Está en la página 1de 8

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA CÚCUTA

“FORMADORA DE FORMADORAS
Guía Lengua Castellana Primer Periodo 2019
Docente Carolina Ángeles Leal- Flor Celina González D. Período/Guía: 1/4 H: ___
Nombre: _________________________________________________ Grado: 8° _____ Fecha_______________
VISION INSTITUCIONAL
Propender la formación de docentes con alta calidad humana, pedagógica y científica, capaces de enfrentar los retos y desafíos de la
sociedad actual desde un sólido proyecto de vida personal. Implicadas, desde su sentido de pertenencia y su compromiso ciudadano, en
el desarrollo
Regional y nacional.
COMPETENCIA COMUNICATIVA: Analizar las producciones artísticas de los períodos del Descubrimiento y la
Conquista y dar cuenta del intercambio de expresiones estéticas.
INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconoce la literatura como el producto artístico de un contexto histórico social para
comprender su evolución y su participación en la construcción del mismo.

INSTRUCTIVO

1. Utiliza tus materiales de trabajo; cuaderno, libro, carpeta, diccionario, fotocopias.


2. Realiza tu trabajo según lo planeado.
3. Mejora la letra, la ortografía y el orden de tus trabajos.
4. Emplea la carpeta para archivar tus trabajos.
5. Esmérate por producir calidad.

EXPLORACIÓN

Fachada de la Basílica La Soledad en Fachada iglesia San Agustín Lima Fachada de la recoleta de San
Oxaca, México. Diego de Quito.

En las plazas públicas de las ciudades coloniales se observaba la estructura social


impuesta por los españoles. Los indígenas estaban relegados y privados de todo
privilegio. Si se atrevían a desafiar el orden colonial, la plaza se convertía en el
lugar de su ejecución.
¿Sabes qué es un cuadro de costumbres?

Episodio de mercado, Bogotá. Tomado de Ramón Torres Méndez, cuadros de costumbres.

Observa las imágenes anteriores y describe


IMAGEN 1_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
IMAGEN 2_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
IMAGEN 3_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
IMAGEN 4_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Este es un cuadro de costumbres porque____________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

“Borriquero (Bogotá)”. Torres Méndez, Ramón. Litografía. 23,1 x 29,1 cm, color. Tomado de: http://banrepcultural.org/coleccion-de-arte-
banco-de-la-republica/obra/borriquero-bogotá
Este es un cuadro de costumbres porque ___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

ESTRUCTURACIÓN Y
PRÁCTICA

LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA

I. CONTEXTUALIZACIÓN: Es importante conocer el significado de la palabra colonia para comprender este


período histórico. Los territorios americanos eran colonias de España; en otras palabras, América era una extensión
del imperio español. España organizó el territorio americano en cuatro virreinatos durante los siglos XVII Y XVIII para
aprovechar la mano de obra de los indígenas, los yacimientos mineros y los recursos ambientales. Esta organización
y acumulación de riquezas le permitió proteger el imperio de constantes agresiones de otros países europeos, como
Portugal, Francia e Inglaterra.
Los virreinatos fueron cuatro: el de México, en el territorio que conformaba el antiguo imperio Azteca; el de Río de
la Plata, en los territorio que hoy en día corresponden a Bolivia, Argentina, Uruguay y Paraguay; el de Perú, en la
región ocupada por los incas, y el de la Nueva Granada, en los territorios que comprenden Ecuador, Venezuela,
Guyana y Colombia.
Cada uno de estos virreinatos tuvo su centro administrativo desde el cual el virrey, máxima autoridad en las
colonias, controlaba la larga lista de funcionarios: gobernadores, encomenderos, oidores, y representantes de la
Iglesia. Santa Fe de Bogotá fue el centro administrativo de este último virreinato y este fue uno de los de mayor
interés para los españoles por la Leyenda de El Dorado.

LA ARQUITECTURA EN EL PERÍODO COLONIAL: La justificación de los enormes tesoros adquiridos en tierras


americanas consistió en hacer construcciones fabulosas con múltiples incrustaciones de piedras preciosas y de oro.
Edificios gubernamentales, iglesias y casas de colonos se revistieron de la arquitectura europea. Algunas de estas
construcciones, en especial las eclesiales, mezclaron parte del pensamiento y del arte indígena, ya que en muchas
de ellas, los albañiles eran ellos. Vale la pena recordar las palabras de Celso Furtado citadas por Eduardo Galeano en
Las venas abiertas de América Latina: “Les sobraba el dinero…No sabían dónde poner el dinero y por eso hacían
una iglesia al lado de otra”.
En Bogotá la falta de materiales hizo que se construyeran casas y calles de aspecto sobrio. Los materiales más
empleados fueron madera, hierro, piedra de cantería y ladrillo. Con ellos se les dio forma a balcones, arcos,
tragaluces, sobradillos y celosías.
En el siglo XVII se concluyó la construcción de tres catedrales: las de las ciudades de Popayán, Cartagena y Santafé.
Así, mismo se edificaron iglesias en los lugares dotados de organización política, es decir, las ciudades y villas. Las
autoridades españolas de cada villa se encargaban de supervisar el trabajo de los alarifes. Los materiales empleados
en la construcción y los estilos de las iglesias varían según la región geográfica.
TRANSFERENCIA

1. Busca el mapa de Virreinatos y Capitanías Generales en América Hacia 1770 y dibújalo.

2. Observa estas imágenes de la arquitectura Neogranadina caracterizada por sus grandes construcciones:
Mompox y, en especial, el campanario de la iglesia de santa Bárbara, constituye un claro ejemplo de arquitectura
barroca del período colonial.
La arquitectura de Mompox contrasta con el recargadísimo barroco
Europeo o de las iglesias de Bogotá y Tunja. Aquí se observa la entrada
De su cementerio.

Describe lo que observas en ambas imágenes_____________________________________________________


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL: En Bogotá se construyeron los primeros colegios y las primeras universidades
del país. Una de ellas fue la Universidad de Santo Tomás, edificada para la instrucción de españoles venidos a estas
tierras y de criollos hijos de españoles e indígenas. La educación para los indígenas era exclusivamente religiosa y
lingüística. El período de la colonia fue estable, en la medida en que no se produjeron fenómenos distintos a los de
la administración de los recursos naturales de América por parte de los europeos.
Los encargados de crear estos espacios para la educación de los indígenas, criollos y españoles, fueron los religiosos
que durante el siglo XVI se instalaron en las colonias. Franciscanos, agustinos, jesuitas, mercedarios, impartieron
educación en universidades y conventos.

La Plaza Central es uno de los espacios e incluso de los pueblos que más ha marcado el estilo de vida y la cultura de
los países de la América hispánica.

LAS VOCES DE LA INDEPENDENCIA: En la segunda mitad del siglo XVIII aparecieron


revueltas aisladas en varios de los virreinatos. En 1781, La Revolución de los Comuneros
que se dio en la Nueva Granada fue la última protesta antes de las guerras de
independencia. Después de dos siglos de estabilidad de las colonias, en treinta años de
combates, casi todos los países de la América española lograron su independencia
política.
Las primeras guerras se libraron en 1810, y las últimas Junín y Ayacucho, en 1824. Pero,
¿de dónde vinieron las ideas de revolución que comenzaron a inquietar a hombres como Antonio Nariño y Camilo
Torres Tenorio, y que fueron la base de la mayoría de escritos que se hicieron en aquel período?
“El siglo de las luces” francés sirvió de inspiración y fundamento a los hombres que construyeron nuestra
independencia.
El proceso independentista recibió mucha influencia de la Revolución francesa; sin embargo, hubo grandes
diferencias. Allí el pueblo fue instruido sobre la necesidad de independizarse del gobierno monárquico; aquí los
únicos instruidos fueron los criollos, que eran muy pocos. Para iniciar las revoluciones, los criollos reunieron a sus
esclavos y a un reducto de mestizos que querían dejar de pagar tributo a los españoles; es decir; no hubo una política
clara de independencia de todos aquellos que participaron para conseguirla.

RESPONDE
1. ¿Cuál fue el primer colegio creado en Colombia?
2. ¿Por qué crees que la educación para los indígenas era solo religiosa y lingüística?
3. ¿Cuál fue la diferencia entre el proceso de revolución francés y el proceso de revolución en Colombia?

PANORAMA LITERARIO
LA LITERATURA DE LA COLONIA Y DE LA INDEPENDENCIA
En la Nueva Granada, la educación fue para muy pocas personas, y de ellas, un pequeño grupo se dedicó a la
escritura. Además la censura impuesta por el Tribunal de la Inquisición a los libros producidos en América e
importados desde Europa, no permitió el debate ideológico durante la época
de la colonia. No obstante, con los viajes que hicieron algunos criollos a las
tierras de sus ancestros europeos y con la creación de las primeras imprentas
en la Nueva Granada, el desarrollo de la literatura adquirió mayor fluidez.
Hacia 1787 la prensa bogotana produjo múltiples ediciones de libros escritos
en España y de traducciones de textos en latín al español por autores
neogranadinos. Existió también la Imprenta real, de don Antonio Nariño, junto
con Francisco Antonio Zea, fueron los mayores promotores del pensamiento
intelectual de la Nueva Granada.
Antonio Nariño y la imprenta patriótica
Foto Archivo Museo Nacional
4. ¿Con tus propias palabras explica qué era El Tribunal de la Inquisición?
5. Recuerda: ¿Cuál fue el primer periódico que apareció en la Nueva Granada y quién fue su fundador?
6. Consulta: Al establecerse una imprenta oficial Antonio Nariño en 1793 imprime un documento por el que es cerrada
la imprenta ¿Cuál es?
7. ¿Qué era la Gaceta de Santafé?
8. ¿En qué año fue fundada La Imprenta Real y por quién?
9. Explica la importancia que tuvieron, para la población colombiana de la colonia, la revolución Francesa y la
introducción de la imprenta a Santa Fé de Bogotá

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA


Aunque hay muchas coincidencias entre la literatura de la colonia y de la independencia, se pueden analizar
diferentes intenciones entre una y otra.
En la colonia:
1. Se exaltó a los conquistadores, gobernadores y reyes a través de la literatura histórica.
2. Se incluyeron segmentos filosóficos y poéticos en los cuales se expone una visión particular de los hechos
históricos.
3. Se fusionó la estructura de la crónica con el lenguaje poético de la novela.
4. Se imitó a los poetas españoles en sus estructuras sintácticas y aspectos
estilísticos.

En la independencia:
1. La actividad literaria se descuidó por dar paso hacia el pensamiento político y
social.
2. Se expusieron los desarrollos de las ciencias.
3. Se incrementó la actividad periodística, utilizando un lenguaje de denuncia en
contra de los españoles. José Celestino Mutis, director de la Expedición Botánica
4. El Barroco se desarrolla en la Nueva Granada con la misma intensidad que se desarrolla en España. La obra de
Hernando Domínguez Camargo refleja esta tendencia.

10. ¿Qué era la Expedición Botánica? ¿Qué relación existe entre el desarrollo científico y la emancipación?

LOS TEMAS DE LA LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA

En el período colonial se trataron temas como:


1. La crónica urbana. Ampliamente trabajada en El Carnero y otros textos menores. Esta crónica rescató las
costumbres de la sociedad naciente, la formación de los gobiernos, las guerras conquistadoras y las tradiciones
indígenas. Los hechos que aparecen se organizan de una manera cronológica tal como se acostumbraba a escribir
en las crónicas.
2. La historia. Los hechos históricos protagonizados por personajes heroicos o tradicionales fueron desarrollados a
partir de romances. En Colombia surgió una forma literaria conocida como el romancero. Este fue el estilo más
difundido en Europa durante cinco siglos.

En la independencia
1. Los Derechos Humanos. A partir de la Revolución francesa se volvió la mirada al hombre, a sus necesidades y a la
igualdad política y social.
2. La ciencia. La exploración del continente americano motivó nuevos estudios geográficos sobre la dimensión de la
tierra, y biológicos, sobre la biodiversidad existente en el nuevo continente.
3. La política. Con la creación de nuevos gobiernos, fue necesario propiciar debates respecto a la futura
administración de los pueblos independizados.

GÉNEROS DE LA LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA


Durante la época colonial se escribieron, especialmente, crónicas y poemas.
1. La crónica. Se escribió crónica urbana, la cual se centró en describir lo que ocurría en las ciudades de los virreinatos.
Tuvo como elemento principal los escándalos de la sociedad burguesa. Un ejemplo de este género es El Carnero, de
Juan Rodríguez Freile.
2. La poesía. Surgió en una forma literaria conocida como el romancero composiciones en verso, de origen popular
anónimo, llamadas romances. El romance fue un fenómeno común en el continente europeo sin embargo, este
término se aplica por excelencia a las composiciones españolas por su gran calidad literaria, por su gran difusión y
por su permanencia en el tiempo (más de seis siglos). El romance pasó a ser la expresión artística en verso más
importante entre los poetas latinoamericanos de la época y, por lo tanto, fue el tipo de construcción empleada por
Hernando Domínguez Camargo en su poesía. La poesía también recibió el influjo del movimiento Barroco en sus
dos corrientes estéticas: el culteranismo y el conceptismo.

Durante el período de independencia la escritura desempeñó un papel muy importante, ya que desde ella se
organizó la revolución que conduciría a la libertad de los pueblos independizados. Entre los géneros más
desarrollados se pueden mencionar:
1. El tratado. La Expedición Botánica y otros trabajos científicos fueron registrados a partir de este género.
2. El ensayo. Las diversas posiciones de quienes defendían la libertad de los pueblos americanos tuvieron lugar en el
ensayo.
3. La oratoria. Este género se vio representado en muchos de los discursos políticos que permitieron la sublevación
de las masas. Se destacaron Camilo Torres Tenorio, Antonio Nariño, Francisco Antonio Zea y Francisco de Paula
Santander.
4. El periodismo. Los intelectuales de la época se encargaron de desarrollar este género, creando imprentas, en
donde traían informaciones de Europa y de otros virreinatos de América.
11. ¿Cuál fue la función del periodismo durante la lucha independentista?

Valoración

Consulta:
1. Cómo llegaron los afrodescendientes a América y cuál fue su papel durante la conquista?
2. ¿Qué crees que fue lo que más motivó la fascinación de los europeos por América?

3. ¿Cuál es la importancia de la obra de Juan Rodríguez Freyle como testimonio de una época y de El Carnero como
una suma de escritos de diferente índole: picarescos, históricos y de aventuras, que sentó las bases de la narrativa
colombiana?.

4. La palabra carnero significa:

Carnero: dícese de los machos de la oveja destinados a la producción de carne y/o lana.
Carnero: nombre que reciben distintas clases de sepulturas.
Carnero: riqueza, disgusto o humillación.
Carnero: agujero hecho en las afueras de la ciudad, para recibir basuras.
Carnero: calle por donde desfilaban séquitos fúnebres con sus muertos.
Carnero: libro de cuentas de la parroquia recibía este nombre por estar forrado con la piel de este animal.
¿Cuál de las explicaciones crees que es la más adecuada? ¿Por qué?______________________________________
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5. Realiza una consulta acerca del movimiento Barroco en España y, luego, completa un cuadro comparativo sobre
las características de:
EL CULTERANISMO EL CONCEPTISMO

6. Consulta y escribe los nombres de los territorios americanos colonizados por Portugal, Francia e Inglaterra.

PORTUGAL________________________________________________________________________________

FRANCIA ________________________________________________________________________________

INGLATERRA ______________________________________________________________________________

7. Elabora un mapa conceptual o semántico de la literatura de la colonia e independencia

8. Leer El teatro en la Emancipación del texto Vamos a aprender Lenguaje de 8°, pág 18-19 y La crónica de indias
pág. 20-21.
BIBLIOGRAFIA

BOCANEGRA ROBLES, Jhon. Hipertexto del lenguaje 8°. Edit. Santillana. 2010. Bogotá Colombia. P.p 108-110.

GUERRERO DELGADO, Yolanda y otros. Contextos del lenguaje 8°.Edit. Santillana. 2004. Bogotá Colombia. P.p 96-97-
106-109.

RIVEROS GRAJALES, Manuel Neftalí y otros. Nuevo Lenguaje 8° Edit. Santillana. 2007. Bogotá Colombia.p.p 81- 85.

WEBGRAFÍA

https://es.wikisource.org/wiki/Diario_de_a_bordo_del_primer_viaje_de_Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n

https://pizarrasypizarrones.blogspot.com/2011/07/material-didactico-descubrimiento.html

http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/len_8_b2_s5_est.pdf

https://www.google.com/search?biw=882&bih=668&tbm=isch&sa=1&ei=2nahXPf5PMe05gKp9Z

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rodr%C3%ADguez_Freyle

También podría gustarte