Está en la página 1de 22

Evaluación Fetal Anteparto e Intraparto

Introducción
● Se estima que entre un 10-20% de los embarazos tienen factores de riesgo y estos
contribuyen al 80% de la morbilidad y mortalidad perinatal.
● Estos factores de riesgo derivan de elementos epidemiológicos o biológicos;
maternos o fetales que hacen que el pronóstico del embarazo materno y perinatal
sea peor que un embarazo normal.
● Es imprescindible contar con pruebas diagnósticas que evalúen la condición fetal
sobre todo en población de riesgo.

Objetivos
● Conocer las pruebas clínicas que permiten evaluar la condición fetal ante e
intraparto, para la detección precoz de fetos en riesgo de hipoxemia y acidemia,
permitiendo de esta forma la aplicación de medidas correctivas o intervención
oportuna que los lleve a la normalidad e impida el daño fetal.

Factores de riesgo materno

1. Epidemiológicos 5. Nutricionales
Primípara precoz (<15 años) Desnutrición materna
Primípara tardía (>35 años) Obesidad materna
Gran multípara (>5 hijos)
Mayor de 40 años 6. Historia ginecológica
Cicatriz de cesárea
2. Socioeconómicos Patología genital infecciosa
Extrema pobreza
Analfabetismo 7. Patología médica obstétrica
Consumo de alcohol Embarazo gemelar
Trabajo muy pesado SPP (Sínt. parto prematuro)
Ruralidad SHE: Preeclampsia
Diabetes gestacional IR
3. Historia obstétrica
Aborto provocado
Infertilidad
Aborto recurrente
Muerte perinatal
Hijo previo malformado
Hijo previo prematuro o de bajo
peso

4. Patología médica crónica


HTA
DM
Asma bronquial
Factores de riesgo fetal

1. Anomalías en la placenta y cordón umbilical


Placenta previa
Placenta acreta/percreta
Inserción velamentosa

2. Patología líquido amniótico


Polihidroamnios
Oligoamnios

3. Marcadores fetales: aneuploidía


TN aumentada
Marcadores ecográficos

4. Patologías del crecimiento


RCF

5. Síndromes malformativos
Anencefalia
Agenesia renal
Hipoxia fetal → ​Todo lo anterior pueden condicionar una hipoxia fetal, con consecuencias
que pueden ser:
- Muerte fetal anteparto o post parto
- Restricción del crecimiento intrauterino
- Secuelas neurológicas en el RN

EVALUACIÓN DEL BIENESTAR FETAL

Obj.: Evaluar si la condición de oxigenación fetal es adecuada, a través de pruebas


diagnósticas de bienestar fetal. Usualmente se utiliza:
● RBNE (Registro basal no estresante)
● PBF (Perfil biofísico fetal)
● TTC (Test de tolerancia a las contracciones)
● Doppler fetal

Métodos clínicos ● Invasivos


1. Altura uterina ○ Ecografía
2. Movimientos fetales ○ RBNE
3. Estimación del peso fetal ○ TTC
4. Estimación del líquido amniótico ○ Prueba de estimulación
5. Auscultación de LCF mamaria
Métodos bioquímicos ○ Perfil biofísico fetal
Métodos biofísicos ○ ILA (Índice de líquido
● No invasivos amniótico)
○ Amnioscopia ○ Eco doppler
○ Cordocentesis
○ Fetoscopia
○ Amniocentesis
○ pH de cuero cabelludo

ALTURA UTERINA
● Distancia en cm. entre el fondo uterino y la
parte superior de la sínfisis del pubis.
● El útero crece 4 cm. por mes
● Semanas 4- 9 → no se palpan partes fetales
Semana 18 → 16 cm
Semana 22 → 20 cm
Semana 27 → 24 cm
Semana 31 → 28 cm
Semana 36 → 32 cm
Semana 40 → 30 cm
La altura uterina sirve para determinar
● Edad gestacional (EG)
● Sospecha de patologías
○ 18 - 32 semanas AU mucha relación con EG
● Sospechar RCIU
○ AU < 4 cm para EG
○ AU < p10
○ Detención del crecimiento > 14 días
● Sensibilidad 86% y Especificidad 90%

Aumento del fondo uterino Crecimiento uterino lento

Embarazo molar Desnutrición materna


Embarazo gemelar Bajo peso del bebé
Embarazo múltiple Situación transversa
Polihidramnios Defecto fetal
Tumor o ascitis Oligohidramnios
Aborto retenido o muerte fetal

ESTIMACIÓN DEL PESO FETAL


● Es difícil porque muchas de las pacientes inician el
embarazo con sobrepeso.
● Es clínico
● Maniobras de Leopold
○ Subjetivo
○ Operador dependiente (experiencia)
● Ultrasonografía
○ Operador dependiente
○ Exige experiencia del obstetra
○ Requiere EG segura para su interpretación

Estimación ecográfica del peso fetal


● Mejor método de evaluación de crecimiento fetal
● RCIU <p10
● Feto < 32 sem → Relación DBP/CA
● Feto > 32 sem → Relación CA/Long. fémur
● Circunferencia abdominal (CA) es el mejor predictor único para RCIU.
● Su sensibilidad disminuye en pesos extremos <1 kg o > 3 kg.
● Con tablas se calcula en qué percentil se encuentra, con el peso
○ p50 → normalidad
○ <p10 → Pequeño para la edad gestacional o RCIU
○ >p90 → Grande para la edad gestacional (Ej. px diabéticas)
LÍQUIDO AMNIÓTICO
Se puede medir de forma subjetiva con la palpación
abdominal, pero es difícil, por la contextura de las pacientes.
Se hace la medición a través de la ecografía.
● Recambio 3 veces al día
● Producción
○ Orina fetal → volumen 1 L/día
○ Fluido pulmonar → 250 mL
○ Membranas ovulares
● Reabsorción
○ Deglución fetal
○ Reabsorción por membrana corioamniótica

Las alteraciones cuantitativas del líquido amniótico constituyen un factor de riesgo de


morbimortalidad perinatal.
● Polihidramnios​ se asocia a
○ Embarazo gemelar
○ DM
○ Hidrops fetal
○ Malformaciones: atresia esofágica
● Oligoamnios​ se asocia a
○ RCIU
○ RPM (Rotura prematura de membranas)
○ Hipoxia crónica
○ Malformaciones: agenesia renal, infecciones fetales

Estimación de líquido amniótico por US

Técnica semicuantitativa de Manning


Corresponde a la evaluación mediante el análisis del mayor bolsillo (se busca el mayor en
toda la ecografía).
Para medir un bolsillo de LA, el transductor se pone perpendicular al abdomen materno, y
se mide la profundidad del LA en el sitio en que se pone el transductor.
● LA normal
○ Al menos 1 bolsillo de LA > 2 cm, en dos planos perpendiculares
Técnica de Phelan
Sumatoria de bolsillo mayor de LA en cada cuadrante: Índice de líquido amniótico (ILA)
➔ Se divide el abdomen materno en 4 cuadrantes, se mide el bolsillo de mayor tamaño
en cada cuadrante.
➔ El ILA corresponde a la sumatoria de las mediciones de los cuatro cuadrantes.

● Polihidroamnios
○ ILA > 25 CM ○ Bolsillo único > 8 cm.
● Oligoamnios
○ ILA < 8 cm ○ Bolsillo único < 2 cm.
REGISTRO MATERNO DE MOVIMIENTOS FETALES
Alrededor de las 22 semanas, la madre comienza a percibir los movimientos fetales.
Metodología
● Decúbito lateral izquierdo
● No estimular al feto
● Duración: 1 hora
● Contabilizar el Nº de movimientos fetales
● Punto de corte​ → ≤ 6 movimientos en 60 minutos, correlación con p10 de curva
MF/EG. Puede ser patológico.
● Se altera

○ Hipoxia ○ Depresores
○ Acidosis ○ SNC
○ Fármacos ○ Ayuno prolongado

MONITORIZACIÓN DE LCF
● Se puede hacer de forma práctica con el estetoscopio de Pinard, alrededor de las 16
a 18 semanas de gestación.
● Aparatos US (11 semanas)
● Rango normal (110-160 lpm)

REGISTRO BASAL NO ESTRESANTE (RBNE)


● Evaluar respuesta de aceleración LCF desencadenado por actividad motora
espontánea, del feto.
● Requiere indemnidad de centro cardioregulador: maduro a las 28 sem.
○ La respuesta de aceleración de LCF por MF (> 30 semanas)
○ Es la variable biofísica más sensible a la acidosis
● Alteración de la respuesta → aceleración
○ Factores maternos
■ Ayuno
■ Fármacos: barbitúricos, drogas depresoras SNC
○ Factores fetales
■ Acidosis
■ Asfixia, sueño fetal
● Es la prueba más utilizada a nivel primario, sin contraindicaciones y de bajo costo.
Es útil desde las 32 semanas
● Método
○ Realizar 1 h post prandial
○ Posición → decúbito lateral izquierdo
○ Evitar estimulación fetal
○ Localizar foco de LCF + tocodinamómetro en fondo uterino
○ Consignar cada movimiento fetal
○ Duración 20 minutos.
● Interpretación
○ Reactivo → LCF en frecuencia normal, variabilidad normal y aceleraciones en
relación a los movimientos fetales.
○ No reactivo
○ No interpretable
● Respuesta aceleratoria (+) → Especificidad y VPN >90%
● Respuesta aceleratoria (-) → Sensibilidad y VPP 50-80%
○ No permite decidir una conducta obstétrica
○ Se requiere apoyo de otras pruebas diagnósticas.
● Útil en screening en grupo de alto riesgo

Reactivo​→ Reevaluar en 7 días más (si se requiere)

No reactivo​ → Repetir monitorización → Carga de glucosa/ Estimulación al feto

Prueba de oxitocina o Test de tolerancia a la oxitocina TTO


● Negativa​ → Reevaluar en 7 días
○ Significa que frente al estrés de provocar contracciones la frecuencia
cardiaca fetal se mantuvo y no tuvo desaceleraciones.
○ Se evalúa la capacidad de oxigenación de la placenta ante las contracciones.
● PBF → Contraindicada la TTO
● Positiva​ → Decidir interrupción
○ Desaceleró, presentó bradicardia o desaceleraciones de la frecuencia
cardíaca en relación a las contracciones.

PERFIL BIOFÍSICO FETAL (PBF)


● Evalúa un conjunto de observaciones clínicas de variables biofísicas fetales (5).
● Aumenta la capacidad de detección y diagnóstico de Feto hipóxico
● Hay una correlación con la mortalidad perinatal y permite decidir la conducta
terapéutica.

Evalúa marcadores de condición fetal → Ecografía + RBNE


● Agudos
○ LCF
○ Movimientos respiratorios
○ Movimientos fetales
○ Tono
● Crónicos
○ LA
Método
● Tiempo: 30 minutos
● Variable evaluada
○ Normal: 2 puntos
○ Alterada o ausente: 0 puntos
● Resultados 0-10

La ​hipoxia​ se traduce en un compromiso progresivo de:


● Frecuencia cardíaca
● Movimientos respiratorios
● Movimientos fetales
● Tono fetal

La hipoxemia de los centros reguladores del SNC alteran las variables biofísicas fetales, de
modo que un bajo puntaje del PBF es sugerente de hipoxia fetal. Esta situación se traduce
en una alteración progresiva de los parámetros evaluados que sigue en el orden que se
indica en la figura 6. El líquido amniótico se altera (oligoamnios) frente a situaciones de
hipoxia crónica.
DOPPLER
Evalúa la velocidad con que los glóbulos rojos se movilizan en los vasos sanguíneos
maternos y fetales; permitiendo ​cuantificar el flujo sanguíneo y resistencia vascular.
● Gran utilidad en embarazo de alto riesgo
● No disminuye la morbimortalidad en embarazos de bajo riesgo
En el feto se mide
● Arteria Umbilical
● Arteria cerebral media (ACM)
En la madre se mide
● Arterias uterinas
Doppler de arterias uterinas
● Evalúa cambios hemodinámicos asociados a hipoxia y su repercusión en territorio
fetal
● Marcador de insuficiencia placentaria
○ Preeclampsia
○ RCF
● Utilidad en la ecografía → 20 - 24 semanas.
● Índice de pulsatilidad (IP) > p95 → IP promedio

Doppler de arteria umbilical


● No es un buen método de screening
● Evaluación en grupos de alto riesgo
● Alteración es secuencial
1. Aumento resistencia de arteria umbilical
2. Flujo diastólico ausente
3. Flujo diastólico reverso

● Indicación
○ Primípara
○ Multípara con antecedente
■ RCIU
■ SHE
■ Parto prematuro
■ HTA 1º o 2º
○ Embarazo múltiple
○ SHE < 20 semanas
○ OHA ILA < 5
○ Estudio acretismo placentario
Doppler de arteria cerebral media
Lo normal es que haya una gran diferencia entre la velocidad de flujo en sístole comparado
con diástole.

En situaciones de ​hipoxia fetal, como un mecanismo compensatorio, el territorio irrigado


por la arteria cerebral media se ​dilata​, lo que se evidenciará en el doppler como una
disminución de la resistencia hacia distal, es decir, una disminución de los índices de
resistencia.

Doppler del ductus venoso


Se altera ante la insuficiencia cardiaca fetal. Onda “a” negativa → flujo reverso → predictor
de muerte fetal.

Varios vasos venosos fetales pueden ser evaluados clínicamente, siendo el más importante
el ​ducto venoso​. La sangre oxigenada fluye desde la placenta hacia el feto por medio de la
vena umbilical. A nivel del hígado, una buena parte de la ​sangre de la vena umbilical ​(el
60%) es derivada a través del ducto venoso hacia la vena cava inferior. La fracción
restante circula a través de los sinusoides hepáticos. El flujo a través del ducto venoso
permite aportar ​sangre bien oxigenada al corazón ​(circulación coronaria) y ​hemicuerpo
superior​. El flujo a través del ducto venoso se altera​ cuando existe ​insuficiencia cardiaca.

El flujo en el ducto venoso posee tres ondas:


sistólica, diastólica y onda de contracción atrial.
En condiciones normales la onda sistólica es de
mayor tamaño que la diastólica y la onda de
contracción atrial es pequeña, pero positiva.

Cuando el corazón falla, la ​onda sistólica y


diastólica se observan del mismo tamaño ​y la
onda de contracción atrial es ​negativa (flujo
reverso).

También es posible medir los índices de resistencia en el doppler del ducto venoso para
analizar su normalidad.
Test de Tolerancia a las Contracciones (TTC)
Se basa en la capacidad del feto para adaptarse a la hipoxia relativa que producen las
contracciones uterinas (CU).
La hipoxia y acidosis produce depresión miocárdica que se traducen que se traducen como
alteraciones en patrón normal.
Método
● 20 minutos de registro basal

Evaluar
I. Frecuencia cardiaca fetal
Promedio de FCF estable
● Ventana de 10 minutos
● Excluye aceleraciones y desaceleraciones

Normal → 100 - 160 lpm


Bradicardia → < 100 lpm
Taquicardia → >160 lpm

II. Variabilidad de la FCF


Fluctuaciones de la frecuencia cardiaca fetal basal en
amplitud y frecuencia
● Ventana de 10 minutos
● Excluye aceleraciones y desaceleraciones

Normal → Variabilidad moderada 6-25 lpm


Variabilidad reducida → <5 lpm
Variabilidad marcada → >25 lpm
Influyen sobre la variabilidad
● Inmadurez
● Respiración fetal
● Acción de medicamentos administrados a la madre
● Compresión del cordón
● La situación hemodinámica y el estado del SNC son los factores primarios que
influyen sobre la variabilidad

La variabilidad debe valorarse conjuntamente con la FCF basal, con la presencia o ausencia
de aceleraciones y desaceleraciones, evaluándose tanto durante las desaceleraciones,
como entre las mismas.

Aceleraciones
● Aumentos transitorios y abruptos de la frecuencia cardiaca basal, iguales o mayores
a 15 lpm que duran 15 segundos o más en embarazos > 32 semanas.
● Embarazos < 32 semnas, >10 lpm por > 10 segundos.

Desaceleraciones
● Episodios transitorios de disminución de la
frecuencia cardiaca basal, iguales o mayores a 15
lpm que duran 15 o más segundos.
● Observación por 30 minutos para definir el tipo de
desaceleraciones en más del 50% de las
contracciones uterinas.

Desaceleraciones precoces
● Son de instalación gradual, y su mayor descenso coincide con el acmé de la
contracción (en espejo).
● Se producen por compresión del polo cefálico fetal desencadenando un reflejo vagal
con disminución de la FCF.
● Es frecuente ver en expulsivo, por compresión fetal.
Desaceleraciones tardías
● Son de instalación gradual
● Su mayor descenso ocurre después del cenit de la contracción
● Su recuperación es después del término de la contracción
● Traducen ​hipoxia fetal
● Se observan en
○ RCIU severo
○ Oligohidramnios
○ Flujo anormal en vasos fetales y umbilicales

Desaceleraciones variables
● Patrón caracterizado por: caída + ascenso brusco de la FCF, sin concordancia
temporal con la dinámica uterina (DU).
● Normalmente precedidas y sucedidas por aceleraciones, secundarias al aumento del
tono simpático, producidas por la disminución del retorno venoso, secundario a:
○ Compresión de vena umbilical
○ Compresión del cordón umbilical
● Pueden ser simples o complejas
● No tiene una relación con la contracción en sí (no es en espejo ni desfasada) y tiene
un fenómeno aceleratorio al momento de producirse la contracción y al momento de
la recuperación.
Desaceleraciones variables complejas
Desaceleraciones variables que cumplen uno o más de los siguientes criterios → “Regla de
los 60”.
● Duración de más de 60 segundos
● Descenso a menos de 60 lpm
● Disminución de más de 60 lpm desde la basal

Desaceleraciones prolongadas
Es una desaceleración que se prolonga por más de 2 minutos y menos 10 minutos.

Bradicardia mantenida
Desaceleración que se prolonga por más de 10 minutos.

CRITERIOS DE SEVERIDAD VARIABLE


● Duración > 60 segundos
● Caída > 60 latidos desde la basal
● Caída hasta 60 lat/min
● Pérdida de la variabilidad
● Pérdida de la aceleración pre y post CU
● Lenta recuperación o no alcanza el nivel basal

Lo que hemos visto hasta ahora son métodos de diagnósticos de la unidad feto-placentaria ,
del bienestar fetal anteparto.
MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA FETAL INTRAPARTO (MEFI)
Corresponde a un monitoreo electrónico y un registro continuo de la ​frecuencia cardiaca
fetal ​(línea superior) y ​contractilidad uterina ​(línea inferior) manteniendo un registro gráfico
en un papel termosensible. El papel es centimetrado, cada par de cuadrados pequeños es
un centímetro en el eje horizontal, y la velocidad del registro se efectúa a 1 cm/min.

Factores de riesgo durante el trabajo de parto

El análisis del MEFI se realiza en tres etapas

Descripción de los cinco parámetros del MEFI y análisis de su normalidad

1. Contracciones Uterinas: número de contracciones uterinas en 10 minutos. Se debe


observar el comportamiento por 30 minutos y eventualmente hacer un promedio.
Patrón de normalidad
● Normal: 4-5 contracciones uterinas/10 min. - de igual intensidad.
● Alterado
○ Hiposistolía: < 3 contracciones /10 min.
○ Taquisistolía: > 6 contracciones /10 min.
● Causas de Taquisistolía
○ Uso de misoprostol
○ Uso de ocitocina
○ DPPNI
○ DCP (Desproporción
cefalopélvica)
○ Infección intraamniótica
○ Meconio
2. Frecuencia Cardíaca Basal: evaluar que esté en rango normal. En trabajo de parto la
frecuencia cardíaca debe responder a la
Corresponde al promedio de la FCF expresada en latidos por minutos (lpm), excluyendo las
aceleraciones y desaceleraciones. Se determina considerando una ventana de 10 minutos,
en la que debe haber​ por lo menos 2 minutos de FCF estable​, no necesariamente
continuos. De lo contrario esta es indeterminada, y debe considerarse la ventana previa.

Patrón de normalidad
● Normal: 110-160 lpm
● Alterado:
○ Bradicardia: <110 lpm
○ Taquicardia: >160 lpm

3. Variabilidad de la Frecuencia Basal:​ Es uno de los parámetros más importantes (por su


correlación con el estado acido base fetal), y corresponde a fluctuaciones ​menores de la
frecuencia cardíaca basal ​que son irregulares en amplitud y frecuencia.

Se mide, como se observa en esta ilustración, estimando la diferencia en latidos promedio


entre el nivel mayor y el menor de la fluctuación en un minuto de trazado. Se determina en
una ventana de 10 minutos, excluyendo aceleraciones y desaceleraciones.

Patrón de normalidad
● Normal: Variabilidad moderada: 6 - 25 lpm
● Alterado
○ Variabilidad reducida: ≤5 lpm ; Mínima: hasta 5 lpm.
○ Variabilidad marcada o saltatoria: >25 lpm
4. Aceleraciones:​ en relación a la CU, respuesta de la FCF a las CU.
Corresponden a aumentos transitorios y abruptos de la basal, iguales o mayores a 15 lpm
que duran 15 segundos o más. En embarazos menores de 32 semanas, se define como un
aumento de ≥ 10 lpm por ≥ 10 segundos.
Se considera una aceleración prolongada aquella que dura entre 2 a 10 minutos. Un
aumento que se mantiene por más de 10 minutos debe considerarse como un cambio de la
FCB.

Patrón de normalidad
● Normal: presencia de aceleraciones. Una MEFI con aceleraciones demuestra
ausencia de hipoxemia/acidemia fetal. La ausencia de aceleraciones carece de
significado cuando el resto de los parámetros son normales.

5. Desaceleraciones: c​ orresponden a episodios transitorios de disminución de la basal,


iguales o mayores a 15 lpm que duran 15 o más segundos. La MEFI debe observarse
durante 30 minutos para descubrir cuál es el patrón predominante de las desaceleraciones,
es decir el tipo de desaceleraciones que se presenta en más del 50% de las contracciones.
Significado clínico de la Cardiotocografía (CTG)
NORMAL
● Es un potente predictor de normalidad del estado ácido-base del feto al momento de
la observación.
● La presencia de aceleraciones no es esencial, pero su existencia confirma el
bienestar fetal.
● No requiere de ningún tipo de intervención específica.
● La probabilidad de hipoxia fetal es 0%
SOSPECHOSO
● Pobre predictor de anormalidad del estado ácido-base fetal, por lo que su asociación
con hipoxemia o acidemia es irregular.
● Suponemos que el riesgo de hipoxemia/acidemia fetal, en presencia de un
monitoreo sospechoso es entre 10-30%.
● Requiere de evaluación clínica, vigilancia continua e intervenciones que permitan
asegurar la normalidad ácido-base fetal.

PATOLÓGICO
● Potente predictor de anormalidad del estado ácido-base del feto al momento de la
evaluación.
● Se estima que, en este escenario, ​más del 50% de los​ fetos presentarán
hipoxemia/acidemia.
● Es necesario una evaluación rápida y reanimación fetal.
● Si no se normalizara el monitoreo con las medidas básicas de reanimación en 15-20
minutos, se deberá conducir al parto de la manera más expedita posible.
Consenso Americano

Categoría
I → ​Continue
II → ​Cuidado
III → ​Deténgase

Manejo de la cardiotocografía alterada

1. Diagnóstico de la causa de alteración del monitoreo


● Tacto vaginal ​+ RAM (rotura artificial de membranas): permite encontrar la causa
del problema y conocer la cercanía al parto vaginal. Ejemplos:
○ Dilatación avanzada (≥ 8 cm): orienta a compresión de la cabeza fetal.
Habitualmente se manifiesta como bradicardia o desaceleraciones precoces.
○ Prolapso de cordón umbilical: debido a compresión del cordón aparecen
desaceleraciones variables simples.
○ Sangrado con hipertonía uterina y taquisistolía: sugiere DPPNI.
○ Meconio: es importante considerar que su relevancia está en el hallazgo de
meconio espeso.Otros tipos de meconio no tendrían mayor relevancia clínica.

● Vigilancia de la dinámica uterina: la taquisistolía produce alteraciones del


monitoreo secundarias a la reducción de la oxigenación fetal.

● Vigilancia de la hemodinámica materna: la hipotensión materna reduce el flujo


sanguíneo a la placenta y ello conduce a hipoxemia fetal.
2. Maniobras de reanimación intrauterina
● Corregir hipotensión
○ SRL o Fisiológico: aporte rápido por vía periférica. Se sugiere administrar 500
o 1000 ml de suero en 20 a 30 minutos. La administración de suero corrige la
hipotensión y también mejora la oxigenación fetal.
○ Si la lateralización y volemización no corrige la hipotensión, debe
administrarse 10 mg de efedrina e.v.
● Lateralización materna
○ Mejora el flujo sanguíneo al útero (Figura 21) y descomprime el cordón
umbilical atrapado entre las partes fetales y la pared uterina. Se ha
demostrado que la lateralización materna, mejora significativamente la
oxigenación fetal. Puede ser a izquierda o derecha. Si hacia un lado no
mejora, lateralizar hacia el otro lado.
● Oxigenación
○ Mascarilla: O2 10 L/min.
○ Administrar por 10-30 min; la hiperoxigenación prolongada puede ser
deletérea.
○ La oxigenación materna en presencia de un MEFI alterado, mejora la
monitorización y el pH fetal y aumenta la saturación de oxígeno fetal.
● Suspender ocitocina
○ En presencia de un MEFI alterado, la suspensión de la administración de
ocitocina endovenosa reduce el riesgo de hospitalización en UCI neonatal,
APGAR bajo y riesgo de cesárea por estado fetal no tranquilizador.
○ Si se han administrado prostaglandinas vaginales (ej. dinoprostona o
misoprostol), debe hacerse un esfuerzo por retirarlas.
● Tocolisis de emergencia
○ Consiste en la administración de un fármaco que detenga las contracciones
uterinas, permitiendo que el feto mejore su oxigenación y recupere el
bienestar.
○ Se debe indicar la tocolisis de emergencia como maniobra de reanimación
intrauterina en presencia o en ausencia de taquisistolía.
○ Se debe administrar ​Nitroglicerina ev​ en bolos de 100-150 μg. Puede
administrarse hasta 400 μg en un episodio de alteración de la
cardiotocografía. Las ampollas de nitroglicerina contienen 0.5 mg en 10 ml.
Por lo tanto, 1 ml de nitroglicerina equivale a 50 μg.
○ Otra opción es el uso de fenoterol e.v. en dosis de 5-15 μg
3. Vigilar evolución de la CTG luego de 30 minutos
● Normalización CTG (Normal, bienestar fetal) → Categoría I
○ Continuar trabajo de parto
○ Reiniciar la aceleración oxitócica
● CTG persiste alterada (sospechoso o patológico) → Categoría II o III
○ Interrupción del embarazo por la vía más expedita (vaginal, fórceps o
cesárea), efectuando el diagnóstico de Estado Fetal No Tranquilizador

4. Bradicardia Mantenida
● En el caso de una bradicardia mantenida (una vez implementadas las medidas de
reanimación), no es posible una espera prolongada, y debe procederse a la
interrupción del embarazo antes de 10 minutos de bradicardia.
● En fetos con cardiotocografía previa Normal, si el parto se produce antes de 10
minutos de bradicardia, es esperable que los gases en arteria umbilical estén en
rango normal.

También podría gustarte