Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

Significaciones del abuso sexual


infantil intrafamiliar en contexto
mapuche rural
Meanings of domestic child sexual abuse in
rural mapuche context
Aceptación: 15 de marzo de 2010. Lilian Sanhueza Díaz 1
Aprobación: 15 de junio de 2010. Fabiola Hernando Pérez2

RESUMEN
El presente trabajo muestra los resultados de un estudio de caso realizado en la Región de La
Araucanía, con actores sociales relevantes para el mundo mapuche y familias afectadas por situaciones de
abuso sexual. Se plantean los principales hallazgos, en torno a las visiones que estos actores sociales tienen
respecto del abuso sexual infantil intrafamiliar, en el complejo contexto de relaciones interétnicas caracte-
rístico de esta región. Destaca la pérdida de mecanismos de protección propios de la cultura, el potencial
rol de las autoridades tradicionales, la vulnerabilidad de la figura materna, las condiciones sociofamiliares
que constituirían factores de riesgo ante situaciones de abuso sexual infantil y la valorización del rol de
facilitador intercultural y de la lengua materna como dispositivo terapéutico.

Palabras clave: Mundo mapuche, relaciones interétnicas, abuso sexual infantil.

ABSTRACT
The present work shows the results of a study of case realized in the region of the Araucanía,
with social relevant actors for the world Mapuche and families affected by situations of sexual abuse.
The principal finds appear, concerning the visions that these social actors have respect of the sexual
infantile abuse, in the complex context of interethnic relations typical of this region. Emphasizes the loss
of own(proper) mechanisms of protection of the culture, the potential role of the traditional authorities,
the vulnerability of the mother figure, the conditions sociofamiliares that would constitute factors of risk
before situations of sexual infantile abuse and the appraisement of the role of intercultural facilitator and
of the mother language as therapeutic device.

Key words: World mapuche, interethnic relations, sexual infantile abuse.

1
Trabajadora Social, Magíster en Intervención Social, Docente Escuela de Trabajo Social. Universidad Católica de Temu-
co. Mail: lsanhueza@uct.cl
2
Trabajadora Social, Magíster en Intervención Social, Docente Escuela de Trabajo Social. Universidad Católica de Temu-
co. Mail: mafaher@uct.cl

67

DOI: 10.7770/CUHSO-V20N1-ART321
Revista CUHSO volumen 20 Nº 2

Introducción Etnocidio, trauma histórico y violencia


colateral
A lo largo de la historia, la interven-
ción sociofamiliar en abuso sexual ha deriva- Aguirre plantea que el Estado tiende
do en una relación asimétrica, mediatizada a una coordinación centrípeta, a una unidad,
por una metodología en ocasiones rígida y que a menudo genera unicidad, buscando ho-
con un fuerte componente de control social, mogeneizar y normalizar los diferenciales ét-
a partir del enfoque positivista y tecnocrático nicos a través de distintas estrategias. A par-
que durante décadas ha predominado en las tir de los distintos cuerpos legales y políticas
profesiones de “lo social”. públicas, el Estado coordina las acciones de
los ciudadanos en virtud del modelo de de-
El abuso sexual infantil que ocurre en sarrollo que persigue, en el entendido que
el seno de la familia, dentro de la cultura “esta homogeneidad étnica significa para el
occidental, es definido como un problema so- Estado chileno estabilidad y cohesión, mien-
cial frente al cual el Estado genera una serie tras que la multiplicidad de grupos étnicos re-
de políticas públicas destinadas a la preven- presenta tensión e inestabilidad permanente”
ción y sanción del delito, además de acciones (1997:51).
llamadas de “reparación del daño”. Cuando
Cecilia Aguayo nos advierte acerca de la im- La relación entre el Estado chileno y
portancia de comprender las vivencias de la el pueblo mapuche ha provocado a lo largo
sociedad en la que se producen estos proble- de los años un deterioro en las condiciones
mas sociales, surge la necesidad imperante socioculturales de este pueblo: “la expro-
de profundizar en el contexto interétnico piación de casi todas sus tierras y recursos
propio de la Región de La Araucanía, la cual naturales y la consiguiente generación de
presenta una de las más altas tasas de pobla- minifundismo conllevarían a la creciente pau-
ción mapuche emplazada en el mundo rural. perización de gran parte de la población y
Nos recuerda Aguayo: “El problema no es solo a su marginación de muchos de los procesos
comprender las significaciones del otro, sino económicos-políticos de la sociedad nacional”
que también comprender las vivencias de la (Aguirre. A; 1997:260). A este respecto cabe
sociedad en que se producen estos problemas recordar los antecedentes expuestos por el
sociales” (2006:138). El pueblo mapuche, las periódico El Ferrocarril y aquellos aconteci-
familias mapuche rurales, constituyen ese mientos registrados en la “Memoria de Guerra
“otro”, con quien el profesional construye Pacificación de la Araucanía 1887”, donde es
el mundo significativamente en una relación posible apreciar la devastación causada por
cara a cara. el ejército chileno, al apropiarse de ganado,
cultivos, viviendas, arrasando con todo a su
Lo anterior se torna doblemente rele- paso, incluyendo las vidas humanas de los in-
vante si asumimos que la relación profesio- dígenas de la época, quienes eran sometidos
nal - “sujeto de atención” en situaciones de a múltiples formas de tortura y denigración
abuso sexual infantil ha estado connotada (Bengoa, 1996).
históricamente por altas dosis de poder, con
el que el Estado embiste al profesional para En la actualidad, se continúan em-
ejercer, prioritariamente, control social. La pleando distintos mecanismos de etnocidio
relación asimétrica basada en el ejercicio del encubierto, en la medida en que se desconfir-
poder de parte del profesional, que mencio- ma la identidad étnica diferenciada de la al-
namos anteriormente, constituye el “caldo de teridad, buscando la asimilación en desmedro
cultivo” para la discriminación basada en el del reconocimiento. El etnocidio se entiende
etnocentrismo. Los profesionales “están” en como “el intento deliberado de erradicar una
la relación “cara y cara” y son responsables cultura o modo de vida de un grupo de per-
en la construcción de una relación de mayor sonas (...) el etnocidio depende del uso de
interculturalidad. poder político para forzar a gente relativa-
mente indefensa a renunciar a su CULTURA y
es, por lo tanto, en situaciones coloniales en
que la coerción puede ser aplicada impune-

68
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

mente. (Barfield, 1997, citado en Fundación se “el comportamiento vejatorio, humillan-


Legado de Esperanza, 2003:18). Si bien es te, dañino y a veces hasta violento contra un
cierto, el periodo colonial histórico finalizó miembro de un grupo por parte de individuos
en 1800, con la independencia de Chile, al del mismo grupo” (Midleton-Moz, 1999:116).
interior de la República se ha mantenido una Se aprecia más frecuentemente en grupos
relación “colonialista” entre el Estado chile- oprimidos que han quedado indefensos para
no y el pueblo mapuche a través del uso de la contrarrestar las acciones de un grupo opre-
violencia crónica, física y simbólica, la bur- sor más poderoso y que, frecuentemente,
la y la desconfirmación, el desconocimiento descargan su ira hacia miembros de su misma
y la desvalorización de la cosmovisión de un comunidad. De este modo, el ASII en contex-
pueblo distinto, de parte de la sociedad no to mapuche, así como toda expresión de vio-
mapuche, lo que genera procesos de dolor y lencia intrafamiliar, debe ser comprendido en
sufrimiento, que a nuestro juicio podrían con- este marco de relaciones interétnicas.
tribuir al desarrollo de un trauma histórico.
Este concepto surge del trabajo con pueblos Familia mapuche rural
aborígenes del Canadá y alude a las heridas
emocionales y psicológicas colectivas, tanto Desde un punto de vista intercultural,
sobre toda la vida como por sobre genera- la familia es una forma de organización so-
ciones de individuos, resultado de una his- cial que se estructura de acuerdo con metas
toria de etnocidio. A este respecto, diversos consideradas legítimas en un contexto socio-
estudios realizados desde un marco mono- cultural determinado. Para Morandé (citado
cultural muestran al pueblo mapuche como por Aylwin y Solar; 2002: pp. 13), la familia
depositario de altos índices de deterioro en combina tres tipos de relaciones: la filiación,
su población: índice de desarrollo humano, la consanguinidad y la alianza conyugal; sin
mortalidad, expectativas de vida, violencia embargo, el concepto de familia en el mundo
intrafamiliar, resultados que son posibles de mapuche no es homologable al concepto de
comprender a partir de este proceso de trau- familia del mundo no mapuche, en la medida
matización, lo que podría estar gatillando el que para el mapuche la familia históricamen-
uso de la violencia como búsqueda de recono- te ha constituido una organización social, re-
cimiento y reivindicación, por un lado, y por ligiosa y económica, traspasando los límites
otro, dichos índices a partir de los cuales se de la convivencia cotidiana.
diseñan e implementan acciones estatales son
el reflejo del monoculturalismo, en tanto las De acuerdo a Catriquir, Durán y Qui-
definiciones se basan en criterios unilaterales del (2007), un concepto asociado a la idea de
definidos por la sociedad no mapuche, que no familia en la cosmovisión mapuche es la de
incorporan la cosmovisión propia de los pue- reñma, que da cuenta de la idea de pariente
blos originarios, en general, y del pueblo ma- o persona vinculada por sangre o parentesco
puche, en particular. y territorio; se reproduce a través de la com-
pleja relación entre los rukache. El rukache
“La violencia, así como la enferme- es el espacio que habitan los miembros de
dad y toda forma de desarmonía, aparece una familia, pudiendo ser estos padres, hijos,
en contextos de pérdida de mecanismos de abuelos, hermanos e incluso personas sin re-
protección que entrega la cultura” (Servicio lación de parentesco, estos últimos llamados
de Salud Araucanía Sur. Equipo mapuche de arimatu. Los primeros valores y mapuche ki-
cogestión en salud; 2004:7). En el caso de la mün3 vienen del rukache. En este mismo con-
violencia intrafamiliar y particularmente del texto surge el concepto de füren, que alude a
abuso sexual infantilintrafamiliar (en adelan- aquellos miembros de la familia con quienes
te ASII), un concepto que favorece el análisis existe mayor cercanía, se visitan frecuente-
comprensivo-relacional de esta situación es mente y se comparten momentos significati-
el de violencia colateral, que puede definir- vos. En una perspectiva más amplia, aparece

3
Conocimiento del mundo mapuche.

69
Revista CUHSO volumen 20 Nº 2

el concepto de lof, una forma de organiza- cados, tratan mal a las personas, no respetan,
ción que incorpora varios reñma. Destaca el no participan en ceremonias. En relación al
concepto kuñifaj, utilizado para aludir a una tuwûn o territorio destacan akünche, perso-
persona que ha quedado sin un vínculo afec- na que viene de afuera de la comunidad, y
tivo directo de sus progenitores —persona ca- anünche, personas que pertenecen al lugar.
rente de valores, de conocimientos sociales
de mayor complejidad—, o bien la persona Abuso sexual infantil: aportaciones teóricas
que, aun teniendo sus progenitores y reñma,
se ha apartado a vivir sin el consentimiento, Dentro de la cultura occidental, el
aceptación o vinculación con ellos. abuso sexual se entiende en principio como
un abuso de poder, en el que el abusador uti-
De acuerdo a Catriquir, Durán y Her- liza el poder físico, evolutivo7, emocional,
nández, “los matrimonios originaban los afectivo y económico que posee para invadir
rukache4 (…), no obstante, el matrimonio el espacio sexual del otro. Carpintero, Her-
puede activar o recrear reñma5, dependien- nández y López, (1995) indican que el abuso
do del az6 de los integrantes del rukache. Así, sexual infantil hay que definirlo a partir de
estos dos últimos niveles constituían instan- dos conceptos: el de coerción y el de asime-
cias a través de las cuales la sociedad cumplía tría de edad. El uso de la fuerza, presión o
sus fines de asociatividad (…) culturalmente engaño, es decir, el abuso de poder y la di-
ciertos valores, orientaciones ético-sociales ferencia de edad, estableciéndose en cinco
subsumidas en el concepto az y cuyo proceso años el rango de diferencia, lo que permite
se preparaba anticipadamente por los padres identificar también el abuso sexual cometido
(…), esta concepción se puede ilustrar con por menores de edad.
la norma a través de la cual la joven que se
casa, se educa para que forme parte de otra En cuanto a la dinámica de familias
familia y, por lo tanto, entonces reproduzca sexualmente abusivas, los estudios de tipo
los valores, az, de esta más que los del ruka- occidental son múltiples y con un alto grado
che en donde nació” (2007:400). de profundidad. Solo por citar algunos, es po-
sible mencionar a Malacrea y Vassalli (1990),
Retomando a Quidel, vemos que la quienes destacan la presencia de un patrón
formación humana, en cuanto a los valores, extremadamente patriarcal, con padre auto-
es un rol que juegan los padres y abuelos, y ritario y dominante y madre pasiva, someti-
los otros familiares se hacen cargo más bien da y marginal. Existe también otro patrón de
de las necesidades básicas. Depende mucho rasgos opuestos: una madre activa y segura,
del az en que esa familia creció. Al respecto, a menudo ausente, y un padre inmaduro, te-
el mundo mapuche distingue a kümeke che meroso y dependiente. En ambos casos existi-
como aquella familia noble, con buena for- ría una relación complementaria, con límites
mación, valores, con conocimiento mapuche, frágiles entre subsistemas, lo que permitiría
estatus económico, autovalente, en la que a los hijos implicarse en funciones sustituto-
sus hijos(as) tiene actitud de respeto. Esta rias.
es una valoración positiva que la gente hace
de otra familia. En el otro polo se encuentra Perrone (1997) estudia el abuso sexual
wezake che, malas familias, con malos há- en familias desestructuradas, reconstituidas
bitos, ladrones, peleadores, con consumo de o monoparentales. Estas se caracterizan por
alcohol, quienes no se cuidan, son mal edu- límites rígidos al exterior y aglutinadas al

4
Espacio físico habitado por los miembros de una familia, constituye el lugar donde se traspasan los valores y se desa-
rrolla la formación del che (persona). Pueden convivir personas sin vínculo de parentesco.
5
Miembros de la familia provenientes de un tronco común y que se reconocen compartiendo un mismo az (forma de ser,
valores)
6
Dice relación con la esencia de la persona, su forma de ser, los valores que guían su conducta.
7
En cuanto se encuentra en una etapa del desarrollo más avanzada y por tanto cuenta con mayores herramientas para
configurar las consecuencias de sus actos.

70
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

interior, con leyes propias, donde impera el En relación con el abuso sexual intra-
silencio y la necesidad de guardar las aparien- familiar, Russell (1986) elabora una definición
cias. El perfil del padre abusador puede ser con criterios operativos: el abuso sexual in-
reservado, suave y poco viril, con propuestas cestuoso podría ser definido como todo tipo
relacionales seudoigualitarias, o bien agresivo de contacto dirigido a la explotación sexual
y violento. Perrone acuña el concepto de “he- de un familiar menor de 18 años, con inde-
chizo” para graficar la relación complemen- pendencia del grado de parentesco, siempre
taria y desigual, basada en la perversión del que la diferencia de edad supere los 5 años
balance entre autoridad y responsabilidad. (citado por Linares; 2002: 64).

El psiquiatra chileno Jorge Barudy La terapeuta familiar Eliana Gil (1997)


(1998), uno de los más estudiados por los realiza un interesante análisis acerca de la
distintos programas que intervienen en abu- reunificación familiar, atendiendo a las dis-
so sexual en Chile y en la región, realiza un tintas corrientes que privilegian, por un lado,
completo análisis del abuso sexual. Desde una la defensa de las víctimas y, por el otro, la
perspectiva ecológica, analiza las dificulta- preservación de la familia, ante los cual es
des del agresor para incorporar el tabú del fundamental el rol del Estado y su política de
incesto y, desde la teoría del apego, evalúa afrontamiento del fenómeno, distinguiendo
la incidencia de las separaciones precoces distintos niveles y categorías de maltrato.
y la fusión afectiva entre los padres e hijos
en el establecimiento de vínculos de apego Abuso sexual infantil intrafamiliar en otras
poco sanos, que sientan las bases para una culturas
relación incestuosa. Asimismo, es interesante
constatar el análisis macrosistémico del fenó- En países de Europa y América se han
meno, al centrarse en el origen estructural realizado múltiples estudios acerca de la
de la violencia, originada no por la diferencia transmisión transgeneracional y el significado
de poder, sino por el abuso de este, de parte cultural del incesto, no existiendo evidencia
del adulto. alguna que vincule las prácticas culturales
de algún grupo étnico como facilitadores del
Cortés y Cantón (1997) hacen refe- abuso sexual. Sin embargo, es interesante
rencia a los escritos de Wolfe, Wolfe y Best constatar cómo algunos estudios muestran
(1988), quienes han formulado “distintas de- ciertas prácticas propias de la cultura, des-
finiciones basándose en el principio de que plegadas para abordar situaciones de abuso
la conducta sexual entre un niño y un adulto sexual infantil que se producen en la comuni-
siempre es inapropiada, así como el grado de dad y que constituirían importantes recursos
relación que tiene la víctima con el agresor protectores y de control social. Un ejemplo
(abuso intra o extrafamiliar). Se parte del de lo anterior lo constituyen los activistas
supuesto de que un niño dependiente, inma- del territorio de Yukón, en Canadá, quienes
duro evolutivamente, no debe implicarse en “han desarrollado la Sentencia del Círculo,
actividades sexuales que no comprende ple- una versión actualizada de las prácticas tradi-
namente o no está capacitado para dar su cionales de sanción y curación de los pueblos
consentimiento. Esta perspectiva ética tiene aborígenes. Dentro del círculo, las víctimas
la ventaja de no hacer necesaria la demos- de delitos, agresores, personal de servicios
tración de daño resultante del abuso” (citado judiciales y sociales, y residentes de la co-
por Canton, J y Arboleda, M). Estos autores munidad escuchan la narración de la víctima
hacen referencia a la relación entre víctima y y deliberan para determinar la mejor mane-
abusador, distinguiendo el abuso intrafamiliar ra de restaurar la justicia para la víctima y
o incesto como el contacto sexual entre pa- la comunidad. La sentencia generalmente
rientes. Al respecto señalan que aun cuando comprende reparación, servicio comunitario,
la definición implica una relación genética, tiempo en la cárcel, requerimiento de trata-
también se puede considerar incestuosa toda miento y rituales comunitarios para la cura-
relación entre el niño y el adulto que asuma ción (Match Internacional Centre; 289:22).
un papel de madre o de parientes, como los Con respecto a este último tema, cabe men-
padrastros o los padres adoptivos. cionar el estudio de Mulhern (1996 a) sobre el
71
Revista CUHSO volumen 20 Nº 2

pueblo Chulupi de Paraguay. En este trabajo, relevante el estudio, aceptaron entregar


el autor señala que, como todas las culturas, los antecedentes para contactar a las fa-
los Chulupi regulan la sexualidad y el inces- milias afectadas, a través de las profesio-
to, aunque lo hacen de forma especialmente nales a cargo y con los resguardos éticos
singular: ridiculizan en reuniones informales correspondientes.
a las que asisten, niños y niñas, a los adultos 2. Una vez ubicados los lof a los que perte-
que incurren en tales prácticas, a partir del necían las familias afectadas, se procedió
relato del “viejo chamán”, brujo que bus- a revisar documentación pública de la
caba abusar sexualmente de niños y niñas y Corporación Nacional de Desarrollo Indí-
cuya conducta es repudiada por toda la co- gena CONADI. Cabe destacar que existe
munidad que se reúne a escuchar la historia. escasa información acerca de las autori-
dades tradicionales existentes en los lof,
Metodología puesto que los datos versan acerca de las
directivas de organizaciones funcionales e
Esta investigación se inscribe en un inclusive de la comunidad, no así de auto-
marco epistemológico constructivista, en la ridades tradicionales.
línea de pensamiento fenomenológico del 3. Una vez llegados al lof se realiza la pri-
filósofo Edmund Husserl, Alfred Shutz y los mera entrevista al longko, con el objeto
autores constructivistas Berger y Luckman. de presentar el estudio y solicitar su au-
Desde esta lógica se optó por un diseño de torización para realizarlo. Así también se
investigación de orden cualitativo, específi- plantea que nos recomiende una familia
camente un estudio de caso. La muestra co- reconocida y valorada socialmente (kume-
rrespondió al longko, familia kumeke che y ke che) para participar en el estudio.
familias afectadas por una situación de abu-
so sexual infantil intrafamiliar de una mis- Técnicas e instrumentos de recolección de
ma comunidad. Se trabajó en 5 comunidades información
ubicadas en territorio nagche8 y lafkenche9.
Se consideró importante trabajar con comu- Siguiendo la lógica protocolar del Pen-
nidades de distinto territorio, en el enten- tukun10 y, de acuerdo con lo sugerido por el
dido que la identidad mapuche se constru- asesor metodológico docente José Quidel
ye en estrecha relación con este, ya que las Lincoleo, se construyó una entrevista semies-
características del territorio definen en gran tructurada, sobre la base de tres temas cen-
medida la relación con el mundo material e trales:
inmaterial.
1. Tuwün y küpan (territorio y linaje).
Acceso a la muestra 2. Significaciones de la niñez.
3. Significaciones del abuso sexual infantil
1. Dada la sensibilidad de la temática y la intrafamiliar.
confidencialidad con que se maneja la
identidad de las familias afectadas por En este artículo se revisarán los prin-
estos hechos, se informó y solicitó apoyo cipales hallazgos relacionados con el tema
a la Fiscalía Regional de Temuco desde la central Nº 3 Significaciones del abuso sexual
Unidad de Atención a Víctimas y Testigos infantil intrafamiliar.
y al Centro de Atención Integral a Vícti-
mas de Delitos Violentos, dependiente de Para asegurar la pertinencia de la in-
la Corporación de Asistencia Judicial Re- vestigación, se contó con tres facilitadores
gión del Biobío, los cuales, considerando interculturales, personas mapuche hablantes

8
Corresponde al territorio ubicado en la zona del valle.
9
Corresponde al territorio ubicado en la zona costera.
10
Saludo protocolar propio de la cultura mapuche, que consiste en una introducción al tema central que motiva la visita
o entrevista a una familia. En dicha introducción se consulta al entrevistado por aspectos de preocupación cotidiana:
situación del lof che, aspectos de salud, estado de las siembras y cosechas entre otros.

72
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

de mapuzugun, quienes apoyaron la aplica- titucionalidad propia de este pueblo y, por


ción de la entrevista en profundidad. Duran- tanto, sus autoridades tradicionales no son
te el proceso de análisis de la información se consideradas como actores relevantes frente
utilizó el software Atlas Ti. a problemáticas como el ASII “la autoridad
mapuche poco lo respetan, imagínese uno
Resultados puede decir algo, a uno lo pueden llegar a pe-
gar porque la verdadera autoridad es la ley,
Significaciones del ASII para los longkos la ley chilena (…) uno como autoridad, dar
cuenta a la justicia igual,(…) pero uno como
En cuanto al abuso sexual, se plantea autoridad mapuche podría darle un castigo,
que los conceptos nentukar11, nentukagun, nunca mas vai a volver, así una cosa, eso po-
serían en mapuzugun los que traducirían esta dría hacer la autoridad mapuche” (P5; Lon-
práctica y, al igual que en la concepción oc- gko 5). Ello se visualiza en el desconocimiento
cidental, aparece la coerción y el uso del po- que estos tiene acerca de las situaciones que
der o sometimiento de la víctima como una han ocurrido en sus territorios “…ojalá que
característica de la relación. En torno a las nunca suceda también, ojalá que en otra par-
causas que pueden provocar estos hechos, en te donde a pasa’o, ojalá que deje de pasar
la familia se plantean algunas sobrenaturales eso también, que cosa más grave yo creo, en
“a lo mejor le entró el demonio, le entró we- la vida para mi cosa muy grave” (P1: Longko
kufe” (P4:Longko 4); sin embargo, de manera 1), “pero siempre tiene que saber el longko
reiterada se alude a la importancia de la fa- a quien le pasó eso, porque si no sabiendo,
milia de origen o küpan (linaje) pertenecer él no puede hacer nada” (P2: Longko 2.); de
a una wezake che sería una probable causa este modo se constata un estado de negación
“viene también por la herencia de esa perso- al posible rol que el longko puede asumir, tan-
na, porque la herencia es mala, también tie- to al interior del lofche como en un trabajo
ne que salir heredero malo” (P3: Longko 3); articulado con la institucionalidad estatal.
e igualmente vinculada al consumo excesivo
de alcohol“la enseñanza está en la casa por- A este respecto, destaca la necesidad
que si en un hogar hay una familia que viven de un reconocimiento de las autoridades tra-
peleando, que viven tomando o que tienen dicionales, en tanto aportan desde la cosmo-
cantina que llega uno y otro y tienen niños visión propia de un pueblo a la comprensión
entonces, ahí viene eso” (P5: Longko 2). Es- de este tipo de situaciones, así como la nece-
tos problemas familiares aparecen vincula- sidad de reconstruir los dispositivos de con-
dos a acciones estatales que han contribuido trol social y sanción propios de la cultura, que
a la desarticulación de estructuras y modos a través de los procesos de colonización y do-
de constitución del reñma (familia) y lofche minación se han ido perdiendo. Se percibe en
“cuando pasó la mensura acá en la comunidad los longkos una importante disposición para
había queda’o afuera nuestro guiñatuwe, y abordar en conjunto con la institucionalidad
en nuestro cementerio de la comunidad, del Estado chileno, las situaciones de abuso
había pasado para DIGEDER12” (P1: Longko sexual infantil intrafamiliar que surjan en el
1); “la persona ahí de la otra comunidad no lof che “que comete ese falta ese delito la
querían que pasaran13 pero igual pasó por la justicia tienen que actuar con ello así como
comunidad, (…) igual sacaron osamenta (…) actúa la justicia nosotros como mapuche, te-
atropello… porque no respeta y solamente nemos que apoyar ese idea que la justicia …
quiere adelanto” (P3: Longko 3). que sea mano dura que comete esa persona”
(P 1: Entrevista Longko 1); “…estaría bueno
Por otro lado, en la relación pueblo también sacar una ley así… que trabajemos
mapuche-Estado se ha deslegitimado la ins- juntos… porque nos reunimos en comunidad

11
Tomar a la fuerza.
12
Dirección General de Deportes. Organismo gubernamental encargado de administrar las políticas públicas de estimula-
ción del deporte en Chile; entre sus funciones está la construcción de espacios para la práctica deportiva.
13
Haciendo referencia a la carretera (bye pass) que atravesó una comunidad indígena en el sector de Padre las Casas.

73
Revista CUHSO volumen 20 Nº 2

se juntan como cuarenta personas en reunio- “pero si esto hubiera pasa’o algo se haría si
nes general… entonces con asistente social pu’. No seee, conversarlo con el longko y no
que tomen apunte y que sean asistente social dejarlo solo, porque primero la unión, esto
que entiendan (…)… ahí hablar la lengua ma- es importante pa’ una comunida’ ” (P2: Ku-
puche… se está perdiendo… nosotros tenemos meke che 2),“digamos, ellos deberían como
que defenderlo” (P 3:Longko 3). Respecto al lonko, como machi, como autoridades de la
rol de la machi en este tipo de situaciones, comunidad son los que deberían tomar con
los longkos plantean “la función como machi, más fuerza esto, supongamos apoyar más o
ella puede hacerle remedio a la gente mejo- dar a conocer” (P5: Kumeke che 5), También
rarla a la gente que está enferma” (P4: Lon- expresan diferencias entre las funciones de la
gko 4); “la machi (…) también tiene medicina Machi y la labor del longko. A ella la visualizan
arreglada de sexualidad” (P5: Longko 5); por en su proceso de sanación dirigida tanto a la
lo cual ambos cumplirían funciones comple- víctima como al agresor, para superar la si-
mentarias. tuación vivenciada. “Ayudarlo y sanarlo” (P1:
Kumeke che 1). Por otra parte, señalan que
Siguiendo con el rol de autoridad socio- los vínculos de parentesco en el lof pueden
política del longko, destaca el destierro como tener una doble función que se contrapone:
sanción propuesta por uno de ellos y la crítica una tiene que ver con la acogida y la otra con
a la ineficacia de la acción estatal orientada impedir la denuncia de los hechos, generan-
a la sanción y superación de este tipo de si- do un conflicto de lealtades “en comprensión,
tuaciones “que se fuera para otro lado, ahí ya trabajo, apoyo, entenderse, ayudar si necesi-
nunca más se haría, porque ya.… si voy hacer ta una ayuda” (P1: Kumeke che 1), “además
esto tengo que pensar de que me van a echar, que aquí todos son familia, entonces la co-
hay puede haber una percepción de no hacer- munidad reacciona pero de forma negativa,
lo… ya sé que si hago algo me voy a ir preso…” ocultando todo, porque todos son familia”
(P 5: Entrevista Longko 5); “dejar la familia (P5: Kumeke che 5).
claro… ahí noooo… ahí es triste… mismos fa-
miliares, aunque sea el más malo, nunca yo Las Kumeke che señalan que los agre-
creo, que va a dejar de sentir su familia” (P sores provienen de wezake che, familias
5: Entrevista Longko 5). malas, que no entregan consejos ni valores
a sus hijos, que tendrían malos pensamien-
Significaciones del ASII para las kumeke che tos, y los factores asociados al delito son el
abuso del alcohol y la posible venganza de
Respecto del abuso sexual infantil in- parte del agresor “Pasaron y están pasando
trafamiliar, las kumeke che señalan descono- por esta razón y producto de que este joven
cer la existencia de este tipo de situaciones, tiene una familia y (…) detrás de él hubo una
pero, en caso de suceder, consideran que el mamá alcohólica que vivió esa vida igual y
rol de la comunidad es apoyar a la víctima a ahora él sigue con la misma rutina” (P5: Ku-
pesar de que ello signifique tener problemas meke che 5); “más por hacer sufrir a la fa-
con el agresor. “Yo creo que la comunida’ de- milia una venganza (…), porque esto sucede
biera reaccionar en protección de los niños o entre familiares, aunque no sean familiar tan
sea tomar medias o algo así, pero no se hace directa siempre hay un vínculo” (P4: Kumeke
quizás también por el mismo temor de no te- che 4). Al respecto, las kumeke che recono-
ner problemas con la persona“(P5: Kumeke cen que la escasez de tierra constituye un as-
che 5). pectos desestructurador y de tensión para las
familias mapuche “la tierra se fue haciendo
En este sentido, manifiestan que las poca, no se podía sembrar, solo pa` comer,
autoridades tradicionales son muy importan- después nosotros nos fuimos pa’ la Argentina
tes para apoyar a la víctima del delito y seña- con mis hermanos, todavía hay uno por allá”
lan que no hay que dejar solo al longko en su (P2: Kumeke che 2); “que los hijos no puedan
labor, que el lofche debe participar en la de- quedarse acá en el campo, es triste, el poco
cisión y las acciones que se determinen para terreno que se tiene acá no se puede hacer,
enfrentar el fenómeno, y le reconocen a este no se puede trabajar la tierra, puro terre-
su función de velar por la unidad del lofche nitos chicos, nada más” (P2: Kumeke che 2).

74
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

Las Kumeke che resaltan que en el we mantención del secreto “un año guardé este
kuyfi14 en la comunidad se sancionaba drás- secreto sola, me cerré, no supe qué hacer no
ticamente a quien dañaba a un niño/a y hoy encontré salida, por eso solamente me ence-
día la legislación sería muy permisiva con rré… como yo sin madre… me cerré” (P5: Ma-
este tipo de situaciones “le voy a explicar dre G); “No, a nadie le avisé, calladita anda-
un poco lo que decía mi viejo, decían que ba, cuando me venían a citar los carabineros,
lo quemaban a la persona, la rodeaban con íbamos, yo sola sabía para qué era, tienen
fuego” (P 1: Kumeke che 1), “le dan un mi- que ir tal parte me decían” (P4: Madre A).
nuto de importancia, pero la cosa ya pasó, yo
creo que da igual no ma’, yo creo que por eso En los casos donde la madre se había
suceden cosas, si ellos fueran más fuerte, le trasladado a vivir en el territorio de su pare-
dieran un castigo más fuerte, así como que ja, la familia extensa del varón (a la cual per-
quede encerrado de por vida, eso sería lo ló- tenece el agresor) suele no ser un apoyo para
gico pero nunca lo van hacer” (P 4: Kumeke la víctima, por el contrario, ejercen medidas
che 4); coercitivas para que no se denuncie el abuso,
para que el niño/a se retracte, “le dije a mi
Significaciones del ASII para las familias suegra, tu hijo le hizo daño a mi niñita, yo
afectadas sola lo sorprendí, haciéndole tocaciones en
sus piernas, pecho, eso hizo tu hijo le dije,
Los significados del abuso sexual in- en eso mi suegra me dijo, no le digas a tu
fantil intrafamiliar en las familias afectadas marido porque si le dices va a matar a tu her-
están relacionados principalmente con la vi- mano me dijo, tienes que quedarte callada,..
vencia del mismo, por el dolor que ha impli- yo como voy a callar, pensé, pensé, lloré…” (P
cado para la familia enfrentar una situación 5: Madre G;), “tienen varios tíos si alguno de
de desequilibrio tan devastadora. Las madres ellos supiera por ahí, me vendrían a reclamar
lo viven con un sufrimiento desgarrador, de yo creo, también está mi suegra y mi suegro,
mucha tristeza, pena, vergüenza, soledad, vive todavía, ellos vendrían aquí en mi casa
rabia y, en un caso particular, la madre des- a regañarme, pienso yo” (P4: Madre A); solo
culpabiliza al agresor, dado que este es su en una situación la familia extensa realizó la
hijo. En prácticamente todas las situaciones denuncia del delito, sin embargo correspon-
abusivas, las madres viven muy solas todo el de a un miembro de su familia de origen con
proceso, ya sea porque la familia extensa pa- quien la madre nunca perdió contacto: “mi
terna a la que ahora pertenecen es conside- abuelo mío llamó a los carabinero de Puerto
rada wezake che “Tienen envidia, me tienen Domínguez y me vinieron a buscar a mi hija
de mala, se enojan porque yo no comparto y a mí en la misma casa” (P1: Madre). Cuan-
con ellos, no lo asisto, no lo visito, así son do el agresor pertenece a la línea paterna y
mi familia… mala gente son, mi familia son la familia afectada reside en la tierra de los
mala gente” (P1: Madre S), “me hubiera gus- ancestros de este, la familia extensa paterna
tado que me ayudaran, pero ellos no quisie- se siente con la atribución de amenazar a la
ron meterse en problemas, también me dije- víctima y su familia, existiendo además de la
ron que había llegado en muy mala familia, agresión sexual un conflicto por la tierra “un
tan mala suerte tuviste, estos son así están día vino a pararse aquí en el corral con un
acostumbrados, nunca te van a dejar tran- cuchillo, tienes que salir de aquí, desarmar
quila me dijeron” (P2. Madre F), “crecieron tu casa, yo mando aquí, dijo, mañana mismo
algunos, empezaron a tomar trago a los 10 tienes que salir, yo no quiero niños chicos,
años y siguen hasta el día de hoy, van a lle- dijo”(P2: Madre F). Así también, las madres
gar a viejos, no se casan no tienen un hogar” refieren no sentir apoyo de parte del lofche
(P3: Madre C), y no cuentan con su familia de “yo no me meto por ningún lao pu, por el ac-
origen como red de apoyo. Por otra parte, el cidente que le pasó a mi hija, ahora toda la
sentimiento de vergüenza y dolor incide en la gente se fue en contra mía, no me miran aho-

14
Tiempo pasado del que se tiene recuerdo.

75
Revista CUHSO volumen 20 Nº 2

ra nada” (P1: Madre S), “nadie hace deman- medida que facilita la expresión del dolor
da, nadie dice nada… hablan entre ellos, no emocional. “Sale mejor la conversación en-
llegan muchas veces a saberse las autorida- tre mapuches pu” (P 2: Madre) “estas señoras
des” (P3: Madre C); sin embargo, refieren el llegaron a verme el otro día y me dijeron que
deseo de contar con apoyo “yo por ejemplo, me iban a traer una persona de mi raza para
quisiera que me vinieran a ver para que me que conversáramos; ya le dije yo… entre ma-
levanten” (P2: Madre F). puche se entiende mejor uno pu, va bien la
conversación. Con no mapuche no es lo mis-
Se suma a la situación el hecho de mo” (P 5: Madre).
que las familias mapuche rurales cuentan
con escasos recursos económicos, por lo que El Küpan está mediatizado por las re-
el contacto con la familia de origen mater- laciones de parentesco y las fuerzas que se
na que habita en otro territorio se restrin- generan en el lofche dependiendo del az
ge. Así también, tienen muchas dificultades (características, cualidades y personalidad)
económicas para acompañar a sus hijos(as) de las personas (che) que lo componen. Así
a entrevistas, terapia o a los procedimientos la condición de kuñifaj, se repite en las his-
judiciales: “cuando me pongo a pensar me torias familiares de las madres de víctimas
da mucha pena, me pongo a llorar sola en la de abuso sexual intrafamiliar y debiera ser
noche, tanto que me hicieron sufrir, no en- considerado al momento de diseñar e imple-
contraba ni pasaje para viajar, no me queda- mentar un proceso de acción profesional con
ba gallinas ni gansos, los vendí todo para te- pertinencia cultural: “mi papá me pegaba
ner pasaje para la micro, ni me compraban” mucho, ante no había los carabinero, no ha-
(P2: Madre S). Lo anterior es particularmente bía psicólogo, no había asistente social, mi
complejo, puesto que desde la racionalidad mamá me dejaba botau, me dejaba solita mi
occidental se evalúa el vínculo y compro- mamá, se ponía a tomar todo el día” (P 1:
miso de la figura protectora (habitualmente Madre 1); “me he ido a la casa de mi mamá,
madre y familia extensa), de acuerdo a su he estado un tiempo allá, pero allá también
participación en el proceso: “en el juzga’o me echan, y me vengo, ando trayendo a mis
me dijeron: mientras más vea a su hija, más hijos, así he andado” (P 2: Madre S) “no, no
luego se va recuperar su hija me dijeron, tengo papá, fui desacreditada por mi abuela
porque si usted no va, se deja estar, no tie- por ser coilla, porque lo encontraban pillo,
ne cariño con su hija me dijeron, pero nunca no sé … momento malo que he pasado, mu-
la dejé solita” (P1: Madre S), participación cho problema abuso, maltrato, discrimina-
que, como vimos, se ve fuertemente restrin- ción, todo eso (P 3: Madre C) “yo crecí con mi
gida por factores económicos y culturales, abuela, cuando era niña me dieron, ahí me
en este último caso, por el “analfabetismo crié, conocí a mi marido, nos casamos y aho-
intercultural”15 de que adolecen tanto los ra soy de acá, no conozco cariño de madre,
procesos de intervención como los profesio- cariño de padre” (P 5: Madre G); “Porque a
nales que abordan este tipo de situaciones. mí me entregaron así por así pu, mamita, a
me dieron porque era enferma, tenía ataque
En este mismo sentido, un elemento de epilepsia, cuando era guagua, dicen que
muy valorado por las familias afectadas en me daba ataque cuatro veces al día, por eso
la aplicación de la entrevista fue el poder me entregaron donde mi abuela, ella me hi-
conversar sobre un tema doloroso y delicado cieron remedio, me llevaron donde una ma-
en su propia lengua y con una persona de su chi jovencita, dice mi abuela” (P 5: Madre
pueblo. Los profundos y particulares signifi- G). Finalmente, el territorio o tüwun aparece
cados que otorga la lengua a la compresión como un elemento central en la configuración
de un hecho tan doloroso puede considerar- de la identidad mapuche, aspecto que debe
se inclusive un dispositivo terapéutico en la ser considerado en los procesos de análisis y

15
Concepto acuñado por el filósofo Raúl Fornet Betancourt, en torno a nuestra situación de desconocimiento que te-
nemos sobre otras culturas y formas de vida y por tanto la arbitrariedad que ello conlleva en nuestra relación con la
“otredad”.

76
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

acción profesional: “mi mamá era de acá: mi que se plantea de parte de uno de los
papá es de cajón, pero ellos se separaron, longkos, el destierro como la más severa
mi papá se fue a otro lado, a la casa de otra de las sanciones posible; sin embargo, al
mujer, anükompuy, por eso nosotros casi nos no existir un reconocimiento del parte
criamos solo con la mamá, pasamos por va- del Estado chileno, respecto de los di-
rias necesidades (P5: Madre G), es el campo ferenciales culturales y una validación
de mi papá, mi marido no tiene campo, de de las autoridades tradicionales, se difi-
todo el tiempo que estuvimos casados, nunca culta un diálogo genuino, tendiente a un
le dijeron: trabaja, siembra un saco de tri- trabajo de prevención y resignificación
go, no le decían. Yo en el campo de mi papá efectivamente articulado y con perti-
sembrábamos, ahí trabajábamos los dos (P4: nencia cultural.
Madre A).
Para las madres de hijos(as) que han sido
Conclusiones víctimas de abuso sexual infantil intrafa-
miliar de parte de un miembro de la fa-
El abuso sexual infantil intrafamiliar milia extensa de su pareja, la situación
en contexto mapuche rural es una problemá- se torna muy compleja y se vive con mu-
tica que se inscribe en un contexto de relacio- chísima soledad. Lo anterior, sobre todo
nes interétnicas, que deben estar a la base de en los casos en que se ha respetado la
su análisis y comprensión, por lo cual conocer patrilocalidad, y es la madre quien pasa
la visión de los actores sociales constituye el a formar parte del lofche de su pareja,
primer paso para avanzar en el reconocimien- y por tanto del linaje de este, la mujer
to de esta situación. Al respecto destacamos queda expuesta a posibles amenazas y
los siguientes hallazgos: coerción para evitar denunciar la situa-
ción. La actual situación de pobreza en
küpan (linaje) y tuwün (territorio) son dos que se encuentran las familias por la usur-
elementos muy relevantes para “el buen pación territorial dificulta que la madre
vivir” del pueblo mapuche. Las actuales mantenga los vínculos con la familia de
condiciones de deterioro del territorio origen, ya que, al no existir recursos eco-
afectan las relaciones del lofche y del nómicos, se restringen las visitas de parte
reñma, por tanto la violencia y el mal- de la familia de origen y los encuentros
trato pueden surgir con mayor fuerza, entre familias, establecidos culturalmen-
en la medida que existe un desequilibrio te y que permitían regular la situación
en la relación del mapuche con la natu- de vulnerabilidad en que actualmente se
raleza. Se aprecia un debilitamiento de encuentran las madres cuando el agresor
la vida espiritual del mundo mapuche; in- es miembro de la familia del padre. Así,
fluenciado por distintos credos religiosos cuando los lazos se han mantenido, este
occidentales que coartan la participación vínculo es clave. En todos los casos estu-
en ceremoniales propios de este pueblo y diados, el agresor pertenecía a la familia
a través de los cuales se fortalece la iden- extensa del padre, lo cual es significativo
tidad colectiva y cultural. Esta situación si consideramos que la violencia es de tipo
puede comprenderse a partir del proceso colateral (hacia miembros del mismo gru-
de etnocidio sistemático vivido desde el po) y que existen serios conflictos inter-
proceso de pacificación de La Araucanía, nos por la propiedad de la tierra, pues, en
entrega de títulos de merced, reubicación la medida que la familia crece, la propor-
de los mapuche en comunidades que no ción de tierra disponible va disminuyendo
constituían las formas tradicionales de or- ostensiblemente.
ganización, políticas públicas integracio-
nistas, entre otras acciones estatales, que Algunas condiciones que se asocian a
favorecieron la pérdida de mecanismos de esta situación son las de kuñifaj (per-
control social propios de la cultura. sona sola, sin referente significativo que
realice el proceso de formación valórica)
El vínculo con la familia de origen y el lof- Varias de las madres de hijos(as) víctimas
che es tremendamente valorado, al punto de ASII reconocen tener esta condición.
77
Revista CUHSO volumen 20 Nº 2

Así también aquellos anükon (que viene mecanismos de control y sanción propios
de otro territorio, cuyo linaje no perte- de la cultura, por lo que se estima nece-
nece a ese lugar) o anünkompuy, de lo que sario y urgente un trabajo de reconstruc-
se desprende la relevancia del territorio ción de la memoria histórica con kimches
como elemento configurador de la iden- (sabios) y ancianos, que permitan recu-
tidad personal y colectiva. Esta cuestión perar y actualizar estos dispositivos.
debiera ser considerada en la acción pro-
fesional con familias en este tipo de si- Bibliografía
tuaciones.
AGUAYO, C. (2006). Las Profesiones Moder-
En términos generales, el abuso sexual nas. Dilemas del Conocimiento y del Poder.
infantil es significado como un hecho Santiago: Ediciones Universidad Tecnológica
tremendamente doloroso, que genera Metropolitana.
mucha vergüenza, y en el que los adultos
en condiciones de proteger (principalmen- AGUIRRE, A. (1997). Cultura e Identidad Cul-
te madres) se sienten muy solos. En este tural. Santiago: Editorial Bardenas.
sentido, la participación de una facilita- AYLWIN, & SOLAR. (2002). Trabajo Social Fa-
dora intercultural mapuche que manejaba miliar. Santiago: Editorial Universidad Católi-
el uso del mapuzugun fue relevado por las ca de Chile.
familias afectadas como una oportunidad
de conversar de un tema tan doloroso en BARUDY, J. (1998). El Dolor Invisible de la In-
su propia lengua y con una persona de su fancia. Una Lectura Ecosistémica del Maltra-
pueblo. Así también fue posible observar to Infantil. Barcelona: Editorial Paidós.
en las entrevistas la fluidez y emotividad
BENGOA, J. (1996). Historia del Pueblo Mapu-
que surge en las madres al hablar de la
che (Siglo XIX y XX). Santiago: Ediciones Sur.
situación abusiva en mapuzugun, toda
Colección de Estudios Históricos.
vez que existen conceptos propios de la
cultura que no tienen un homólogo en la BENGOA, J. (1987). Historia del Pueblo Mapu-
lengua española y, por tanto, el uso de che. Santiago: Editorial Sur.
una segunda lengua limita la expresión de
emociones. En este sentido, es que postu- CANTON, J., & CORTÉS, M. (1997). Malos Tra-
lamos el uso de la lengua nativa como un tos y Abuso Sexual Infantil. Madrid: Siglo XXI
dispositivo terapéutico relevante a con- de España Editores.
siderar en el proceso de resignificación
CARPINTERO, E., HERNÁNDEZ, A., & LÓPEZ,
con las familias afectadas en donde se
F. (1995). Los Abusos Sexuales de Menores:
habla mapuzugun.
Concepto, Prevalencia y Efectos. Madrid: Edi-
torial Infancia y Aprendizaje.
Existe una crítica generalizada a la ac-
tual legislación, en cuanto se basa en la CATRIQUIR, DURÁN, & HERNÁNDEZ. (2007).
penalidad y no en la resignificación de lo Patrimonio Cultural Mapuche. Temuco: Edi-
sucedido y, por tanto, la restitución del ciones UCTemuco.
equilibrio quebrantado con esta transgre-
sión. En general, no se aprecia registro de FORNET, R. (2000). Interculturalidad y Globa-
antiguos mecanismos de sanción y con- lización. San José, Costa Rica: Editorial DEI.
trol social en esta materia, exceptuando
GIL, E. (1997). Tratamiento Sistémico de la
una familia kumeke che que plantea haber
Familia que Abusa. Buenos Aires: Ediciones
oído que antiguamente una persona que
Granica S.A.
cometía esta transgresión podía ser que-
mada viva por el lofche. Así, es posible IBACACHE. (2001). Relaciones Familiares en
apreciar una actitud de absoluto repudio el Mundo Mapuche ¿Armonía o Equilibrio? In-
al agresor, sin embargo, consideramos vestigación del Equipo Mapuche de Cogestión
que los procesos de asimilación y etno- en Salud, Servicio de Salud Arauncanía Sur,
cidio han dificultado la reproducción de Temuco.

78
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

LARRAÍN, J. (2000). Identidad y Modernidad Violence: Realities and Responses Arround de


en América Latina. México D.F: Océnao. World. Canadá: London Zed Books Ltd.

LINARES, J. (2002). Del Abuso y Otros Desma- MULHERN, S. (1996). L’ Inceste: Histoire d’en
nes: Editorial Paidós Ibérica rire. Cahiers Critiques de Therapie Familiale
et de Practiques de Reseaux. Francia.
MALCREA, M., & VASALLI, A. (1990). Segreti
di Famiglia. L’ Intervento nei Casi de Incesto. PERRONE, R. (1997). Violencia y Abusos Sexua-
Milan: Editorial Paidós. les en la Familia. Un Abordaje Sistémico y Co-
municacional. Buenos Aires: Editorial Paidós.
MATCH INTERNACIONAL CENTRE. (1994). The
Circle of Healing: Aboriginal women orga- SCHUTZ, A. (1993). La Construcción Significa-
nizing in Canadá. In Davies, M. Women and tiva del Mundo Social. Barcelona: Paidós.

79

También podría gustarte