Está en la página 1de 17

Ángela Robador Derecho procesal Civil

TEMA 1. LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES CIVILES

1. LOS CRITERIOS DE COMPETENCIA


Aunque la jurisdicción como potestad es indivisible, la atribución de la misma a un solo órgano
jurisdiccional supondría, una auténtica denegación de justicia, por lo que es necesario articular
una planta de juzgados y tribunales que ejerzan la función jurisdiccional respecto de diferentes
materias y en diferentes territorios del Estado.
Los criterios sobre los cuales se basa la atribución de asuntos a los diferentes órganos
jurisdiccionales de los diferentes territorios son los criterios de competencia.
Las normas de competencia pueden ser imperativas o dispositivas.
Las normas imperativas de competencia son aquellas que establecen, para cada materia
concreta, el órgano jurisdiccional que debe conocer de manera inderogable o improrrogable,
mientras que las normas dispositivas de competencia son aquellas que permiten a las partes del
proceso elegir cuáles van a ser los órganos jurisdiccionales encargados de conocer.
En conclusión, los criterios de competencia nos indican ante que juez o tribunal debemos
interponer la demanda para reclamar mi derecho.
 Jurisdicción por la materia o competencia genérica
El primer paso para determinar a qué órgano jurisdiccional le corresponde conocer de un
asunto concreto es aplicar las normas de jurisdicción por razón de la materia, o lo que
también se ha dado en llamar competencia genérica. Estas normas precisan las materias
sobre las que deben resolver los órganos jurisdiccionales de cada orden jurisdiccional. Al
mismo tiempo que nos preguntamos qué orden jurisdiccional debe conocer de un asunto
determinado, nos debemos preguntar si los órganos jurisdiccionales españoles son los
competentes para conocer o, por el contrario, deben conocer los órganos jurisdiccionales
de otro Estado.
Desde el mismo momento en que los criterios de competencia internacional están
divididos en la LOPJ según los diferentes órdenes jurisdiccionales, resulta necesario
saber, si no antes, al menos en el mismo momento, si el asunto está atribuido al orden
jurisdiccional civil para después aplicar las normas de competencia internacional en
materia civil.
El artículo 9.º LOPJ es el que establece los criterios de jurisdicción por razón de la
materia. En el orden jurisdiccional civil, el apartado 2 del citado artículo 9.º establece las
materias atribuidas al mismo: «Los Tribunales y Juzgados del orden civil conocerán,
además de las materias que le son propias, de todas aquellas que no estén atribuidas a
otro orden jurisdiccional»
De este precepto se desprenden dos cuestiones:
- El orden jurisdiccional civil conoce de las «materias que le son propias», siendo
propias las materias de Derecho Civil y Derecho Mercantil
- El orden jurisdiccional civil cumple, además, una función de competencia
residual, puesto que conoce de todas las materias que inicialmente no estén
atribuidas a ningún otro orden jurisdiccional en los citados apartados del artículo
9.º
La distribución de materias que realiza el artículo 9.º LOPJ tiene carácter excluyente;
esto es, en principio, cada orden jurisdiccional debe conocer única y exclusivamente
de los asuntos que le están atribuidos por el citado precepto. Sin embargo, el propio
artículo 10.1 LOPJ contiene una excepción a esta regla: cuando en un proceso surja
1
Ángela Robador Derecho procesal Civil

alguna cuestión de naturaleza diferente a la cuestión de fondo que sea necesario


resolver para entrar a juzgar el asunto del proceso, cada orden jurisdiccional podrá
conocer de esas cuestiones aun cuando inicialmente no le estén atribuidas por el
artículo 9.º, salvo que la cuestión sea de naturaleza penal (art. 10.2 LOPJ). Son las
llamadas cuestiones prejudiciales.
Efectos prejudiciales. ¿Qué es? Tengo que resolver una cuestión previa, un
antecedente para poder resolver el caso (esto es una cuestión prejudicial). Aunque
sea de otra materia jurisdiccional. No importa. EJ: Cometer delito de prevaricación:
tiene que ser funcionario. Si no está claro la condición de funcionario, el juez puede
resolverlo primero con la finalidad de saber quién es funcionario y así resolver el caso
de delito de prevaricación.

 Tratamiento procesal de la Jurisdicción por razón del objeto o Competencia genérica  

Como decíamos al inicio del Tema, la atribución de competencia se configura como un


presupuesto procesal a cumplir para que el órgano jurisdiccional pueda dictar una
sentencia sobre el fondo, de manera que, ante el incumplimiento de algún presupuesto
procesal, el ordenamiento procesal debe prever los mecanismos necesarios para
denunciar la falta de ese presupuesto

Son los mecanismos que el ordenamiento jurídico prevé para controlar la aplicación de
normas imperativas.

En materia de competencia genérica o jurisdicción por razón del objeto, donde las
normas de competencia son de carácter imperativo, el tratamiento procesal es doble;
por un lado, un tratamiento procesal de oficio por parte del órgano jurisdiccional y un
tratamiento procesal a instancia de las partes en el proceso. Además, en este ámbito,
existe una tercera posibilidad para impugnar la falta de competencia: la promoción o
planteamiento de un conflicto de competencia.

A) Tratamiento procesal de oficio

El órgano jurisdiccional del orden jurisdiccional civil se abstendrá de conocer de un


asunto concreto cuando éste esté atribuido a otro orden jurisdiccional de la
jurisdicción ordinaria (arts. 37.2 LEC y 9.º6 LOPJ).

La forma en que los órganos jurisdiccionales deben abstenerse es tras una audiencia
con las partes y el Ministerio Fiscal, dictando una resolución —auto— fundada que
establezca, además, el orden jurisdiccional que se estime competente (arts. 9.º6 LOPJ
y 38 LEC). Dicho auto es susceptible de apelación.
EJ: un asunto de naturaleza civil. El juez admite a tramite la demanda en el juzgado de lo laboral ya que
el letrado está despistado. El demandante se da cuenta que no tiene competencia. Por lo tanto, se
establece Tratamiento procesal a instancia de parte de esta manera se estudia que no tiene
competencia, con lo cual entra en juego la declaratoria.

B) Tratamiento procesal a instancia de parte

El artículo 39 LEC establece la posibilidad de denunciar la falta de este presupuesto a


instancia de la parte demandada a través del instrumento procesal de la declinatoria.
. El órgano jurisdiccional resolverá por auto si estima la falta de competencia alegada
en la declinatoria, indicando cuál es el orden jurisdiccional competente (art. 65.3 LEC)
o si, por el contrario, la rechaza, en cuyo caso cabe interponer recurso de reposición,
2
Ángela Robador Derecho procesal Civil

sin perjuicio de alegar la falta de este presupuesto procesal en la apelación contra la


sentencia definitiva (art. 66.2 LEC).

La declinatoria es una excepción procesal que sirve para que el demandado denuncie
la falta de jurisdicción o de competencia del tribunal ante el que se ha interpuesto la
demanda.

C) Conflicto de competencia

Existe una tercera posibilidad, no contemplada en la LEC, de poner de manifiesto la


falta de competencia genérica y es la de promover a instancia de parte o plantear por
el propio órgano jurisdiccional un conflicto denominado de competencia, regulado
en los artículos 42 y siguientes LOPJ.

El conflicto de competencia se produce cuando dos órganos jurisdiccionales de


distinto orden jurisdiccional pretenden conocer de un determinado asunto conflicto
positivo o cuando ningún órgano jurisdiccional quiere conocer de un determinado
asunto conflicto negativo. No se pueden plantear conflictos de competencia en el
orden jurisdiccional penal.

El órgano competente para resolver esto es una Sala especial del Tribunal Supremo,
Sala de Conflictos, compuesta por el Presidente del Tribunal Supremo, que la
presidirá y dos magistrados, cada uno de ellos perteneciente a los órdenes
jurisdiccionales en conflicto (art. 42 LOPJ).

2 tipos de conflicto:

- Conflicto positivo de competencia: Se da cuando los dos órganos quieren


conocer del asunto, se puede plantear de oficio y a instancia de parte. Promovido
el conflicto, se elevarán las actuaciones a la Sala de Conflictos, que, tras un
trámite de audiencia al Ministerio Fiscal, dictará auto resolviendo en el plazo de
diez días. Dicho auto no será susceptible de recurso alguno (arts. 47 y 49 LOPJ).

- Conflicto negativo de competencia: Se da cuando ninguno de l os órganos quiere


conocer del asunto. La primera negativa se transmite a través del auto
absteniéndose de conocer de un primer órgano que, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 9.º6 LOPJ, deberá contener el orden jurisdiccional que
se considera competente. La parte que vea rechazado en ese momento el
conocimiento de su asunto se dirigirá posteriormente al órgano competente del
otro orden jurisdiccional, que también puede abstenerse de oficio si no se
considera competente. Si los dos, por tanto, se abstienen, surge el conflicto
negativo. Las actuaciones se elevan a la Sala de Conflictos si la parte que ha
obtenido el rechazo de los dos órdenes jurisdiccionales a conocer de su asunto
plantea el llamado por la LOPJ «recurso por defecto de jurisdicción» ante el
órgano que se abstuvo en segundo lugar (art. 50 LOPJ). La tramitación del
conflicto negativo ante la Sala de Conflictos es exactamente igual a la del
conflicto positivo.

 La competencia internacional

3
Ángela Robador Derecho procesal Civil

La aplicación de las normas de competencia internacional determina de qué asuntos


conocen los jueces civiles españoles. Estas normas de competencia internacional van a
ser aplicadas cuando en la relación jurídica aparece un elemento extranjero. Según el
artículo 21 LOPJ, estas normas son las establecidas en la propia LOPJ así como en la
normativa de la Unión Europea y en los tratados bilaterales o multilaterales en los que
España sea parte, debiéndose, en cualquier caso, respetar las normas de inmunidad de
jurisdicción y ejecución establecidas por las normas de Derecho Internacional Público

- NORMAS REGULADORAS DE LA COMPETENCIA INTERNACIONAL

1. Convenios internacionales que pueden ser:

 Multilaterales: firmado entre la Unión Europea y países como


Noruega, Suiza o Islandia

 Bilaterales

2. Normas comunitarias

 Reglamento 1215/2012, relativo a competencia 
judicial, reconocimiento y ejecución de resoluciones.

 44/2001, 22 de diciembre de 2000, competencia y  reconocimiento

 Reglamento 2019/1111, en materia matrimonial y 
responsabilidad parental

 Reglamento 1346/2000, 29 de mayo, en 
procedimientos de insolvencia

3. Normas internas

 Artículo 22 de la LOPJ : “No serán competentes los Tribunales


españoles en aquellos casos en que los fueros de competencia
previstos en las leyes españolas no contemplen dicha competencia”

 Clases de fueros o foros


Las normas dispositivas de competencia internacional, previstas tanto en la LOPJ como
en el Reglamento, son normas en las que se establecen criterios de competencia que las
partes pueden alterar si existe una voluntad de cambiar el órgano jurisdiccional
competente, voluntad que se expresa a través de los expedientes procesales de la
sumisión expresa o tácita, lo que en el Reglamento 215/2012 se denomina prórroga de la
competencia.
Se establecen, en estas normas dispositivas, fueros de carácter más general, en los que
no se especifican materias concretas, y fueros de carácter especial, en los que se asignan
órganos jurisdiccionales en función de la materia objeto del litigio.
¿Qué clases de foros hay?
- Foros de competencia exclusiva imperativos
- -Foros dispositivos
 Foros generales:
el tribunal competente será el domicilio del demandado
 Foros especiales:
se asignan en función de la materia objeto del litigio.
las partes pueden alterar el foro a través de la sumisión.
4
Ángela Robador Derecho procesal Civil

 Sumisión: que puede ser expresa o tácita


Es posible que estas normas sean alteradas por la voluntad
coincidente de las partes, que puede manifestarse a través de la
sumisión expresa o la sumisión tácita.
- Expresa: las partes están de acuerdo en alterar el foro general o
especial.
- Tácita: no hay acuerdo previo. Planteo la demanda y si el
demandado no la impugna y contesta a la demanda se entiende que
está de acuerdo. Se entiende aceptada la competencia cuando el
demandado realiza cualquier actuación ante los órganos
jurisdiccionales elegidos por el demandante que no sea impugnar la
competencia Impugnación que en nuestro ordenamiento procesal se
realiza a través de la declinatoria
Se entiende que hay sumisión tácita: Por realizar cualquier conducta
distinta a la declaratoria (personarse). Incluida la rebeldía (no vienes
y te sometes).
 Tratamiento procesal de la competencia internacional
El tratamiento procesal de la competencia internacional es doble: de oficio o a instancia
de parte
- De oficio: las partes pueden elegir la competencia internacional, la abstención
del órgano jurisdiccional sólo puede producirse en tres supuestos (art. 36.2 LEC):
1. Cuando se trate de materias atribuidas exclusivamente a otros estados
2. Se presente una demanda frente a sujetos o bienes inmunes
3. Cuando la competencia se funde en la sumisión tácita y el demandado n
o comparezca
- A instancia de parte: El instrumento concedido a la parte demandada para
impugnar la competencia internacional es la declinatoria (art. 39 LEC).
Para resolver la declinatoria, el órgano jurisdiccional español tendrá en cuenta,
en primer lugar, las normas de competencia exclusiva; en segundo lugar, la
existencia de un pacto de sumisión expresa; en tercer lugar, las normas de
competencia especial si se trata de un asunto regido por normas de estas
características; y, en último lugar, aplicará la regla de competencia general del
domicilio del demandado. (explicación en el manual)
 Competencia objetiva
Una vez que, aplicando las normas de competencia genérica y competencia
internacional, individualizamos que es el orden jurisdiccional civil español el competente
para conocer del litigio en concreto, la siguiente cuestión que se ha de plantear es la
determinación de cuál de todos los órganos jurisdiccionales del orden jurisdiccional civil
es el competente para conocer del asunto en primera instancia.
En este sentido, las normas que distribuyen los asuntos entre los órganos jurisdiccionales
de un mismo orden jurisdiccional son las normas de competencia objetiva, que, en
materia civil, se encuentran recogidas tanto en la LOPJ como en la LEC. Estas normas
además se subdividen en dos criterios diferentes: competencia objetiva por razón de la
materia y competencia objetiva por razón de la cuantía.
- Competencia objetiva por razón de la materia:
Por razón de la materia, la distribución del conocimiento de los asuntos es la
siguiente:
a) Juzgado de primera instancia:
Todos los asuntos que no estén atribuidos a otro  órgano 
del orden civil (art. 85.1 LOPJ)
b) Juzgado de lo Mercantil:
Art. 86 bis y 86 ter LOPJ.

5
Ángela Robador Derecho procesal Civil

Conocerán, de forma exclusiva y excluyente:


• Materia concursal
• Acciones civiles de contenido patrimonial contra concursado
• Todo proceso de ejecución contra concursado
• Medidas cautelares
Otras materias:
• Competencias desleal, propiedad industrial, 
intelectual y publicidad
• En materia de transporte
• Aplicación de Derecho marítimo
• Recursos contra las resoluciones de la Dirección 
general de registros y notariado
c) Juzgado de Violencia sobre la mujer
Art. 87 Ter LOPJ. Asumen competencias tanto en el ámbito penal como en el
civil.
COMPETENCIAS PENALES:
• Instrucción de los delitos cometidos contra esposa o
mujer unida al autor con análoga relación y sobre los
descendientes o incapaces
• Adopción de órdenes de protección
• Conocimiento y fallo de delitos leves
• Dictar sentencia de conformidad
• Emisión y ejecución de los instrumentos de reconocimiento mutuo
COMPETENCIAS CIVILES
(Cuando:Alguna de las partes en el proceso  sea víctima de violencia de
género o bien se hayan iniciado ante el JVM actuaciones penales)
 Filiación, maternidad y paternidad
 Nulidad matrimonio, separación y divorcio
La adopción o modificación de medidas de trascendencia  familiar
 Las relativas a la guarda y custodia de hijo@s y alimentos
d) Tribunal Superior de Justicia
Demandas de responsabilidad civil por hechos cometidos  en el ejercicio de
su cargo dirigidas contra Presidente y 
miembros del Consejo de Gobierno de la Comunidad 
autónoma, los miembros de las asambleas legislativas (si lo 
disponen los Estatutos de Autonomía)  o contra todos o la 
mayor parte de los magistrados de la Audiencia provincial
e) Tribunal Supremo Demandas de responsabilidad civil por hechos cometidos 
en el ejercicio de su cargo contra aforados
- Competencia objetiva por razón de la cuantía
Si no existen normas que atribuyan la competencia a un determinado órgano
jurisdiccional atendiendo al criterio de la materia objeto del litigio, tendremos
que acudir a las normas de competencia objetiva por razón de la cuantía, que
distribuyen los asuntos entre los Juzgados de Primera Instancia y los Juzgados
de Paz en función de la cuantía del objeto del proceso, lo que se denomina
cuantía litigiosa.
En este sentido, la distribución se realiza de la siguiente manera:
a) Juzgados de primera instancia
Sea cual sea su cuantía, son competentes para conocer de todas las
cuestiones, salvo en los lugares donde exista un Juzgado de Paz y respecto de
la cuantía correspondiente al propio Juzgado de Paz.

6
Ángela Robador Derecho procesal Civil

b) Juzgados de Paz
En su circunscripción, son competentes para conocer de las materias cuya
cuantía litigiosa sea inferior a 90 euros (art. 47 LEC).

 Tratamiento procesal de la competencia objetiva


La aplicación defectuosa de las normas de competencia puede controlarse de oficio por
el órgano jurisdiccional o a instancia de parte.
- De oficio:
Si el juez de Primera Instancia o el juez de Paz advierten que no son competentes
objetivamente, tanto por materia o por cuantía, para conocer del asunto que se
les ha sometido a su decisión, deben abstenerse de conocer, indicando el
tribunal que consideran competente (art. 48.1 LEC). Incluso si no se produce esa
abstención y no hay control a instancia de parte, los órganos jurisdiccionales que
conozcan del asunto en segunda instancia o en casación, podrán decretar la
nulidad de todo lo actuado, por falta de competencia objetiva (art. 48.2 LEC).
- A instancia de parte:
La falta de competencia objetiva podrá ser impugnada a través de la declinatoria
(art. 49 LEC).
 Competencia territorial
Una vez determinado qué órgano jurisdiccional es competente dentro del orden
jurisdiccional civil español, el siguiente criterio de competencia nos determina cuál de
todos los órganos jurisdiccionales del territorio español con idéntica competencia
objetiva es el competente para conocer de un determinado asunto. Este criterio se
denomina criterio de competencia territorial.
El esquema de aplicación de las normas de competencia territorial contenidas en la LEC
es muy parecido al de las normas de competencia internacional: existen normas de
carácter imperativo y normas que permiten su alteración por la voluntad de las partes a
través de los instrumentos de la sumisión tácita y expresa
- Normas imperativas de competencia territorial
La LEC establece, con carácter general, el carácter dispositivo de las normas de
competencia territorial (art. 54 LEC). Sin embargo, en dicho precepto se
excepciona una serie de normas, a las que expresamente se les atribuye el
carácter imperativo. En este sentido, son normas de competencia exclusiva,
según lo establecido en el artículo 54.1 LEC, las reglas establecidas en los
números 1.º y 4.º al 15.º del apartado 1 y el apartado 2 del artículo 52 LEC:
- Normas dispositivas de competencia territorial
Fuera de los casos establecidos en el epígrafe anterior, la LEC establece una serie
de fueros que no son de obligado cumplimiento para el establecimiento de la
competencia territorial, ya que pueden ser alterados por la voluntad de las
partes a través de la sumisión tácita y expresa
Los fueros de carácter dispositivo pueden ser de carácter general o de carácter
especial, siendo de aplicación referente los de carácter especial.
a) Fueros de carácter especial (Están establecidos en el artículo 52.1.2.º, 3.º y
17.º LEC)
b) Fueros de carácter general Art. 50 y 51  LEC
Los fueros dispositivos de carácter general están establecidos en los artículos
50 y 51 LEC, que distinguen entre fueros generales para personas físicas y
fueros generales para las personas jurídicas y los entes sin personalidad.
Para las personas físicas: La LEC establece cuatro fueros legales subsidiarios
que determinan que, en defecto del primero, se aplica el siguiente y así
sucesivamente:

7
Ángela Robador Derecho procesal Civil

1. En primer lugar, el domicilio del demandado


2. En segundo lugar, si no tuviere el demandado domicilio en el territorio
nacional, será juez competente el de su residencia en dicho territorio.
3. En tercer lugar, en el caso que el demandado no tenga domicilio ni
residencia en España podrá ser juez competente el del lugar en el que se
encuentren dentro del territorio nacional o el de su última residencia
4. En cuarto lugar, si no puede determinarse tampoco así la competencia
territorial, ésta será la del domicilio del actor.
- El artículo 50 LEC establece, además, un fuero alternativo para empresarios y
profesionales, en litigios derivados de su actividad profesional, como es el de
poder ser demandados en del lugar donde desarrollen su actividad y, si tuvieren
establecimientos a su cargo en diferentes lugares, en cualquiera de ellos a
elección del actor. La existencia del fuero alternativo significa que el demandante
podrá elegir entre su domicilio y, en defecto de éstos, los establecidos
subsidiariamente, o el lugar donde se desarrolle la actividad empresarial o
profesional.
Para las personas jurídicas: La LEC fija también el domicilio como fuero legal de
carácter general, pero a su vez establece otro fuero alternativo, como es el lugar
donde la situación o relación jurídica a la que se refiera el litigio haya nacido o
deba surtir sus efectos, siempre que en dicho lugar tengan establecimiento
abierto al público o representante autorizado para actuar en nombre de la
entidad
c) Sumisión tácita y sumisión expresa
Como hemos establecido anteriormente, las normas dispositivas de
competencia territorial tienen esa denominación porque son susceptibles de
ser alteradas por la voluntad de las partes a través de dos expedientes
procesales: la sumisión expresa y la sumisión tácita. Esta posibilidad sólo está
prevista cuando no sean de aplicación normas imperativas de competencia
territorial y cuando no estemos en un juicio verbal, en el que no se permite la
alteración de las normas de competencia por estos expedientes
 Expresa (art 55 LEC)
La competencia territorial puede venir fijada antes del proceso por
un acuerdo entre las partes que bien puede ser una cláusula en un
contrato o en un acuerdo independiente.
Las reglas de la sumisión expresa las contiene la LEC, a saber:
1. Se ha de designar con precisión la circunscripción a cuyos
tribunales se sometieren
2. La sumisión no incluye el reparto de asuntos entre los jueces de
idéntica competencia objetiva
3. Se exige el carácter escrito de la misma
 Tácita (art 56 LEC)
La competencia territorial puede ser fijada realizando determinados
actos de los que se permite deducir la voluntad de fijar la
competencia territorial de un órgano con competencia objetiva
El demandante expresa su voluntad de fijar la competencia territorial
interponiendo la demanda o formulando petición o solicitud ante el
órgano jurisdiccional de un determinado lugar
Por su parte, el demandado expresa su voluntad tácita de aceptar la
competencia territorial elegida por el demandante por
realizar cualquier  acto procesal tras la  personación que no 
sea la interposición  de la declinatoria
O Por la no  comparecencia del  demandado

8
Ángela Robador Derecho procesal Civil

Se excluye la posibilidad de sumisión:
1ºCuando se trate de materias imperativas
2ºEn los juicios verbales
3º En los contratos de adhesión (solo prohibida la sumisión expresa)

 Tratamiento procesal de la competencia territorial


Al igual que en el tratamiento procesal de la falta de competencia internacional, la
conjugación de normas imperativas y normas dispositivas determina que sea diferente el
tratamiento procesal según sean de aplicación unas u otras normas.
a) De oficio
Sólo cuando se trate de normas imperativas •
Previa audiencia del MF y de las partes personadas
b) A instancia de parte
La impugnación de la falta de competencia territorial se realiza a instancia de parte a
través del expediente de la declinatoria ( explicación power point y manual)
c) Conflicto negativo de competencia territorial
Sólo podrá producirse si la inhibición del juez de conocer del asunto se hubiese
acordado, a través de su propia abstención, como consecuencia de la aplicación de
normas imperativas de competencia territorial y, además, no se hubiese dado
audiencia a todas las partes
Cuando efectivamente se produzca un conflicto negativo de competencia territorial,
éste será resuelto por el tribunal inmediato superior común.
 Competencia funcional
Concepto: la competencia funcional determina cual va a ser el órgano encargado del
conocimiento de un asunto en las sucesivas fases que se pueden presentar a lo largo de
su tramitación
En el caso de los recursos se aplica lo siguiente:
- Recurso de reposición: serán competentes los mismos órganos que dictaron la
resolución
- Recurso de revisión: será competente el juez o el tribunal que conozca del
proceso
- Recurso de apelación: será competente el superior jerárquico
- Recurso de casación: El tribunal supremo o el TSJ si se trata de derecho foral
+ Competencia funcional por conexión:
El órgano objetivamente competente, lo será también para sus incidencias y de la 
ejecución
- Tratamiento procesal de la competencia funcional
a) De oficio
De oficio no se admitirán los recursos cuando 
se dirijan a un tribunal que carezca de  competencia
b) De parte
La ley dice que la declinatoria pero no es  posible
- La individualización del órgano juzgador: el reparto de asuntos
Una vez aplicados los diferentes criterios de competencia anteriormente
expuestos, la elección del órgano jurisdiccional concreto que debe conocer de un
asunto se completa con normas complementarias relativas al reparto de asuntos.

Si, efectivamente, después de aplicar los diferentes criterios de competencia


genérica, internacional, objetiva y territorial, hemos concluido en que el juez
competente para conocer de un asunto es el Juzgado de Primera Instancia de
Málaga, la individualización del órgano concreto (de entre los existentes en el

9
Ángela Robador Derecho procesal Civil

partido judicial de Málaga capital con idéntica competencia) se atribuye en


función del reparto.
Las normas de reparto se aprueban por las diferentes Salas de Gobierno de los
Tribunales Superiores de Justicia, tal y como establece el artículo 152.2 LOPJ.
Además, la LEC, en sus artículos 68, 69 y 70, regula el reparto de asuntos.
No son normas de competencia  propiamente dichas  pero deben ser  objetivas y 
predeterminadas
 Tratamiento procesal de las normas de reparto
 El reparto lo hace el Juez Decano  o el Presidente de la Audiencia
 No se tramitará ningún asunto  que no lleve la diligencia de  reparto
 No se utiliza la declinatoria para  su impugnación sino un escrito de 
impugnación

10
Ángela Robador Derecho procesal Civil

TEMA 2. LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL

1. Concepto de parte en el proceso civil


Frente al órgano jurisdiccional como sujeto del proceso se encuentran las partes, denominadas
actor o demandante y demandado que, afectados por el pronunciamiento judicial
correspondiente, asumen plenamente los derechos y cargas y responsabilidades inherentes al
proceso
Parte demandante es quien interpone una demanda ante los órganos jurisdiccionales, y parte
demandada es aquella frente a la que se interpone dicha demanda.
2. Requisitos para ser parte: capacidad para ser parte, capacidad procesal y capacidad de
postulación
- Capacidad para ser parte
La capacidad para ser parte se define como la aptitud para ser titular de la
relación jurídico-procesal que se genera en el proceso y para asumir las
expectativas y cargas inherentes al mismo
Tiene un carácter  abstracto: no está  relacionado con el  objeto del proceso
concreto.
El artículo 6 de la LEC es el que nos indica quien posee capacidad para ser parte y
son los siguientes:
• Personas físicas
• Concebido no nacido para los efectos que le sean favorables 
(art. 29 y 30 Cc)
• Personas jurídicas (art. 35 y 38 Cc)
• Masas patrimoniales o patrimonios sin titular
• Entes sin personalidad jurídica cuando la ley se la reconozca
• Ministerio Fiscal
• Grupos de consumidores y usuarios
• Entidades habilitadas conforme a la normativa comunitaria  europea
• Entes sin personalidad que no tengan reconocida legalmente la 
capacidad para ser parte sólo pueden ser demandados
- Capacidad procesal
La capacidad de obrar procesal es la capacidad para realizar actos válidos en el
proceso.
Existe una correlación entre la  capacidad de procesal y la capacidad de 
obrar civil.
Como premisa fundamental, tendrán capacidad procesal los que estén en el
pleno ejercicio de sus derechos civiles (art. 7.º1 LEC).
La falta de capacidad de obrar procesal no impide la tramitación de un proceso
sino que en los casos en los que falte la misma, se deberá producir la integración
de la capacidad a través de la llamada representación legal. Los artículos 7.º y 8.º
LEC establecen las normas relativas a la comparecencia en juicio y
representación.
El artículo 7 de la LEC dice que podrán compadecer en juicio todas las personas.
Sin embargo, en el caso de los menores de edad, de las personas jurídicas y de
laspersonas  con medidas  de apoyo  para el  ejercicio de  su capacidad  jurídica
es necesario completar su capacidad procesal. ¿ Cómo se realiza esto?
• Los menores de edad no  emancipadas comparecerá 
mediante representación  (Art. 7.2 LEC)
• Las personas con medidas de  apoyo para el ejercicio de su 
capacidad jurídica, se está al  alcance de esta (Art. 7,2 LEC)

11
Ángela Robador Derecho procesal Civil

• Por los concebidos y no  nacidos comparecerán las 
personas que legítimamente  los representarían si ya 
hubiesen nacido (Art. 7.3  LEC).
También existen otros supuestos de representación necesaria:

• Por las personas jurídicas: quien legalmente las  represente


• Masas patrimoniales o patrimonios separados:quienes, conforme a ley, l
as administren
• Entidades sin personalidad:por quienes la ley  determine en cada caso
• Grupos de consumidores y usuarios:las personas que actúen 
frente a terceros
• Personas sometidas a concurso: lo que establece la LC

- Capacidad de postulación
La capacidad de postulación es la exigencia legal de que las partes formales o
con capacidad procesal comparezcan representadas por un procurador y
defendidas por un abogado (salvo las tasadas excepciones de la LEC) a fin de
poder realizar válidamente los actos procesales.
a) Representación técnica a través de procurador
El artículo 23 LEC determina que la comparecencia en juicio se realizará a
través de procurador legalmente habilitado. Asimismo, el artículo 543 LOPJ
atribuye expresamente a los procuradores la función de representación de
las partes.
La relación contractual existente entre el procurador y su cliente es la de un
mandato representativo. Esta representación se otorga a través de un
poder que se presume aceptado por el solo hecho de usar de él el
procurador (art. 26.1 LEC)
El poder puede otorgarse de dos formas diferentes (art. 24 LEC):
Notarialmente, a través de escritura pública constituida ante notario.
Apud acta, a través de una comparecencia ante el letrado de la
Administración de Justicia de cualquier Oficina judicial, ya que éstos
ostentan la fe pública judicial. Este otorgamiento se ha de producir al mismo
tiempo que la presentación del primer escrito o, en su caso, antes de la
primera actuación (art. 24.2 LEC).
A su vez, el poder puede ser:
— General para pleitos. Este poder faculta al procurador para realizar
válidamente, en nombre de su poderdante, todos los actos procesales
comprendidos en la tramitación de los procesos, salvo aquellos para los
cuales la ley exige un poder especial.
— Especial. La propia LEC, en su artículo 25.2, establece que será necesario
un poder especial para poder realizar determinadas actuaciones en el
proceso, a saber.
El poder estará vigente en tanto en cuanto no se produzca alguna causa que
produzca la cesación del procurador, tal y como establece el artículo 30 LEC:
1 Revocación expresa o tácita del poder
2 Renuncia voluntaria, cese en la profesión o suspensión en el ejercicio de la
misma.
3 Fallecimiento del poderdante o del propio procurador.
4 Separación del poderdante de la pretensión, terminación del proceso o del
acto para el cual se hubiese otorgado el poder.
El cobro se realizará mediante aranceles

12
Ángela Robador Derecho procesal Civil

b) Asistencia técnica de abogado

La referida capacidad de postulación exige, además de que la parte esté


representada por procurador legalmente habilitado, que sea dirigida «por
abogados habilitados para ejercer su profesión en el tribunal que conozca del
asunto» (arts. 31.1 LEC y 542 LOPJ).
La relación jurídica que une a abogado y litigante es un contrato de
arrendamiento de servicios. En este sentido, no es necesario que exista un
apoderamiento del abogado.
A diferencia del procurador, que cobra por arancel, la remuneración del
abogado no está prefijada, aunque existen normas estatutarias referidas a
estos honorarios ( cobro de honorarios).

 ¿Cuándo no es obligatoria la intervención  de abogado y procurador?

De abogado (art 31 LEC)


1. Juicios verbales que no excedan de 2000  euros
2. Petición inicial de los procedimientos  monitorios
3. Personarse en juicio, pedir medidas  urgentes o la suspensión de vistas
De procurador: (art 23.2 LEC)
1. Juicios verbales que no excedan de 2000  euros
2. Petición inicial de los procedimientos  monitorios
3. Determinadas actividades en los juicios  universales
4. Medidas urgentes
5. Impugnación de resoluciones en materia de asistencia jurídica gratuita
¿ Qué sucede cuando no es obligatoria la presencia de abogado y procurador?
- Se puede acudir a ellos pero no integra concepto de  costas
- Excepciones: En supuestos de temeridad o de residencia en lugar distinto de don
de se celebra el juicio
- Si una parte va con abogado y procurador la otra podrá 
pedir asistencia jurídica gratuita.

3- Tratamiento procesal de las capacidades


De oficio- Art. 9 LEC A 
instancia de parte Art. 416 LEC Art. 418 LEC

4. Legitimación
Es una cualidad de las partes con respecto al concreto proceso que se tra
mita, que justifica el otorgamiento de la tutela solicitada por  una parte
frente a la otra
La legitimación también constituye un requisito que afecta a las partes
del proceso, pero cuyo cumplimiento condiciona un pronunciamiento
favorable en la sentencia de fondo
Al contrario que los requisitos de las capacidades, que pueden y deben
ser controladas al inicio del proceso para poder llegar a que se dicte una
sentencia sobre el fondo, la legitimación es un requisito que condiciona

13
Ángela Robador Derecho procesal Civil

la sentencia de fondo favorable, por lo que no puede existir un control


inicial de la concurrencia del mismo, pues ésta es una cuestión que el
órgano jurisdiccional tendrá que decidir en la sentencia, cuando entre en
el fondo del asunto. No obstante, en algunos procesos, las leyes
procesales exigen que se acredite, al inicio de los mismos, lo que se ha
denominado legitimación probable, que no es más que un principio de
prueba que demuestre que hay una probabilidad cualificada de tener
éxito en los mismos.
Casos de legitimación probable (art 767 LEC)
• Demandas de responsabilidad  contra jueces y magistrados
• Demandas de alimentos
• Demandas de retracto
• Demandas de sucesión mortis  causa
• Demanda de filiación 

- Clases de legitimación:
A) LEGITIMACIÓN ORDINARIA
La legitimación ordinaria es la que establece la LEC en su artículo 10, primer
párrafo, a cuyo tenor: «Serán considerados partes legítimas quienes
comparezcan y actúen en juicio como titulares de la relación jurídica u objeto
litigioso.»
Sólo pueden litigar los titulares de un  derecho o aquellos que se encuentren 
en una determinada situación jurídica
B) Legitimación extraordinaria
La ley permite, en determinadas ocasiones, que personas que no son
titulares del derecho o interés legítimo puedan ser legitimados en un
determinado proceso. Es lo que se llamado también legitimación indirecta o
por sustitución (Art.10.2  LEC)  (litigan en nombre propio, en 
interés propio, un derecho ajen
o)
El ejemplo más típico de esta legitimación por sustitución la encontramos en
la acción subrogatoria del artículo 1.111 CC, donde se faculta al acreedor a
ejercitar los derechos y acciones de su deudor, después de haber perseguido
los bienes de los que esté en posesión el deudor

Además, el legislador ha establecido otro tipo de legitimación extraordinaria


en los casos en que el interés litigioso pertenezca a una pluralidad de
personas. El artículo 11 LEC se refiere a la legitimación para poder accionar
en defensa de los intereses de consumidores y usuarios, mientras que el
artículo 11 bis se refiere a la legitimación de determinadas entidades para
defender en juicio los intereses de las mujeres en materia de igualdad de
trato entre hombres y mujeres. Las diferentes entidades legitimadas por los
preceptos pueden reclamar en juicio, en su propio nombre, pero en interés
ajeno, la tutela de los derechos de los afectados. Este tipo de legitimación ha
sido denominado legitimación representativa

14
Ángela Robador Derecho procesal Civil

5. SUCESIÓN PROCESAL
Concepto
El proceso es una sucesión cronológica de actos y tiene una duración
determinada en el tiempo; de ahí que las partes que inicialmente
empezaron el proceso puedan cambiar a lo largo del mismo: es lo que se
denomina sucesión procesal. (Art 16-18 LEC)
Clases:
La LEC distingue tres supuestos de sucesión procesal:
1. MORTIS CAUSA (ART 16 LEC)
Regulada en el artículo 16 LEC, cuando lo que sea objeto del juicio se
transmita mortis causa, la persona o personas que sucedan al
causante pueden continuar el proceso, ocupando la misma posición
que el causante. La sucesión la puede comunicar el propio sucesor,
en cuyo caso el letrado de la Administración de Justicia acordará la
suspensión del proceso y dará traslado a las demás partes del
proceso. Comprobados los datos, tendrá por personado al sucesor
Si, por el contrario, al órgano jurisdiccional le consta la muerte de
uno de los litigantes y no aparece nadie como sucesor en el plazo de
cinco días, las demás partes podrán pedir que se notifique a los
sucesores la pendencia del proceso, emplazándoles para comparecer
en el plazo de diez días (art. 16.2 LEC). A partir de este
emplazamiento, el curso del proceso puede variar según el sucesor
deba ocupar la posición de demandante y demandado:
 Si es el demandado  y no se persona el  sucesor por 
cualquier causa se produce la Declaración en  rebeldía
 Si es el  demandante el  sucesor y No se conoce a los 
sucesores o no son  localizados se produce el desistimiento si
No comparecen se produce la Renuncia
2. Inter vivos (art. 17)
3. Como consecuencia de una  intervención provocada (Art. 18)
6. Pluralidad de partes en el proceso
El principio de dualidad de partes en el proceso se traduce en la
existencia, no de dos partes enfrentadas en el mismo, sino de dos
posiciones: la de demandante y demandado, pudiendo existir una
pluralidad de partes personas físicas o jurídicas en cualquiera de esas dos
posiciones.
Esta pluralidad de partes bien puede originarse desde el principio del
proceso; esto es, desde la interposición de la demanda, en cuyo caso la
institución se denomina litisconsorcio, o bien puede producirse una vez
iniciado el mismo, en cuyo caso nos referimos a la llamada intervención
de terceros en el proceso.
Si la pluralidad de partes se encuentra en la posición activa del proceso,
estaremos ante un litisconsorcio activo si se encuentra en la posición
pasiva del proceso, estaremos ante un litisconsorcio pasivo, o, si se
encuentra en ambas a la vez, estaremos ante un litisconsorcio mixto.
Otra clasificación del litisconsorcio es aquella que distingue entre el
litisconsorcio voluntario, cuando éste se produce por la voluntad de la
parte demandante y el litisconsorcio necesario, cuando es el

15
Ángela Robador Derecho procesal Civil

ordenamiento jurídico el que impone la obligación al demandante de


demandar a un conjunto de personas.
a) Litisconsorcio voluntario
Se produce un litisconsorcio voluntario cuando un demandante
decide demandar a varias personas a la vez, cuando varios
demandantes deciden demandar a un solo demandado o cuando
varios demandantes deciden demandar a varios demandados. Es la
voluntad de la parte demandante la que decide la existencia o no de
esa pluralidad de partes. El artículo 12.1 LEC regula este tipo de
litisconsorcio
El fundamento de este tipo de litisconsorcio es la economía procesal
puesto que, en vez de dirigirse varias demandas contra los
demandados en diferentes procesos, se deciden acumular todas en
un mismo proceso, con lo que se ahorra tiempo, dinero y esfuerzo
El artículo 12.1 LEC exige, como requisito para constituir del
litisconsorcio voluntario, que las acciones ejercitadas provengan de
un mismo título o causa de pedir.
Los requisitos procesales se encuentran en el artículo 73 de la LEC.
Los efectos de la existencia de un litisconsorcio voluntario en un
proceso son, lógicamente, los mismos que los efectos de una
acumulación objetiva de acciones; esto es, todas las acciones se
discuten en un mismo procedimiento y se resuelven en una sola
sentencia (art. 71.1 LEC), que, eso sí, contendrá tantos
pronunciamientos como acciones se hayan acumulado. Cada parte
podrá realizar independientemente cualquier actuación procesal. No
hay comunicabilidad de efectos.
b) Litisconsorcio necesario
El artículo 12.2 LEC regula el litisconsorcio necesario, que es aquel
que se produce, no por la voluntad de la parte demandante, sino por
la exigencia de la misma relación jurídica litigiosa, que sólo puede
hacerse efectiva frente a varios sujetos conjuntamente considerados.
Por ende, la relación jurídica-procesal no estará bien constituida si no
se demanda a todos los sujetos implicados en esa relación jurídica
litigiosa.
Las diferencias de este tipo de litisconsorcio frente al voluntario
radican, además de en el carácter potestativo de este último, en la
existencia de una única acción que se ejercita frente a la
acumulación de acciones que se ejercitan en el voluntario. En el
necesario, se ejercita una sola acción frente a varios demandados,
por lo que la sentencia contendrá un único pronunciamiento que
afectará a todos los litisconsortes.
El fundamento del litisconsorcio pasivo necesario es, a diferencia del
litisconsorcio voluntario, la posible ineficacia de una sentencia que
pueda dictarse en un proceso en el que no estuvieran como parte
todos los titulares de la relación jurídica litigiosa.
Clases: La doctrina distingue entre un litisconsorcio necesario propio
y un litisconsorcio necesario impropio.
• Litisconsorcio pasivo necesario propio:  Exigido por ley
• Litisconsorcio pasivo necesario impropio: No exigido por la 
ley, pero materialmente necesario
Efectos: es éste un proceso en el que se ejercita una única
acción cuya titularidad ostentan todos los litisconsortes y,

16
Ángela Robador Derecho procesal Civil

en consecuencia, habrá una única sentencia que contendrá un


único pronunciamiento. Existe una comunicabilidad de efectos
Tratamiento procesal:
• De oficio (aunque no lo diga la ley)
• A instancia de parte: excepción procesal. Art. 416.3 LEC

17

También podría gustarte