Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE HONDURAS-VALLE DE SULA

(UNAH-VS)

Licenciada: Nadia Lariza Espinoza.

Asignatura: Sociología.

Sección: 0903.

Grupo: Numero 3.

 Brayan Bonilla 20192002733 #49


 Jaydy Banegas 20191000191 #22
 Natalie Rivas 20192001808 #35
 Keili Maldonado 20192001102 #30
 Adolfo Betancourth 20192002691 #46
 Cesar Toro 20192002581 #45
 Cesar Zuniga 20182002523 #12
 Kalet Rodríguez 20172031758 #7

Tema: La raza y la etnia como factor asociado a la desigualdad.

Año: 2019

I Periodo

INTRODUCCION.

En América Latina existen notables desigualdades en relación a las razas y etnias de


dicho lugar en comparación del resto de la población. Esta situación es frecuente en
países con diferentes niveles de desarrollo, lo que indica que no es solo consecuencia
del nivel económico del país, sino también de las estructuras político-sociales
prevalecientes. Uno de los requisitos fundamentales para alcanzar la equidad es
reconocer las diferencias que se derivan de la propia identidad de los individuos. Es
por ello que este estudio pretende, desde el entendimiento de la evolución del
concepto etnia/raza, contribuir a un enfoque de equidad, no de discriminación y
racismo porque todos los seres humanos pertenecemos a una misma especie.
LA RAZA Y LA ETNIA COMO FACTOR ASOCIADO A LA DESIGUALDAD

1. Diferencias entre RAZA y ETNIA.

Los conceptos de raza y etnia tienen una enorme complejidad y son fácilmente manipulables.
Por ello, aclarar su significado puede contribuir a un cuidadoso manejo que evite
equivocaciones y malas interpretaciones.

Según John J. Macionis (2007), el concepto de raza se desarrolló en la última mitad del siglo
XVIII, en referencia a “una categoría de individuos que comparten ciertos rasgos hereditarios
que los miembros de la sociedad consideran socialmente significativos o relevantes”. Pero el
componente más importante del concepto de raza es el práctico, el que clasifica a los
individuos en grupos raciales. A este proceso se le ha llamado racialización.

Etnia se refiere al grupo de personas que comparten una herencia cultural. Tienen
antepasados comunes, hablan una misma lengua, practican la misma religión, comparten
costumbres y, por todo ello, una identidad social común.

La diferencia entre raza y etnia es que el primero incide más en factores biológicos, mientras
que el segundo se refiere a aspectos de tipo cultural. La raza y la etnia pueden coincidir, pero
tienen dimensiones diferentes.

2. Orígenes de la discriminación Racial en América Latina


El historiador peruano Alberto Flores Galindo, con su obra Buscando un Inca: identidad y
utopía en los Andes, fue uno de los primeros en teorizar sobre los procesos racistas en
América Latina y unas raíces en el orden colonial.

Las "castas" o "cruzas" (mestizos, mulatos, castizos, etc.) representan las variedades de
mezclas entre las tres etnias europea, indígenas y negros y sus descendientes, sobre la que
se creó una sociedad colonial estratificada. La extensión del cristianismo de la península fue
empleada por el Imperio Español en América como justificación de la conquista de las
antiguas civilizaciones indígenas. Así en las colonias españolas en América, se estableció un
sistema de estratificación social que estableció roles y privilegios entre las personas.

El Imperio Español creía que entre los seres humanos un grupo de personas pertenecían a
"razas puras" (blancos, indios y negros) y otros grupos eran "castas" o "cruzas", como
resultado de la concepción entre personas de diferentes "razas puras". El régimen colonial
buscaba desanimar el mestizaje, desvalorizando a las personas que eran "cruza" de razas
puras.
3. Descripción Analítica de la situación actual de los pueblos étnicos en América Latina
El reporte señala que gracias a una combinación de crecimiento económico y buenas políticas
sociales, la pobreza de los hogares indígenas disminuyó en países como Perú, Bolivia, Brasil,
Chile y Ecuador, mientras que en otros como Ecuador, México y Nicaragua, la brecha
educativa, que durante décadas excluyó a los niños indígenas, se cerró. Sin embargo, el
informe también señala que, a pesar de estos avances, todavía queda mucho por mejorar.
Los pueblos indígenas continúan enfrentándose a barreras estructurales que limitan su plena
inclusión social y económica. Mientras que los pueblos indígenas representan el 8 por ciento
de la población en la región, también constituyen aproximadamente el 14 por ciento de los
pobres y el 17 por ciento de los extremadamente pobres de América Latina. Aún hoy en día
se enfrentan a grandes desafíos para acceder a servicios básicos y adoptar nuevas
tecnologías, ambos aspectos claves en sociedades cada vez más globalizadas.

Contrario a la creencia popular, casi la mitad de la población indígena de América Latina vive
en zonas urbanas. Pero, incluso en las ciudades, los residentes indígenas a menudo viven en
áreas que son menos seguras, menos higiénicas y más propensas a desastres, en
comparación con residentes no-indígenas. Basándose en su situación económica la mayoría
de la población indígena sobrevive día a día con la producción de la naturaleza como los
cultivos de café, arroz, etc. Por las cuales generan ganancias desde 1 dólar hasta 7.9 dólares
por día.
4. Reflexión General sobre la situación Social y Económica de los pueblos en étnicos en
Honduras.
Los pueblos indígenas de Honduras viven una situación crítica a causa de la desprotección
de sus derechos sobre sus tierras, territorios y recursos naturales, y los actos de violencia que
enfrentan por reivindicar sus derechos. Urgen medidas inmediatas y decididas de protección,
incluyendo la prevención, investigación y sanción de los responsables de asesinatos,
amenazas y hostigamientos de miembros de pueblos indígenas, así como de los responsables
de actos que atentan contra los derechos sobre sus tierras, recursos naturales y otros
derechos humanos.
El marco jurídico, político e institucional debe ser considerablemente reformado y fortalecido
para hacer frente a esta situación de manera seria y eficaz, incluida la coordinación
interinstitucional del Gobierno para asegurar la aplicación transversal de los compromisos
internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas.
CONCLUSIONES

Este estudio informativo muestra un proceso por el cual las etnias y razas a lo largo
de Latinoamérica, también sin exclusividad nuestro país “Honduras“ ha soportado
racismo y discriminación por tener maneras de vestir, lenguajes, rituales, terapias,
alimentación y formas de organización social diferentes.

El tratamiento del tema está relacionado con la búsqueda de la igualdad y la


superación de los resultados de la opresión a la que han estado sometidos los grupos
étnicos y razas. Un hito importante en esta evolución es el reconocimiento de que
todos los seres humanos pertenecen a la misma especie y tienen el mismo origen y
que la humanidad es una sola.

BIBLIOGRAFÍA

1. -http://sociologianecesaria.blogspot.com/2013/05/raza-etnia.html?m=1
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_racismo#Las_%22castas%22_en_la_poblaci%
C3%B3n_colonial
3. -http://www.bancomundial.org/es/region/lac/brief/indigenous-latin-america-in-the-twenty-
first-century-brief-report-page

-https://youtu.be/S__e7cV8awY

4. -http://unsr.vtaulicorpuz.org/site/index.php/es/documentos/country-reports/148-report-
hondurasn

También podría gustarte