Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


AREA DE POTGRADO EN GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO.
DOCTORADO EN: GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.

Educación virtual para el sostenimiento del Patrimonio cultural del Pueblo Piaroa
en una sociedad globalizada. Avances y desafíos de la comunidad de Paria
Grande. Municipio Atures del Estado Amazonas 2022
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL OBJETO DE
ESTUDIO

1. Cambio global en sociedades interculturales en épocas de controversia social

El siglo XXI se ha caracterizado por ser una de las épocas que ha tenido cambios bruscos y
de forma rápida en su dinámica social, con la llegada del año 2020, trajo consigo una
pandemia causada por el virus covid-19, que se inició en Wuhan China a finales de año
2019 y que se propago rápidamente a nivel mundial entre febrero y marzo del año 2020, se
declara confinamiento mundial, por la Organización Mundial para la Salud (OMS),
generándose incertidumbre y crisis en la población y las estructuras sociales, sumado a
conflictos bélicos, resección económica, migraciones masiva, entre otros;

Como lo afirma: (Sáez,2012:35), “La crucial importancia vislumbrada en la problemática


de la «crisis», desde un punto de vista tanto genético como estructural, invita a profundizar
en ella…” dado que la sociedad transita por diferentes escenarios que amerita un estudio
sistemático ante las disposiciones y decisiones gubernamentales sobre la población y su
interacción con el contexto, es así que instaurar una forma de vida distinta a lo conocido
conlleva a que las diversas disciplinas del saber apunte al mejoramiento de las estrategias
aplicadas, pero , también a la construcción de conocimientos que aporte nuevos resultados
y soluciones a las problemáticas existentes en la humanidad. Esto implica, tomar
elementos culturales, tradicionales, sociales, económicos, entre otros, presentes en la vida
social y en su diversidad de pensamientos y creencias que sostiene la cultura y se difunde a
través de la educación en sus diferentes niveles, la realidad actual se enfrenta a la
masificación de la red de información digital, y su expansión en la cotidianidad de las
personas, sin embargo, se encuentran limitantes ante el acceso a los dispositivos
tecnológicos y los datos que se generan en la misma, lo que nos lleva a observar cómo se
desarrolla este aspecto en las sociedades interculturales en su habita, comprendiendo que
históricamente el tratamiento de los pueblos indígenas ha sido desigual y enmarcado en un
pensamiento eurocentrista, así como lo señaló Monsoyi en su libro: aspectos de la génesis
de la educación intercultural bilingüe para los pueblos indígenas en Venezuela (2006), “el
mundo actual está confrontada dos tendencias que se extienden sobre los continentes y
países. Una es la llamada globalización que se ha caracterizado como europocentrica y la
otra consistiría en una aparente resistencia de las microsociedades…”

Al mismo tiempo, que se fortalece la era digital ante la necesidad de minimizar los
esfuerzos y movilidad de los individuos, se acrecienta la brecha social, entender que uno de
los retos de la digitalización del conocimiento en sociedad interculturales empieza con
identificar las necesidades de dicha población y las fortalezas por eso, Escolcha (s/f) refiere
que: “Los pueblos indígenas, entendidos como comunidades de naturaleza jurídica, son las
que está integrada por miembros identificados étnicamente (…) que preservan culturas
tradicionales y aborígenes…” otra definición de Gajardo, (2016) refiere que, “un pueblo
indígena es considerado como una comunidad histórica, con estructura interna, que ocupa o
ha ocupado un territorio, que comparte un idioma o lengua y tiene una cultura
diferenciada (generalmente) al resto de la sociedad…” a nivel de Latinoamérica se puede
encontrar que esta población está conformada por aproximadamente, por “…45 millones de
personas, poco menos del 10% de la población total de la región, por lo cual, es la zona de
mayor densidad demográfica indígena del planeta. Siguiendo la misma idea del informe de
los Pueblos Indígenas ante la pandemia del Covid- 19 por el Fondo para el Desarrollo de
Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) y Foro Indígena del Abya Yala
(FIAY), según:

la distribución de los pueblos en el continente, las realidades son


heterogéneas: en Brasil se registran 305 Pueblos Indígenas, seguido por
Colombia (102), el Perú (85) y México (78); en el otro extremo están Costa
Rica y Panamá, con 8 y 9 Pueblos Indígenas cada uno, El Salvador (3) y en
Uruguay (2). Se registran 826 Pueblos Indígenas distintos, de los cuales, unos
100 tienen carácter transfronterizo, es decir, que residen en al menos dos
países de la región. (12)

Significa entonces, que la representación indígena en Latinoamérica aporta un entramado


de relaciones socio-culturales que aportan valor agregado a la interacción del hombre y su
contexto. Sin embargo, en este informe no se encuentra información sobre la población
indígena en Venezuela, a pesar de la ausencia de Venezuela en dichas estadísticas, las
problemáticas que aquejan a la población indígena en general se caracteriza no solo por
siglos de discriminación y olvido de las políticas estadales dirigidas a esta población, o
como señaló Stavenhager, (2010) “Las políticas indigenistas, si bien fueron bien
intencionadas, de hecho resultaron ser etnocidas y bastante ineficaces incluso en términos
de sus propios objetivos declarados” (36), así mismo, deficiencia en atención médica,
aumento de enfermedades endémicas como la malaria, paludismo, desnutrición, pocas
infraestructuras educativas. Así como industrias extractivas asentadas en territorio indígena
las cuales han causado otras problemáticas, como: asesinatos, drogas, trata entre otros;

En este sentido, el mundo indígena a nivel mundial se enfrenta a esferas de poder que
consagra aspectos contradictorios cuyo resultado origina malestar social y en ese discurso
manifiesta Stavenhager, ídem) “Los pueblos indígenas han surgido en años recientes como
nuevos actores políticos y sociales en América Latina.” Por lo tanto, los debates
relacionados a este ámbito se tornan incierto ante la presencia de un poder supremo que
condiciona las acciones, sin embargo, desde organizaciones y colectivos se levantó la voz
dentro de los organismos internacionales y nacionales para dar paso a diversas propuestas
para la atención de esta sociedad internacional.

Por su parte, en el caso venezolano en la actualidad los pueblos indígenas representan el


2.7% de la población lo que corresponde a 534.186 habitantes, caracterizados por una
amplia diversidad lingüística y cultural. En el mismo empadronamiento se revela la
existencia de un total de 2.054 comunidades indígenas y de 36.411 viviendas, de acuerdo al
censo (2013) del Instituto Nacional de Estadística (INE), en tal sentido, es un país con una
diversidad de población que en igual forma a otros países con presencia indígena las
problemáticas de este sector no dejan de ser una deuda nacional.

Dentro de este orden de ideas, y con base al Informe Condiciones de Vida de las
Comunidades Indígenas (2019). Estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro de la
Asociación Civil Kapé-kapé, la conclusión de dicho estudio se encontró que:

en lo que se refiere a la dotación de servicios, encontramos que en su mayoría


las comunidades cuentan con servicio eléctrico, sin embargo, el suministro de
otros servicios como aseo, cloacas, y comunicaciones son deficientes. Es
conveniente indicar, que la falta de agua y el transporte colectivo, representan
hoy en día la preocupación más latente de los habitantes de las comunidades
indígenas

Por otro lado:

De igual modo, la ausencia de trasporte colectivo perjudica en gran medida a


los habitantes de estas comunidades, limitando el acceso a las escuelas y
centros de salud, los cuales en su mayoría se encuentran muy distantes de los
lugares de origen.

Por ello,
“…es de vital importancia realizar estudios sobre las condiciones de
servicios e instalaciones de comunidades indígenas, pues las condiciones
físicas de las escuelas y ambulatorios no son aptas para la atención de la
población. En el caso de los ambulatorios, específicamente no solo la
infraestructura es deplorable, además en algunos estados como Amazonas ni
siquiera se cuenta con la presencia de éstos, hecho que repercute en la salud
de los habitantes, pues no se cuenta con la debida atención y control médico
ante enfermedades que pueden ser prevenibles mediante la atención
adecuada.

Por un lado, en el contexto venezolano se encuentra una interpretación de las comunidades


indígenas basadas no solo en prejuicios, sino también de olvido de sus necesidades, de
acuerdo con este informe sobre las condiciones de vida de las comunidades indígenas en
Venezuela, cuenta que muchos de estos pueblos originarios sufren las consecuencias de la
hiperinflación nacional, pero adicional a esto, la pérdida del territorio, parte de su cultura
son elementos que masifican el riesgo de desaparición de un conocimiento ancestral.

Ahora bien, con el objeto de caracterizar el entorno comunitario de Paria Grande es


conveniente adentrarse a su realidad para ello, de acuerdo a lo observado en el trabajo de
campo de Agosto-Septiembre
2010, investigación sobre organización comunitaria en sociedades interculturales como
espacio de actuación para el trabajo social pueblo Piaroa Paria Grande, Municipio Atures.
Estado Amazonas 2009/2010 para este momento en la comunidad existían 78 viviendas,
producto del plan que desarrolló el Estado y viviendas tradicionales construida por los
habitantes de Paria Grande aproximadamente 48.
En relación con los servicios de salud, el poblado cuenta con un puesto de
atención médica atendido por un enfermero Piaroa habitante de la misma
comunidad. En relación con la educación, para el 2005 la “Unidad Educativa Bolivariana
Alberto Ravell”, albergaba 153 niños/ñas y estaba regida por el sistema de educación
intercultural bilingüe. En esta escuela se impartía el primer y segundo nivel de educación
básica. (Amodio, 2005: 135). De acuerdo con lo observado en campo esta situación se
mantiene. Asimismo, la comunidad cuenta con una aldea de la Misión Sucre donde los
jóvenes reciben educación en materia cultural. (Trabajo de Campo Agosto- Septiembre
2010).

La escuela cuenta con el programa de alimentación estudiantil (P.A.E), que garantiza a los
alumnos, docentes, administrativos y obreros que laboran en la misma el desayuno, el
almuerzo y una merienda. En la actualidad se elabora un proyecto para la construcción de
un nuevo ambulatorio que permitirá contar en la comunidad con médicos especializados
(odontólogos, pedíatras, bioanalistas) las 24 horas del día; así mismo, está en curso un
proyecto habitacional cuyos terrenos se localizan en la entrada de la comunidad. (Trabajo
de Campo AgostoSeptiembre 2010). En Paria Grande también existe una cancha deportiva,
biblioteca, casa de la alimentación, guardería, preescolar, casa cultural, casa comunal donde
suele reunirse la comunidad para discutir las necesidades comunitarias partiendo del nuevo
modelo de organización comunitaria (consejo comunal). En la actualidad 2017, en una
nueva aproximación de campo con la investigación sobre transferencia tecnológica de la
portátil Canaima para la generación de conocimiento en el pueblo Piaroa; se encontró una
variación significativa con relación a las ventajas con que la comunidad contaba y un
posibles retrocesos de espacios de participación obtenidos en tiempos atrás configurados
por las organizaciones modernos por lo cual, se podría pensar que se debe al hecho de que
son procesos exógenos y que no obedecen a la tradicionalidad, con relación a las viviendas
han surgido nuevos poblados como moralichito, las mercedes lo que se estima unas 150
viviendas sin embargo, no es cifra oficial debido a que no existe un censo, por otro lado, el
censo comunitario no se actualiza desde el 2010, los consejos comunales solo funciona el
CLAP, quienes tiene un censo por familia alrededor de 400 familias aproximadamente. En
materia educativa, la escuela de la comunidad ya no funciona con horario bolivariano, sin
embargo, el programa de alimento escolar se mantiene dándoles desayuno y almuerzo a los
niños y niñas. Ahora bien, los espacios construidos para la participación y reunión de sus
habitantes están olvidados, en algunos casos destruidos, las reuniones se realizan en la
cancha o en la calle, las vías de acceso vehicular siguen siendo de tierra aún más
deterioradas, los servicios como la electricidad son deficientes debido al racionamiento
eléctrico y los cambios climáticos

Dado que la introducción de la tecnología y la educación virtual como herramienta y


espacio de construcción de conocimiento, al igual que medio de transmitir información, de
allí, que para el sostenimiento del patrimonio cultural la educación es un factor de gran
valor, tal como el sistema educativo como una estrategia de fortalecimiento y divulgación
comprendiendo que “la educación es, por definición, un proceso a través del cual vamos
formando parte de lo común, la educación relata aquello que es común en el nosotros para
que pueda ser incorporado, interiorizado y resignificado…” (Ytarte, 2007:67), por lo cual,
dentro de la visión indígena la vida se vincula con un todo que se representa no solo por el
hombre sino su relación con el cosmos; ante las necesidades que afecta a la población
indígenas la educación es un área que requiere atención inclusive la revisión del régimen
de educación intercultural Bilingüe que fue un avances significativo y fundamental para el
reconocimiento del indígena , invita a los indígenas y especialistas a la construcción de
conocimiento, esta modalidad se estableció en el año 1979, a través de la dirección de
asuntos indígenas del Ministerio de Educación (DAI),pero, fue en el año 1982 cuando se
incorporó al REIB, en primer de educación básica conllevo reconocer la interculturalidad
como aspecto prioritario para la conservación de la cultura indígena, por otro lado,
Gonzales, 2009:31, referenciado por Rosa,2018:47)señala que: “La educación intercultural
bilingüe es aquella que basada en los principios y fundamentos de la educación propia de
cada pueblo indígena, en su idioma, cosmovisión, valores, mitología, espiritualidad y
organización social, es complementada sistemáticamente con la enseñanza del castellano
…” , sin embargo, la realidad actual signada por las plataformas digitales genera una nueva
dinámica en las comunidades indígenas y al mismo tiempo las obliga a adaptarse a
entornos modernos.
Sobre la base de la educación virtual Begoña (2004), refiere que “en las últimas décadas, la
modalidad de estudios no presenciales: a distancia y/ o virtuales ha tenido un crecimiento
vertiginoso, siendo indudable que las tecnologías de la información y de la comunicación
han permitido una transformación y progreso…” (219) , por esta razón se enfoca la
virtualidad como un medio favorable para el sostenimiento del patrimonio cultural de los
pueblos indígenas según Torres y Romero (2005)

el patrimonio cultural, como representación social, se ha ido construyendo a


partir de diversos referentes; sin embargo, de una o de otra manera, todos
hacen alusión a la identidad y a la cultura. Esta referencia tiene distintas
connotaciones. Por ejemplo, se alude a la creación del pensamiento y a la
destreza del ser humano…” (280)

Dado que la identidad en las comunidades indígenas es vital con el simple hecho de
reconocerse como indígena ante las políticas de Estado y para el resto de la sociedad es una
demanda que envuelve a los pueblos indígenas, debido a que por largo años han sido
apartados de la dinámica social por ser indígena entonces, “la perspectiva de la
construcción social del patrimonio reconoce que los valores revisten de significado a
algunos bienes y los hacen diferentes de otros, convirtiéndolos así en bienes
patrimoniales”. (Villaseñor,2011:07), con estos nuevos escenarios y la virtualidad se
presenta la posibilidad de que la sabiduría del indígena sea transmitida a generaciones y
otras culturas.

Definición y Delimitación del Objeto de Estudio.


Los objetos de estudio pueden ser mirados desde diferentes puntos de vista; cada
investigador deberá elegir su punto de vista y explicar cómo él entiende el objeto de
estudio. Esto no significa que el investigador social tenga empezar por clarificar la esencia
de su objeto de estudio, es decir, lo que el objeto es realmente para él. (Castro y Chávez
2011:13)
En este caso, la investigación se focalizará en como desde la educación virtual puede ser
parte del sostenimiento del patrimonio cultural de los indígenas que le permita recuperar, y
mantener su memoria ancestral, ese discurso que ofrece la educación como espacio de
construcción social y colectiva ante enfoques universales, así como se señaló en el informe
de las Naciones Unidas sobre protección del patrimonio de los pueblos indígenas (1997)
“La protección de la propiedad cultural e intelectual, está
fundamentalmente vinculada a la realización de los derechos territoriales y
de la libre determinación de los pueblos indígenas”. Mientras que “Los conocimientos
tradicionales en cuanto a valores, autonomía o autogobierno, organización social, gestión
de los ecosistemas, mantenimiento de la armonía entre los pueblos y respeto de la tierra…”;
esto lleva a repensar el sistema educativo como sostenimiento de la sabiduría ancestral
desde el desarrollo tecnológico en una sociedad global y competitiva. Por lo cual, la
descripción del objeto de estudio tendrá una gama de postura vista desde las disciplinas del
saber, pero, como investigador la integración de información genera nuevas acciones en el
quehacer profesional

ANTECEDENTES.
1. Cejudo, V. (2015). La Mediación Cultural. Mecanismos de Porosidad para
construir cultura contemporánea sostenible. Tesis para optar al grado de doctor de
la universidad de Granada, España. Escuela Internacional de Posgrado.
Departamento Historia y Arte.
Objetivos:
Analizar la realidad visual para describir los procesos de socialización a través de los
referentes visuales.

Explicar cómo el arte visual contemporáneo tiene herramientas para que el receptor genere
un análisis crítico y reflexivo del lenguaje visual que envuelve nuestra cotidianidad
Metodología: enfoque cualitativo,
2. García, A. y Gutiérrez, R. (2013). Diseño de una Guía de Ludificación de
Contenidos Educativos en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Tesis para
optar al grado de Magister de la Universidad de Salamanca. Facultad de Educación
Grial
Objetivos: Enmarcado en las modalidades formativas e-Learning y b-Learning se pretende
desarrollar un método de trabajo útil para la creación o transformación eficaz de contenidos
educativos tradicionales mediante estrategias de gamificación que refuercen los elementos
motivadores del aprendizaje identificados como factores clave para la mejora del
rendimiento y el nivel de compromiso en actividades formativas en línea.
Metodología: se desarrolló en diferentes fases revisión literaria y aplicación de
instrumentos.
3. Portugués, M. (2020). Propuesta de un modelo educativo e-learning que permite
identificar habilidades de emprendimiento en estudiantes universitario dentro de un
ecosistema emprendedor. Tesis para optar al grado de doctor del Instituto
Tecnológico y de Estudio Superiores de Monterrey. Escuela de Humanidades y
Educación

Objetivo: Proponer un modelo educativo e-learning que permita identificar habilidades de


emprendimiento en estudiantes universitarios de nivel de licenciatura dentro de un
ecosistema emprendedor
Metodología: Debido a que la investigación basada en diseño relaciona las teorías con los
temas de investigación, puede incluir métodos descriptivos y explicativos, así como
enfoques cualitativos y cuantitativos, dependiendo de las necesidades del estudio, por lo
que es un paradigma holístico y pragmático (Štemberger y Cencič, 2016). Tomando en
consideración el objetivo general y las preguntas de investigación se decidió aplicar para el
análisis de los datos el estudio de caso y seguir tanto el enfoque cualitativo como
cuantitativo.
4. Castillo, R. (2004). La Interculturalidad desde las Prácticas Pedagógicas en un Contexto
Comunal Indígena (un estudio de caso en la comunidad de Hulloic-Cusco –Perú) tesis para
optar al título de magister mención en formación docente. Universidad Mayor de San
Simón. facultad de humanidades y ciencias de la educación departamento de post grado
programa de educación intercultural bilingüe para los países andinos proeib andes.
Cochabamba, Bolivia
Objetivo: Describir relaciones socio-culturales de los actores de la comunidad educativa de
Huilloc (docentes, educandos y PP.FF.), a partir del discurso y la práctica pedagógicos que
permitan comprender y construir la interculturalidad dentro y fuera del aula
Metodología: el presente estudio es de tipo cualitativo, porque trata de mostrar la realidad
en base a las observaciones registradas en el lugar de los hechos. Es decir, permite recabar
una información detallada, tanto de las acciones y conductas de las personas, como de una
compleja trama de interacciones personales y procesos organizacionales que se dan en la
comunidad (Castro y Rivarola 1998: 12). Este tipo de investigación se centra más en
procesos que en resultados; por tanto, nos ayuda a entender los fenómenos sociales tal
como se dan, ya que se parte de la idea de que la realidad es variada y socialmente
construida, procurando captar el mundo de los sujetos de investigación.

textos fundamentales a consultar.


 Ibañez, J. Delgado, C. & Aylett, R. (2006). Entornos Virtuales un mundo sin límite
monografía entornos virtuales. Revista de la asociación de técnico de informática
(NOVÁTICA), n° 180, marzo-abril 2006, año, XXXII.
Aspectos relevantes: se consideró este articulo monográfico debido a que los autores
señalaron “una aproximación interesante y bastante directa para conocer el estado actual de
un área como el de los entornos virtuales es revisar los aspectos notorios de la tecnología
puntera que se emplea hoy día…” sin bien, no se relaciona directamente con el presente
estudio, se refiere a la necesidad de conocer la tecnología, los métodos, herramientas y
aplicaciones para el acceso a la mismas, así como las tendencias actuales. Estos elementos
son necesarios para el desarrollo dela educación virtual que genere valor agregado a lo
existente y lo que se crea a través de los medios de la información y comunicación.

 Informe sobre Enfoque de Etnias Indígenas de Venezuela. Hacia un Sistema


Integral de Calidad de Vida y Salud. (2002). Ministerio de Salud y Desarrollo
Social (MSDS) y Agencia de Cooperación Alemana (GTZ).
Aspectos relevantes: Este informe aporta la contextualización de los Pueblos Indígenas en
Venezuela sus principales problemáticas y las políticas interculturales diseñadas en el
sector salud para la atención sanitaria, por lo tanto, nutre el contexto donde se desarrollará
la presente investigación.

 Falero, A. (2004). Intolerancia e Integración Regional Política y Cultura, núm. 21.


Primavera, pp. 57-72. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad, Xochimilco.
Distrito Federal, México.
Aspectos relevantes: Este artículo se consideró a causa de que la postura del autor hace
énfasis en como la formas de pensar y actuar es un posible condicionante en la construcción
del otro, ante contexto globales la tendencia requiere de un profundo análisis en aspectos
culturales que denotan un conjuntos de simbologías interpretativos desde diferentes
enfoques; en el caso de este estudio, es importante observar las formas de integración de los
sectores que constituyen la sociedad y que se movilizan bajo un proceso de modernización
de sus acciones a enfrentar en la realidad social .

 Anderson, P. (comp). (2018). El Mundo Indígena. Copenhague. Grupo


Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).
Aspectos relevantes: Para este estudio identificar cómo se desarrolla la cosmovisión de los
Pueblos Indígenas es fundamental para su caracterización y limitación del estudio, por ello,
este informe realizó un análisis sistemático del movimiento indígena en diversas regiones
de Latinoamérica e internacionales, aportando detalles que pudieran coincidir entre pueblos
y las demandas particulares de cada una.
Por otro lado, desde las organizaciones internacionales como la ONU refiere este informe
que: “Dentro de la esfera de las Naciones Unidas, a lo largo de 2017 se constató un
progreso en la coordinación para implicar a los pueblos indígenas en los ODS. En abril se
creó el Comité de Coordinación Global (GCC) del Grupo Mayor de Pueblos indígenas para
el Desarrollo Sostenible (IPMG), englobando a 63 organizaciones como miembros socios.
Los esfuerzos realizados por el IPMG en 2017 han dado como resultado una mejor
cooperación, colaboración y participación de los pueblos indígenas en el Foro Político de
Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF)
Este hecho es relevante para este estudio debido a que los esfuerzos de organismos
internacionales y la inclusión de los Pueblos Indígenas a dichas políticas y estructura es un
reconocimiento de sus existencia y peligro latente de su posible desaparición

 Informe del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2006). Campaña


Educativa Sobre Derechos Humanos y Derechos Indígenas, Salud Indígena y
Derechos Humanos: manual de contenidos/Instituto Interamericano de Derechos
Humanos. San José. Costa Rica
Aspectos relevantes: Esta contribución por parte del Instituto Interamericano de Derechos
Humanos, fortalece la construcción del planteamiento del problema o contextualiza el
habita del indígena y su proyección al resto de la sociedad, el uso de lo tradicional en el
procesos e salud y medio-ambiente. Otro aspecto, relevante se trata sobre los derechos
humanos. Para este instituto es importante que: es constatable una tendencia hacia la
incorporación progresiva de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales en los ordenamientos jurídicos, amparada en el derecho internacional de los
derechos humanos. Es también reconocida la multietnicidad y pluriculturalidad de las
sociedades de la región, así como los derechos individuales y colectivos de los pueblos
indígenas, tales como el idioma, la colectividad de la tierra, el derecho consuetudinario, el
autogobierno, los recursos naturales, la medicina tradicional, entre otros

 Zamora, J. (2019). Megaproyectos de Energía en Territorios Indígenas un desafío


para la Justicia en México. Tesis doctoral de la Escuela de Doctorado. Facultad de
Derecho. Departamento de Estudio Jurídico del Estado de la Universidad de
Alicante. España
Aspectos relevantes: En un inicio este trabajo investigativo pareciera no vincularse con la
temática que se presenta, sin embargo, considero que coloca un aspecto resaltante como es
los megaproyectos de transnacionales y publicas que interfieren con la dinámica indígena y
su territorio, esto trae consigo problemáticas de otro índole como: asesinatos, prostitución,
esclavitud forzada trata, tráfico de drogas, guerrilla, grupos armados, y vulneración de los
derechos humanos de los pueblos indígenas situaciones que se visualizan en el contexto
actual, por ello, trae a colocación el desplazamiento de los territorios ancestrales y la forma
de vida del indígena, por lo cual, dicha información permitirá la construcción dialéctica de
la cosmovisión indígena.

 Moya, J. (2011). La Comunicación en la gestión del Patrimonio Cultural


Sumergido: estrategias y técnicas visuales aplicadas en medios sociales, tesis
doctoral de la Universidad de Alicante. España.

Aspectos relevantes: Sin duda alguna está investigación nos lleva a comprender como
desde la gestión del patrimonio cultural se puede diversificar a grandes espacios y temáticas
considerase la comunicación vital para ello, en este sentido, a través de la educación virtual
se puede contribuir con algún grado de precisión a la conservación y gestión del patrimonio
cultural porque “cuando se gestiona integrando la comunicación como estrategia, se
convierte en un importante activo de la geografías donde se ubican” cabe recordar que para
la pueblos indígenas la transmisión de su saber es vía oral ,por lo tanto, los medios digitales
son mecanismos de transformación y construcción en un mundo signado por simbologías y
que a través de la educación se fortalece

 Gonzales, R. (2017). Curriculo Cultural Mapuche Pehuenche de Tradición Oral,


tesis doctoral del departamento de lengua española, Universidad de Granda. España
Aspectos relevantes: Se consideró este estudio que permite resaltar la importancia de los
currículos y programas académicos dirigidos a poblaciones diversa culturalmente,
obedeciendo dichos currículos y programas a las políticas interculturales de cada nación
con presencia indígena, aunque pareciera incipiente las políticas educativas interculturales
de Venezuela donde prevalece el modelo global educativo. Aunque se ha realizado diversos
esfuerzos ejemplo de ellos es el Régimen Intercultural Bilingüe, la creación de la
Universidad el Magisterio (UNS) y la Universidad indígena ubicada en Ciudad Bolívar
Venezuela.

 Espin, A. (2020). Caracterización y Cuantificación de la Identidad cultural:


Aplicación a la Cultura Indígena Amazónica. Tesis doctoral del departamento
tecnología informática y computación, Escuela politécnica superior de la
Universidad de Alicante. España

Aspectos relevantes: La razón de revisar este documento se relaciona con resaltar la


identidad cultural y sus influencias con el otros y su contexto para co-creación de espacios
de debates y sabiduría, dejando claro que aquí interviene el factor tecnológico como
innovador de los procesos identitarios

 Torres, E. & Romero, J. (2005). Gestores Culturales. Entre la cultura y el


Patrimonio. Revista Bulletin de l'Institut français d'études andines, vol. 34, núm. 3,
2005, pp. 277-288. Institut Français d'Études Andine. Lima, Organismo
Internacional
Aspectos relevantes: la relevancia de este articulo nos refiere el rol de la gestión en el
patrimonio y la cultura estos dos elementos complejos y contradictorios ya que la
subjetividad y los grupos de poder parecieran tener una influencia en cómo y para qué se
construye y divulga el patrimonio cultural, es decir, que tan relevante es y que no lo es.

Permítame explicarle porque seleccione estos temas a consultar:

En primer lugar, es fundamental adentrarse al contexto indígena y sus realidades por lo


cual, lecturas, artículos relacionados al mundo indígena fue vital para fortalecer la previa
experiencia el área, asimismo, implico la consulta de informes de entidades nacionales e
internacionales que dan cuenta de los fenómenos que afectan a las comunidades indígenas
resaltando que desde el año 2016, el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos
Indígenas no emite informe algunos sobres los avances de esta sociedad intercultural. Por
otro lado, estudios de antropólogos, sociólogos, trabajadores Sociales, médicos, juristas,
organizaciones indígenas, entre otros; quienes describen la relación del indígena con su
medio social.
En segundo lugar, entender que representa el patrimonio cultural y enlazarlo con las
comunidades indígenas como recurso fundamental para la conservación de la memoria
ancestral en un contexto global que se fortalece a través de la educación virtual que se
potencializo con la llegada de la pandemia covid-19 ,pero, que ya se implementaba en
algunos sectores de educación

Finalidad General y Objetivos Específicos.


La finalidad del presente estudio se relaciona con 2 esferas fundamentales:
Educación y patrimonio cultural para ellos se planteó:

Identificar la educación virtual como medio para el sostenimiento del patrimonio cultural
del Pueblo Piaroa en una sociedad globalizada

Construir desde la génesis de la educación intercultural experiencias significativas para la


formación digital de los Indígenas del sistema educativo venezolano
Específicos:

Describir el contexto social de los pueblos indígenas para la identificación de las ventajas y
desventajas del sostenimiento del patrimonio cultural a través de la educación virtual

Determinar como la educación virtual en una sociedad globalizada puede sostener el


patrimonio cultural de los pueblos indígenas

Analizar experiencias de las comunidades indígenas con la virtualidad y su vinculación con


la conservación dela cultura indígena en una sociedad globalizada

Otros contenidos
1.-Objetivos cumplidos en el seminario.
Considero que la cátedra de seminario de metodología se constituyó de acuerdo con la
demanda académica y el aporte significativo para el estudiante, por lo cual, los objetivos
establecidos se cumplieron en su totalidad, esto implicó el despliegue de recursos
didácticos virtuales e investigativos actualizados que incito al estudiante a profundizar
sobre los temas estudiados.
2.-Aspectos que resaltaron.
Resaltar y profundizar la metodología
3.- Posibles aportes a su tesis y formación metodológica e investigativa.
Me hizo dudar y sigo dudando si este tema va a generar un impacto en la población
indígena o si es un tema que le preocupa a la comunidad indígena
Desde el punto de vista metodológico, se amplió la información y motivo para seguir
profundizando y actualizándose
4.- Sugerencias para mejorar el seminario y algún otro comentario.
En primer lugar, si el postgrado considera quedarse en la virtualidad, sugiero crear un aula
virtual donde se pueda guindar las clases y actividades, eso le permitirá al estudiante revisar
las actividades ya sea en el momento o diferido, (pero, en dado caso se elevaría los
estándares evaluativos), ya que regresar corriendo del trabajo para conectar en mi caso se
tornó complicado, a veces, no tenía conectividad, o quería descansar después de una larga
jornada laboral.

En cambio, si vuelven a lo presencial pensar un horario considerable que permita salir del
trabajo y llegar a clase, es una forma de interactuar y sería más dinámico porque lo virtual
en un espacio como el hogar se dispersa la atención y concentración

Referencias bibliográficas revisadas


Asociación Civil Kapé Kapé. Disponible en: https://kape-kape.one/ consultado 7/08/2022
hora: 2:00 pm

Amodio, E. (1993). Cultura UNICEF. Materiales de apoyo para la formación


docente en educación intercultural bilingüe.

Beltrán A, J. (2015). La interculturalidad. Editorial UOC

Cejudo, V. (2015). La Mediación Cultural. Mecanismos de Porosidad para construir cultura


contemporánea sostenible. Tesis para optar al grado de doctor de la universidad de
Granada, España. Escuela Internacional de Posgrado. Departamento Historia y Arte.
Disponible en: www.dianelt.com consultado el 20/08/2022 a las 7:00 pm

García, A. y Gutiérrez, R. (2013). Diseño de una Guía de Ludificación de Contenidos


Educativos en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Tesis para optar al grado de
Magister de la Universidad de Salamanca. Facultad de Educación Grial. Disponible en:
www.dianelt.com consultado el 20/08/2022 a las 7:00 pm

Portugués, M. (2020). Propuesta de un modelo educativo e-learning que permite identificar


habilidades de emprendimiento en estudiantes universitario dentro de un ecosistema
emprendedor. Tesis para optar al grado de doctor del Instituto Tecnológico y de Estudio
Superiores de Monterrey. Escuela de Humanidades y Educación Disponible en:
www.dianelt.com consultado el 20/08/2022 a las 7:00 pm.

Castillo, R. (2004). La Interculturalidad desde las Prácticas Pedagógicas en un Contexto


Comunal Indígena (un estudio de caso en la comunidad de Hulloic-Cusco –Perú) tesis para
optar al título de magister mención en formación docente. Universidad Mayor de San
Simón. facultad de humanidades y ciencias de la educación departamento de post grado
programa de educación intercultural bilingüe para los países andinos proeib andes.
Cochabamba, Bolivia. Disponible en: www.dianelt.com consultado el 20/08/2022 a las
7:00 pm.
Informe de la dirección de Educación Indígena del Ministerio del poder
popular para la Educación (2006). Aspectos de la génesis de la educación
intercultural bilingüe para los pueblos indígenas en Venezuela.

Ytarte R. M. (2007) ¿Culturas contra ciudadanía? Modelos inestables en


educación. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona España.

informe de los Pueblos Indígenas ante la pandemia del Covid- 19 por el Fondo para el
Desarrollo de Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) y Foro Indígena
del Abya Yala (FIAY).

Informe Condiciones de Vida de las Comunidades Indígenas (2019). Estados Amazonas,


Bolívar y Delta Amacuro. https://kape-kape.one/ consultado 17/08/2022 hora: 5:00 pm

Rosa, D. (2018). Transferencia Tecnológica del Programa Canaima para la construcción del
conocimiento en Sociedades Interculturales. Trabajo de Grado presentado ante la
Universidad Central de Venezuela para optar al grado de Magister en Gestión de
Investigación y Desarrollo.

Saéz, L. (2012). Movimientos Filosóficos Actuales. 4ta ed. Editorial Trotta.

Provea. (2016.) Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos económicos, sociales y


culturales. informe anual, Enero-Diciembre 2016

Provea. (2018.) Derechos de los Pueblos Indígenas, situación de los Derechos Humanos en
Venezuela. informe anual.

Stavenhager, R. (2010). Los Pueblos Indígenas Originarios: el debate necesario. (comp).


Norma Fernández. 1era ed. Ediciones, Clacso: Instituto de Estudios y Formación de la
CTA. Buenos Aires/Argentina
Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).
Disponible en : http://www.coicamazonia.org/

Portales web consultados


www.dianelt.com
www. Mendey.com
www. Redalyc. com

También podría gustarte