Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN ADMINISTRACION MENCION GESTION DEL


TURISMO
CURSO: REALIDAD TURISTICA REGIONAL

TEMA:

DOCENTE: Mgt. VICTOR HUGO PEREZ CEVALLOS

PRESENTADO POR:
• MARIA DE LOS ANGELES CHUCHULLO AYMITUMA
EL RETORNO DE LA EXCLUSIÓN ÉTNICO RACIAL A
LA AGENDA DE DISCUSIÓN
En los últimos años, el peso de la identidad étnico-racial en las desigualdades y exclusiones que
atraviesan la sociedad peruana ha sido debatido desde diversos ángulos y a partir de diversas
coyunturas. Sobre todo en dos momentos ligados a la producción y circulación de interpretaciones
académicas:

• El primero de ellos se refiere a la presentación, en el año 2003, de los resultados de la


Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) y a lo que nos dice sobre el rol de la
desigualdad racial y étnica en la guerra interna.
• El segundo alude a los intercambios ocurridos, entre 2007 y 2008, entre diversos intelectuales
sobre el racismo en la sociedad peruana, que tuvieron lugar principalmente en medios de
comunicación impresos y en la blogósfera.
La CVR destacó que, junto con las brechas socioeconómicas, la violencia reveló las graves
desigualdades étnico-culturales en el país. Se observó que el 75% de las víctimas fatales del
conflicto armado interno tenían el quechua u otras lenguas nativas como idioma materno, a
pesar de que esta población constituía solo el 16% según el censo de 1993. La discriminación
étnica y racial estuvo presente de manera encubierta en el conflicto, influyendo en
comportamientos y percepciones.

Aunque la CVR reconoció que el conflicto no fue étnico explícito, subrayó la presencia de
elementos raciales, étnicos y regionales que acentuaron la violencia. El racismo y la
discriminación fueron inherentes a las prácticas de violencia de todos los actores, incluidos los
grupos subversivos y las fuerzas armadas. El racismo se manifestó especialmente en
momentos de violencia física, utilizando categorías raciales para estigmatizar a las víctimas
como indios, cholos y serranos.

La CVR confrontó a la sociedad peruana con la exclusión étnico-racial y las desigualdades que
afectan a los sectores pobres, campesinos e indígenas, llamando a enfrentar esta situación y
crear una identidad colectiva respetuosa de las diferencias, aunque se haya avanzado poco en
este llamado.
En 2007, se reinició un debate sobre la desigualdad étnico-racial y el racismo en Perú.
Diversos eventos y publicaciones generaron intercambios entre intelectuales, reflejando
posturas diversas. Se destacan dos posturas principales:
- una que sostiene que las mentalidades no han cambiado lo suficiente a pesar de los
cambios económicos y sociales
- y otra que afirma que el cambio en las mentalidades precedió a dichos cambios.

La historiadora Cecilia Méndez propone superar las dicotomías entre la herencia colonial
y la democratización actual, sugiriendo que el racismo debe leerse como un fenómeno
actual en respuesta a situaciones actuales. Se enfatiza la necesidad de examinar la
realidad actual y los procesos que construyen desigualdades con un componente étnico
racial, entrelazado con otros factores.

en Perú, la investigación se ha centrado principalmente en la dimensión étnico-racial y


su relación con la exclusión social para la población indígena, siendo escasos los
trabajos sobre afrodescendientes, lo que ha invisibilizado a las mujeres afroperuanas.
IMÁGENES DEL TERRITORIO: UNA
GEOGRAFÍA JERARQUIZADA
Según la visión de Sansone (1998), quien analiza experiencias nacionales de políticas
públicas destinadas a combatir la desigualdad racial y garantizar el acceso de determinados
grupos étnicos o raciales subalternizados a recursos importantes. Su enfoque se refleja en
las políticas sociales y estrategias de protección social. Se comparan experiencias
nacionales, destacando la situación en Estados Unidos, con leyes contra la discriminación
racial, y en cuatro países latinoamericanos, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela, con
divisiones étnicas más fluidas, y que son pocas las experiencias de combate a la
discriminación racial por medio de medidas legislativas
Analiza el programa de apoyo a los más pobres-juntos, un plan de transferencias monetarias
condicionadas para familias en extrema pobreza, donde las mujeres son principalmente
receptoras. Aunque no está dirigido a población indígena, coincide significativamente. Se
evidencian malentendidos y prejuicios para la población beneficiaria, desafiando la
interculturalidad.

La intención del programa es que las familias inviertan en capital humano (salud y
educación) para romper el círculo de transferencia intergeneracional de la pobreza
y lograr el desarrollo de derechos ciudadanos. Son las mujeres, principalmente, las
receptoras de la transferencia
EL PAPEL DEL ESTADO: ETNICIDAD Y CULTURA
ATRAVESANDO LAS POLÍTICAS SOCIALES
UNA APROXIMACIÓN CULTURAL AL MUNDO DEL
TRABAJO
REFLEXIONES FINALES: ARTICULANDO TEMAS,
ENFOQUES Y NUEVAS Y VIEJAS PREGUNTAS

También podría gustarte