Está en la página 1de 8

Derecho Procesal Civil

Unidad 2

Jurisdicción: es la facultad de administrar justicia. Como la propia composición de la palabra lo indica


“juris – dicción” significa “decir” y, cierta manera, “hacer” realidad el derecho. Se hace referencia a dos
principales sentidos:
- Sentido restringido: el que indica la potestad de uno de los poderes del Estado, el Judicial.
- Sentido amplio: incluye a la jurisdicción administrativa y aun la legislativa y considera a la
jurisdicción como la actividad desplegada por un órgano del Estado facultado para ello, a fin de
resolver un conflicto entre partes aplicando el derecho.

Couture define a la jurisdicción como “La función pública realizada por órganos competentes del Estado
con las formas requeridas por la ley en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las
partes con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica mediante decisiones con
autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución”.
La función del Poder Judicial es la de resolver conflictos de intereses en su calidad de tercero imparcial e
impartial. El conflicto surge por la no adecuación de la conducta de los sujetos a lo previsto en la norma
jurídica; esta falta de adecuación puede aparecer por una transgresión voluntaria de la norma o pro causas no
imputables a los sujetos, situación que igualmente origina un conflicto. Además, los jueces intervienen aun
cuando no haya transgresión actual de la norma, pero existe una situación de incertidumbre que en sí misma
origina un conflicto y que una de las partes tiene interés en hacer cesar.
Como hemos visto en la unidad anterior el proceso es el “instrumento del cual se vale el Estado para
aplicar el derecho material a los casos concretos.”
Función jurisdiccional: el Estado debe obtener el logro de sus fines mediante el cumplimiento de tres
funciones a priori, la legislativa, la administrativa y la jurisdiccional. A esta distinción obedece la
declaración y la separación de poderes efectuada por el constituyente: legislativo. Ejecutivo y judicial. Cada
una de las funciones mencionadas es cumplida de modo concurrente por cada uno de los poderes que actúan
en el Estado organizado constitucionalmente.
En Argentina, por ejemplo:
1) La función legislativa, es cumplida por el poder legislativo, a cuyo exclusivo cargo está la
sanción de la ley en sentido formal, por el poder ejecutivo a cuyo exclusivo cargo está la
promulgación de la ley formal y la reglamentación mediante decretos de las leyes del congreso;
por el poder judicial a cuyo exclusivo cargo el admitir acordadas con carácter de norma general y
fallos plenarios con carácter de norma vinculante para ciertos jueces.
2) La función administrativa es cumplida primordialmente por el poder ejecutivo, por el poder
legislativo al designar con facultad exclusiva a sus propios empleados subalternos, por el poder
judicial al designar a su propio personal.
3) La función jurisdiccional es cumplida primordialmente por el poder judicial en todas sus
sentencias, por el poder legislativo en el exclusivo caso del juicio político. Pero no puede ni debe
ser ejercida por el poder ejecutivo.
Surge la necesidad de establecer en que consiste la esencia de la actividad que concretamente desempeñan
los diferentes poderes que realizan mediante, leyes (acto exclusivo del poder legislativo), decretos (acto que
primordialmente realiza el poder ejecutivo) y sentencias (acto que primordialmente realiza el poder judicial
y que no debe efectuar el poder ejecutivo). Los tres actos recién mencionados, representan los distintos
modos por los cuales se expresa el Estado para regular la convivencia de sus integrantes.
1
Derecho Procesal Civil

Competencia: es la facultad de administrar justicia, pero aplicada a ciertos asuntos o ejercida dentro de cierto
territorio. La competencia es la medida o el alcance de la jurisdicción, es decir, el límite que la ley señala
para el ejercicio de la jurisdicción a cargo de cada uno de los distintos órganos jurisdiccionales.
Dicho de otro modo, la competencia es la aptitud otorgada a los jueces por la ley para conocer en causas
determinadas según la materia, grado, valor o territorio.
ARTÍCULO 18. – Ley que la rige. – La competencia de los jueces respecto de la materia, valor, turno y
grado se determinará por las disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Snopek indica que la potestad jurisdiccional nace de la Constitución y de su respectiva reglamentación que,
en esta materia, es la Ley Orgánica de los Tribunales … se ha querido significar en el artículo que ante la
ausencia de reglas especiales en el código, rigen las normas contenidas en aquella ley.
ARTÍCULO 21.- REGLAS GENERALES. Con excepción de los casos de prórroga expresa o tácita, será
juez competente:
1º) Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles, el del lugar donde esté situada la cosa
litigiosa.
Si éstas fuesen varias o una sola pero situada en distintas jurisdicciones, será el del lugar de cualquiera de
ellas o alguna de sus partes, con tal que allí mismo tenga su domicilio el demandado. No concurriendo tales
circunstancias, será el del lugar en que esté situada cualquiera de ellas, a elección del actor.
2º) Las mismas reglas del inciso anterior regirán para las acciones posesorias, de despojo, restricciones y
límites del dominio, medianería, deslinde y amojonamiento, división de condominio, cobro y cancelación de
créditos hipotecarios y desalojo;
3º) Si se ejercitan acciones reales sobre bienes muebles, el del lugar en que aquellos se hallen, o el del
domicilio del demandado, a elección del actor. Si la acción versare sobre bienes muebles e inmuebles a la
vez, el que corresponde a estos últimos;
4º) Cuando se ejerciten acciones personales, el del lugar convenido para el cumplimiento de la obligación y
a falta de éste y a elección del actor, el del domicilio del demandado o el del lugar del contrato, con tal que
el demandado se halle en él aunque sea accidentalmente y pueda ser citado o emplazado. El que no tuviere
domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar en que se encuentre o en el de su última residencia;
5º) En las acciones emergentes de delitos o de actos lícitos o ilícitos, el del lugar en que aquellos se hubiesen
ejecutado o el del domicilio del demandado a elección del actor;
6º) En las acciones personales cuando sean varios los demandados y tengan distintos domicilios, el del
domicilio de cualquiera de ellos a elección del actor;
7º) Cuando se ejerciten acciones sobre rendición de cuentas de los administradores de bienes ajenos, el del
lugar donde aquellas deban presentarse y no estando determinado, el del domicilio del dueño de los bienes o
el del lugar en que se haya administrado el principal de éstos, a elección del actor;
8º) En el concurso civil, el juez del domicilio del deudor;
9º) En los procesos voluntarios el del domicilio de la persona en cuyo interés se promueven, salvo
disposición en contrario;
10º) En los pedidos de segunda copia de escrituras públicas, el del lugar donde se otorgaron o
protocolizaron.

2
Derecho Procesal Civil

*ARTÍCULO 22.- REGLAS ESPECIALES. A falta de otras disposiciones, será juez competente:
1º) El del juicio de divorcio o de separación de bienes, para entender en el de exclusión del cónyuge,
tenencia de hijos, alimentos o litis expensas mientras dure aquel;
2º) En los procesos cautelares, salvo los casos de urgencia, el juez que sea competente para entender en el
juicio principal;
3º) En las tercerías, el juez del proceso en que se dedujeren;
4º) En el beneficio de justicia gratuita, el juez del proceso en que se quiera hacer efectivo el beneficio;
5º) El del juicio sumarísimo de alimentos, para entender en el juicio sumario tendiente a obtener la cesación,
aumento o reducción de los mismos.
[Modificaciones]
ARTÍCULO 23.- EXTENSION. El juez competente para entender en un determinado proceso, lo es para
los incidentes, la ejecución de sentencia, honorarios o costas y la transacción realizada en juicio.
También le corresponde entender en las obligaciones de garantía o cualquiera otra accesoria y en todas las
cuestiones suscitadas por vía de compensación o reconvención, salvo cuando ellas excedieren la cantidad
fijada como límite para la competencia del juzgado.
ARTÍCULO 24.- EN RAZON DEL VALOR. La competencia por valor se determinará por el monto del
capital, incluidos los intereses y gastos anteriores.
Las ampliaciones de la demanda se sumarán al monto originario, remitiéndose el expediente, en su caso, al
juez que corresponda.
Igual remisión se hará cuando el valor de la reconvención exceda la competencia del juez de la demanda.
Las reducciones posteriores a la integración de la relación procesal no alteran la competencia.
Competencia federal y competencia ordinaria: frente a un caso concreto es necesario determinar, si
corresponde la justicia federal o la justicia ordinaria. Ello así porque ha quedado organizada por delegación
de las provincias, en el territorio de ellas, una justicia nacional o federal.
Conforme a lo que dispone el artículo 116 de la constitución nacional: “Corresponde a la corte suprema y
los tribunales inferiores de la nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre
puntos regidos por la constitución y por las leyes de la Nación, con las reservas hechas en el inciso 12 del
artículo 75 (códigos civil, comercial, penal, de minería y el del trabajo y seguridad social: respecto de estos
compete su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren
bajo sus respectivas jurisdicciones); y por los tratados con las naciones extranjeras; de las causales
concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causales de almirantazgo y
jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea parte; de las causas que se susciten entre dos o
más provincias o entre una provincia con un Estado extranjero”
El artículo 117, segunda parte, de la Constitución se refiere a los casos de competencia originaria y exclusiva
de la corte suprema, que solo actúa como tribunal único en los asuntos concernientes a embajadores,
ministros y cónsules extranjeros y en los que alguna provincia fuese parte;
Algunos casos dudosos acerca de la competencia federal han sido tratados por la jurisprudencia, tal el de las
obras sociales, habiéndose resuelto que las cuestiones que se susciten con ellas deben tramitar en la justicia
federal.
3
Derecho Procesal Civil

Prórroga de la competencia: en algunos supuestos la ley permite alterar o variarlas reglas de competencia
estipuladas.
La prórroga puede hacerse en forma expresa, mediante un acuerdo de las partes concertado antes o después
de suscitado el conflicto, o tacita: el actor al promover la demanda ante un juez incompetente y el
demandado, al no plantear la incompetencia cuando es notificado del traslado de la demanda. Por ello el juez
no puede declararse incompetente de oficio si se trata de la competencia territorial y el asunto es
exclusivamente patrimonial; lo mismo sucede en todos los casos donde es admisible la prórroga de
competencia.
La interposición de la demanda ante un juez incompetente prorroga la competencia en favor de ese juez,
respeto del actor, prórroga que se consolida si el demandado no opone la excepción de incompetencia o
promueve la cuestión por vía de inhibitoria, cuando ello sea procedente.
La prórroga expresa debe realizarse por escrito y puede ser dejada sin efecto por las partes de manera
expresa o tácitamente promoviendo la demanda sin oposición de la contraria, ante un juez distinto del
acordado.
El ARTÍCULO 36 de la ley 24.240 (LDC) dispone que en los contratos de consumo no se admite la
prórroga de competencia territorial; se trata de una forma de protección al consumidor. Es competente el
tribunal correspondiente al domicilio real del consumidor.
Litisconsorcio: en caso de litisconsorcio la prorroga debe ser acordada o consentida por todos.
Proceso sucesorio: no se puede prorrogar la competencia a favor de un juez de una provincia distinta a la que
corresponde según el lugar del último domicilio del causante, pero se ha admitido la prorroga dentro de la
misma provincia cuando la aceptan todos los herederos.
ARTÍCULO 19. – Carácter. - La competencia de los jueces es improrrogable, salvo la territorial en los
casos previstos por la ley o en que las partes la prorroguen por convenio expreso o tácito, cuando se trate de
intereses meramente privados.
No podrá ser delegada, pero es permitido comisionar a jueces de otras localidades la práctica de diligencias
determinadas.
Snopek indica que la competencia en razón de la materia sobre la que versa el proceso, así como también la
establecida en razón de la cuantía, es “improrrogable por ser considerada de orden público”, en
consecuencia, la prórroga sólo es admitida cuando se trata de la competencia territorial entre jueces del
mismo fuero. “Conviene recordar que no obstante lo expresado, la ley establece la prórroga en casos de
competencia en razón de la materia o cuantía, cuando en virtud del fuero de atracción que concede a los
juicios universales, hace converger en el juez que entiende en las sucesiones, concursos, quiebras…
diferentes acciones que por su naturaleza o por su monto no corresponderían a ese juez.”
ARTÍCULO 20. – Prórroga expresa o tácita. – La prórroga será expresa si los interesados manifiestan
explícitamente y por escrito su decisión de someterse al juez a quien acuden.
Será tácita para el actor, por el hecho de entablar la demanda; respecto del demandado, cuando la conteste u
oponga excepciones previas sin articular la declinatoria.
La sumisión expresa o tácita a un juez en primera instancia, se tendrá por realizada para las demás.
Declaración de incompetencia:
ARTÍCULO 25. – Declaración de incompetencia. – Toda demanda o gestión debe iniciarse ante juez
competente. Siempre que de la exposición de los hechos y del derecho resulte evidente la incompetencia,
4
Derecho Procesal Civil

deberá el juez inhibirse de oficio sin más actuación, mandando que el interesado ocurra ante quien
corresponda.
La incompetencia en razón de la materia es absoluta y será declarada de oficio en cualquier estado del
proceso.
Cuestiones de competencia: Existe cuestión de competencia cuando se desconoce a un juez la facultad de
conocer en determinado proceso, sea por alguna de las partes o por otro juez.
I. Medios para atacar la competencia objetiva:
- Declinatoria: es el medio acordado por las leyes procesales para que el demandado cuestione la
competencia ya admitida por un juez: a tal fin debe presentarse ante él (el juez donde se entabló la
demanda) y, deduciendo la excepción de incompetencia, solicitarle que cese (decline) en el
conocimiento de la causa respecto de la cual lo considera incompetente.
- Inhibitoria: es el medio acordado por las leyes procesales para que el demandado cuestione la
competencia ya admitida por un juez: a tal fin debe presentarse ante otro juez que no esté conociendo
el asunto (diferencia sustancial entre ambas vías) pero al cual el demandado considera competente y,
deduciendo una demanda, solicitarle que declare su competencia y reclame al juez que está
conociendo de la causa que se declare incompetente y cese en su intervención.
ARTÍCULO 26 CPCJ. – Procedencia. – Las cuestiones de competencia sólo pueden promoverse por vía
de declinatoria, con excepción de las que se susciten entre jueces de las provincias y otros fuera de ella, o de
distinto fuero, en las que también procederá la inhibitoria.
En uno y otro caso la cuestión sólo podrá promoverse antes de haberse consentido la competencia de que se
reclama.
Elegida una vía, no podrá usarse en lo sucesivo la otra.
Para la procedencia de la declinatoria y la inhibitoria, las leyes procesales en general requieren: 1) que no se
haya consentido la competencia que se cuestiona, 2) que al deducir una de las vías no se haya interpuesto la
otra con anterioridad ya que son excluyentes.
Si la cuestión se refiere a jueces con asiento en la misma circunscripción, sólo procede la declinatoria, ya
que con ello se evita la promoción de otro expediente. La inhibitoria se justifica en razón de la extensión del
territorio, a fin de no obligar a una persona demandada ante un juez incompetente a trasladarse al solo efecto
de plantear la incompetencia; por ello se propicia que se autorice únicamente cuando exista una distancia
considerable entre el lugar donde se encuentran ambos juzgados.
ARTÍCULO 27. – Substanciación. – La declinatoria se substanciará como las demás excepciones previas
(arts. 304 a 306 para juicios ordinarios, art. 384 y 398 para juicios sumario y sumarísimo, respectivamente).
La inhibitoria se resolverá sin más trámite que la vista fiscal, haciéndose saber desde la primera providencia
al juez que entiende en el juicio para que suspenda los procedimientos, salvo cualquier diligencia que sea
necesaria y de cuya dilación pudiera resultar perjuicio irreparable.
ARTÍCULO 28. – Conflicto entre jueces. – Cuando dos jueces se encuentren conociendo de un mismo
proceso, cualquiera de ellos podrá reclamar del otro que se abstenga de seguir entendiendo y le remita el
expediente, o en su defecto, lo eleve al superior para que dirima la contienda previa vista fiscal en el plazo
de cinco días.
La cuestión de competencia entre dos o más jueces por rehusar todos entender en el proceso, será planteada
y decidida en la misma forma.

5
Derecho Procesal Civil

II. Medios para atacar la competencia subjetiva (se tiene en cuenta solo la persona del juzgador,
prescindiendo de las pautas objetivas como materia, territorio, valor, etc. el juez no es competente
subjetivamente si se haya comprendido en una situación respecto de alguno de los litigantes o de la
misma cuestión litigiosa, que genera un interés propio en el juez para que la sentencia se emita en un
cierto sentido)
- Recusación: el apartamiento del juez se obtiene por iniciativa de los litigantes.
- Excusación: es el propio magistrado quien se desprende de la causa.

ARTÍCULO 29.- RECUSACION SIN EXPRESION DE CAUSA. Cada parte puede recusar sin expresar
causa, a un juez de primera instancia y a uno de los vocales de los tribunales colegiados, en el primer escrito
o actuación o antes de consentir la primer providencia.
En iguales casos y oportunidades es recusable el magistrado que intervenga por reemplazo, recusación o
excusación.

El actor facultado para presentar su primer escrito ante el juez subrogante, manifestando que recusa al que
debía entender en el proceso.
ARTÍCULO 30.- LIMITES. El derecho de recusar sin expresión de causa podrá usarse una vez en cada
instancia. Cuando sean varios los actores o los demandados, sólo uno de ellos podrá ejercerlo, no dándose
trámite a las presentaciones posteriores. No podrán ser recusados sin expresión de causa, los Jueces del
Superior Tribunal de Justicia o quienes los reemplacen o subroguen; los jueces de Paz y los que se
encuentren entendiendo en los juicios universales y sus incidentes.
ARTÍCULO 31.- CONSECUENCIAS. Deducida la recusación sin expresión de causa, el juez recusado se
inhibirá pasando las actuaciones al que le sigue en turno dentro de los cinco días siguientes, sin que por ello
se suspenda el trámite, los plazos, ni tampoco el cumplimiento de las diligencias ya ordenadas.
En caso de que se dedujere en una audiencia, ésta se llevará a cabo a los efectos para que hubiere sido fijada.
ARTÍCULO 32.- RECUSACION CON EXPRESION DE CAUSA. Los jueces superiores e inferiores
pueden ser recusados por las partes, sus representantes o letrados, por mediar cualquiera de las siguientes
causas:
1º) Parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado o segundo de afinidad;
2º) Tener el juez o sus parientes en el grado indicado en el inciso anterior, interés en el proceso o en otro
semejante, o sociedad o comunidad, salvo que la sociedad fuese anónima;
3º) Tener el juez o sus parientes, dentro de los grados señalados, pleito pendiente iniciado con anterioridad;
4º) Ser el juez o su cónyuge, acreedor, deudor o fiador, con excepción de los bancos oficiales.
5º) Ser o haber sido el juez, denunciante o acusador fuera del proceso; o haber sido antes de comenzado el
mismo, denunciado o acusado;
6º) Haber sido el juez acusado o denunciado en juicio político o ante el Jury de Enjuiciamiento, siempre que
la Comisión o autoridad respectiva hubiere aconsejado la formación de causa;
7º) Haber sido el juez, letrado o representante de alguna de las partes o haber emitido dictamen o expresado
opinión sobre la cuestión a resolver con conocimiento de las actuaciones;
8º) Haber recibido el juez beneficios de importancia;

6
Derecho Procesal Civil

9º) Amistad que se manifieste por una gran familiaridad o frecuencia de trato;
10º) Enemistad, odio o resentimiento grave del juez, por hechos conocidos. En ningún caso procederá la
recusación por ofensas inferidas al juez después de éste haber empezado a conocer en el proceso;
11º) Tener el juez de segunda instancia, parentesco dentro de los grados expresados anteriormente con el que
dictó la sentencia de primera instancia.

ARTÍCULO 33.- EXCUSACION. Todo juez que se hallare comprendido en alguna de las causas de
recusación referidas en el artículo anterior deberá inhibirse. Asimismo lo hará cuando existan otras causas
no previstas que le imponen abstenerse de conocer en el proceso por motivos graves de decoro o delicadeza.
Las partes no pueden oponerse a la excusación, ni dispensar las causales invocadas. Si el magistrado
reemplazante entendiese que aquella es improcedente, sin suspender el trámite del proceso, formará el
incidente respectivo que elevará al superior.
Solo se puede recusar una vez por instancia.
Jueces de paz, jueces de procesos universales NO son recusables sin causa.
Algunas causas pueden ser, por ejemplo, parentesco (4° consanguinidad, 2°de afinidad), amistad,
enemistad.
El juez:
JUEZ COMO DIRECTOR DEL PROCESO : está consagrado en el
ARTÍCULO 2.- PRINCIPIO DE DIRECCION. La dirección del proceso está confiada al órgano
jurisdiccional, el que la ejercerá de acuerdo con las disposiciones de este Código y principios fundamentales
que informan su ordenamiento.
(Relacionarlo con los principios de la unidad 1 / ejemplos ( principio de impulso, mediación, medidas
saneadoras)
ARTÍCULO 34 CPCN. - Deberes. - Son deberes de los jueces:
1) Asistir a las audiencias de prueba, bajo pena de nulidad, cuando cualquiera de las partes lo pidiere con
anticipación no menor de dos (2) días a su celebración, y realizar personalmente las demás diligencias que
este Código u otras leyes ponen a su cargo, con excepción de aquellas en las que la delegación estuviera
autorizada.
En los juicios de divorcio y de nulidad de matrimonio, en la providencia que ordena el traslado de la
demanda se fijará una audiencia a la que deberán comparecer personalmente las partes y el representante del
Ministerio Público, en su caso. En ella el juez tratará de avenirlas sobre las cuestiones relacionadas con la
tenencia de hijos, régimen de visitas y atribución del hogar conyugal.
2) Decidir las causas, en lo posible, de acuerdo con el orden en que hayan quedado en estado, salvo las
preferencias a los negocios urgentes y que por derecho deban tenerla.
3) Dictar las resoluciones con sujeción a los siguientes plazos:
a) Las providencias simples, dentro de los tres (3) días de presentadas las peticiones por las partes o del
vencimiento del plazo conforme a lo prescripto en el art. 36, inc. 1º, e inmediatamente, si debieran ser
dictadas en una audiencia o revistieran carácter urgente.
b) Las sentencias interlocutorias, salvo disposición en contrario, dentro de los diez (10) días o quince
(15) días de quedar el expediente a despacho, según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado.
c) Las sentencias definitivas, salvo disposición en contrario, dentro de los cuarenta (40) o sesenta (60)
días, según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado. El plazo se computará, en el primer caso,
7
Derecho Procesal Civil

desde que el llamamiento de autos para sentencia quede firme, y en el segundo, desde la fecha del sorteo del
expediente.
4) Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando la jerarquía de las
normas vigentes y el principio de congruencia.
5) Dirigir el procedimiento, debiendo, dentro de los límites expresamente establecidos en este Código:
a) Concentrar, en lo posible, en un mismo acto o audiencia todas las diligencias que sea menester realizar.
ARTÍCULO 35 CPCN. – Facultades disciplinarias. - Para mantener el buen orden y decoro en los juicios,
los jueces y tribunales podrán:
1) Mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u ofensivos.
2) Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso.

3) Aplicar las correcciones disciplinarias autorizadas por este Código. El importe de las multas que no
tuviesen destino oficial establecido en el mismo, se aplicará al que le fije la Suprema Corte de Justicia.
Hasta tanto dicho tribunal determine quiénes serán los funcionarios que deberán promover la ejecución de
las multas, esa atribución corresponderá a los representantes del Ministerio Público Fiscal ante los
respectivos departamentos judiciales. La falta de ejecución dentro de los treinta (30) días de quedar firme
la resolución que las impuso, el retardo en el trámite, o el abandono injustificado, de éste, será
considerado falta grave.
ARTÍCULO 36. – Facultades ordenatorias e instructorias. - Aun sin requerimiento de parte, los jueces y
tribunales podrán:
1) Tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso. A tal efecto, vencido un plazo, se
haya ejercido o no la facultad que corresponda, se pasará a la etapa siguiente en el desarrollo procesal,
disponiendo de oficio las medidas necesarias.
2) Ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos, respetando
el derecho de defensa de las partes.
3) Corregir algún error material o suplir cualquier omisión de la sentencia acerca de las pretensiones
deducidas en el litigio, siempre que la enmienda o agregado no altere lo sustancial de la decisión, y ésta no
hubiese sido consentida por las partes.
4) Disponer, en cualquier momento, la comparecencia personal de las partes para intentar una
conciliación o requerir las explicaciones que estimen necesarias al objeto del pleito. La mera proposición de
fórmulas conciliatorias no importará prejuzgamiento.
5) Decidir en cualquier momento la comparecencia de los peritos y de los testigos para interrogarlos
acerca de todo aquello que creyeren necesario.
6) Mandar, con las formalidades prescriptas en este Código, que se agreguen documentos existentes en
poder de las partes o de los terceros en los términos de los arts. 385 y 387.

También podría gustarte