Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación


CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
Antropología
2021-2021

TRABAJO AUTÓNOMO TA3.1


Unidad de Conceptualización de antropología de la educación. Fecha de
03/08/2022
Análisis Entrega
Estudiante Pillajo Sotalín Ingrid Carolay Curso 2do ¨A¨
Análisis crítico del documento " Una aproximación a la problemática de género y
Tema
etnicidad en América Latina"

Una aproximación a la problemática de género y etnicidad en América Latina

La discriminación étnica y de género ha sido un factor importante en el fortalecimiento de los

cimientos de la desigualdad global, en el caso de América Latina está bien documentado que las

mujeres y los pueblos indígenas aún sufren severas desigualdades en derechos políticos, justicia social y

condiciones económicas (Bello & Rangel, 2002), la necesidad de participación política de los pueblos

indígenas es una de las causas más obvias de exclusión y discriminación, particularmente en países y

regiones donde los pueblos indígenas son mayoría. Algunos de estos países han tomado medidas para

promover una mayor participación de estos grupos en la gestión de los recursos públicos,

una importante iniciativa estatal para redistribuir los recursos económicos. Sin embargo, esto en la

mayoría de países de América Latina no continúa debido a los cambios de gobierno.

La experiencia también debe evaluarse desde una perspectiva de género, el conocimiento de las

instituciones dedicadas al desarrollo de la comunidad y la ciudad lo cual algunas normas tempranas

sugieren que la nueva ley no necesariamente incluye procesos para el empoderamiento de las

mujeres, particularmente porque desde un principio prevalecieron los motivos, la participación y la

representación masculina donde ellos “representaban” las reuniones en sí, la necesidad de recursos;

conocimiento de gestión, la necesidad de información y experiencia en la observación de eventos y los


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
Antropología
2021-2021

recursos financieros, por tal motivo las mujeres se quedaban atrás, siendo expulsadas y solo pudiendo

tener más poder en entornos tradicionales.

La discriminación y la exclusión por motivos de etnia y raza han sido parte de los procesos históricos de

la región, difieren a nivel nacional y regional, hoy por hoy tienen un impacto significativo en los procesos

socioculturales, económicos y políticos. Es parte de un proceso construido a lo largo de la historia,

cultura y sociedad en años. Se trata, por tanto, de un proceso dinámico dirigido por el Estado y las

políticas públicas para que los colectivos implicados alcancen condiciones básicas de igualdad.

Por cierto, este tipo de enfoque debe estar inspirado en el potencial indígena y afrodescendiente y el

potencial de autodesarrollo, la dinámica de la lógica y el conocimiento, visible bajo los fenómenos

sociales y culturales. La “emergencia” de la diversidad y la identidad estuvo acompañada del desarrollo y

universalización de los derechos económicos, sociales y culturales. Entre estos parámetros se encuentra

la necesidad de asegurar que los descendientes de indígenas y afrodescendientes tengan igual acceso a

la ciudadanía moderna. Esto, como lo planteó la CEPAL, legitima visiblemente los rasgos y

comportamientos que definen la identidad del territorio considerado una identidad basada en

identidades múltiples, diversas y específicas que ofrecen amplias oportunidades de crecimiento y

desarrollo para la integración y cohesión social en el continente, en lugar de obstáculos como hemos

visto anteriormente. Lo que necesitamos entender es identidad étnica y diferencias culturales. (Bello &

Rangel, 2002)

La discriminación que se tiene en contra de la mujer tanto a nivel étnico, social y cultural ha tenido un

gran impacto para el progreso en nuestra sociedad, actualmente se ha logrado un avance se podría decir

significativo en diferentes áreas para lograr una igualdad de género, pero lastimosamente esto no

se refleja de manera equitativa en los diferentes grupos de mujeres en las sociedades latinoamericanas.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
Antropología
2021-2021

Los colonos utilizaron diferentes estrategias de dominación: eliminación física, control y conquista de

diferentes etnias y pueblos primitivos para luego recurrir al trabajo gratuito en las minas y el campo,

donde los esclavos africanos fueron entregados para la explotación; esto condujo a una estructura  no

solo de acantilados aborígenes, pueblos aborígenes, acantilados de África y Europa Occidental sino

también a mestizas que con el pasar del tiempo fueron asimilando, resistiendo  y transformándose.

Es importante mencionar que, en los procesos de mestizaje, las mujeres eran las que se distinguían por

sus relaciones con los españoles, la economía y los bienes es aquí donde nace la mujer andina: las cholas

o mestizas, que reunían pequeños poderes y les daban cierta libertad. El mestizaje racial y cultural es un

fruto específico del colonialismo, que se ha ido adaptando posterior y paulatinamente a lo largo de la

historia, si bien es cierto que la mujer durante esta época tuvo un “papel protagónico” no deja de ser

un papel sumamente denigrante al ser que ellas para poder surgir tenían que mantener una relación con

los españoles, pese a ello el papel de la mujer mestiza solo tuvo un papel irrelevante porque ocupaban

puestos de trabajo donde todavía se les denigraba por su cultura y tenían que pasar por condiciones

precarias es decir no tenían los mismo beneficios que los hombres.

El mestizaje de razas y culturas es un resultado distintivo de un proceso de colonización que se

sucedieron a lo largo de la historia y se adaptaron gradualmente.

La situación actual de los pueblos indígenas y afrodescendientes lastimosamente ha ido empeorando en

las últimas décadas debido a que la mayor parte de los indígenas vive en extrema pobreza. Además de la

discriminación y el racismo, las principales razones de esta situación se atribuyen a las reformas liberales

del siglo XIX, que introdujeron el concepto de propiedad privada de la tierra, lo que conllevó la pérdida

progresiva de tierras y la destrucción de las fincas comunales. A estos procesos se sumaron como

agravantes la migración rural e inserción laboral. (Hall & Patrinos , 2004/2015)


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
Antropología
2021-2021

El racismo, la xenofobia, la intolerancia se han arraigado tanto en la época pasada como en nuestra

actualidad, que algunas organizaciones se han reunido para poder trabajar y hacer cumplir los derechos

con ello se ha creado la Declaración Universal de los Derechos Humanos

(1942), la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación racial, y crear un cambio de mentalidad en nuestra sociedad.

La identidad individual es una forma de identidad de un grupo y la identidad grupal, a su vez, no puede

concebirse más allá de la expresión de las identidades individuales que la componen, si existe una

asociación de pertenencia, se puede construir los derechos humanos que se conciben en el marco de los

principios universales fundamentales y lineamientos para una buena convivencia.

Ahora las mujeres generalmente juegan un papel protagónico en los procesos de contratación urbana,

dedicándose al comercio o al trabajo doméstico mientras que los hombres obtienen trabajos

más riesgosos, en el campo de la educación, la mayoría de la población indígena es analfabeta,

especialmente entre los adultos mayores y las mujeres que no terminan la escuela secundaria, lo que no

les permite progresar y desarrollarse. La discriminación es una de las causas de las desigualdades

en salud, por lo que los pueblos indígenas viven en condiciones sanitarias muy precarias, sin una buena

alimentación y sin buena salud. 

El género es el proceso de construcción de una cultura, y la identidad femenina es el proceso de

construcción de una identidad a través de la discriminación por parte de otras mujeres, que viven en

una sociedad donde las relaciones étnicas y de clase son muy fuertes. Las mujeres sin importar la clase

social vivían oprimidas por su género, el patriarcado y el colonialismo, se dice que existió primero,

lo que definió los tipos de relaciones sociales actuales, como amo, patrón y en el hogar donde el

hombre es el gobernante. Por esta razón, ser mujer aborigen, mestiza o negra equivale a


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
Antropología
2021-2021

ser discriminada por la sociedad, vulnerando su calidad de vida y sus derechos humanos, negándole

prosperar en la sociedad. Las mujeres que son discriminadas son parte de un grupo en desventaja

social y económica, que por ser parte de un grupo o cultura indígena, andina, africana o amazónica no

existe la posibilidad de asegurarles mejores condiciones para su desarrollo personal y social.

En Latinoamérica existen tres formas de discriminación: de género, de clase y etnicidad generando

prejuicios y poniendo valor a las personas, por ello es muy importante dejar atrás los prejuicios y vivir

juntos en una sociedad global en constante cambio, también es necesario mirar las diferencias,

entender los derechos humanos, los procesos socioculturales y las nuevas formas de superación de la

pobreza y la exclusión, en lugar de ver la identidad como un peligro de separatismo y “balcanización”

regional. Las identidades étnicas y los desafíos de la diversidad pueden verse como una forma única de

'capital social y cultural', y pueden ser vistos no solo por los pueblos indígenas y africanos, sino también

por los grupos sociales de la región de oportunidades. Las posibilidades hoy en día son abordar temas

como la competitividad y los objetivos de crecimiento económico debido a que al día de hoy la región se

encuentra en un punto de inflexión que trasciende problemas cíclicos profundamente arraigados, pero

al mismo tiempo tiene las herramientas, el conocimiento, las bases políticas, culturales y económicas

para resolverlos en el milenio que está iniciando.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
Antropología
2021-2021

Bibliografía
Bello, M., & Rangel, M. (abril de 2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y

afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 39-54.

Hall, G., & Patrinos , H. (2004/2015). Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina.

Bogotá-Colombia: Mayol Ediciones.

También podría gustarte