Está en la página 1de 27

​FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD​ ​FACULTAD.

CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


MODALIDAD DISTANCIA

​MATERIA:Enfermería General
​ TRABAJO PRÁCTICO N°4”
​ “

DIRECTOR DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA: ​Dr. Prof. Lic. Lepez


Carlos

VICEDIRECTORA DE LA CARRERA DE ENFERMERIA: ​Prof. Noemi


Mazzei

COORDINADORA UAPS COMODORO RIVADAVIA:​ Lic. Poblette,


Gladys

Docente Titular : lic.Analia Aquilino.

AUTORES : ​ Campos Diaz , Tamara : MATRICULA : 135935


Castillo Veronica : MATRÍCULA : 113877
Gomez ,Dasia : MATRÍCULA : 110879

Comodoro Rivadavia
14/11/2020
Carrera Licenciatura en Enfermería

Enfermería General II

GUÍA DE ESTUDIO

Las nuevas tendencias pedagógicas contemporáneas para las


diversas carreras actuales, convierten a los estudiantes en el
sujeto activo del proceso de enseñanza- aprendizaje. Es por esto
que los profesores estamos llamados a enseñar a los estudiantes
a aprender, o sea, que su aprendizaje sea significativo. Con este
tipo de estrategia (Guía de estudio), se desarrollan habilidades
tales como: el análisis de datos, interpretación desde la
fisiopatología de los signos y síntomas presentes en el sujeto de
atención y las intervenciones de enfermería avaladas por un marco
teórico científico.

La guía proporciona información para las instancias evaluatorias

SHOCK HIPOVOLÉMICO
Clasificación de Shock : Hemorrágico y No hemorrágico en
pediatría

shock hemorrágico
Este tipo de shock es consecuencia de la laceración de arterias y/o venas en
heridas abiertas, de hemorragias secundarias a fracturas o de origen
gastrointestinal, de hemotórax o de sangrados intraabdominales. La disminución de
la volemia como consecuencia de una hemorragia aguda puede producir un shock
por disminución de la precarga. La gravedad del cuadro dependerá en gran parte de
la cantidad de sangre perdida y de la rapidez con que se produzca. En el shock
hemorrágico hay además un gran trasvase de líquido intersticial hacia el espacio
intravascular, que es importante corregir. Se clasifican en: Internas: Traumáticas,
rotura de vasos o vísceras, macizas, complicaciones del embarazo (Ectópico),
alteraciones de la coagulación Externas: Pulmonares, gastrointestinales (úlceras,
várices), traumatológicas, renal (infecciones, tumores)

Shock no Hemorrágico:​ En determinados casos la hipovolemia es el


mecanismo fisiopatológico principal del shock, si bien ésta existe en la mayoría de
los pacientes en shock. Este cuadro puede producirse como consecuencia de
importantes pérdidas de líquido de origen gastrointestinal (vómitos, diarrea), una
diuresis excesiva (diuréticos, diuresis osmótica, diabetes insípida), fiebre elevada
(hiperventilación y sudoración excesiva), falta de aporte hídrico y extravasación de
líquido al espacio intersticial con formación de un tercer espacio (quemaduras,
peritonitis, ascitis, edema traumático). Se clasifican en:

Por depleción de fluidos:

Pérdidas externas: Vómitos, diarreas, cutáneas por Quemaduras, poliurias


(diuréticos, Diabetes)

Pérdidas internas: Pancreatitis, oclusión intestinal, ascitis, edemas generalizados


por quemaduras.

Describa las fases de Shock Hipovolémico y explique desde la


fisiopatología porque se producen los signos y síntomas.

shock Hipovolemico :
Fase I. Vasoconstricción o anoxia isquemia estrechamiento arteriolar cierre de
esfínter pre y post capilar apertura de shunt arteriovenoso produce disminución de la
presión hidrostática capilar.

Fase II. Expresión del espacio vascular, la necesidad de oxígeno celular determina
la apertura de los capilares, esto determina menor sangre circulante que lleva a una
disminución de la presión venosa central y por ende disminución del gasto cardíaco.
El metabolismo celular pasa de aerobio a anaerobio comenzando la acumulación de
ácido láctico y potasio en el espacio intersticial.

Fase III. La acidez del medio, más el enlentecimiento circulatorio, llevan a un


aumento de la viscosidad sanguínea que favorece la coagulación intravascular con
consumo de factores de coagulación y liberación de enzimas líticas que llevan a la
autolisis.

Fase IV. Choque irreversible. Se secretan fibrinolisinas que llevan a la necrosis con
falla orgánica en relación a la extensión del proceso

Clases de Shock hipovolémico:


Hipovolemia leve (grado I). Corresponde a una pérdida menor de 20% del volumen
circulatorio; los fenómenos compensatorios mantienen la PA, pero hay hipotensión
postural. La hipoperfusión afecta sólo a ciertos órganos que la toleran bien, como
piel, grasa, y músculo esquelético.

Hipovolemia moderada (grado II). Corresponde a una pérdida de 20-40% del


volumen circulatorio. Se afectan órganos que toleran mal la hipoperfusión: hígado,
páncreas, bazo, riñones. Aparece la sed como manifestación clínica; puede haber
hipotensión en la posición de decúbito dorsal; la hipotensión postural es manifiesta,
y hay oliguria y taquicardia leve o moderada.

Hipovolemia severa (grado III). El déficit del volumen circulatorio es 40%, las
manifestaciones de shock son claras y hay hipoperfusión del corazón y del cerebro.
Se observan hipotensión, marcada taquicardia, alteraciones mentales, respiración
profunda y rápida, oliguria franca y acidosis metabólica. Si el estado de franco
colapso cardiovascular no es atendido, el cuadro evoluciona hacia la muerte.
Tratamiento médico en la atención de sujeto de atención es riesgo
de shock
Por ser el shock un proceso crítico que amenaza la vida del paciente, la actuación
terapéutica debe ser inmediata, lo que supone en la mayoría de las ocasiones iniciar
un tratamiento empírico tras formular una hipótesis etiológica inicial y mientras se
continúa el proceso diagnóstico. La resucitación precoz de los pacientes en shock
es fundamental dado que el retraso en su corrección disminuye las posibilidades de
recuperación y favorece la aparición de fallos multiorgánicos. Existen determinadas
situaciones que requieren un tratamiento específico urgente, sin el que es imposible
revertir la situación de shock, como ocurre en caso de un taponamiento cardiaco, un
neumotórax a tensión o un TEP masivo, entre otros. Vía aérea, Oxígeno.
Respiración. Evaluar intubación endotraqueal. Circulación, Control de la hemorragia.
Colocar acceso vascular, Monitor. Evitar la hipotermia.

Reposición de volemia ( diferencias )


Independientemente de la causa del shock, y si no existen signos de sobrecarga de
volumen, es imprescindible restaurar el volumen circulante. El tipo de fluidos que
deben ser empleados continúa siendo un tema controvertido. Para conseguir una
resucitación efectiva con soluciones cristaloides se requiere una cantidad tres o
cuatro veces superior al déficit de volemia . Cuando se emplean soluciones
coloides, una mayor proporción del fluido aportado permanece en el espacio
intravascular y por tanto se requiere un volumen menor para conseguir una
resucitación adecuada. Se ha postulado que las complicaciones respiratorias son
más frecuentes en pacientes tratados con cristaloides, así como que se produce
mayor edema intersticial que dificultará la oxigenación tisular y la cicatrización, sin
embargo hasta el momento ningún estudio ha podido demostrarlo. Tampoco se ha
encontrado que existan diferencias respecto a la mortalidad de los pacientes
tratados con una u otra solución, sin embargo el coste de los coloides es mucho
más elevado

Coloides:​los coloides son partículas de alto peso molecular que atraviesan con
dificultad las membranas capilares de forma que son capaces de aumentar la
presión oncotica plasmática y retener agua en el espacio intravascular.Produce
Efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que los cristaloides ,precisando
menos volumen que cuando se administran soluciones cristaloides .

Cristaloides:​son sólidos con apariencia de cristal que contienen agua ,electrolitos


y/o azúcares en diferente s proporciones ,estas soluciones pueden ser isotónicas
,hipotonicas e hipertonicas con respecto al plasma.los cristaloides de los líquidos
orgánicos son:

● Glucosa
● Urea
● creatinina
● Aminoácidos
● enzimas
● Hormonas.

Derivados sanguíneos:
● Glóbulos rojos (eritrocitos) Los concentrados de glóbulos rojos (eritrocitos), el
componente sanguíneo más transfundido, pueden restaurar la capacidad de
la sangre para transportar oxígeno. ...
● Plaquetas (trombocitos) ...
● Plasma. ...
● Crioprecipitado. ...
● Anticuerpos. ...
● Glóbulos blancos (leucocitos) ...
● Sustitutos de la sangre

Oxigenoterapia:
la oxigenoterapia es una medida terapéutica que consiste en la administración de
oxígeno a concentraciones mayores que las que se encuentran en el aire ambiente,
con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia​.

Dispositivos. Características

Es un dispositivo sencillo para administrar altas concentraciones de oxígeno. Se


trata de una mascarilla simple de material plástico transparente. El reservorio debe
estar inflado de oxígeno en todo momento, para lo que será necesario un flujo
mínimo.

Intervenciones de enfermería
La terapia de alto flujo consiste en proveer un flujo de oxígeno, solo o mezclado con
aire, por encima del flujo máximo inspiratorio del paciente, a través de una cánula
nasal. Esta terapia indica que los cuidados de enfermería deben ser de calidad y
específicos, fortaleciendo todo el tiempo la seguridad de los pacientes. Este trabajo
muestra el desarrollo del tratamiento, sus ventajas y desventajas y delimita las
intervenciones de enfermería

indicaciones de oxigenoterapia
Se define como oxigenoterapia al uso del oxígeno con fines terapéuticos. El
oxígeno para uso medicinal debe prescribirse fundamentado en una razón válida y
administrarse en forma correcta y segura. La hipoxemia (hipoxia-hipóxica) se define
como la disminución de la presión arterial de oxígeno (PaO2< 60 mHg) y de la
saturación de la Hemoglobina en sangre arterial (< 93%). La hipoxia se define como
la disminución de la disponibilidad de oxígeno en los tejidos. Puede existir hipoxia
sin que necesariamente exista hipoxemia. Si bien el suministro de oxígeno
suplementario tiene como objetivo prevenir hipoxemia (hipoxia hipóxica : paO2 < 60
mmHg), así como tratar y prevenir los síntomas (incremento del trabajo
cardiorespiratorio, irritabilidad y depresión del SNC, cianosis) y las complicaciones
de la misma (hipoxia, acidosis metabólica, etc.), es necesario que la oxigenoterapia
se complementa con estrategias adicionales, ya que una baja disponibilidad de
oxígeno (DO2) a los tejidos (hipoxia) puede tener distintas etiologías, ya que esta no
depende únicamente del suministro suplementario de oxígeno, depende también de
la ventilación, de la concentración y saturación de la hemoglobina y del gasto
cardiaco.
Realice un diagnóstico enfermero: real o de riesgo relacionado
con este evento.
Objetivo

Proporcionarles O2 a aquellos pacientes que lo precisen de manera adecuada (en la


concentración necesaria y prescrita para mejorar su estado respiratorio y basado en
la mejor evidencia científica).

Objetivos específicos:

1. Mantener unos niveles de oxigenación acomodados que eviten la hipoxia


tisular y conseguir una SaO2 mínima del 90 %.
2. Favorecer el confort del paciente y su adaptación a la terapia de O2.
3. Prevenir las complicaciones derivadas de un déficit respiratorio.
4. Prevenir y/o corregir los efectos adversos derivados de la administración de
O2.
5. Reducir el riesgo de entrada de contaminantes en la vía respiratoria.

​Diagnósticos de enfermería relacionados

Diagnósticos NANDA

● 00032 Patrón respiratorio ineficaz


● 00092 Intolerancia a la actividad
● 00033 Deterioro de la ventilación

  

Deterioro del intercambio gaseoso. 

Su  causa  puede  ser  por  un  desequilibrio  en  la  ventilación  perfusión  y  sus 
características  definitorias  vienen  dadas  por  la  disnea,  somnolencia,  cianosis, 
taquicardia, frecuencia y ritmo respiratorio alterado e hipoxia. 

Deterioro  de  la  respiración  espontánea.​Sus  factores relacionados pueden ser fatiga 


de  los  músculos  respiratorios  y/o  factores  metabólicos  y  entre  sus  características 
definitorias  se  encuentran un aumento de la frecuencia cardíaca, agitación, aumento 
de  la  presión  de  dióxido  de  carbono  y  descenso  en  la  saturación  de  oxígeno  o 
disminución  del  volumen  circulante.Alteración  por  exceso  o  defecto  en  la 
oxigenación. 
Su causa es un desequilibrio en la ventilación/ perfusión. 

● Ansiedad  :​​ Su  factor  relacionado  es  la  dificultad  respiratoria  y  sus 
manifestaciones son por la preocupación, verbalizaciones e inquietud. 
● Riesgo de asfixia. 
● Las causas principales son debidas a lesiones o procesos patológicos. 
● Fatiga 

SHOCK CARDIOGÉNIC

Definición de Shock Cardiogénico ( SC

El shock cardiogénico es similar a la insuficiencia cardiaca, pero más grave. Se


desarrolla cuando el daño sufrido por los músculos del corazón es muy importante y
el corazón ya no puede suministrar suficiente sangre para mantener las funciones
del organismo.Los síntomas de shock cardiogénico incluyen:- Confusión mental,
Enfriamiento de manos y pies.Disminución o ausencia de la orina. Rápido latido
cardíaco y la respiración

Cuál es la patogénesis de SC Disfunción sistólica severa del ventrículo


Izquierdo :es el factor más común en la patogénesis del SCH por IAM generalmente
de localización anterior,transmural y extensa(35%-40% de compromiso de la masa
miocárdica),Sin embargo infartos más pequeños pueden producir SCH cuando se
sobre agrega a un miocardio con función sistólica previamente asistida. Disfunción
sistólica severa del ventrículo Derecho: El 30%-40% de los IAM inferiores tienen
extensión al ventrículo derecho ,pero solo el 5% provocan SCH.La temprana
deteccion clínica y electrocardiograma de un infarto en esta localización
anatòmica,puede mejorar el diagnóstico.

Menciona la “ triada clásica del SC”


La triada clàsica del choque cardiogénico es : Hipotensiòn Arterial (ausente en
5,2%) Signos de hipo perfusiòn tisular(taquicardia sinusal,extremidades
frías,oliguria,alteraciòn del estado mental). Dificultad respiratoria por congestiòn
pulmonar(ausente en 1/3 enfermos).

¿Cuáles son las drogas de elección para el tratamiento de esta


patología?
Las Drogas de elecciòn para el tratamiento : DOPAMINA: DOSIS 5-10
MCGS/KG/MINUTO,buscando efecto inotròpico 10-20 MCGS/KG/MINUTOS como
vasoconstrictor.

DOBUTAMINA:DOSIS 5-75 MCGS/KG/MINUTO.Debido a su efecto B1


agonista,incrementa el inotropismo,gasto cardiaco,volumen latido, trabajo ventricular
izquierdo y derecho , disminuye la presiòn de fin de diástole ventricular sin producir
taquicardia excesiva ni hipotensiòn .

Es un vasodilatador pulmonar.

Dosis mayores a 7,5 MCGS/MINUTO,tiene efecto vasodilatador ,por su efecto B2


agonista,que puede disminuir la presión arterial sistemáticamente .

Acción farmacológica

Indique efecto terapéutico

Cuál es el objetivo del tratamiento en el SC


El shock cardiogenico es una emergencia.se necesita hospitalizaciòn,en cuidados
intensivos.El objetivo del tratamiento es encontrar y tratar la causa del shock con el
fin de salvar vidas . -Restablecer el flujo coronario. -Se pueden requerir
medicamentos para incrementar la presión arterial y mejorar la actividad cardiaca
por ej:Dobutamina,Dopamina,Epinefrina estos pueden ayudar a corto plazo.

Definición de Insuficiencia Cardiaca ( IC )

La insuficiencia cardíaca es la incapacidad del corazón de bombear sangre en los


volúmenes más adecuados para satisfacer las demandas del metabolismo.

Cuál es la patogénesis de la Insuficiencia Cardiaca Izquierda ( ICI )


y la Derecha ( ICD )
La disminución en el gasto cardíaco ocasiona un aumento en la presión diastólica
final del ventrículo izquierdo (PDFVI) aumentando así la presión en la aurícula
izquierda. Ello se transmite hacia atrás como congestión de los vasos bronquiales
que drenan en la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares causando
edema de la mucosa bronquial, obstrucción al paso del aire (disnea) y aumento de
la secreción de moco bronquial, que causa ruptura de pequeños vasos,
extravasación de glóbulos rojos y expectoración sangrienta (hemoptisis).
Adicionalmente, el aumento en la presión en el territorio venocapilar pulmonar trae
como consecuencia el paso de líquido y células al espacio alveolar empeorando la
relación ventilación-perfusión.

Insuficiencia cardiaca Derecha


La principal causa de insuficiencia cardíaca derecha es la insuficiencia cardíaca
izquierda. El aumento en la presión del territorio venocapilar pulmonar se traducirá,
con el tiempo, en un aumento de la presión en la aurícula y ventrículo derecho
causando falla ventricular derecha, aumento de la PDFVI y de la presión venosa de
retorno sistémico y los signos de edema, hepato y esplenomegalia, congestión renal
y gastrointestinal, etc.

En el tratamiento de esta patología, el tratamiento puede ser


farmacológico o no farmacológico. Explique de qué se trata cada
uno.Se educa a los pacientes con insuficiencia cardiaca sobre
diversas medidas disponibles para ellos y que pueden mejorar sus
síntomas y pronóstico.tales medidas incluyen:

tratamiento farmacológico
el tratamiento farmacológico se enfoca en aliviar los síntomas y mantener un estado
normal de volumen sanguíneo total y mejorar el pronóstico al retrasar el proceso de
la insuficiencia cardiaca y reducir el riesgo cardiovascular ,los medicamentos usados
son

Diuréticos

betabloqueadores

vasodilatadores

tratamiento no farmacológico
*Se educa a los pacientes con insuficiencia cardiaca sobre diversas medidas
disponibles para ellos y que pueden mejorar sus síntomas y pronóstico.tales
medidas incluyen:

*Restricciòn de líquidos ya que tienen una limitada capacidad de excretar las


sobrecargas de agua libre .

*Restricciòn de sal ya que la ingesta de sodio tiende a precipitar o empeorar la


insuficiencia cardiaca, de modo que se recomienda una dieta sin sal .

*Control de peso corporal ya que por un aumento de peso se asocia una mayor
frecuencia de hospitalizaciones .La obesidad es un factor de riesgo.

*Eliminar el hàbito de fumar

*Evitar medicamentos que retienen sodio y agua .

*Limitar la ingestiòn de alcohol Hacer ejercicios moderados ayuda y mejora la


ansiedad y la depresiòn.

Intervenciones de enfermería

*​colocar al paciente en una situación que facilite el confort ,respiración y retorno


venoso .

* vigilar posibles variaciones de los signos vitales .

*observar la monitorización cardiaca para la detección precoz de arritmias

Realice un diagnóstico enfermero: real o de riesgo relacionado


con este evento.
DIAGNÓSTICO ENFERMERO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA

Diagnostico (NANDA)

NOC (resultados) NIC (intervenciones )

00092 INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD

r/c: *Desequilibrio entre aporte y demandas de oxígeno. m/p:

*Disnea de esfuerzo.

*Presión arterial anormal en respuesta a la actividad.


INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN PEDIATRÍA

Definición.​La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) es la incapacidad del sistema


respiratorio de cumplir su función básica, que es el intercambio gaseoso de oxígeno
y dióxido de carbono entre el aire ambiental y la sangre circulante, ésta debe
realizarse en forma eficaz y adecuada a las necesidades metabólicas del
organismo, teniendo en cuenta la edad, los antecedentes y la altitud en que se
encuentra el paciente. Entonces en la práctica, según Campbell: la insuficiencia
respiratoria se define como la presencia de una hipoxemia arterial (PaO2 < 60
mmHg), en reposo, a nivel del mar y respirando aire ambiental, acompañado o no
de hipercapnia (PaCO2 > 50 mmHg.

Etiología​“Las causas de la Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA) son múltiples y


no es infrecuente la coexistencia de dos ó más causas para el desarrollo de la
misma. Según el nivel anatómico se tiene las siguientes causas: Sistema Nervioso
Central: Accidente cerebrovascular, sobredosis de sedantes, traumatismo encéfalo
craneano. Sistema Nervioso Periférico: Síndrome de Guillain Barré, porfiria. Placa
mioneural: Tétanos, miastenia gravis. Músculos respiratorios: Poliomielitis. Caja
torácica: Cirugía de tórax, trauma toráxico. Vías Aéreas: Asma, obstrucción
respiratoria alta. Pulmones: Edema agudo, pero principalmente neumonía. Los
agentes etiológicos principales de este nivel anatómico son: Streptococcus
pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños; el
Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía
bacteriana; y el virus sincitial respiratorio (VSR) es la causa más frecuente de
neumonía vírica sobre todo en los niños más pequeños Arteria Pulmonar: Embolia
pulmonar aguda.

Describa la fisiopatología del ( IR ) Menciona que sucede en cada


una de las fases

La insuficiencia respiratoria puede dividirse en: Insuficiencia respiratoria hipóxica


(fracaso de la oxigenación) Insuficiencia respiratoria hipercápnica (fracaso de la
ventilación) La sangre venosa sistémica (arterial pulmonar) se materializa después
de equilibrarse con el gas alveolar en los capilares pulmonares y se transporta de
vuelta al corazón por las venas pulmonares. La composición del gas arterial
depende de la composición del gas inspirado y de la eficacia de la ventilación
alveolar (Va), la perfusión capilar pulmonar y la difusión a través de la membrana
alvéolo-capilar. Una anoma

Insuficiencia respiratoria hipóxica


Puede deberse al cortocircuito intrapulmonar, a la mezcla venosa o a la difusión
insuficiente de oxígeno desde los alvéolos hasta los capilares pulmonares. Esto
puede deberse a procesos como la obstrucción de las vías respiratorias de pequeño
calibre, a un aumento de la barrera a la difusión (como edema intersticial o fibrosis)
o a procesos en los que los alvéolos se colapsan o se llenan de líquido (p. ej.,
SDRA, neumonía, atelectasias o edema pulmonar). En la mayoría de los casos, la
insuficiencia respiratoria hipóxica se asocia a una disminución de la capacidad
residual funcional y puede tratarse mediante maniobras de reclutamiento con
ventilación a presión positiva.

Insuficiencia respiratoria hipercápnica.


Se debe a una disminución de la ventilación alveolar por minuto (volumen corriente
multiplicado por la frecuencia respiratoria). Esto puede suceder en trastornos
centrales del impulso respiratorio, por aumento del espacio muerto o por
enfermedades obstructivas de la vía aérea. Las dos entidades pueden coexistir en
forma de una insuficiencia combinada de la oxigenación y la ventilación.

Tratamiento médico .Justifique desde la teoría los mismos


El manejo clínico se basa en dos pilares: el tratamiento de la enfermedad de base y
las medidas de soporte de la insuficiencia respiratoria aguda encaminadas a
conseguir niveles arteriales de oxígeno y una ventilación pulmonar aceptables.

Oxigenoterapia
La oxigenoterapia es el tratamiento fundamental de la insuficiencia respiratoria
aguda (IRA) hipoxémica. El objetivo es que la PaO2 sea superior a 60 mmHg y la
SatO2 superior al 90-92%. La eficacia de la oxigenoterapia se valora clínicamente,
evaluando la mejoría de los síntomas del paciente, gasométricamente, y por
supuesto con el control continuo de la SatO2.

ARM. ​la ARM se implementa mediante el uso de un respirador ,un dispositivo que
esencialmente genera un flujo de gas (mezcla de aire y oxígeno )mediante la
apertura de una válvula durante un tiempo determinado ,hasta llegar a un objetivo
deseado (de volumen o presión ),la cantidad de veces por minuto que el operador
decida ,al administrar un flujo de gas se produce una presión positiva dentro del
sistema respiratorio ,que es necesaria para vencer la resistencia de la vía aérea y
distender los alvéolos pulmonares .

PEEP
Evita que la presión dentro del sistema respiratorio sea igual a la atmosférica y su
efecto principal es evitar el cierre total de los alvéolos y la pequeña vía aérea
durante la espiración .De esta forma contribuye a mejorar la capacidad residual
funcional y por ende la oxigenación .

Decúbito Prono
La ventilación en decúbito prono es una maniobra terapéutica barata ,segura y
relativamente fácil de aplicar que consigue mejorar la oxigenación en pacientes
pediátricos ,su efecto en la oxigenación puede persistir en el 50% de los casos
después de que el paciente retoma el decúbito supino

Farmacológico

Corticoides
Los corticoides inhiben la expresión de muchas citoquinas proinflamatorias liberadas
durante el curso de una NAC, y el tratamiento con los mismos puede ser una terapia
adyuvante útil en pacientes con esta patología. La terapia con corticoides
sistémicos se asocia con mejores resultados en niños con otras infecciones,
incluyendo meningitis bacteriana causada por Haemophilus Influenzae tipo B, y
neumonía causada por Pneumocystis jiroveci. Aunque varios estudios en adultos
con NAC han mostrado reducciones en la severidad de la enfermedad, en la
duración de la internación, y en la mortalidad en pacientes que recibieron corticoides
en comparación con aquellos que no, el papel de los mismos en el tratamiento
habitual de adultos con NAC sigue siendo controversial. En los niños, los datos
disponibles se limitan a los adquiridos a través de investigaciones de series de
casos, y han demostrado mejoría clínica en pacientes con neumonía por
Mycoplasma pneumoniae en asociación temporal con la administración de
corticoides. Por lo tanto, los autores trataron de determinar la asociación entre el
tratamiento adyuvante con corticoides y sus resultados en niños hospitalizados con
NAC.

ON ( Óxido Nítrico Inhalado )


El óxido nítrico (ON) desempeña un importante papel en la regulación del tono
vascular tanto sistémico como pulmonar. El ON actúa en el músculo liso vascular
activando, al unirse a su componente hemo, la enzima adenilciclasa, que transforma
el trifosfato de guanosina (GTP) en monofosfato de guanosina (GMP) cíclico. Esto
causa relajación y modifica la activación de la proliferación de los miocitos . Se ha
demostrado que el ON tiene un efecto de supresión sobre el factor de crecimiento
vascular endotelial y sobre la proliferación de la fibra muscular lisa . Además, en
estudios experimentales en modelos animales de enfermedad pulmonar crónica se
ha demostrado un efecto de remodelación de la musculatura bronquial 9 . Estos
posibles beneficios del ON son la base para su utilización en la prevención o
tratamiento de la displasia broncopulmonar (DBP) en recién nacidos prematuros.

Intervenciones de enfermería

*​Aseo nasal.
*Uso de dispositivo adecuado al paciente (tamaño del paciente monitorización
(FR-saturación ,ventilación y acople a la terapia .

*Posición semifowler

*Alimentación fraccionada por sonda nasogástrica,según tolerancia y clínica del


paciente .

*Evitar la distensión abdominal.

*Primeras horas de valoración son cruciales

Realice un diagnóstico enfermero: real o de riesgo relacionado


con este evento.

deterioro de respiración espontánea

00033: r/ c La ​disminución de las reservas de energía que provoca en el individuo


la incapacidad para sostener la respiración adecuada para mantenerse con vida.

características :

Disnea.

• Aumento del gasto metabólico.

• Agitación creciente y aprensión.

• Disminución del volumen circulante.

• Empleo de la musculatura respiratoria accesoria.

• Taquicardia.

• Disminución de la pO2 y aumento de la pCO2.

• Disminución de la Sao2.

• Disminución de la cooperación
FACTORES

Factores metabólicos.

• Fatiga de los músculos respiratorios.

LESIÓN RENAL AGUDA ( LRA )


La insuficiencia renal aguda (IRA) es un síndrome multi etiológico, de aparición
brusca, caracterizado por la retención de productos nitrogenados y alteraciones en
la homeostasis hidroelectrolítica caracteriza por la retención de sustancias
nitrogenadas, no están bien determinados ni los parámetros utilizados en su medida
ni los límites a partir de los cuales se establece el diagnóstico. Esto es
particularmente importante en pediatría

¿Cuál es la definición y criterios diagnósticos en la LRA?


En 2002 (Italia) el Grupo de Iniciativa de Calidad de la Diálisis Aguda (IDQA) para
establecer una definición más concreta de la LRA, así como directrices para el
diagnóstico. Los criterios establecidos se conocen como "RIFLE", un acrónimo de:
"Riesgo de disfunción renal", "Lesión renal", "Insuficiencia renal", "Pérdida de la
función renal" y "Enfermedad renal terminal" . Las categorías de Riesgo, Lesiones y
Fallas indican etapas de disfunción renal, mientras que las categorías de Pérdida y
Etapa final sirven como resultados. La creatinina sérica (SCr) se utiliza para estimar
la TFG, y se calcula como el cambio entre la medición actual y la línea de base. Una
debilidad de este modelo es que el SCr de referencia es frecuentemente
desconocido, en cuyo caso se utiliza la fórmula de "modificación de la dieta en la
enfermedad renal" (MDRD) para estimar la TFG basal.AKI es un término bastante
nuevo que ha sustituido la nomenclatura de "insuficiencia renal aguda". El
diagnóstico de la LRA se realiza utilizando las directrices RIFLE o RIFLE, AKIN o
KDIGO. Estos criterios han intentado consolidar las diversas definiciones de IRA con
el fin de tratar y evaluar de forma más sistemática a los pacientes.

¿Cuál es el significado de la sigla RIFLE?


Todas las clasificaciones (RIFLE, pRIFLE y AKIN) se unificaron en 2012 en la guía
KDIGO. El consenso acordado por la European Renal Best Practice ERBP
recomienda utilizar como referencia la clasificación KDIGO levemente modificada,
recomienda valorar diuresis en bloques separados de seis horas y valorar el
porcentaje de aumento de Crs respecto a la basa​l

¿Qué es la Creatinina? Valor Normal


Creatinina: la elevación de la creatinina sérica usualmente se eleva 24 a 48 horas
después del daño. Sin embargo, en niños los valores de creatinina pueden no ser
tan significativos puesto que los niños pueden tener niveles base de creatinina muy
bajos, ya sea por desnutrición o por sobrecarga de fluidos. Aun así, cambios en la
creatinina es el principal método para detección de lesión renal aguda. (daño
funcional

Qué es el BUN. Valor Normal


El resultado normal generalmente es de 6 a 20 mg/dL. Nota: los valores normales
pueden variar entre diferentes laboratorios. Hable con su proveedor acerca del
significado de los resultados específicos de su examen. Los ejemplos anteriores
muestran las mediciones comunes para los resultados de estas pruebas.

Nombre la etiología de la Insuficiencia Renal


La etiología en los niños depende mucho del país y del hospital en donde es
atendido. La lesión renal aguda se produce cuando hay una agresión de factores
externos que interaccionan con la respuesta individual. Hace algunos años
prevalecían las causas renales, el síndrome hemolítico urémico, aún causa común
en algunos países en desarrollo. Sin embargo, actualmente la etiología extrarrenal
es la principal causa y depende del tipo de patología atendida o cirugías que se
realizan en cada centro. Hasta un 80% de los niños que necesitan tratamiento
sustitutivo agudo tienen etiología extrarrenal. También tienen grados leves de lesión
los pacientes con todo tipo de infecciones, sepsis e insuficiencia cardiaca. En países
desarrollados las causas más frecuentes en niños son la cirugía cardiaca (40%), la
sepsis (30%) y los nefrotóxicos (a menudo infravalorado), se conoce que los AINES
son la causa del 2,7%, más grave cuanto menor es el paciente. Los quemados
ingresados UCI también son vulnerables a desarrollar daño renal tanto por las
alteraciones de la deshidratación como por alteraciones hidroelectrolíticas. La
nefropatía por medio de contraste muchas veces es infravalorada, algunos factores
de riesgo como: anemia, AINES, ATB, IECAS, ARA, pacientes con enfermedad
renal crónica nos pueden indicar que debemos tomar pautas de prevención para no
causar ese daño renal. Como, por ejemplo, utilizar menos de 100 ml de medio de
contraste es preferible en pacientes con TFG < 60 ml/min/hr. O bien para minimizar
riesgos se puede realizar una expansión de volumen antes y después del uso del
medio de contraste (solución salina fisiológica 1ml/kg/h, 12 horas antes y 12 horas
posterior) o utilizar N Acetilcisteína (un día antes de la prueba 600-1200 mg/12 hrs).
También se aconseja medir creatinina en las primeras 24 a 48 hrs posteriores a la
exposición. Por otra parte, no hay evidencia que los medios de contraste de baja
densidad sean mejores que los iso-osmolares y se sabe que medios de contraste de
alta osmolaridad son seguros en pacientes con función renal normal.
Complete la siguiente imagen : Pre renal-parenquimatosa-pos renal

Explique porqué se producen los siguientes signos/síntomas


en el sujeto de atención con patología renal

Anemia ​:La anemia: La anemia de la ERC puede ser subestimada y no ser tratada
de forma adecuada. Puede atribuirse a enfermedad renal si el FG es menor de 50
ml/min/1,73 m2 aunque es más frecuente por debajo de 30 ml/min/1,73 m2 y en los
pacientes con diabetes, en relación con los pacientes con nefropatía no diabética.
Alteraciones en el metabolismo mineral:

Déficit de vitamina D activa (calcitriol)

Retención de fosfato Hipocalcemia

Edema
El edema es una hinchazón causada por el exceso de líquido atrapado en los
tejidos del cuerpo. Si bien el edema puede afectar cualquier parte del cuerpo, se
puede observar con mayor frecuencia en las manos, los brazos, los pies, los tobillos
y las piernas.

El edema puede producirse como consecuencia del uso de medicamentos, debido


al embarazo o a una enfermedad preexistente, con frecuencia, insuficiencia
cardíaca congestiva, una enfermedad renal o cirrosis hepática.A menudo, el edema
se alivia al tomar medicamentos para eliminar el exceso de líquido y al reducir la
cantidad de sal en tus comidas. Cuando el edema es un signo de una enfermedad
de fondo, la enfermedad en sí misma requiere un tratamiento diferente

Prurito

El prurito es el síntoma cutáneo más frecuente en pacientes con insuficiencia renal


crónica. Tras la introducción de las técnicas sustitutivas renales, de las cuales la
hemodiálisis es la más empleada, su frecuencia ha ido en aumento. Su incidencia
aumenta conforme lo hace el tiempo en hemodiálisis. Aunque la etiología del prurito
urémico sigue siendo desconocida, se han propuesto varias hipótesis: mastocitos e
histamina, parathormona, iones (Ca, P y Mg), sequedad cutánea, hipervitaminosis
A, neuropatía, biocompatibilidad de las membranas y eficacia de la diálisis, y
psicosomática. Clínicamente se asocia a menudo con la sesión de hemodiálisis y
tiende a provocar lesiones de liquen simple crónico. En su tratamiento se han
empleado múltiples medidas, siendo las más empleadas: los productos de cuidado
de la piel, los antihistamínicos, la mejoría de las técnicas de diálisis y la fototerapia.

Alteración electrolítica
Los trastornos hidroelectrolíticos son todas aquellas alteraciones del contenido
corporal de ​agua o ​electrolitos en el ​cuerpo humano​. Se clasifican según sean por
defecto o por exceso. Sus ​etiologías son diversas, y se agrupan en función de la
causa que las produce: aumento del aporte, alteración de la distribución o
disminución de la ​excreción​. Los trastornos hidroelectrolíticos severos o
prolongados puede conducir a ​problemas cardiacos​, ​alteraciones neuronales​, mal
funcionamiento ​orgánico​, y en última instancia, la ​muerte​.
Los electrolitos juegan un papel vital en el mantenimiento de la ​homeostasis dentro
del cuerpo. Ayudan a regular las funciones del ​miocardio y neurológicas, el balance
de líquido, la entrega de ​oxígeno​, el ​equilibrio ácido-base y mucho más. Los
disturbios electrolíticos más serios implican anormalidades en los niveles de ​sodio​,
potasio​, y/o ​calcio​. Otros desequilibrios del electrolito son menos comunes, y a
menudo ocurren conjuntamente.

Hipertensión arterial

Otro de los efectos más destacados de la vasopresina es el aumento de la presión


arterial. Dicha función se da como consecuencia de las propiedades
vasoconstrictoras de esta hormona, que tienen una intensidad moderada. El rol
potenciador de la vasopresina sobre hormonas y neurotransmisores asociados al
estrés también es importante para explicar este efecto.

Aumento de peso
La asociación entre obesidad e hipertensión se basa en que el exceso de peso
genera alteraciones hemodinámicas (mayor volumen de sangre y gasto cardiaco) y
metabólicas (más reabsorción de sal por el riñón, resistencia a la insulina, trastornos
lipídicos) que predisponen al aumento de la tensión arterial. El exceso de grasa
corporal contribuye a elevar la presión arterial desde la infancia. Se ha comprobado
que por cada 10 kilos de peso ganados se produce un incremento de la tensión
arterial de unos 2-3 mm Hg

Realice un diagnóstico enfermero: real o / de riesgo relacionado


con este evento. 
diagnóstico riesgo de infección sondaje vesical (00004). r /C EL aumento del riesgo 
de ser invadido por microorganismos patógenos. 

NOC: – Continencia urinaria  

  – Función renal 

  – Nivel de comodidad  

  – Control del riesgo  

NIC: – Control de infecciones  

Cuidados de la retención urinaria   

Cuidados del catéter urinario  

Diagnóstico  2:  Riesgo  de  exceso  de  volumen  de  líquidos.  (00026).R/C  EL  aumento 
de la retención de líquidos isotónicos. 

NOC: – Conocimiento proceso de la enfermedad

– Continencia urinaria
– Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.

– Administración de medicación intravenosa (i.v.)

– Cuidados de enfermería al ingreso

– Identificación de riesgos.

– Manejo ácido-base: acidosis-metabólicas

Métodos de Sustitución Renal


​ a terapia de sustitución renal es el reemplazo de la función del riñón en pacientes
L
con insuficiencia renal, y se usa en ocasiones para algunas formas de intoxicación..
Todas las modalidades intercambian solutos y extraen líquidos de la sangre por
medio de la diálisis y la filtración a través de membranas permeables.

La terapia de reemplazo renal incluye:

● hemodiálisis,
● diálisis peritoneal,
● hemofiltración,
● hemodiafiltración

Diálisis Peritoneal
la diálisis peritoneal (DP) retira el desecho y el líquido excedente a través de los
vasos sanguíneos que cubren las paredes de su abdomen. Una membrana llamada
peritoneo cubre las paredes de su abdomen.

La DP implica colocar una sonda (catéter) suave en su cavidad abdominal y llenarla


de líquido limpiador (solución de diálisis). Esta solución contiene un tipo de azúcar
que saca el desecho y el líquido excedente. El desecho y el líquido pasan por sus
vasos sanguíneos a través del peritoneo hasta la solución. Luego de un período de
tiempo determinado, la solución y el desecho se drenan y se descartan.

El proceso de llenar y drenar su abdomen se conoce como intercambio. El período


de tiempo que el líquido limpiador permanece en su cuerpo se llama tiempo de
permanencia. La cantidad de intercambios y la cantidad de tiempo de permanencia
depende del método de DP que se utilice, así como de otros factores.
Intervenciones de Enfermería
​Realizar​ cultivo de las últimas salidas de los líquidos. 

– Chequear signos vitales. 

– Limpiar alrededor del catéter y aplicar pomada antibiótica; cubrir este con apósito 
estéril. 

– Pesar al paciente; comprobar si el balance obtenido fue útil y si éste redujo su 
peso, acercarlo a su peso seco. 

– Ayudar al paciente en el cambio de ropa. 

– Registrar en la historia clínica y en el libro de diálisis, las incidencias durante el 


tratamiento. 
​Realice un diagnóstico enfermero: real o / de riesgo relacionado
con este evento. diálisis peritoneal

00004. RIESGO DE INFECCIÓN. Relacionado con alteración de la integridad de la


piel. Definición: “Vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos
patógenos, que puede comprometer la salud en la diálisis peritoneal .

00025. RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS. Relacionado


con un régimen terapéutico. Definición: Vulnerable a una disminución, aumento o
cambio rápido de un espacio a otro del líquido intravascular, intersticial y/o
intracelular, que puede comprometer la salud. Se refiere a la pérdida o aumento de
líquidos corporales o a ambos,

00046. DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA. r/c la alteración de la


integridad de la piel. Definición: Alteración de la epidermis y/o dermis”

También podría gustarte