Está en la página 1de 37

control prenatal

Serie de contactos, entrevistas, visitas programadas, con el fin de vigilar la evolución del embarazo,
la adecuada preparación para el parto y el cuidado del recién nacido.

La atención prenatal, sin duda, contribuyó a la disminución dramática en esta tasa de mortalidad
de 690 muertes por cada 100 000 nacimientos en 1920, a 50 por cada 100 000 en 1955. Y la baja
tasa de mortalidad materna actual de 10 a 15 por cada 100,000 probablemente esté asociada con
la implementación de estos cuidados.

El embarazo por lo general se identifica cuando una mujer presenta síntomas y posiblemente un
resultado positivo de la prueba de embarazo en la orina en el hogar.
Pruebas confirmatorias: gonadotropina coriónica humana en la orina o en sangre (hCG, human
chorionic gonadotropin), signos de presunción, ecografía.
Síntomas y signos
Amenorrea. no es un indicador de embarazo confiable hasta 10 días o más después de que hayan
pasado las menstruaciones esperadas. Puede presentarse un sangrado que imita la menstruación,
consecuencia de la implantación del blastocito.
Movimientos fetales. La percepción del movimiento fetal varía según la paridad y el estado
nutricional. En general, después de un primer embarazo exitoso, se pueden percibir los
movimientos fetales entre las 16 y 18 semanas. Sin embargo, una primigrávida, puede percibirlos
hasta las 20 semanas.
Cambios en el sistema reproductivo interno, el útero y las mamas.
Pruebas de embarazo
La detección de la hCG en la sangre y la orina
materna es la base de los análisis endócrinos del
embarazo. La función de esta hormona es
prevenir la involución del cuerpo lúteo, que es
el sitio principal de formación de progesterona
durante las primeras 6 semanas de embarazo.
Esta puede detectarse entre 8 y 9 días después
de la ovulación. Los niveles varían y aumentan
desde el día de la implantación.
Reconocimiento ecográfico del embarazo
La ecografía transvaginal se usa comúnmente para establecer con
precisión la edad gestacional y confirmar la ubicación del embarazo. El
saco gestacional (una pequeña colección de líquido anecoico dentro de la
cavidad endometrial) es la primera evidencia ecográfica del embarazo,
que se puede ver a las 4 o 5 semanas de gestación.

Los principales objetivos de la evaluación prenatal son:


1- Definir el estado de salud de la madre y el feto
2- Estimar la edad gestacional
3- Iniciar un plan para continuar la atención obstétrica.
Historia
• Datos de generales • Antecedentes médicos y quirúrgicos
• Motivo de consulta • Hábitos tóxicos
• Antecedentes personales • Trabajo
• Antecedentes obstétricos • Alimentación
• Fórmula menstrual • Antecedentes familiares
Examen físico
• Cálculo de edad gestacional • Medición de la altura uterina
• Toma de presión • Peso
• Maniobras de Leopold • Auscultación
Estudios de laboratorio (que hacemos en el hosp. a una grávida sana)
• Hemograma • HIV. 1er y 3er trimestre
• Glicemia • VDRL
• Orina • Hep B y C
• Tipificación • Cultivo de orina y secreción vaginal
• Falcemia • Toxoplasmosis (IgM e IgG)
Analíticas de un trastorno hipertensivo
- Hemograma - Urea - ALT - Fósforo
- Glicemia - Creatinina - AST - Ácido úrico
- Orina - Proteínas - Sodio - Tipificación
- VDRL - Albúmina - Potasio - Falcemia
- HIV - Bilirrubina - Cloro - TP
- LDH - Calcio - TPT
Estudios de gabinete
• Sonografía
• Amniocentesis
• Biopsia corial

1- Nuligrávida: una mujer que no está ni ha estado nunca embarazada.


2- Grávida: mujer que está o ha estado embarazada. Con el establecimiento del primer
embarazo se convierte en una primigrávida, y con sucesivos embarazos, una multigrávida.
3- Nulípara: una mujer que nunca ha completado un embarazo más allá de las 20 semanas de
gestación.
4- Primípara: una mujer que ha parido una sola vez ya sea uno o varios fetos nacidos vivos
o muertos con una duración estimada de 20 semanas o más.
5- Multípara: una mujer que ha completado dos o más embarazos hasta las 20 semanas de
gestación o más.

La duración normal del embarazo calculada a partir del primer día del último periodo menstrual
es muy cercana a 280 días o 40 semanas.
Se ha establecido que el ultrasonido del primer trimestre es el método más preciso para establecer
o reafirmar la edad gestacional.
La edad gestacional puede medirse por la FUM, ecografía y altura uterina.
Regla de Naegele: Se agregan 7 días al primer día del último período y se le restan tres meses. Ej:
FUM 5/10 + 7 días = 12/10 – tres meses = 12/7, siendo la fecha estimada del parto el 12 de julio.
Trimestres
El embarazo se divide en tres trimestres. El primero se extiende hasta las 14 semanas, el segundo
hasta las 28 y el tercero incluye las semanas 29 hasta las 42.
La mayoría de abortos espontáneos tienen lugar durante el primer trimestre, mientras que la
mayoría de las mujeres con trastornos hipertensivos debido al embarazo se diagnostican durante
el tercer trimestre.
Visitas prenatales subsiguientes
Están generalmente programadas en intervalos de 4 hasta las 28 semanas, luego cada 2 semanas
hasta las 36, y semanal a partir de entonces.
En cada visita de regreso, se evalúa la frecuencia cardiaca fetal, el crecimiento y actividad y el
volumen de líquido amniótico. Se examinan la presión arterial y el peso materno y su grado de
cambio. Síntomas como dolor de cabeza, visión alterada, dolor abdominal, náuseas y vómitos,
sangrado, pérdida de líquido vaginal y disuria son buscados. Al final del embarazo, el examen
vaginal proporciona la confirmación de la parte de presentación y su estación, estimación clínica
de la capacidad y configuración pélvica, adecuación del volumen del líquido amniótico y
consistencia cervical, contracciones y dilatación.
Altura uterina
Entre las 20 y las 34 semanas de gestación, la altura uterina medida en cm se relaciona
estrechamente con la edad gestacional en semanas. Se mide desde la sínfisis del pubis hasta el
fondo del útero.
Sonidos del corazón fetal
Se utiliza el Doppler para detectar con facilidad la acción del corazón fetal, en ausencia de obesidad
materna, los sonidos cardíacos son casi siempre detectables en las 10 semanas con estos
instrumentos.
La FCF oscila entre 110 y 160 l/m. Utilizando un estetoscopio, el corazón del feto es audible a las
20 semanas en el 80% de las mujeres, y hacia las 22 semanas se espera que los sonidos se escuchen
totalmente.
Maniobras de Leopold
Ecografía
Primer trimestre (tamizaje): Se realiza entre la semana 11 y la 14. Valora la viabilidad del
feto, edad gestacional, número de embriones.
Segundo trimestre (morfológica): Entre las semanas 18 y 22. Estudia la anatomía fetal, en
busca de anomalías, cantidad del líquido amniótico, localización placentaria, posición fetal.
Tercer trimestre: Entre las semanas 32 y 36. Determina la estática fetal, localización de la
placenta, cantidad del líquido amniótico (indicado de bienestar fetal) y la valoración del
crecimiento del feto.
Recomendaciones de ganancia de peso
La obesidad está asociada a riesgos
mayores de hipertensión gestacional,
preeclampsia, diabetes gestacional,
macrosomía, parto por cesárea y otras
complicaciones.
En general, las embarazadas no
necesitan limitar el ejercicio, siempre
que no se fatiguen excesivamente ni se
arriesguen a sufrir una lesión.

Contraindicaciones para el ejercicio durante el embarazo:


• Enfermedad CV o pulmonar significativa
• Riesgo significativo de trabajo de parto prematuro
• Complicaciones obstétricas

Inmunizaciones
• Influenza
• DPT
• Fiebre amarilla, hepatitis B, hepatitis A, rabia. Si hay riesgo de exposición.
Náuseas y acidez
Las náuseas y los vómitos son quejas comunes durante la primera mitad del embarazo. Éstas varían
en severidad y por lo regular comienzan entre el primer y el segundo periodo menstrual omitido y
continúa hasta las 14 a 16 semanas de gestación.
La acidez estomacal es otra queja común de las grávidas y es causada por el reflujo del contenido
gástrico en el esófago inferior. La mayor frecuencia de regurgitación durante el embarazo resulta
principalmente del desplazamiento hacia arriba y la compresión del estómago por el útero,
combinado con la relajación del esfínter esofágico inferior. Evitar inclinarse o acostarse es
preventivo. En la mayoría de las embarazadas, los síntomas son leves y aliviados por un régimen
de comidas más frecuentes pero pequeñas. Los antiácidos pueden proporcionar un alivio
considerable.
Pica y ptialismo
El anhelo de las mujeres embarazadas por alimentos extraños se denomina pica. A veces, no
alimentos como el hielo —pagofagia, almidón —amilofagia, o arcilla —geofagia pueden
predominar. Algunos consideran que este deseo es desencadenado por la deficiencia severa de
hierro.
Las mujeres durante el embarazo se angustian en ocasiones por profusa salivación —ptialismo.
Aunque por lo regular no tiene explicación, el ptialismo a veces parece seguir la estimulación de
la glándula salival por la ingestión de almidón.
Dolor de cabeza o dolor de espalda
Se estima que al menos 5% de los embarazos se complica con cefalea de nueva aparición o de
nuevo tipo. Los dolores de cabeza comunes son virtualmente universales. El paracetamol es
adecuado para la mayoría de estos.
En casi 70% de mujeres grávidas se reporta el dolor lumbar. Niveles menores siguen a una tensión
excesiva o una flexión, levantamiento o caminar significativos.
Várices y hemorroides
las varicosidades en las piernas suelen empeorar a medida que avanza el embarazo, en especial
con una posición prolongada. Los síntomas varían desde imperfecciones estéticas y leves molestias
al final del día hasta molestias severas que requieren un descanso prolongado con la elevación de
los pies. El tratamiento por lo regular se limita al descanso periódico con elevación de las piernas,
medias elásticas o ambas.
Las varicosidades vulvares con frecuencia coexisten con las várices de la pierna, pero pueden
aparecer sin otra patología venosa. De manera extraordinaria, estas se vuelven grandes e
incapacitantes. Si ocurriese ruptura de grandes várices la pérdida de sangre podría ser severa. El
tratamiento es con pantimedias especialmente ajustadas que también minimizarán las
varicosidades de las extremidades.
Las hemorroides son varicosidades en las venas rectales y pueden aparecer primero durante el
embarazo a medida que aumentan las presiones venosas pélvicas. El dolor y la hinchazón
corrientemente se alivian con tópicos anestésicos aplicados, baños tibios y agentes
reblandecedores de las heces.
Sueño y fatiga
A inicios del embarazo, muchas mujeres experimentan fatiga y necesitan una mayor cantidad de
sueño. Esto probablemente se debe al efecto soporífero de la progesterona, pero puede estar
acompañada en el primer trimestre por náuseas y vómitos. En las últimas etapas, molestias
generales, frecuencia urinaria y disnea pueden ser aditivas.
hemorragias de la primera mitad
Tres patologías producen sangrado en la primera mitad del embarazo:
1. Aborto
2. Embarazo ectópico
3. Embarazo molar

Interrupción espontánea o provocada del embarazo antes de las 20 semanas de gestación y con un
peso menor de 500 gramos.

• Mayoría es desconocida (60-70%)


• Ovulares. Trisomías (16, 21, 18). Monosomías X (45, X0). Poliploidías.
• Infeccionas. Sífilis, TB grave, toxoplasmosis, enf de Chagas, EPI.
• Anatómicas. Mioma, incompetencia útero-cervical, útero bicornio.
• Traumáticas. Directos e indirectos
• Paternas
• Inmunológicas. Ac antifosfolipídicos, Lupus. Incompatibilidad ABO, trombofilias.
• Intoxicaciones. Anestésicos tóxicos, plomo, mercurio, arsénico, fósforo. Déficits
nutritivos.
• Enfermedades metabólicas. (10-15%) Diabetes, cetoacidosis diabética, hipotiroidismo.
• Psicológicas. Px infértiles, clínicamente sanas.
• Abuso de drogas. Lícitas (café), ilícitas (tabaco, alcohol).

• Precoz: cuando es menos de 12 semanas


• Tardío: cuando es entre 13 y 22 semanas.
Amenaza de aborto: no es un aborto como tal, puede seguir su curso normal o interrumpirse en
el 15% de los casos.
De acuerdo a la manera de producirse
• Espontáneo: no interviene nadie ni nada.
• Inducido: voluntario o terapéutico.
Según la forma clínica
El aborto espontáneo ocurre aproximadamente en el 15% de los embarazos.
• Amenazas de aborto. Dolor leve tipo cólico, cérvix cerrado en TV, sangrado leve.
• Aborto incompleto. La px expulsa parte del huevo, embrión o feto y quedan algunos restos
en la cavidad uterina. Cérvix abierto al TV. Hemorragia profusa y persisitente.
• Aborto completo. Se expulsa prácticamente todo espontáneamente, el cuello se cierra en
TV. Dolor y sangrado.
• Aborto inevitable o en evolución. Mucho dolor, sangrado abundante, membranas intactas,
pero cuello dilatado.
• Aborto en curso o inminente. Membranas amnióticas rotas, lo demás igual que el
inevitable. Aparecen restos fetales, ovulares y placentarios.
• Huevo muerto o retenido. A veces no hay dolor, ni sangrado, el huevo, embrión o feto,
se queda en la cavidad uterina. Útero más pequeño que el que debería por la edad
gestacional.
• Aborto habitual. Px con tres abortos espontáneos consecutivos.
• Aborto séptico. El que presenta más complicaciones, existen signos de infección. La px
llega con mucho dolor, fiebre, secreción fétida transvaginal, abdomen agudo. Si el caso es
muy grave puede llegar en estado de shock séptico, hipotensión, ictericia.

• Hemorragia
• Anemia
• Perforación
• Infección
• Infertilidad
• Retención del resto
• Complicaciones anestésicas
• Síndrome de Asherman (formación de tejido cicatrizal en la cavidad uterina).
• Síndrome Icteroazoémico de Mondor (hemoglobinemia, hemoglobinuria e ictericia
acentuada.
El síndrome de Mondor, es una situación dramática que sigue a un aborto séptico, aparece dentro
de 24 a 48 h después del aborto provocado o espontáneo, es extremadamente grave con alta tasa
de mortalidad alrededor de 60 %, provocado en el 80 % de los casos por Clostridium perfrigens,
es un síndrome toxémico-hemolítico que como resultado de la endotoxemia ocasiona hemólisis
severa acompañada de trastornos de la circulación, con shock, coagulación intravascular
diseminada, acidosis metabólica e insuficiencia renal aguda.

• Farmacológico: misoprostol, oxitocina, analgesia a base de paracetamol. Ergotrate si es


precoz.
• Quirúrgico: AMEU y dilatación cervical y uterina. El grosor del AMEU depende de la
edad gestacional de la paciente y de la dilatación.

Es la emigración del embarazo fuera de la cavidad endometrial; ocurre en el 1% de los embarazos.


Contribuye con un 10 a 15% a la mortalidad materna. Los blastocitos pueden implantarse en las
trombas de Falopio (95%) y en los ovarios.
• 80% en la ampolla
• 12% istmo,
• 6% fimbria
• 2% en el cuerno
Menos de 2% se localiza en ovario y cérvix.

El 50% de los embarazos ectópico no tiene causas aparentes, todo aquello que impide la
emigración del embrión a la cavidad predispone a que se desarrolle una gestación ectópica.
- Enfermedades de transmisión sexual (Chlamydia T.)
- Factores tubáricos
- Edad avanzada
- Tecnología de reproducción asistida
- DIU
- Esterilización tubárica
Culdocentesis: introducir una aguja larga con una jeringa, hasta el fondo de saco, si sale sangre
que no se coagula, es un EE roto. Si sale negativa (la sangre se coagula) y la px tiene signos y
síntomas de una alta posibilidad de EE roto, la px se lleva a sala de cirugía y se hace laparotomía.
Embarazo heterotópico: dos óvulos fecundados, uno fuera de la cavidad normal y otro en la
cavidad normal. 1 de cada 30,000 EE son heterotópicos.

Si el ectópico no está roto, pues va a tener los síntomas normales de un embarazo. Si está roto
puede presentar escalofríos, dolor brusco, sudoración, dolor abdominal fuerte. Paciente joven que
llegue con dolor de aparición brusca, abdomen agudo.El EE puede confundirse con amenaza de
aborto.
EE no roto
- Manchado o sangrado irregular
- Náuseas
- Hinchazón de mamas
- Pigmentación azulada de la vagina y del cuello uterino
- Ablandamiento del cuello uterino
- Ligero aumento del volumen uterino
- Mayor frecuencia urinaria
- Dolor abdominal y pélvico

EE roto

• Colapso y debilidad
• Pulso rápido y débil (110 por min o más)
• Hipotensión
• Hipovolemia
• Dolor abdominal y pélvico agudos
• Distensión abdominal
• Sensibilidad al rebote
• Palidez

• Amenaza de aborto
• EPI
• Torsión o rotura de un quiste de ovario
• Apendicitis aguda

El tx debe estar orientado a controlar la pérdida sanguínea, estabilización hemodinámica y


preservar la función reproductiva.
El tx de los EE puede ser quirúrgico y farmacológico:
- Salpingectomía total. Tx de elección.
- Salpingostomía. Incisión en la trompa, conservándola. Cuando el EE es menor de 2cm.
- Metrotexato. Solo se usa para fines de investigación.

• Ectópica cornual (intersticial) • Ectópico cervical


• Ectópica abdominal • Embarazo heterotópico
• Ectópico ovárico
• EE sobre cicatriz de histerotomía
Enfermedad trofoblástica gestacional, mola hidiatiforme.
Patología o complicación del embarazo poco frecuente, caracterizada por el crecimiento
anormal de trofoblastos, las células inmaduras que normalmente se convierten en la
placenta.

Hay dos tipos de embarazos molares: completo y parcial.


Macroscópicamente se muestra la placentera transformada en un
racimo de vesículas claras de tamaño entre 2-3mm y hasta 3cm.
Entre las vesículas se observan restos de decidua y coágulos
sanguíneos organizados. En conjunto la placenta se asemeja a un
racimo de uvas.
- Completo: cuando solo hay tejido trofoblástico. Ecográficamente aparece como
una masa uterina ecogénica con numerosos espacios quísticos anecoicos, pero sin
feto o saco amniótico. Se suele describir como una tormenta de nieve/panal de
abejas.
- Parcial: cuando hay tejido trofoblástico y fetal. Ecográficamente incluye una
placenta multiquística engrosada junto con feto o tejido fetal.

El fondo uterino se halla a mayor altura que el correspondiente a la edad del embarazo,
aunque la mola puede evolucionar con un tamaño del útero similar al de un embarazo
normal.
No se palpan elementos fetales ni se auscultan latidos. El tacto puede revelar la existencia
de los quistes luteínicos bilaterales.
Pueden aparecer hemorragias continuas o intermitentes (por el desprendimiento del
contenido uterino), dichas hemorragias ocurren entre el 2do y 5to mes, su aspecto es
líquido y rojo o semejan a veces un flujo acuoso.
A medida que avanza la gestación, los síntomas tienden a ser más pronunciados con las
molas completas en comparación con las parciales. Los embarazos molares no tratados
casi siempre causan sangrado uterino que varía de manchado a hemorragia profunda.
Los niveles de hCG suelen estar por encima de los niveles esperados para la edad
gestacional.

Si el diagnóstico de embarazo molar es seguro, evacue el útero por aspiración. Se utiliza


el AMEU o un aspirador.
Manejo posterior
Recomiende un método de planificación familiar hormonal por al menos un año para
prevenir embarazo. Si la mujer no desea más hijos, se le puede ofrecer una oclusión
tubárica voluntaria.
Haga seguimiento cada 8 semanas por al menos un año con pruebas de embarazo en orina,
debido al riesgo de enfermedad trofoblástica persistente o e Coriocarcinoma, si la
prueba de embarazo en orina no es negativa después de 8 semanas o se torna positiva
nuevamente durante el primer año, referir a la mujer a un centro terciario para que se
continúe el seguimiento y manejo.

hemorragias de la segunda mitad


Es el sangrado vaginal después de las 22 semanas de embarazo. Varían desde un sangrado
mínimo sin compromiso hemodinámico hasta sangrado máximo que pueden llevar
incluso a la muerte de la madre y el producto.
- Placenta previa
- DPPNI
- Vasa previa
- Rotura prematura de membranas

Es cuando la placenta está localizada muy cerca o en el segmento uterino inferior y cubre
parcial o totalmente el orificio del cuello uterino. La inserción total se termina a las 28
semanas de gestación.

• Parcial. Cubre una parte del orificio interno de la vagina.


• Total. Cubre totalmente el orificio interno.
• Marginal. Se encuentra en el borde del orificio interno.
• Implantación baja. A menos de 2 cm del orificio interno.

⬧ Más de 35 años
⬧ Multiparidad
⬧ Embarazos múltiples
⬧ Cesárea previa. Mientras más cesáreas más riesgo.
⬧ Cigarrillos y cocaína
⬧ Miomectomía/ miomas. Por la edad
⬧ Raza. Afroamericanos más communes
⬧ Reproducción asistida
- Tardía aparición de la capacidad de fijación del trofoblasto, ya que este se
inserta al fondo uterino, en la parte anterior, posterior o lateral.
- Capacidad de fijación del endometrio disminuida: endometritis, el trofoblasto
busca una zona donde pueda adherirse mejor.
- Alteraciones endometriales: CA.

• Hemorragia: rojo rutilante, indoloro e intermitente. Inicio cerca del 2do trimestre
o más tarde, sin previo aviso. Ausencia de contracciones. En un 10% no hay
sangrado hasta el parto. Se suele llamar sangrado centinela o fortuito.
El TV está contraindicado, porque puede aumentar la cantidad de la hemorragia.
Px con más de 20 semanas, sangrado sin dolor, útero blando, que se palpe el producto,
pensar en Placenta previa.

 Clínico: sangrado sin dolor, útero relajado, condición fetal normal.


 Sonográfico: 98% de seguridad.

- Parto pretérmino
- Histerectomía
- Placentas adherentes mórbidas o sx de acumulación.
- Defectos de la coagulación
- Hemorragia postparto
- Riesgo de cesárea

Placenta acreta: las vellosidades coriónicas se encuentran adheridas al miometro (más


frecuente).
Placenta increta: las vellosidades invaden el miometrio (músculo liso).
Placenta percreta: las vellosidades penetran al miometrio, hasta la serosa.

Síndrome de Firimbili y Williams. fueron los que formularon los criterios


ultrasonográficos de placenta acreta que incluyen:

1- Pérdida o adelgazamiento de la zona hipoecogénica miometrial retroplacentaria


normal menor a 2 mm de espesor.
2- Adelgazamiento o disrupción de la interfase seroso hiperecogénico, entre el útero y
la vejiga.
3- Masa focal exofítica o extensión de la placenta a través del miometrio, fuera del
cuerpo uterino.
4- Presencia de numerosos lagos vasculares intra placentarios, como criterio de riesgo
adicional para placenta acreta.

A partir de las 34 semanas aumenta la probabilidad de sangrado en un paciente con


acretismo. En el acretismo la placenta se deja adentro y se le hace histerectomía, en el
manejo conservador se esperan 6 meses, porque más de ahí hace una sepsis.

✓ Feto prematuro, sin sangrado activo o severo: observación, administrar


corticoides.
✓ Feto prematuro con sangrado masivo: interrupción del embarazo.
✓ Feto de término, más de 37 semanas: interrupción de inmediato.
✓ Si el sangrado se produce en el postparto: trasfundir la paciente y realizar
histerectomía.

Complicación en la cual los vasos sanguíneos de la placenta viajan dentro de las


membranas y cubren el orificio cervical interno, de donde pueden romperse con la
dilatación cervical o la rotura de membrana y la lesión puede llevar a una exanguinación
fetal rápida.
Su importancia se debe a su elevada mortalidad en caso de rotura de los vasos y a la muy
frecuente falta de diagnóstico prenatal. La tasa de mortalidad fetal oscila de 60% a 95%,
y es producto de hipoxia o hemorragia debido a la rotura de uno de estos vasos al
momento de la amniorrexis o durante el trabajo de parto o parto, o a la compresión de los
vasos sanguíneos por la presentación.
Los vasos umbilicales discurren a lo largo de las membranas antes de que se junten en el
cordón umbilical y están característicamente desprotegidos de la gelatina de Wharton.
Se diferencian dos tipos de VP: en el tipo I vasos velamentosos cruzan sobre el segmento
uterino debido a una inserción velamentosa del cordón umbilical, el cordón se inserta en
las membranas ovulares y no en el tejido placentario. En la VP tipo II se produce el cruce
de vasos fetales entre uno o más lóbulos accesorios de la placenta.
( )
Desprendimiento o separación de una placenta, antes del nacimiento del feto, y después
de las 20 semanas de gestación. Corresponde al 30% de las hemorragias superiores. 50%
de los DPPNI ocurren antes de las 36 semanas.

⬧ Más de 35 y menos de 20 años ⬧ Tabaquismo


⬧ Anemia ⬧ Multiparidad
⬧ Traumas ⬧ Embarazo múltiple
⬧ Hipertensión C ⬧ Alcoholismo
⬧ RPM ⬧ Polidramnios
⬧ Infecciones intrauterinas ⬧ Mioma
⬧ Antec. De DPPNI

• Tipo 1; presenta un hematoma retroplacentario con una disrupción coriodecidual,


permitiendo el sangrado externo, lo que condiciona la sospecha diagnóstica. 80%
• Tipo 2: hematomas centrales retroplacentarios sin sangrado, se concentran óbitos,
20%.

Fisiopatología: Hipertonía es la causa de todos los procesos, aumenta la presión


miometrial, colapsando las venas, no así a las arterias, provocando la rotura de los vasos
capilares, venosos y de los lagos sanguíneos, contribuyendo con la anoxia, ya que la
presión intrauterina es siempre mayor a la presión del líquido amniótico.

• Dolor agudo de intensidad creciente


• Útero aumentado de tamaño, con consistencia leñoso
• Anemia y shock
• Anoxia fetal (si el desprendimiento es más de la mitad de la placenta)
• Membranas tensas al TV

La hemorragia suele ser tardía, poco abundante, de color negruzco, se acompaña de


coágulos provenientes del hematoma, y es de carácter intermitente.

Tríada: hipertonía uterina, sangrado, dolor.

Clínico:
1. Edad gestacional 3. Dolor abdominal
2. Sangrado vaginal 4. Hipertonía uterina
5. Dificultad para escuchar FCR
Ecográfico:
- Muestra hematoma retroplacentario.

• CID. Coagulación intravascular diseminada.


• Choque hipovolémico
• IRA
• Útero de Couvalarie. invasión de sangrado dentro del
miometrio útero, debido a la formación de un hematoma
retroplacentario masivo que evita su contracción.
• Sufrimiento fetal
• Muerte fetal
• Lesión de órgano terminal: lesión renal aguda, la mayoría de los casos son
reversibles y se manejan con solución cristaloide transfusión sanguínea,
insuficiencia hipofisaria o síndrome de Sheehan.

Se produce por el ingreso a la circulación materna de sustancias tromboplásticas.

➢ Prueba de coagulación junto a la cama de la paciente alterada


➢ Recuento plaquetario menos de 100,000
➢ TP, TPT prolongados
➢ Fibrinógeno menor de 100mg/ dl.

1. Canalizar dos vías con catéter grueso.


2. Evaluar el estado de coagulación.
3. Reservar mínimamente 2 unidades de sangre o concentrado de hematíes.
4. Cesárea de emergencia, sobre todo si el feto está vivo.
5. Si hay óbito. Con paciente estable y en labor de parto avanzada, se intenta el parto
vaginal.
6. Paciente con sangrado masivo, inestable, útero infiltrado en más de un 50%,
proceder a histerectomía.

Es la rotura de las membranas antes de que haya empezado el trabajo de parto. RPM
puede ocurrir cuando el feto es pretérmino o cuando está a término.

De acuerdo a la edad del embarazo:


1. RPM-T= a término: más de 37 semanas.
2. RPM-P= pretérmino: antes de las 37 semanas.
⬧ Lejos del término: de 24 a 34 semanas.
⬧ Cerca del término: 35 a 36 semanas.

• Ruptura prolongada: más de 24 horas de membrana rotas.


• Periodo de latencia: es el tiempo que transcurre desde la ruptura hasta el nacimiento.
Mientras más prolongado sea, mayor riesgo de infección (coriosmniolitis).

 Antecedes de haberlo presentado  Polidramnios


 Cérvix corto (25mm)  Embarazos múltiples
 Infecciones (cervicitis, vaginitis)  Anemia

• La visualización del líquido amniótico saliendo a través del cérvix y de la vagina


nos ayuda al diagnóstico, y el olor característico del líquido amniótico, la rotura
de membrana no es reciente o cuando la pérdida de líquido es gradual, la
confirmación del diagnóstico puede ser difícil. El líquido amniótico se parece al
agua de coco y huele a esperma.
• Use un especulo para el examen vaginal: pídale a la mujer que tosa, esto puede
provocar la salida de un chorro del líquido amniótico.
Si hay disponible, realice las siguientes pruebas:
1. Prueba de nitracina: las secreciones vaginales y la orina son ácidas, mientras que
el líquido amniótico es alcalino. Sostenga un pedazo de papel de nitracina en el
homeostato y haga que toque el líquido. El cambio del amarillo al azul indica la
alcalinidad (presencia del líquido amniótico).
2. Prueba del helecho: extienda un poco del líquido en un portaobjeto y déjelo secar.
Examínelo con un microscopio. El líquido amniótico se cristaliza y puede formar
el dibujo de una hoja de helecho.

Si no hay signos de infección y el embarazo es menos de 35 semanas:


1. Administre antibióticos: eritromicina 250mg cada 8 horas por 7 días, más
amoxicilina 500mg vía oral cada 8 horas por 7 días.
2. Administre corticoesteroides a la madre para mejorar la maduración de los
pulmones fetales. Betametasona 12mg IM, cada 24 horas, 2 dosis o dexametasona
6mg IM, 4 dosis con 12 horas de separación.

 Cuando se llega a las 34 semanas


 Cuando aparezcan signos de infección amniótica
 Cuando aparezcan signos de sufrimiento fetal
 Oligoamnios grave y progresivo
 Muerte fetal
 Malformación fetal incompatible con la vida
 DPPNI

1- Penicilina G: 5 millones de unidades IV como dosis inicial, luego 2.5 millones de


unidades IV cada 4 horas hasta el parto o:
2- Ampicilina 2g IV como dosis inicial y luego un gramo IV cada 4 horas hasta el parto.
Características del sangrado de la segunda mitad del embarazo

DPPNI Placenta previa Rotura uterina Vasa Previa


 Sangrado brusco  Rojo brillante  Rojo brillante  Sangrado profuso
 Rojo oscuro con  Abundante  No se palpa el útero  Membranas rotas
coágulos  Indoloro  Dolor intenso que cesa  Rojo rutilante
 Dolor cuando se rompe (atonía)
abdominal  Se palpan restos fetales en
el abdomen

parto y trabajo de parto


Parto: proceso mediante el cual se produce la salida del feto y los anexos desde la cavidad
uterina al exterior, a través del canal vaginal.
Teorías

• Primera: pérdida de funcionalidad de los factores de mantenimiento del


embarazo
• Segunda: síntesis de factores de factores que inducen al parto
• Tercera: el feto maduro es la fuente de la señal inicial para el inicio del parto.

- Útero: Capa miometrial fibras musculares lisas rodeadas por tejido conectivo.

- Placenta: proporciona intercambio de nutrientes y desechos, hormonas esteroides


y factores de crecimientos.
Membranas fetales: amnios (externa) y corion (interna), capa protectora, rica en enzimas
que estimulan la contracción uterina y decidua adyacente, sirven de escudo fisiológico,
inmunológico y metabólico. El amnios es la principal fuente de prostaglandinas de líquido
amniótico.

• Estrógeno: ayuda a estimular el crecimiento del útero para que pueda adaptarse al
progreso del feto. Favorecen el aumento de flujo de la placenta, actividad uterina,
promueve el crecimiento mamario.
• Progesterona: engrosa las paredes del útero, estimula las glándulas en el revestimiento
uterino del útero para producir nutrientes, fortalece los músculos de la pelvis.
• Prostaglandinas: contractibilidad, relajación e inflamación del miometrio,
contribuyen a la relajación del miometrio en una etapa del embarazo y a las
contracciones después del inicio de parto.

1- Preludio. Inactividad uterina y maduración cervical


2- Preparación. Preparación para el trabajo de parto
3- El proceso en sí mismo. Trabajo de parto
4- La recuperación. Puerperio

Comienza antes de la implantación. Las células miometriales experimentan una


modificación fenotípica a un estado no contráctil, y el músculo uterino se vuelve
insensible a los estímulos naturales. Al mismo tiempo, el útero debe iniciar cambios
extensos en su tamaño y vascularidad para acomodar el crecimiento fetal y prepararse
para las contracciones uterinas. La falta de respuesta miometrial de la fase 1 continúa
hasta casi el final del embarazo.
Incluye la contracción y relajación del endometrio y la remodelación cervical.

Es una progresión de los cambios uterinos


durante las últimas semanas del embarazo.
Es importante destacar que los cambios de
eventos asociados con la fase 2 pueden
causar parto prematuro o retrasado. En esta
fase se suspende la inactividad miometrial,
acto que se conoce como despertar o
activación uterina.
Incluye la retirada de la progesterona, la
maduración cervical, el estiramiento
uterino. Se puede inducir la maduración
cervical usando misoprostol (25mcg),
teniendo en cuenta el índice de Bishop, si
es mayor de 7, puede inducirse.

Esta fase es sinónimo de trabajo de parto activo, se considera que la grávida está activa
cuando tiene de 4-6cms. Se divide en tres etapas:
1- Borramiento y dilatación cervical: hay contracciones uterinas regulares y
frecuentes y con intensidad adecuada, termina cuando hay 10cm. Contracciones
regulares: 3-5 contracciones con duración de 30-90 seg, por 10 min.
2- Expulsión fetal: inicia con la dilatación completa y culmina con la expulsión del
feto.
3- Separación y expulsión de la placenta: inicia con la expulsión del feto y culmina
con la separación y expulsión de la placenta.

Show sangriento (tapón mucoso): liberación espontánea de una pequeña cantidad de


moco teñida de sangre por la vagina, indica la progresión del parto.

Fuerzas auxiliares (pujar): contracción de los músculos abdominales simultáneamente


con los esfuerzos respiratorios forzados, con la glotis cerrada.

Uterotónicos en la fase 3

- Oxitocina: contracción uterina para promover el parto, estimular la lactancia y en


el puerperio contrae el útero para evitar hemorragias.
- Prostaglandinas: promueven las contracciones y el progreso del trabajo de parto.
- Endotelina 1: induce mediadores contráctiles (prostaglandinas, mediadores
inflamatorios).
- Angiotensina II: estimula contracciones.

Inmediatamente y durante casi 1 hora después del parto, el miometrio permanece


persistentemente contraído. Esto comprime de manera directa los grandes vasos uterinos
y permite la trombosis de su luz para evitar la hemorragia. Esto es típicamente aumentado
por agentes uterotónicos endógenos y farmacológicos.
Durante el inicio del puerperio, la lactogénesis y el descenso de la leche comienzan en las
glándulas mamarias. La ovulación por lo general ocurre de 4 a 6 semanas después del
nacimiento. Sin embargo, depende de la duración de la lactancia y la anovulación
inducida por la lactancia y la amenorrea mediada por la prolactina.

Estática fetal: relación del eje largo del feto con el de la madre. Puede ser
longitudinal, transversal u oblicua. El 99% de los partos a términos es
longitudinal.
Presentación fetal: porción del cuerpo fetal que se encuentra en el canal del parto
o en la proximidad más cercana. Se puede sentir durante el TV. Puede ser cefálica
o pélvica en un 3% (franca, completa y de pie).

Actitud fetal: postura que asume el feto en los últimos meses de embarazo. Se
dobla sobre sí mismo para crear una espalda convexa.
Posición fetal: relación de una porción elegida arbitrariamente de la parte de
presentación fetal hacia el lado derecho o izquierdo.

 1era: evalúa el fondo uterino (situación fetal). Para determinar si está cefálico o
pélvico. La parte de las nalgas se siente como una masa nodular, la cabeza se
siente dura, redonda y es móvil.
 2da: posición fetal. Las palmas se colocan a ambos lados del abdomen materno y
se ejerce una suave presión, pero profunda. Por un lado, se siente una estructura
dura y resistente, la espalda. Por otro lado, se sienten numerosas partes móviles
pequeñas e irregulares.
 3ra: presentación fetal. El pulgar y los dedos de una mano agarran la parte
inferior del abdomen materno justo por encima de la sínfisis del pubis. Si la parte
de presentación no está encajada se sentirá una masa móvil. La presentación
occipito anterior es la más común.
 4ta: grado de descenso/ encajamiento. Los dedos de ambas manos se colocan en
los lados de la parte de presentación. Se ejerce presión profunda en relación al eje
de la entrada pélvica.

1- Encajamiento
2- Descenso
3- Flexión
4- Rotación interna
5- Extensión
6- Rotación externa
7- Expulsión

- Caput succedaneum: Al nacimiento, es común que la parte superior del cuero


cabelludo del bebé presente hinchazón o
magulladuras en las áreas que se
introdujeron primero en el cuello uterino.
Esto es lo que se conoce como caput
succedaneum y se palpa como una masa
suave y esponjosa.
- Cefalohematoma: colección de sangre en
el espacio subperióstico secundaria a la
rotura de los vasos situados entre los huesos del cráneo y el periostio.

- Primera etapa del parto: multípara hasta 14 horas, nulípara hasta 20 horas.
- Segunda etapa: nulípara 90min, multípara 60seg.

Duración del parto: en nulíparas 9 (18.5máx horas), en las multíparas en 6 horas (máx
13.5).
shock hipovolémico y hemorragia
postparto
Es aquel sangrado que produce inestabilidad hemodinámica o que la paciente presente una
alteración en el estado de conciencia.
- Más 500cc de sangre por parto vaginal o más de 1,000cc por cesárea, o menor en caso que
presente signos de choque.
- Pérdida de todo el volumen sanguíneo en 24hrs.
- Sangrado de 150cc/min
- Pérdida del 50% del volumen sanguíneo en 20min.
- Descenso del hematocrito mayor o igual al 10%.

Ligaduras vivas de Pinard: contracción uterina facilitada por altos niveles fisiológicos de
oxitocina comprime las arterias espiraladas ramas de las arterias uterinas e impide el sangrado.

1- Temprana: se presenta en las primeras 24hrs postparto, es la más frecuente y la más


grave.
2- Tardía: entre 24hrs y 6 días postparto, aparece en el 5-10% de los casos.

- Gestación múltiple
- Polihidramnios
- Trabajo de parto prolongado
- Acretismo
- Embolia de líquido amniótico
- Placenta previa
- Tracción excesiva del cordón umbilical
- Útero bicorne

- Tono. 70%. Atonía uterina, postparto prolongado, agotamiento muscular, sobredistensión


uterina, hemorragia postparto previa, inducción o conducción del parto, anomalías durante
el parto.
- Trauma. 20%. Desgarros del canal de parto, rotura uterina, inversión uterina. Si el útero
está contraído y no cesa el sangrado, reviso a ver si es un desgarro.
- Tejido. 9%. Retención placentaria. Si el útero está contraído, reviso y no hay desgarro, se
debe pensar en retención de restos placentarios.
- Trastorno de coagulación. 1%. Alteraciones de la coagulación congénitas o adquiridas
(preeclampsia, HELLP). Si no cesa el sangrado, no hay desgarro y no hay restos, se piensa
en trastornos de coagulación.

Mecanismo de Duncan: el hematoma retroplacentario sale por la vagina.

Mecanismo de Schultze: el hematoma retroplacentario sale dentro de la placenta.

Inversión uterina: implantación fúndica de la placenta, se tracciona fuerte el cordón umbilical


antes de la separación y el útero está atónico.
• Grado 1: fondo uterino llega hasta el cuello
• Grado 2: fondo uterino protruye por debajo del anillo cervical pero no alcanza el
orificio vaginal.
• Grado 3: el fondo llega al orificio vaginal.
• Grado 4: Llega por delante del orificio vaginal.

Lesiones del canal de parto (desgarros):


• Primer grado: afecta únicamente la piel.
• Segundo grado: afecta la musculatura perineal.
• Tercer grado: incluye el esfínter externo del ano.
o 3a < del 50% del esfínter
o 3b > 50% del esfínter
o 3c esfínter externo e interno
• Cuarto grado: lesión del periné que incluye el esfínter anal y la mucosa rectal.

El organismo tolera más la hipoxia que la hipovolemia. Por eso debe hacerse la reposición con
soluciones cristaloides para reponer la volemia.
3cc de sol x cada cc de sangre de pérdida, sin exceder 2,000 cc de solución. Si en la 1era hora no
se ha corregido el estado de shock, se debe tener la probabilidad de que la px caiga en una CID.
La primera unidad de GR se hace en 15min para evitar la CID.
¿Cómo saber que la reposición es adecuada sin haber transfundido?
• Diuresis >30cc x hora
• Llenado capilar <3 seg
• Temp <35ºC
• PA diastólica =/< 90mmHg

• Masaje uterino y tracción suave, sin halar


• Masaje bimanual
• Oxitocina IM (10und) y 40un en la solución
• Pinzar el cordón umbilical

- Metilergonobina (estimulan las contracciones uterinas y actúan durante 45 min). Si a los 10min
de poner oxitocina no responde.
- Misoprostol: Si no responde a los 10min de haber puesto Metilergonobina, dosis de 600 a
1,000mcg VR, VO, VSL.
- Carboprost trometamina: el tratamiento de atonía uterina en una dosis de 250 g (0.25 mg)
administrada por vía intramuscular (15 a 90 min de ser necesario).
- Prostaglandinas de la serie E: dinoprostona, se administra como un supositorio de 20 mg por
el recto o por la vagina cada 2hrs.
- Ácido tranexámico se puede usar en las 4T, y debería ser usado de primera línea. No se diluye.
Se puede pinzar la arteria uterina porque esta irriga el 85% del útero, y las ováricas para detener
el sangrado completamente.

- Coagulopatía
- Hipotermia
- Acidosis metabólica

• Establecer grado del choque 1, 2, 3, 4 (sensorio, perfusión, pulso y PA),


• Alertar al lab y banco de sangre,
• Alertar al servicio de cirugía e iniciar calentamiento de líquidos para uso endovenoso de
39 Celsius
Índice de choque: lo más importante para medir
el choque, es un predictor preciso de la
hipovolemia, de la respuesta fisiológica
compensatoria de la gestante, se define como:
Si el valor está por encima de 0.9 (shock
hipovolémico), predice necesidad de
transfusión de cuidados intensivos, efectos
adversos.
El índice de choque es un parámetro de confianza para admisiones y transfusiones e intervenciones
quirúrgicas, así como para medir valores de hemoglobina menores a 7 HBG.

Índice de choque mayor a 1: traje antichoque, transfusión y es una paciente que califica para
traslado (a un tercer nivel).
Analíticas: hemograma, fibrinógeno, tiempos, gases arteriales y ácido láctico.

trastornos hipertensivos del


embarazo
Anteriormente era conocido como ‘’Toxemia del embarazo’’, junto con la hemorragia e
infección puerperal, ocupa un lugar muy importante en lo que es la mortalidad materna.

• Sx de Preeclampsia/Eclampsia
• Hipertensión crónica
• Pre eclampsia sobre agregada a hipertensión crónica
• Hipertensión gestacional
Trastorno hipertensivo se diagnostica cuando la TA una vez tomada correctamente supera los 140
mmHg sistólica o 90 mmHg diastólica.

Pacientes hipertensas desde antes de las 20 semanas del embarazo. Si el diagnóstico se hace antes
de las 20 semanas, se considera hipertensión crónica, si es después, se considera un trastorno
hipertensivo del embarazo propiamente dicho.

Dos formas:
1. Cursa con cifras tensionales mayores de 140/90 mmHg.
2. Hipertensión delta: conociendo las cifras tensionales basales de la paciente. Es normal,
hasta las 20-25 que haya un descenso de los niveles tensionales de la paciente. Cuando
estas se elevan, por encima de los niveles basales, entonces es considerado hipertensión
delta, aunque no alcance 140/90 mmHg.

Paciente en la que existe una elevación de cifras tensionales de forma transitoria. Suele aparecer
después de las 20 semanas de embarazo y suele desaparecer al momento del parto, o 12 semanas
después.

1. Cursa con cifras tensionales mayores de 140/90 mmHg.


2. Ausencia de Proteinuria

Sx específico del embarazo, que puede afectar todos los sistemas orgánicos.

1. Cursa con cifras tensionales mayores de 140/90 mmHg.


2. Presencia de proteinuria significativa (300mg en 24hrs).
3. Por encima de las 20 semanas de gestación.

• Trombocitopenia • Síntomas cerebrales


• Insuficiencia renal • Edema Pulmonar
• Afección hepática
Se divide en Preeclampsia grave y no grave. Una
preeclampsia no grave, puede evolucionar a una grave.
Cuando la preeclampsia se diagnóstica temprano, sin
que haya afección renal, es posible que la proteinuria
no sea detectable fácilmente con una tira reactiva.
Cualquier px que presente epilepsia, es considerada
eclampsia hasta que se demuestre lo contrario. La
preeclampsia, tan pronto presente convulsión, es una
eclampsia.
Cuando la creatinina está elevada, nos habla de daño renal instaurado.

Presencia de convulsiones en una embarazada, en ausencia de una patología que curse con las
mismas.

Dx de preeclampsia, pero con presencia de:


• Cefalea
• Trastornos visuales (escotomas centellantes)
• Dolor epigástrico (cuadrante superior derecho)
• Trombocitopenia

Paciente que sufre de la presión, y se embaraza, ya embarazada, comienza a cursar con un cuadro
de preeclampsia.

➢ Una paciente hipertensa controlada, que a partir de las 20 semanas se debe controlar más
medicación.
➢ Alteración de las plaquetas luego de las 20 semanas
➢ Proteinuria luego de las 20 semanas
• Jóvenes
• Nulíparas
• Socioeconómico
• Obesidad
• Embarazo múltiple
• Edad materna
• Síndrome metabólico
• Feto masculino
• VIH
• Trastorno de respiración durante el sueño
• Tabaquismo (protector)
• Raza (negra)

✓ Exposición por primera vez a vellosidades coriónicas. Pacientes que quedan


embarazada muy pronto después de haber comenzado a tener relaciones sexuales.
✓ Exposición a una superabundancia de vellosidades coriónicas. Embarazo gemelar y
molar.
✓ Afecciones preexistentes asociadas con la activación o inflamación de las células
endoteliales.
✓ Aquellas que están genéticamente predispuestas a la hipertensión durante el
embarazo.

1. Implante placentario con invasión


trofoblástica anormal de los vasos
uterinos. Normalmente los vasos son
amplios, y se incrustan al endometrio,
de una forma que permiten un flujo sin
resistencia. En los casos de
preeclampsia se ha visto que las arterias
espirales, presentan una forma anormal
y presentan un flujo con mayor
resistencia, esto causa un efecto tapón, causa un aumento de resistencia a nivel placentario,
que causa un aumento de resistencia a nivel periuterino y esto causa hipertensión a nivel
del resto de los vasos.
2. Tolerancia inmunológica inadaptada entre los tejidos maternos, paternos
(placentarios) y fetales. Reacción inmune, cuando el tejido materno no reconoce las
células que provienen del padre, y comienzan a atacarlas, desencadenando toda esta
cascada inflamatoria.

3. Mala adaptación materna a los cambios cardiovasculares o inflamatorios del


embarazo normal. Normalmente el sistema inmune está más activado, entonces esto causa
el proceso inflamatorio, también normalmente se dan cambios en la precarga y poscarga,
si no se dan de manera adecuada, la px empieza a presentar hipertensión.

4. Factores genéticos, incluidos genes heredades que predisponen e influencias


epigenéticas. La madre cursó con una mala adaptación al embarazo que desencadenó
preeclampsia, igual la hija puede causar con el mismo problema.

Activación endotelial. Fuga de


elementos sanguíneos al espacio
extracelular (plaquetas, fibrinógeno,
constituyentes de la sangre), que se
depositan en la región subendotelial.

Vasoespasmo. La sangre no fluye


a donde debe fluir, esto produce
isquemia de tejidos, necrosis y
hemorragia.

Hipertensión
Se toma en cuenta:
1. Gravedad de la enfermedad
2. Edad gestacional
3. Presencia de Preeclampsia
El manejo conservador en preeclampsia grave no existe. El único manejo expectante puede ser
hasta las 48 horas y es para lo cual utilizamos los inductores durante 48 horas y luego 24 horas
después de la última dosis, luego de lo cual desembarazamos a las pacientes.
Interrupción del embarazo
Inminencia de eclampsia:
➢ Índice de Bishop favorable- Inducción de parto
➢ Índice de Bishop desfavorable- Cesárea
Feto prematuro:
➢ La tendencia es ganar tiempo.
➢ Inducción/ determinación de madurez pulmonar.
Preeclampsia grave
⬧ Admisión
⬧ Valoramos la condición del feto y de la madre.
⬧ Administrar sulfato de magnesio, este protege la membrana sináptica para evitar las
convulsiones, y que la paciente no caiga en eclampsia.
⬧ Tratamos la hipertensión
Contraindicaciones para el manejo conservador (cuando desembarazar inmediatamente)
 Síntomas persistentes después de tx de hipertensión
 Eclampsia, edema de pulmón, sx de HELLP
 Disfunción renal significativa, coagulopatía
 Abruptio (desprendimiento de placenta)
 Feto previable (37 semanas)
 Peligro fetal
Corticoesteroides: Dexametasona 6mg. Para promover la maduración fetal. Si hay restricción del
crecimiento fetal nos habla de que la paciente cursaba con una hipertensión crónica. El flujo
Doppler diastólico final invertido en arteria umbilical, también nos habla de que la px cursaba con
HT crónica.

✓ Control de convulsiones con dosis de sulfato de magnesio.


✓ Administración intermitente de un
medicamento hipertensivo (Hidralazina).
✓ Evitar los diuréticos, limitar la administración
de líquidos IV.
✓ Nacimiento del feto para resolver la
preeclampsia.
Cuando existe intoxicación por sulfato de magnesio (+
de 8meq/Lit), se administra gluconato de calcio 1gr IV
+ oxígeno por la dificultad respiratoria.

vaginosis (vaginitis( EPI


Los microorganismos anaerobios predominan sobre los aerobios (10:1). Estás bacterias mantienen
una relación simbiótica con el hospedador y se modifican según el microambiente.
El ácido láctico y el peróxido de hidrógeno inhiben los microorganismos que no son parte de la
flora normal. El pH vagina varía entre 4 y 4.5. Los lactobacilos son microorganismos aerobios
gram + que ayudan a mantener el pH disminuido.

Síndrome clínico frecuente y complejo que refleja la presencia de flora vaginal anormal
(crecimiento excesivo de bacterias, disminución de lactobacillus y aumento de anaerobios
patógenos). Es la causa más común de alteración vaginal en pacientes de edad fértil.
✓ Etnia/ raza negra
✓ Edad
✓ Tabaquismo
✓ Duchas vaginales
✓ Actividad sexual (sexo oral, homosexualidad, actividad sexual durante la menstruación)
✓ DIU

1. Leucorrea
2. Prueba de aminas positiva (olor a pescado)
3. Más de 20% de células clave (azules) al microscopio
4. pH mayor a 4.5

Enfermedad causada por el parasito Trichomonas vaginalis. Se caracteriza por un flujo abundante
y purulento, prurito vulvar, disuria o tenesmo.

ITS que produce Inflamación e infección de la vagina por el hongo Candida albicans. Se
caracteriza por prurito vulvar, irritación, dispareunia y disuria externa.
Es una infección de los órganos del aparato reproductor, el más importante, con o sin formación
de abscesos, es la trompa de Falopio.

Se clasifica en sintomática y asintomática. La


PID asintomática no es un padecimiento clínico,
sino que es el diagnóstico final que se le da a una
mujer con esterilidad por factor tubárico que
carece de antecedentes compatibles con
infección de la porción superior del aparato
reproductor.
PID Sintomática
• Aguda: en mujeres sintomáticas, los
síntomas aparecen durante la menstruación o
justo después de la misma.
1. Temperatura bucal >38.3°C
2. Secreción vaginal o cervicouterina mucopurulenta
3. Abundantes leucocitos en el examen microscópico de las secreciones cervicouterinas
4. Velocidad de sedimentación globular (ESR, erythrocyte sedimentation rate) o proteína C
reactiva (CRP, C-reactive protein) elevada
5. Presencia de N. gonorrhoeae o C. trachomatis en el cuello uterino
• Crónica: Este es el diagnóstico que se establece cuando una paciente ha sufrido de PID aguda
y padece
dolor pélvico.
1. Un criterio para establecerlo es la presencia de hidrosalpinge.
2. Este trastorno se determina por medios histopatológicos (inflamación crónica).

• Dolor en la porción inferior del abdomen


• Dolor pélvixo
• Secreción vaginal amarillenta
• Menorragia
• Fiebre
• Escalofríos
• Anorexia
• Náusea
• Vómito
• Diarrea
• Dismenorrea
• Dispareunia

planificación familiar
• Anticoncepción: Prevención de la concepción o fecundación.
• Anticonceptivo: toda conducta, método, sustancia o elemento; natural o artificial, que tiene
la finalidad de evitar la génesis del embarazo. Uso de AC

Funciona los primeros 6 meses posparto, si la madre


tiene una estimulación mamaria continua y con
lactancia materna exclusiva (que solo se le dé seno al
bebé).
Cuando empieza la alimentación mixta, se altera esta estimulación.
 Causa una reacción inflamatoria local, esta causa citoquinas y sustancias que funcionan
como espermicidas, lo que no permite un ambiente favorable para la implantación del
óvulo fecundado.

DIU recubierto de una capa hormonal, que se va liberando. Dura 5 años. Es más eficaz porque por
su carga hormonal, a parte de la reacción inflamatoria, produce:
 Atrofia endometrial
 Espesamiento del moco cervical
 Disminuyen la motilidad tubárica
 Inhibe la ovulación
En px que tengan contraindicado el uso de hormona, no se puede colocar.
Cada px reacciona diferente, a unas les puede causar dismenorrea, o un sangrado abundante, a
veces decide retirárselo. Hay px que presentan amenorrea por la carga hormonal, esto puede
preocupar a las pacientes.

⬧ 68 mg de etonogestrel
⬧ Implante plástico que se coloca subdérmico
⬧ Efectividad de 3 años
⬧ Libera lentamente el progestágeno
⬧ Suprime la ovulación
⬧ Espesa moco cervical
⬧ Atrofia del endometrio
⬧ Produce metrorragia irregular
⬧ En pacientes obesas no es muy efectivo
⬧ Puede causar sangrado intermenstrual

⬧ Ligadura de trompas
➢ Colocación de clips
➢ Electrocoagulación
➢ Pomero y modificada
Tienen la misma eficacia, depende la técnica quirúrgica.
⬧ Esterilización histeroscópica
⬧ Oclusión mecánica: con un tipo de resortes que
causan inflamación localizada que obstruye la
trompa.
⬧ Vasectomía. Temporal.
⬧ Histerectomía

⬧ Monofásicos. Estrógeno = progesterone.


⬧ Bifásicos. Más progesterona que estrógeno.
⬧ Trifásicos. Una semana con menos estrógeno, una semana con más estrógeno y
progesterona y una semana con menos estrógeno y más progesterona.

 Aumento de riesgo de tromboembolismo


 Disminuye la vit. C, ácido fólico, vit. B6, vit. B12, niacina, riboflavina, zinc. Por eso
algunos vienen con multivitamínicos
 Aumento de riesgo: CA cervicouterino y mama
 Hiperpigmentación
 Colestasis e ictericia colestásica
 Aumento de globulinas y angiotensigeno
 Aumento de triglicéridos y colesterol total
 Aumento de tiroxina y cortisol

Disminuyen:
➢ Pérdida de densidad ósea ➢ Acné
➢ Anemia ➢ Hirsutismo
➢ Riesgo de embarazo ectópico ➢ Dismenorrea por endometriosis
➢ Enfermedades mamarias benignas ➢ Salpingitis
➢ CA de endometrio y ovario ➢ Artritis reumatoide
➢ PMS. Estrés premenstrual
Anticonceptivo hormonal.
Parches que se colocan semanal por 3 semanas y una semana libre para que ocurra una hemorragia
por privación.
En pacientes obesas o mayores de 90kgs no se recomienda porque al ser transdérmicos, deben
atravesar una capa grasa muy gruesa y quedan diluidos.
Tampoco se recomienda en pacientes con enfermedades cardiovasculares.

Es un anillo que contiene etinilestradiol y etonogestrel, se coloca alrededor del cérvix y ocurre la
liberación hormonal que produce las mismas reacciones.
Se coloca por 3 semanas y se retira una para que ocurra la menstruación.

Contienen 150 mg de medroxiprogesterona y 200mg de noretisterona.


Existen preparados que se administran mensuales y otros cada 3 o 6 meses.

⬧ No afectan la lactancia
⬧ Dosificación trimestral o semestral
⬧ Igual de eficaz que los ACO

⬧ Hipersensibilidad mamaria
⬧ Menstruación irregular y muy abundante
⬧ Anovulación prolongada
⬧ Incremento de peso
⬧ Depresión
⬧ Disminución de la densidad ósea

⬧ Pastilla del día después. Provee protección en las próximas 72 horas. El ovocito está
fecundado, pero no está implantado
⬧ DIU de cobre. Si van antes de las 72 horas después de relaciones sin protección, se puede
colocar y prevenir el embarazo.
⬧ Hormonales. Combinados, progestágenos solos.

También podría gustarte