morfológicas
• Primarias: Originadas durante la espermatogénesis
• Secundarias: Se producen durante el almacenamiento, transporte en el epidídimo, manejo del semen o
enfermedades del animal
De cabeza: de forma, de tamaño o de numero
De cola: de forma, de trayectoria, de tamaño y de numero

Macro y micro megalia- por que no son cabezas que piensen


2do Parcial
Pruebas complementarias
Integridad del acrosoma

• Azul comasie
• PSA (visum sativum) asociada a fluorescenceina FICT (isotiocinato de fluoresceina)

Funcionalidad espermatica
-Prueba hiposmoticas (100mOsm)

Factores que afectan la calidad del semen


• Estacionalidad - caballo - macho cabrio - borrego - gato
Contración, motilidad, anormalidad
• Alimentación - poca leptina no produce espermatozoides
• Enfermedades: - brucella sp - rinotraqueitis infecciosa bovina - Salmonella abortus equi – Neoplasias
• Edad

Minimo de motilidad para trabajar


• Fresco 60%
• Congelado 80%
Anomalidades maximo permitido
• 20% de anormalidades

Criopreservación semen
Criopreservación semen Ventajas del uso de semen congelado:

• Ventajas del uso de semen congelado


• Mejoramiento genético
• Mayor distribución del semen
• Mayor cantidad de hembras servidas
• Comercialización
• Evitar transmisión de enfermedades.

80% de fertilidad se reduce a la mitad despues de descongelar.

Buena técnica de congelación debe mantener:

• La actividad metabólica productora de energía para realizar las funciones celulares


• Integradad de las proteínas estructurales para sobreviviencia en ARF y Adhesión al ovocito
• Capacidad del espermatozoide para realizar movimientos progresivos.
2do Parcial
Etapas de la criopreservación
• Dilución
• Refrigeración
• Adición de crioprotector
• Congelación
• Descongelación

*Se pueden ir modificando dependiendo el protocolo para trabajar

Diluyentes para la congelación del semen

• Tris, Hepes, TES (sustancias boffer, ayudan a mantener el ph)


• Glucosa, fructosa (ayudan a controlar el ambiente osmotico)
• Acido Cítrico (Capacitación espermatica)
• Agua bidestilada (el agua normal contiene otros componentes que nos van a afectar la osmosis de
nuestro semen).

Soluciones de trabajo
• Solución madre
• Yema de huevo o leche descremada-Lectina de soya
• Glicerol o etilenglicol- Crioprotectores penetrantes (ayuda a mantener la parte interna de la membrana)
• Agua bidestilada
• Antibióticos: estreptomicina, penicilina, polimixina B, gentamicina (suele ser ácido), lincomicina.
(Eliminar agentes infecciosos) (gentamicina y lincomicina tiene un pH muy acido

Antioxidantes para la activación Espermatica


• Vitamina E
• Glutation
• Melatonina
• Taurina
• Catalasa

Procedimientos para la dilución de semen

Procedimientos para la dilucion de semen técnica de dilución en una fase: -


• Desde el proceso de dilución se adiciona el glicerol
• Se empajilla el semen
• Se lleva a cabo la refrigeración
• Se congelan las pajillas
Técnica de dilución en dos fases:
• Se realiza un primer dilución sin glicerol
• Se lleva a cabo el proceso de refrigeración
• Una vez alcanzada la temperatura de 4 a 5 C se adiciona el glicerol en 2 a 4 etapas –
• Se realiza el proceso de empajillado
• Se lleva a congelación
2do Parcial
Dilución de 1 a 4 hrs
En vapor 2 hrs
En descongelación no hay tiempo

La adición del glicerol es de forma gradual.

*El plasma seminal se elimina por centrifugación.

Material:
• Pipetas
• Alcohol polibilinico- al contacto de agua se solidifica y hace el sellado.
• Plastilina pero con mucho cuidado.

• No elevar la canastilla afuera, 8 segundos es el maximo


• No tocar por el medio, se toca del lado del algodón y no directamente
2do Parcial
Tipos de descongelación

Tradicional
• 30 segundos
• 37-38ºC

Rápida
• 15 segundos
• 55-60ºC

*Máximo 10 minutos para inseminar a la hembra

Teoría del daño celular por congelación


Cambios físicos que afectan la estabilidad celular

• Sobreenfriamiento
• Transición de fases
• Formación de cristales
• Liberación de calor latente
• Daño por concentración de solutos.

Descongelación

Liberación de calor latente

Transición de fases
• Asociado a membranas
• De geloso a líquido
• Si se rompe esta membrana se pueden absorber componentes

Daño por congelación a nivel celular


• Membrana plasmática
• Alteraciones en su organización
• Fluidez
2do Parcial
• Permeabilidad
• Composicion lipidica
• Perdida de alginos componentes de membrana (proteinas)

Acrosoma
• Hinchamiento
• Vesiculación (reacción acrosómica falsa)
Citoesqueleto
• Despolimerización

Degradación de ARN mensajero

Dosis Seminales

Criopreservación de semen caprino


Realizar la remoción del plasma seminal (lavado del semen)

• Semen en baño Maria 35ºC


• Adicionar PBS a 35ºC (vol. 1:1)
• Centrifugar a 1,000 rpm por 5 minutos o 3,000 rmp por minuto
• Retirar el sobrante
Reconstituir con PBS, o diluyente para congelación

Combinación de yema de huevo con plasma seminal (fosfolipasa A) provoca un efecto de coagulación y mueren
los espermatozoides
Con leche descremada disminuye la supervivencia de los espermatozoides induce reacción acrosomal y muerte
celular (37ºC).

Diluyentes: -
• Yema de huevo o leche descremad –
• Glicerol, etilenglicol, DMSO –
• TRIS O TES - Glucosa, fructosa, lactosa, rafinosa, sacarosa, trehalosa –
• Citrato de sodio, acido citrico –
• Penicilina o estreptomicina

Osmolaridad
• 425 a 525 mOsm
• Ph: 7.2

Concentración de las pajillas: -


• 150 millones /pajilla
2do Parcial
Dilución del semen: -
• 1:1 a 1:23 –
• 80 a 500 millones células/ml
Enfriamiento: -
• 35 Grados a 5 grados en un periodo de 2 horas

Congelación: -
• Vapores de N durante 20 minutos
Almacenamiento: -
• Dentro de N liquido a 196 grados

Manejo reproductivo se hace principalmente para:


1. Incrementar
2. Suspender
3. Suprimir

Pubertad en la perra –
• En condiciones normales se inica entre los 6-10 meses de edad en razas pequeñas y medianas, en razas
grandes en algunos casos hasta los 2 años. –
• Pico reproductivo-,maxima fertilidad, aprox a 3er o 4to ciclo.

Tipo de ciclo de la perra –


• Monoéstrica no estacional. Ovulación espontánea

Anormalidades del ciclo

Celo silencioso –
• Signos débiles –
• Mas frecuente en perras jóvenes en su primer celo.

También podría gustarte