Está en la página 1de 69

REPUBLICA DOMINICANA

Universidad Eugenio María De Hostos (UNIREMHOS)


Facultad De Ciencias De La Salud
Escuela De Enfermería

Trabajo de Grado para Optar por el Título de:


Licenciatura en enfermería
Tema

Aplicación de las medidas de bioseguridad por el personal de enfermería que labora en el quirófano
del Hospital Salvador B. Gautier durante el periodo junio-julio del año 2022.

Sustentantes:

Ismenia Pérez Navarro


Ana Lidia Brea Rojas
Paula D. Familia Brito
Luisa María Soto Silvestre
Karen E. Ruiz Fermín
Carolina Cadete De La Cruz
Carolin Marielys Lorenzo
Ana Luisa Betancourt
Los conceptos emitidos en la
presente investigación son de
Asesor la exclusiva responsabilidad de
sus sustentantes.

Santo Domingo, D.N.


República Dominicana, 2022
REPUBLICA DOMINICANA

Universidad Eugenio María De Hostos (UNIREMHOS)


Facultad De Ciencias De La Salud
Escuela De Enfermería

Trabajo de Grado para Optar por el Título de:


Licenciatura en enfermería
Tema

Aplicación de las medidas de bioseguridad por el personal de enfermería que labora en el quirófano
del Hospital Salvador B. Gautier durante el periodo junio-julio del año 2022.

Sustentantes:
Ismenia Pérez Navarro DN-19-20009
Ana Lidia Brea Rojas SC-19-20271
Paula D. Familia Brito SC-19-20078
Luisa María Soto Silvestre DN-19-10501
Karen E. Ruiz Fermín SC-2020-00060
Carolina Cadete De La Cruz SC-20-10114
Carolin Marielys Lorenzo SC-20-10105
Ana Luisa Betancourt SC -19-20289
Asesor

Santo Domingo, D.N.


República Dominicana, 2022
INDICE

Introducción ................................................................................................................................................ 5
...................................................................................................................................................................... 7
CAPÍTULO I ............................................................................................................................................... 7
1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................................ 8
1.2 Objetivo General ............................................................................................................................... 9
1.3 Objetivos específicos ......................................................................................................................... 9
.................................................................................................................................................................... 10
CAPÍTULO II ........................................................................................................................................... 10
2.1 Historia de Enfermería ................................................................................................................... 11
2.2 Breve reseña bibliográfica de Florencia Nightingale ................................................................... 12
2.3 Principios de enfermería .................................................................................................................... 13
2.5 Equipos y materiales ....................................................................................................................... 14
2.6 Rol de la enfermera en el Qx. ......................................................................................................... 15
2.7 Rol de la enfermera instrumentista ............................................................................................... 16
2.8 Rol de la enfermera Circulante...................................................................................................... 17
2.9 Rol de la enfermera en el área de esterilización ............................................................................... 18
2.10 Bioseguridad en el área quirúrgica ............................................................................................. 19
2.11Organigrama de Bioseguridad hospitalaria ................................................................................ 22
2.12Hablar sobre las zonas del Qx....................................................................................................... 23
2.14 Riesgos laborales del personal que trabaja en el Quirófano ......................................................... 24
2.15 Riesgos potenciales por inhalación de anestésicos residuales ....................................................... 25
2.16 Riesgos potenciales por infecciones transmitidas por pacientes ................................................... 25
2.17 Riesgos potenciales por agentes físicos ........................................................................................ 34
2.18 Asepsia y antisepsia........................................................................................................................... 35
2.19 Medidas y técnicas generales de Asepsia ........................................................................................ 35
2.20 Técnica de lavados de manos, y sus tipos .................................................................................... 36
2.21 Uso de EPP......................................................................................................................................... 37
2.22 Procedimiento de como colocar las batas ................................................................................... 38
2.23 ¿Que son los desinfectantes? ........................................................................................................ 39
2.24 Niveles de desinfección ................................................................................................................. 39
2.25 Requisitos para obtener desinfección de alto nivel .................................................................... 40
2.25 Clasificación de materiales ........................................................................................................... 41
2.26 Esterilización y sus tipos ............................................................................................................... 42
2.27 Medidas de control, que son las fechas de Esterilización .......................................................... 42
2.28 Recomendaciones de paquetes de Esterilización ........................................................................ 42
2.30 Normas generales de Bioseguridad ............................................................................................. 44
2.31 Normas para seguir en el quirófano ............................................................................................ 45
2.32 Normas manejo de desechos......................................................................................................... 47
2.33 Contexto natural y social del área de estudios............................................................................ 47
.................................................................................................................................................................... 50
CAPÍTULO III .......................................................................................................................................... 50
3.2 Tipo de estudio ................................................................................................................................ 51
3.3 Técnica ............................................................................................................................................. 51
3.4 Recursos utilizados.......................................................................................................................... 52
.................................................................................................................................................................... 53
CAPÍTULO IV .......................................................................................................................................... 53
4.1Análisis de resultados ...................................................................................................................... 54
Conclusión ................................................................................................................................................. 63
Cuestionario............................................................................................................................................... 65
Cronograma de actividades: .................................................................................................................... 66
Recomendaciones ...................................................................................................................................... 67
Bibliografía ................................................................................................................................................ 68
Introducción

Las Medidas de Bioseguridad son principios que surgen a raíz del aumento de la tasa de incidencia
de accidentes ocupacionales dentro de la práctica profesional, es así como organismos
internacionales como la Organismo Internacional del Trabajo (OIT) fijan normas a fin de disminuir
enfermedades infectocontagiosas por accidentes laborales.

En el servicio de Sala de Operaciones el Personal de salud está en mayor exposición al manejo de


secreciones y/o riesgo a enfermedades ocupacionales debido no sólo al mayor contacto con sangre,
secreciones en general, agujas, jeringas e instrumental contaminado ; si no también a las
condiciones laborales, es decir la presencia de material y equipos que permitan condiciones para
proteger al personal de salud del riesgo a sufrir accidentes laborales por inadecuadas prácticas de
medidas de bioseguridad.

La bioseguridad, plantea que cada centro está obligado a desarrollar o adoptar un manual de
operaciones o de bioseguridad que identifique los riesgos que se encontrarán o que puedan
producirse, y especifique los procedimientos destinados a minimizar o eliminar las exposiciones a
estos riesgos. Por lo anteriormente descrito se requiere promover la implementación de los
sistemas de precaución universal.

El elemento más importante de la bioseguridad es el estricto cumplimiento de las prácticas y


procedimientos apropiados y el uso eficiente de materiales y equipos, los cuales constituyen la
primera barrera a nivel de contención para el personal y el medio. Garantizar la bioseguridad en
un centro hospitalario no puede ser una labor individual, espontánea o anárquica; es preciso que
exista una organización de seguridad que evalúe los riesgos y, junto con las recomendaciones del
comité, controle y garantice el cumplimiento de las medidas.

El ministerio de salud dispone de normas de bioseguridad que están destinadas a reducir de


transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas y no reconocidas de infecciones,
vinculadas por accidentes por exposición a sangres y fluidos bajo estos principios.

El personal de enfermería, específicamente el de Centro Quirúrgico es el primer grupo ocupacional


del equipo multidisciplinario que debe poner en práctica todas las medidas de bioseguridad, ya que
es el profesional que esta al cuidado permanente y continuo del paciente, eso le convierte en el
responsable de darle seguridad al paciente y proteger su salud de los riesgos que está expuesta,
mediante el estricto cumplimiento de las prácticas, procedimientos apropiados, el uso eficiente de
materiales y equipos, los cuales constituyen la primera barrera a nivel de contención para el
personal y el medio hospitalario (paciente y equipo multidisciplinario).

En el servicio de Centro Quirúrgico el Profesional de Enfermería está en mayor exposición al


manejo de secreciones y/o riesgo a tener contacto con fluidos biológicos altamente contaminantes
durante todo el acto quirúrgico y sobre todo en cada etapa operatoria, es decir con sangre,
secreciones en general, agujas, jeringas e instrumental contaminado; si no también a las
condiciones laborales, es decir la presencia de material y equipos que permitan condiciones para
proteger al personal de Enfermería del riesgo a sufrir accidentes laborales por inadecuadas
prácticas de medidas de bioseguridad.

De ahí que es importante que dicho personal este concientizado acerca de la aplicación correcta de
medidas de bioseguridad en beneficio propio del paciente, comunidad y trabajador de salud,
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.1 Planteamiento del problema

El tema de la bioseguridad en el quirófano ha dejado de ser una cuestión solo del paciente,
convirtiéndose en una problemática de todo el equipo de salud que desempeña su función en sala
de operaciones. Esta terrible realidad se ha agravado con la pandemia del SIDA y la diseminación
de la hepatitis sérica (B-C-D), las prácticas generales que previenen la transmisión de la hepatitis
sérica también funcionan para evitar la transmisión del VIH. Sánchez, D. (2005)

Más de 160 mil trabajadores de salud corren el riesgo de contagiarse de enfermedades como
hepatitis B, hepatitis C, VIH-Sida, debido a las condiciones inseguras en el uso de material
punzocortante como agujas, jeringas y bisturís, afirmó John Astete, presidente de la Sociedad
Peruana de Salud Ocupacional, según precisó el galeno, en el año 2010. Mohme, G. (2013)

Las lesiones por pinchazos, a las cuales están expuestos los trabajadores de salud, son causadas
por agujas usadas en jeringas hipodérmicas, agujas para extracción de sangre, sondas intravenosas,
agujas utilizadas para conectar partes del sistema de goteo y catéteres intravenosos. Mohme, G.
(2013)

La Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental, del Hospital Nacional Dos de Mayo publicó un
artículo sobre “Accidentes con fluidos Biológicos” (2003) en el cual se concluyó que los internos
de medicina ocupan el 1º lugar dentro de los accidentes de este tipo, 81% con material
punzocortante (agujas hipodérmicas), y un 17% por salpicaduras por fluidos en ojos y mucosas.
Asimismo, indica que los servicios donde ocurrieron los accidentes laborales son: Emergencia
33%, Sala de Operaciones Central 10% y las circunstancias como ocurrieron estos accidentes
fueron durante procedimientos quirúrgicos en un 37%. Cuerpo Médico (2013). Los trabajadores
de salud y sobre todo los profesionales de Enfermería están expuestos a múltiples riesgos,
principalmente biológicos, al estar en contacto con pacientes que padecen enfermedades
infectocontagiosas; la exposición a objetos punzantes o cortantes ha sido identificada como la
causa más frecuente por la cual el personal de salud se contamina con sangre o fluidos corporales
infecciosos. Por lo cual es importante la aplicación correcta de medidas de bioseguridad por los
profesionales salud.
En líneas generales, entre los factores de riesgos a los que se exponen los trabajadores de salud,
destacan los biológicos, los cuales son los más conocidos por el contacto permanente con los
fluidos orgánicos del paciente (saliva, sangre, heces, orina, entre otros), sin la medida de protección
personal adecuada (guantes, tapaboca, batas, lentes, 11 protectores entre otros) y sin condiciones
de trabajo propicias que permitan el cumplimiento de las prácticas de asepsia y antisepsia
correctas. La tarea tradicional del equipo de salud en la sala de operaciones fue la de ocuparse de
la integridad del paciente. Hoy en día la preocupación antes señalada se le ha agregado la de
proteger la salud del equipo quirúrgico. López, S. (2014)

Lo señalado en líneas anteriores es consecuencia de la realidad que se pudo observar en el área de


quirófano del Hospital Salvador B. Gautier, en algunas oportunidades: algunos profesionales que
no aplican las medidas de bioseguridad; como, por ejemplo; el uso de barreras de protección, no
usar la mascarilla adecuadamente dentro de la sala y el inadecuado manejo de residuos sólidos
(colocar residuos sólidos donde no le correspondía).

1.2 Objetivo General

Determinar las medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el área de quirófano
en el Hospital Salvador B. Gautier.

1.3 Objetivos específicos

• Identificar las medidas de bioseguridad en el lavado de manos que aplica el personal de


salud.
• Identificar las medidas de bioseguridad en el uso de barreras de protección que aplica el
personal de salud.
• Identificar las medidas de bioseguridad en el manejo de residuos sólidos que aplica el
personal de salud.
CAPÍTULO II
Marco Teórico Conceptual

Marco Teórico Referencial


Hospital Salvador B. Gautier
2.1 Historia de Enfermería

La palabra enfermería deriva del latín infirmus, que vendría a ser algo así como lo relacionado con
los no fuertes. Se podría decir que la enfermería es tan antigua como la humanidad ya que las
personas siempre han necesitado cuidados de enfermería cuando están enfermos o heridos.

Se cree que la figura de la enfermera apareció en durante la Edad Media. Las enfermeras eran en
su mayoría mujeres sin formación que ayudaban a traer niños al mundo o era nodrizas. Por otro
lado, el cuidado de los enfermos estaba muy asociado a las monjas, con más formación y un voto
religioso que les impedía a cuidar de los más débiles. De cuidar a los enfermos se Monjas tenían
más formación y cuidados a los enfermos.

En 1259, los Hermanos de Alexian comenzaron el ministerio de cuidado de los enfermos y


hambrientos, que todavía existe hoy en muchos países, incluyendo Estados Unidos. La Orden
Hospitalaria de San Juan de Dios se formó en España en 1550. Desde 1550 a través de 1614, San
Camilo de Lelis atendía a los enfermos y moribundos en el Hospital de Santiago en Roma. No fue
hasta 1633 cuando San Vicente de Paul fundó la Hija de la Caridad, donde las mujeres comenzaron
a jugar un papel más importante en la enfermería organizada.

A lo largo de los años, las guerras han aumentado la necesidad de enfermeras y han tenido una
gran influencia en la evolución de la enfermería. Florence Nightingale, es ampliamente
considerada como la madre de la enfermería moderna, destacando por sus servicios en la guerra
de Crimea de 1853 a 1856. Sus esfuerzos de saneamiento disminuyeron drásticamente la tasa de
mortalidad y a su vuelta fundó la Escuela Florence Nightingale para Enfermeras en Londres. Fue
el primer paso para la auténtica profesionalización de la enfermería. En 1861 las enfermeras
empezaron a usar uniforme. Hoy día, la enfermería es ampliamente reconocida en el mundo.
2.2 Breve reseña bibliográfica de Florencia Nightingale

Ella definía la enfermedad como el camino que utiliza la


naturaleza para desembarazarse de los efectos o
condiciones que han interferido en la salud. Y definía salud
diciendo que la salud es no solamente estar bien sino ser
capaz de usar bien toda la energía que poseemos. La
enfermería, entonces, es tanto ayudar al paciente que sufre
una enfermedad a vivir, como poder o mantener el
organismo del niño sano o del adulto en un estado tal que
no padezca enfermedad. Sostenía que para mantener una
atención sanitaria adecuada era necesario disponer de un
entorno saludable (aire puro, agua pura, alcantarillado eficaz, limpieza y luz) componentes que
siguen teniendo vigencia al día de la fecha. Y son sustentados en el concepto de enfermería del
Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) cuando definen “la enfermería abarca los cuidados
autónomos y en colaboración, que se presta a personas de todas las edades, grupos y comunidades,
enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones
esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la
participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la
formación.

Se rebeló contra los prejuicios de su época y contra su destino de mujer, que debía permanecer en
el hogar, y eligió la profesión de enfermera. Su mayor éxito fue su participación en la guerra de
Crimea. Un informe suyo acerca de las condiciones de vida de los soldados heridos impulsó al
secretario de Guerra Sidney Herbert a enviarla al campo de batalla. Ella y sus compañeras
reformaron y limpiaron el hospital, e hicieron caer la tasa de mortalidad de 40% al 2%.

Logró realizar su sueño de asistir a los enfermos después de enfrentarse a sus padres y familiares.
Su madre Emily y su padre William se oponían a que su hija fuera enfermera, ya que estaba mal
visto que una mujer perteneciente a una clase social alta desempeñara una tarea tan “denigrante";
la mujer debía casarse, formar y cuidar su familia. Sin embargo, Florence recibió ayuda de su
abuelo materno, quien entendió su vocación por esta profesión, y por otro lado ella misma buscó
el apoyo de un amigo de la familia Nightingale, Samuel, médico de profesión. Nunca se casó;
dedicó su vida al servicio del prójimo y de aquellos que más lo necesitaban, buscando la forma de
mejorar su salud y en otros casos de hacer más llevaderos sus últimos días.

Florence Nightingale es recordada sobre todo por su trabajo como enfermera durante la guerra de
Crimea y por su contribución a la reforma de las condiciones sanitarias en los hospitales militares
de campo.

2.3 Principios de enfermería

Los cuatro principios básicos de enfermería consisten en atender las necesidades del paciente,
contribuyendo a mejorar su estado de salud o a su restablecimiento (o a evitarle padecimientos en
la hora de la muerte), actividades que él realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad o
conocimientos necesarios.

Cuatro principios básicos de enfermería

1. Respetar la individualidad de las personas.


2. Satisfacer las necesidades fisiológicas.
3. Proteger al hombre de agentes externos que causan enfermedades.
4. Contribuir a la restitución pronta de la salud del paciente, de manera que pueda
incorporarse a la sociedad.
2.4 Equipos y materiales
2.5 Rol de la enfermera en el Qx.

Los profesionales de enfermería cumplen con un papel crucial en el quirófano: garantizan la


seguridad del paciente, la coordinación del equipo quirúrgico... ¡Y mucho más!

Entre las principales responsabilidades de los especialistas en Enfermería Quirúrgica encontramos


las siguientes:

Preparación de pacientes para las cirugías

Durante los procesos quirúrgicos, los enfermeros son los profesionales más cercanos al paciente,
pues están presentes desde el principio hasta las etapas posteriores a la intervención. Entre sus
labores principales está preparar a los pacientes para el momento de la cirugía: colocarse gorros y
otros implementos, conectarlos a monitores y, en general, asegurarse que todo esté listo para que
el proceso sea satisfactorio y seguro.

Monitoreo de equipos

Supervisión durante la ejecución de las cirugías. Y es que, uno de los aspectos que debe monitorear
son los indicadores y señales de equipos que miden parámetros como pulsaciones, niveles de
oxígeno, presión arterial y otros datos de interés médico.

Apoyo a otros especialistas

Digamos que es una mano amiga tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud
que participan en las intervenciones. Por ejemplo, deben suministrar inyectadoras, líquidos y otros
elementos a los anestesistas, así como ayudarlos a aplicar las dosis correspondientes a los
pacientes.

También apoyan a los cirujanos en labores como la desinfección de implementos médicos, la


iluminación de determinadas partes del cuerpo y la realización de suturas.
Soporte posoperatorio

El enfermero acompaña al paciente en todo momento, incluso después de la operación. Quizá sea
una de las funciones y actividades de la Enfermera quirúrgica que menos se conocen.

Su misión es asegurarse de que la persona haya salido bien de la operación y experimente un


proceso de recuperación acorde a las características y expectativas de la operación a la que se haya
sometido.

2.6 Rol de la enfermera instrumentista

La enfermera instrumentista es responsable de mantener la integridad, seguridad y eficacia del


campo estéril durante el procedimiento quirúrgico. Además, ayuda al cirujano y a sus ayudantes a
lo largo de la operación quirúrgica, proporcionándoles los instrumentos y suministros estériles
requeridos.
Dependerán de la intervención quirúrgica que se vaya a desarrollar y así se realizarán algunas o
todas ellas.
Dichas funciones son:

• Ayudar a colocar las batas y guantes estériles del cirujano y de su ayudante.


• Mantener la mesa de instrumental ordenada.
• Retirar instrumental pesado o filoso del campo estéril una vez usado por el cirujano,
así evita hacer daño al paciente.
• Previene la contaminación del campo quirúrgico mediante el ejercicio estricto de una
técnica aséptica.
• Está constantemente alerta frente a cualquier peligro intraoperatorio que pudiera
afectar al paciente.
• Participa en el recuento de gasas, agujas e instrumental cuando sea necesario. Debe
da dar cuenta de todos estos materiales utilizados durante la operación. La
instrumentadora participa en el recuento de los elementos antes de la operación,
durante y después de ésta para asegurarse de que no se dejen olvidados en el campo
quirúrgico. El recuento se realiza de forma ordenada y siguiendo una técnica
reglamentada.
• Acepta e identifica adecuadamente cualquiera de las medicaciones o soluciones, y
lo hace de la manera prescrita.
• Es responsable de mantener las muestras de la manera indicada por el cirujano de
modo tal que el material pueda ser examinado luego por el anatomopatológico.
• Se anticipa a los requerimientos del cirujano observando el curso de la operación y
conociendo los distintos pasos del procedimiento. Pasa el instrumental y otros
elementos de manera apropiada, de modo tal que el cirujano no tenga que apartarse
del campo operatorio para recibirlos.
• Ayuda al cirujano a separar tejidos, cortar suturas, evacuar líquido o secar la herida
cuando esto se requiera.
• Al final del procedimiento, reúne todo el instrumental y los materiales y los prepara
para la descontaminación y esterilización y ayuda en la limpieza adecuada de la sala
de operaciones siguiendo las precauciones universales.

2.7 Rol de la enfermera Circulante

Previo a la llegada del paciente


Objetivo
Hay que asegurar que el quirófano se encuentre en condiciones óptimas, antes de la llegada del
paciente.
Funciones y actividades
Revisar respirador de anestesia y monitores asegurándose que estén completos
Reponer gases anestésicos.
Revisar sistemas de aspiración y conexiones, así como el resto de aparataje (electrobisturí,
motores, etc.) y mobiliario necesario.
Revisar el carro de medicación. Este debe incluir medicación de parada además de la utilizada de
forma habitual.
Preparar la medicación necesaria, así como bombas de perfusión, sondajes, vías, entre otras cosas.
Ayudará a instrumentista a preparar instrumental, material fumigable y todo lo necesario para la
intervención o intervenciones previstas.
A la llegada del paciente
Objetivos
• Asegurar que el paciente que va a ser intervenido llegue en las condiciones ideales para tal
fin.
• Asegurar que el paciente que va a ser intervenido permanezca durante la intervención en
condiciones óptimas
• Realizar un traslado seguro hasta la unidad de reanimación-despertar tras la intervención
quirúrgica.

Funciones y actividades
Excepción e identificación del paciente en un clima de cordialidad y empatía:
a) Nombre apellidos edad y NHC
b) Diagnóstico y tratamiento quirúrgico
c) Fecha y hora de llegada a quirófano
d) Condición de la intervención: programada o urgente
e) Evaluar preparación quirúrgica:
- VVP, calibre adecuado y funcionamiento
- Sueroterapia adecuada
- Profilaxis antibiótica s/p
- Comprobar que está en ayunas
- Sondajes
- Verificar el sitio y lado de la intervención
f) Valoración psicológica emocional

2.8 Rol de la enfermera en el área de esterilización


El papel de enfermería en la central de esterilización juega un rol importante ya que realiza
actividades independientes que van desde los procesos de limpieza, desinfección y
descontaminación de insumos y materiales, hasta la esterilización y almacenamiento de los mismos
con el objetivo de brindar un mejor cuidado al usuario y conservar estándares de calidad en la
práctica hospitalaria.

Rol asistencial

En la central de esterilización el enfermero no cumple con actividades de cuidado directo debido


a que no cuenta con un paciente asignado al cual debe brindar cuidados, pero en cambio, si realiza
actividades directas para el proceso de esterilización, las cuales son: recepción de materiales de las
diferentes áreas para su preparación y esterilización, preparación de bultos con el indicador
correspondiente para el respectivo control, registro de controles de esterilización, realiza la
verificación de la incubación de los indicadores biológicos y registro de los mismos; además, se
encarga también de la entrega de los materiales esterilizados a las diferentes áreas que lo requieran.

Rol gerencial

En la central de esterilización existirá un enfermero responsable de las actividades de enfermería,


este asumirá un rol de gerencia o gestión, entre sus actividades se encuentran: supervisión de la
recepción, uso y devolución de los materiales, la coordinación de los procesos de trabajo como
registros de cambios de turno o elaboración de la escala diaria de trabajo del equipo; supervisión
de las actividades en cada área, supervisión de los equipos y materiales utilizados, verificación de
los 14 registros de esterilización acompañando y realizando las respectivas pruebas con productos,
insumos y equipos; además deberá realizar un seguimiento y documentación de las visitas técnicas
de evaluación de la operación y rendimiento de los equipos de la central de esterilización. La
enfermera líder del área de central de esterilización también será partícipe de las compras de
materiales e insumos para la unidad en la que labora.

Rol docente

El profesional de enfermería en función de su rol de docencia deberá realizar y programar


capacitaciones y entrenamientos para los trabajadores con el fin de actualizar conocimientos o
implementar nuevas técnicas de trabajo.

Rol de investigación

El enfermero, en su rol investigativo es capaz de participar en la elaboración de protocolos estándar


para los procedimientos con una adecuada base científica, puede participar también en la
elaboración de un sistema de registro de la ejecución, monitoreo y control de los procesos de
limpieza, desinfección o esterilización; mediante una investigación podrá además proponer y hacer
uso de indicadores de control de calidad del procesamiento de los objetos a esterilizar.

2.9 Bioseguridad en el área quirúrgica


El quirófano es el área donde se realizan los procedimientos anestésico-quirúrgicos, diagnósticos
y terapéuticos, tanto electivos como de urgencia. Puesto que el trabajo en este medio se destaca
por prácticas complejas e interdisciplinares, la bioseguridad en el quirófano siempre ha
representado un gran problema para la salud de la población en general. Se refiere a la seguridad
tanto del paciente como de los trabajadores de la salud, pues las operaciones pueden ser
catastróficas para los pacientes, los médicos y las instituciones.

La seguridad del paciente ahora forma parte de una nueva disciplina de atención médica que
enfatiza la notificación, el análisis y la prevención de errores que suelen conducir a eventos
médicos adversos. Debido a que los errores de atención médica afectan a uno de cada diez
pacientes en todo el mundo, la OMS (Organización Mundial de la Salud) considera que la
seguridad del paciente es una preocupación endémica y ha desarrollado varias estrategias para
abordar importantes problemas de seguridad y reducir el número de muertes quirúrgicas en todo
el mundo.

Evaluación de riesgos

Se trata de un procedimiento estructural y sistemático que depende de la correcta identificación de


los peligros y de una adecuada estimación de los riesgos que se derivan de ellos. Esto permite
llevar a cabo comparaciones entre riesgos, clasificarlos de acuerdo con su magnitud y tomar
medidas para su control o mitigación. La evaluación de riesgos de forma numérica ayudará a los
hospitales a evaluar su estado de bioseguridad en el quirófano y otras áreas críticas y determinar
un plan de acción en función de sus recursos.

Los peligros y los riesgos con frecuencia se malinterpretan como un solo término, aunque en
realidad no son lo mismo. El peligro es algo que puede producir perjuicios, mientras que el riesgo
simboliza la posibilidad de que se origine algún padecimiento, infección, lesión o incluso la muerte
debido al peligro. Es así como la gestión de riesgos comprende ciertos pasos básicos: identificar
los peligros, evaluar y priorizar los riesgos, determinar cuáles serán las pautas de control,
implementarlas, monitorear las prácticas y corregir.
Recomendaciones para garantizar la bioseguridad en el quirófano
De acuerdo con los resultados arrojados por varios estudios, se ha recomendado lo siguiente:

• Participación tanto del personal médico como del personal administrativo de la institución
hospitalaria, pues la seguridad del paciente no puede lograrse a partir de una única categoría
profesional.
• Establecimiento de una cultura de seguridad que comprenda un conjunto de prácticas
compartidas por el equipo de salud y que hayan sido previamente planificadas
institucionalmente para evitar riesgos.
• Uso de listas de verificación, como la desarrollada por la OMS, para reducir el daño al
paciente quirúrgico. Es importante que el uso de la lista de verificación y los protocolos
quirúrgicos seguros se controlen constantemente mediante un plan de mejora continua.
• Mejora de la comunicación interpersonal de modo tal que facilite la creación de un
ambiente de trabajo favorable al desarrollo de acciones para garantizar la bioseguridad en
el quirófano.
• Búsqueda individual de actualización profesional técnico-científica que permita brindar
una atención de calidad al paciente quirúrgico.
• Disponibilidad apropiada de recursos físicos, materiales y humanos. El equipo y los
materiales necesarios para el procedimiento quirúrgico deben estar disponibles en cantidad
suficiente y debidamente esterilizados antes de la cirugía. El equipo que presta atención
médica también debe estar debidamente estructurado en número e instruido para llevar a
cabo todas las acciones correspondientes al contexto quirúrgico.
2.10 Organigrama de Bioseguridad hospitalaria

Conjunto de Medidas Técnicas,


Científicas Organizativas

Que previenen a

Personas Instituciones Medio Ambiente

De la Exposición a Potenciales

Agentes Infecciosos
2.11 Hablar sobre las zonas del Qx.

Algunas Instituciones también manejan un área gris que corresponde al pasillo de acceso,
vestidores, baños y área administrativa.

• Área no restringida (área negra). Zona controlada donde el personal que


ingresa puede cambiar sus ropas por las autorizadas para el quirófano, ésta y los
equipos portátiles que no han sido desinfectados quedan confinados en esta
área.
• Área semi restringida (área gris). Es necesario portar uniforme quirúrgico
completo para poder ingresar (Ropa o pijama quirúrgica y gorro cubre pelo), se
incluyen los corredores o pasillos internos para circulación de personal,
pacientes y traslado de material quirúrgico, áreas de procesamiento del
instrumental y material áreas de almacenamiento, y cuartos de servicio.
• Área restringida (área blanca). – Requiere el mayor nivel de precauciones
contra la contaminación, el personal accede con uniforme quirúrgico gorro y
cubrebocas, salas sub estériles donde se ubiquen los esterilizadores rápidos y
salas de materiales estériles.
• Sala de operaciones. Es el lugar en el cual se lleva a cabo el acto quirúrgico,
el equipo y mobiliario, debe ser de acero inoxidable y fácil limpieza, requiere
de gabinetes especiales o salas sub estériles vecinas a la sala de operaciones
para almacenar los materiales e insumos.

2.12 Riesgos laborales del personal que trabaja en el Quirófano


A lo largo de la historia el ser humano ha estado expuesto a agentes físicos, químicos y biológicos.
La supervivencia de éste, así como la de todo ser vivo en la Tierra, se debe a su capacidad de
adaptación frente a cualquier cambio. De igual manera, en el ámbito laboral todos estamos
expuestos a diversos tóxicos y a sus manifestaciones o daños físicos.

La mayoría del personal de la salud trabaja en medios hospitalarios donde son evidentes la falta
de equipamiento adecuado, los salarios insuficientes y las presiones laborales, todos los cuales no
pueden pasar desapercibidos como factores de riesgo profesional.

Los riesgos más frecuentes que podemos encontrar en el entorno de quirófano podrían clasificarse
en varios grupos:

• Físicos: caídas, contaminación ambiental por el movimiento, contaminación sonora,


radiación, artefactos electrónicos y quemaduras o accidentes de origen eléctrico.
• Químicos: gases anestésicos, humos tóxicos de gases y líquidos, fármacos
citotóxicos y productos de limpieza.
• Biológicos: estar en contacto con fluidos corporales y material que entra en contacto
con los mismos, residuos infecciosos, cortes o pinchazos con agujas y hojas de
bisturí. A esto se agregan las largas jornadas de pie, estrés, cansancio, y sensibilidad
o alergia al látex.

Los agentes biológicos más frecuentes y que más preocupan a los profesionales por su gravedad
y características son las enfermedades infecciosas de etiología vírica, como las originadas por el
virus de las hepatitis B (VHB), C (VHC), y el de la inmunodeficiencia humana (VIH), así como el
tétanos o la tuberculosis. Respecto al accidente percutáneo, el mayor riesgo de contagio tras este
tipo de suceso, lo presenta el VHB (30%), seguida del VHC (3%) y la infección por VIH
(0,3%). Desde el punto de vista preventivo, los accidentes no son nunca eventos fortuitos,
existiendo siempre factores controlables y evitables que aumentan su riesgo de aparición.

El campo de los riesgos biológicos no es una excepción, de ahí que se deban establecer
procedimientos de trabajo adecuados y adoptar medidas de protección colectiva o individual de
cara a evitar o minimizar el riesgo de accidentes biológicos,15 siendo también necesaria una
información adecuada y actualizada a los profesionales que conforman el equipo quirúrgico.

2.13 Riesgos potenciales por inhalación de anestésicos residuales

Los gases anestésicos residuales son pequeñas cantidades de gases anestésicos volátiles que salen
del circuito de anestesia del paciente al aire de los quirófanos durante la administración de la
anestesia. Estos gases también pueden ser exhalados por los pacientes mientras se recuperan de la
anestesia.
Los gases anestésicos residuales incluyen tanto el óxido nitroso como los agentes anestésicos
halogenados, a saber, el halotano, el enflurano, el isoflurano, el desflurano, el sevoflurano y el
metoxiflurano (este último ya no se usa en Estados Unidos). Los anestésicos halogenados a
menudo se administran junto con el óxido nitroso, el cual, al igual que algunos anestésicos
halogenados, puede significar un riesgo para los trabajadores hospitalarios.

2.14 Riesgos potenciales por infecciones transmitidas por pacientes


Dentro del hospital, los trabajadores de la salud (TS) a menudo están expuestos a infecciones.
Puede ocurrir cualquier enfermedad transmisible en el entorno hospitalario, y puede afectar a los
TS. Los TS no solo corren el riesgo de contraer infecciones, sino que también pueden ser una
fuente de infección para los pacientes. Por lo tanto, tanto el paciente como los TS deben estar
protegidos de contraer o transmitir infecciones adquiridas en el hospital mediante el uso de las
medidas recomendadas de control de infecciones.
La prevención de enfermedades infecciosas en los TS tiene tres propósitos: la salud del trabajador
de la salud, la prevención de restricciones laborales, y la reducción de infecciones adquiridas en el
hospital.

Infecciones de la piel

Sarna. La sarna se transmite por contacto directo. En el caso de la sarna noruega (con costras), la
transmisión también se produce a través de fómites, como ropa de cama, pisos, paredes, muebles,
ropa y el aire. Pueden presentarse síntomas de prurito intenso de 2 a 6 semanas después de la
infestación inicial. Para prevenir una infección y para prevenir un brote en el hospital, un TS con
exposición en la piel debe recibir terapia profiláctica, y para prevenir la re-infestación, los
contactos domésticos también deben recibir tratamiento. En caso de sarna costrosa, deben
identificarse las personas de contacto y ellas deben recibir tratamiento profiláctico. Los pacientes
de contacto son aquellos que compartieron la habitación o que estuvieron expuestos de manera
directa o indirecta a las escamas de la piel. Los trabajadores de la salud de contacto son aquellos
que han atendido al paciente sin tomar medidas de precaución. Los pacientes
inmunocomprometidos tienen una alta probabilidad de contraer sarna costrosa, que es más difícil
de reconocer en comparación con la sarna “local”, y es más infecciosa.

Staphylococcus aureus. Alrededor de un tercio de la población son portadores nasales persistentes


de S. aureus (SA), un tercio son portadores intermitentes y un tercio no se ven afectados. Otros
sitios de colonización son la garganta, el perineo, la piel, la axila o el cabello. Las personas con
lesiones dérmicas, como el eczema, son más propensas a ser portadoras. Los portadores pueden
diseminar SA a los pacientes, especialmente a aquellos con heridas, catéteres intravasculares y
otros catéteres permanentes. La diseminación de SA es mediante contacto directo o indirecto o,
menos frecuentemente, a través de escamas de piel. Los trabajadores de la salud con lesiones
activas causadas por SA, como los forúnculos (incluso en un área oculta del cuerpo) u otras
lesiones de la piel, tienen más probabilidades de transmitir la infección a otras personas que
aquellos que son portadores nasales. Los TS que son portadores de S. aureusresistente a la
meticilina (SARM) son un alto riesgo para los pacientes debido a que pueden transmitir el SARM
desde su piel, manos o nariz, hacia las heridas o las superficies mucosas. El SARM parece
diseminarse más fácilmente que el S. aureussensible a la meticilina (SASM), probablemente
debido a la selección durante el uso de antibióticos y no debido a la presencia de otros mecanismos
de virulencia en los microorganismos positivos para mecA.

Durante los períodos de alta incidencia de enfermedad estafilocócica o epidemias de SARM, es


útil identificar a los portadores mediante el cultivo de los pacientes y los TS. Los portadores se
pueden tratar con ungüento de mupirocina al 2% y lavado con jabón desinfectante. Se desconoce
la estrategia óptima para identificar y descolonizar a los TS que portan SARM. En algunos países,
a los TS con SARM no se les permite realizar actividades relacionadas con pacientes. Esto es para
detener el círculo de transmisión. Esto subraya la importancia de prevenir la adquisición de SARM
en el trabajo mediante la implementación de medidas preventivas generales.

Estreptococos del Grupo A. Streptococcus del grupo A (EGA) es un patógeno bien conocido de
la piel y la faringe. Otros reservorios incluyen el recto y el tracto genital femenino. Los principales
modos de transmisión son el contacto directo y las gotas grandes. Se debe investigar una mayor
incidencia de infecciones de la herida por EGA. Se debe prestar especial atención a la portación
de los TS. A los trabajadores de la salud con una infección manifiesta debida a EGA, se les debe
restringir el trabajo hasta 24 horas después de que se haya administrado una terapia adecuada, o
hasta que se demuestre que los cultivos son negativos. En general, el riesgo de transmisión de EGA
de los TS a los pacientes se considera bajo.

Herpes simple. El herpes simple tipo 1 se puede transmitir de los TS a los pacientes a través de
lesiones primarias o recurrentes. La mayoría de las infecciones son orofaciales y se transmiten por
contacto directo. La saliva también puede ser infecciosa. Debido a que la vía principal de
transmisión es a través de las manos contaminadas después del contacto directo con la lesión, el
lavado y la desinfección de manos antes y después del contacto con el paciente son los métodos
más importantes para prevenir la transmisión a los pacientes. Las lesiones de herpes simple de los
dedos (panadizo herpético) son una enfermedad ocupacional de los TS debido a la exposición
directa a fluidos contaminados como las secreciones vaginales o las lesiones cutáneas. Los
trabajadores de la salud con panadizo herpético deben utilizar guantes para prevenir la propagación
del virus del herpes a los pacientes. Cuando se atiende a pacientes con riesgo de infección severa,
como neonatos prematuros, pacientes con desnutrición grave, con quemaduras severas o pacientes
inmunocomprometidos, se debe considerar la restricción del trabajo de los TS con infecciones por
herpes.

Enfermedades entéricas

Diarrea aguda. La transmisión de la mayoría de los microorganismos que causan diarrea en los
TS es por contacto directo o indirecto. El lavado de manos cuidadoso, especialmente después de
ir al baño, es la medida más importante para prevenir la transmisión de estos patógenos. Hasta que
se resuelvan los síntomas, los trabajadores de la salud con diarrea infecciosa aguda no deben
atender pacientes. Incluso después de la resolución de la enfermedad aguda, los TS pueden portar
patógenos entéricos.

Los TS pueden ser portadores asintomáticos de Salmonella spp o Campylobacter spp durante el
período de convalecencia, o por un período prolongado posterior. Las pruebas de portación pueden
ser poco confiables y, por lo tanto, generalmente se limitan a los manipuladores de alimentos, que
tienen más probabilidades de transmitir enfermedades a otros. El lavado cuidadoso de las manos
después de ir al baño y antes del contacto con el paciente evitará la transmisión de patógenos
entéricos de la mayoría de los portadores. El tratamiento con antibióticos rara vez está indicado.

En el caso de la norovirus, los TS pueden ser una fuente importante en los brotes hospitalarios: los
TS infectados pueden estar asintomáticos al llegar al trabajo, enfermarse repentinamente y, en
consecuencia, propagar el virus a través del vómito. Por otro lado, pueden ser infectados por los
pacientes. Los pacientes deben ser aislados y los TS deben enviarse a casa en caso de que
manifiesten una enfermedad activa. El advenimiento de las pruebas de PCR hace más factible el
diagnóstico de norovirus. Durante un brote de norovirus, la higiene de las manos con agua y jabón
es preferible a los desinfectantes para manos a base de alcohol.

Hepatitis A. La hepatitis A ocurre con poca frecuencia como una infección adquirida en el
hospital. La prevención de la transmisión es a través del mantenimiento de la higiene personal,
especialmente a través del lavado de manos.
Enfermedades respiratorias

Resfriado común. El resfriado común en los adultos es causado por el virus de la influenza, el
virus de para influenza, el adenovirus, el rinovirus o el virus sincitial respiratorio. Los TS
(trabajadores de la salud) son fuentes importantes de transmisión de estos virus a los pacientes. En
general, para prevenir la transmisión adquirida en el hospital de los TS a los pacientes, los TS
infectados deben lavarse o desinfectarse las manos cuidadosamente antes del contacto con el
paciente. El uso de cubrebocas es opcional, pero puede ser útil para prevenir la transmisión debido
a gotas grandes al estar en contacto cercano. El uso rutinario de guantes no tiene ningún beneficio
adicional; incluso si se usan guantes, las manos deben desinfectarse o lavarse después de quitarse
los guantes. En la mayoría de las personas, las infecciones virales de las vías respiratorias
superiores son autolimitadas. Sin embargo, en pacientes inmunocomprometidos, como los
receptores de trasplantes de médula ósea, estas infecciones pueden progresar a enfermedades
graves del tracto respiratorio inferior con tasas de mortalidad muy altas. Las estrategias de control
de infecciones incluyen la identificación, cohorte y el aislamiento de los pacientes infectados, y la
limitación del contacto de los TS y los visitantes sintomáticos con los pacientes de alto riesgo. Se
pueden considerar restricciones de trabajo para los TS sintomáticos, especialmente cuando se
trabaja con pacientes inmunocomprometidos.

Influenza. Las epidemias de influenza son bien conocidas en los hospitales. La transmisión se
produce de los TS a otros TS y pacientes, y de los pacientes a los TS y a otros pacientes. Los
comités de control de infecciones del hospital deben implementar un programa de vacunación
contra la influenza cada año, varias semanas antes de la temporada de influenza. Existe evidencia
de que la vacunación está asociada con una disminución de la mortalidad, del número de días de
enfermedad respiratoria febril, y del ausentismo de los TS. Durante los períodos de actividad de la
influenza, el personal con infecciones respiratorias febriles agudas no debe brindar atención a
pacientes de alto riesgo. El período de incubación es de 1 día antes del inicio de los síntomas, y el
período de transmisión es desde 1 día antes hasta 7 días después del inicio de los síntomas.
Adicionalmente, pueden usarse agentes antivirales profilácticos. Los hospitales deben tener pautas
escritas para la influenza aviar y pandémica.

Coronavirus respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV). El MERS-CoV es un coronavirus


relativamente nuevo, descubierto en septiembre de 2012, y todavía es una causa rara de infecciones
respiratorias fuera de la Península Arábiga. El MERS-CoV puede causar infecciones respiratorias
graves con alta mortalidad. Al menos 750 de los 2144 casos confirmados por laboratorio murieron
a causa de esta infección (datos hasta marzo de 2018). Sin embargo, el MERS-CoV también puede
presentarse como una enfermedad asintomática o leve. Se han descrito brotes de MERS-CoV entre
los TS, los cuales resaltan la importancia de la vigilancia continua y la detección sistemática
detallada de los TS expuestos. Se recomienda evaluar a todos los TS que han estado en contacto
cercano con un caso de MERS-CoV. En las recomendaciones de vigilancia de la OMS, publicadas
en junio de 2015, el contacto cercano se define como “exposición relacionada con la atención
médica, que incluye la atención directa a pacientes con MERS-CoV, que trabajan con TS
infectados con MERS-CoV, que visitan pacientes o permanecen en el mismo entorno cercano
(compartiendo el aula, alojamiento y viaje en cualquier medio de transporte) de un paciente con
MERS-CoV. Idealmente, aquellos que fueron expuestos y están asintomáticos deben ser evaluados
y volver a trabajar solo si tienen 2 resultados negativos con 24 horas de diferencia. En caso de una
escasez extrema de personal, se puede permitir que un TS asintomático atienda pacientes no
inmunocomprometidos, siempre y cuando use cubrebocas si está a menos de 1 metro (3 pies) de
los pacientes o el personal, y utilice buenas prácticas de higiene de manos. Se controlará
activamente al TS para detectar signos y síntomas, se realizará una prueba semanal hasta que sea
negativa, y se repetirá la prueba 24 horas después para confirmar la negatividad. No se debe
permitir a los TS acudir al trabajo si presentan síntomas similares a MERS-CoV. Recientemente,
en el caso de MERS-CoV, se ha informado que los TS asintomáticos fueron capaces de transmitir
el virus a otros TS, a pesar de estar asintomáticos.

Tos ferina. No se recomienda la vacunación de adultos con la vacuna de Bordetella pertussis


de células enteras (Pwc), debido a reacciones locales y sistémicas. La vacuna acelular (aP) se ha
utilizado para intentar controlar los brotes de tos ferina en el hospital, pero no se ha demostrado su
eficacia clínica. La enfermedad activa en los TS debe desencadenar una búsqueda de pacientes
potencialmente expuestos. Se deben tomar medidas de prevención de infecciones. Estas incluyen
administrar tratamiento antibiótico profiláctico a los recién nacidos expuestos con niveles de IgG
bajos o negativos, ya que estos pacientes tienen un alto riesgo de desarrollar tos ferina grave.

Varicela zoster. El virus de la varicela zoster causa varicela en la infancia. Después de varios
años, debido a la reactivación, el virus puede manifestarse con lesiones cutáneas (zoster o
culebrilla), que pueden diseminarse ampliamente en pacientes inmunocomprometidos. Estas
lesiones pueden ser infecciosas para otras personas a través del contacto directo, y causar varicela
en personas susceptibles.

La varicela es una de las enfermedades adquiridas en el hospital más comunes para los TS. Es una
enfermedad altamente contagiosa, y la exposición al virus es común en el ámbito de la atención
médica. La mayoría de las personas con un historial claro de varicela en la infancia probablemente
son inmunes. Las personas con antecedentes negativos pueden ser inmunes, pero deben ser
examinadas. Los TS susceptibles pueden adquirir la infección después de la exposición a pacientes
infectados. Los TS no inmunes expuestos a la varicela no deben acudir al trabajo de los días 8 a
21 después del contacto, para garantizar que no hubo contagio. Si el TS contrae la enfermedad,
él/ella no debe acudir al trabajo hasta que todas las lesiones estén secas y tengan costra. Dado que
una política de este tipo con respecto a la restricción laboral es muy costosa, debe aplicarse la
vacunación a todos los trabajadores susceptibles. Se autorizó una vacuna de virus atenuados de
varicela para su uso en varios, pero no en todos los países. La vacunación proporciona
aproximadamente un 70% de protección contra la infección, y un 95% de protección contra la
enfermedad grave durante 7 a 10 años después de la vacunación. Se ha demostrado que la
vacunación de los TS es rentable.

Sarampión. El sarampión se transmite por vía aérea. La misma estrategia que se ha recomendado
para los TS susceptibles a la varicela puede aplicarse para los TS susceptibles expuestos al
sarampión. La rápida identificación de los TS y los pacientes con erupción y fiebre ayudará a
prevenir una mayor propagación de este virus. Los TS deben tener inmunidad documentada contra
el sarampión antes de trabajar en instalaciones sanitarias.

Tuberculosis. El comité de control de infecciones debe indicar las salas de alto riesgo en las que
los TS se examinan de forma rutinaria para detectar tuberculosis. Después de la conversión de la
prueba de tuberculina de Mantoux o de otras pruebas de detección recientemente desarrolladas
(ensayo de liberación de IGRA/interferón gamma), se indica un tratamiento profiláctico para
prevenir la tuberculosis manifiesta, que es contagiosa para los pacientes. Además, todos los TS
que informen síntomas que sugieran tuberculosis deben someterse a un examen médico y una
radiografía de tórax. Los síntomas sugestivos son tos durante más de 3 semanas, fiebre persistente
y pérdida de peso. Después de identificar un TS que sufre de tuberculosis manifiesta, se debe
implementar una evaluación rápida de todos los contactos. Se requieren medidas estrictas con
respecto a las restricciones laborales. Los trabajadores de la salud deben recibir un tratamiento
eficaz, y tener frotis negativos antes de volver al trabajo. Se debe considerar la vacunación con el
bacilo de Calmette-Guérin (BCG) en todos los TS negativos para la prueba cutánea de la
tuberculina, a menos que se hayan vacunado previamente, en países donde la tuberculosis es
endémica o en hospitales donde es probable la exposición a casos de TB infecciosa.

Patógenos transmitidos por la sangre

El manejo de los TS infectados con patógenos transmitidos por la sangre ha sido revisada por el
comité de SIDA/TB de la Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA, Sociedad de
Epidemiología Sanitaria de América). Recientemente, se publicó una recomendación actualizada
de los CDC para el manejo de los trabajadores de la salud y estudiantes infectados con el virus de
la hepatitis B. En general, la prevención de la infección se basa en los procedimientos adecuados
de control de infecciones para evitar el contacto con la sangre del paciente al TS y del TS al
paciente. El énfasis principal está en aplicar precauciones con la sangre, practicar el lavado de
manos, minimizar el contacto con sangre o excreciones contaminadas con sangre, y manejar toda
la sangre como potencialmente infecciosa. Se recomienda la educación relacionada con los
patógenos transmitidos por la sangre para todos los trabajadores de la salud, no solo para aquellos
que ya están infectados.

Hepatitis B. La inmunización con la vacuna contra el virus de la hepatitis B (VHB) es la medida


más importante para prevenir la infección de los TS por VHB. Cada hospital debe desarrollar una
estrategia de inmunización. Los trabajadores de la salud con VHB activo o aquellos que son
portadores de VHB están en riesgo de transmitir el virus a otros. El riesgo de transmisión de VHB
es mayor que el del virus de la hepatitis C o el virus de la inmunodeficiencia humana, como se
refleja en 38 brotes de VHB por transmisión de los TS a los pacientes en los últimos 22 años.

La histerectomía vaginal, la cirugía pélvica mayor y la cirugía cardíaca se asocian con la


transmisión del VHB a pesar del uso de medidas adecuadas de control de infecciones. Con estas
cirugías, las posibilidades de lesiones por punción con aguja son probablemente mayores. Antes
de que se implementaran de forma diseminada las intervenciones de control de infecciones, el
riesgo de transmisión del VHB también se asociaba con procedimientos dentales. La presencia de
un gran número de copias de ADN del VHB en el TS fuente es casi siempre el caso. Otra vía de
transmisión puede ser la de los TS positivos para la hepatitis B con dermatitis exudativa en áreas
del cuerpo que pueden entrar en contacto con los pacientes.

Restringir a los TS de la práctica de cirugía ginecológica o (cardiaca), o de la realización de


procedimientos dentales, no debe decidirse únicamente por la presencia de una infección por VHB.
Se debe establecer y monitorear cuidadosamente el riesgo de transmisión. El riesgo de transmisión
a los pacientes, a pesar del uso adecuado de las medidas de control de infecciones, depende de los
procedimientos realizados y los niveles de ADN del VHB. El tratamiento de la infección por VHB
posiblemente puede disminuir el número de copias de ADN del VHB por debajo de los niveles
críticos. Los niveles críticos definidos del ADN del VHB varían entre países. Para los TS positivos
para VHB que realizan procedimientos propensos a la exposición, un panel de expertos debe
supervisar la práctica y el riesgo de transmisión de los TS.

Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y virus de la hepatitis C (VHC). El riesgo de


transmisión del VIH es probablemente 100 veces menor que el de la hepatitis B, y el VHC se
encuentra en un punto medio entre el VIH y el VHB. Se recomienda encarecidamente a los
trabajadores de la salud que se sabe que están infectados con el VIH o el VHC, que sigan las
precauciones universales recomendadas en su hospital para minimizar el riesgo de infectar a otros.
Se recomienda usar guantes dobles para los procedimientos. No se debe prohibir a los TS
infectados por el VIH y el VHC realizar actividades de atención al paciente únicamente con base
en su infección. No es necesario que los trabajadores de la salud sean examinados de forma
rutinaria para detectar la infección por el VIH o el VHC, excepto en casos de exposición
significativa de un paciente a la sangre o a los fluidos corporales de un TS.

SIDA. Los trabajadores de la salud infectados con el VIH pueden infectarse con patógenos
asociados con el VIH. A su vez, estos patógenos pueden ser transmisibles a los pacientes. Los
ejemplos son Mycobacterium tuberculosis, varicela zoster y sarampión por propagación
aerogénica, y Salmonella spp, Cryptosporidium spp y todos los otros patógenos entéricos a través
de la exposición fecal-oral. Para la prevención de la transmisión, consulte la parte pertinente de
este capítulo.
Enfermedades prevenibles mediante vacunación

Los trabajadores de la salud pueden estar expuestos a enfermedades prevenibles mediante


vacunación y luego, después de contraer la enfermedad, ser infecciosos para los pacientes. Se
recomienda que los TS estén vacunados o que hayan demostrado inmunidad contra ciertas
enfermedades prevenibles mediante vacunación. El comité de control de infecciones de cada
hospital debe desarrollar políticas que exijan pruebas de inmunidad o, si es necesario, ofrecer la
vacunación. La inmunidad de rebaño de la comunidad hospitalaria no es confiable, y los TS no
vacunados son un riesgo potencial para los pacientes. Para los TS, las siguientes enfermedades son
prevenibles mediante la vacunación y pueden transmitirse a los pacientes durante la atención
médica; varicela, sarampión, tos ferina, influenza A, hepatitis B y hepatitis A.

2.15 Riesgos potenciales por agentes físicos

El riesgo debido a los agentes físicos es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado
daño derivado de la exposición a agentes físicos. Esta exposición viene determinada por presencia
del agente en el lugar de trabajo y el contacto con el trabajador. Para calificar un riesgo físico desde
el punto de vista de su gravedad, se deben valorar conjuntamente la probabilidad de que se
produzca el daño y la severidad de este.

La gravedad del riesgo depende no solo de la naturaleza e intensidad del agente físico en cuestión,
sino también de las condiciones individuales del trabajador expuesto y de las características de la
exposición, la cual está determinada por factores propios del puesto de trabajo (tiempo de
exposición, emisión del agente físico, apantallamientos, etc.) y de las condiciones ambientales
existentes.
2.16 Asepsia y antisepsia

2.17 Medidas y técnicas generales de Asepsia

Las técnicas Aséptica es un conjunto de medidas que pueden realizarse en forma separada o
combinada dependiendo del procedimiento clínico y se deben cumplir para mantener la esterilidad
durante los procedimientos médico quirúrgico.

Los procedimientos que componen la Técnica Aséptica son:

– Lavado quirúrgico de manos

– Uso de Barreras Físicas: Guantes, Gorro, Mascarilla y Delantal.

– Uso de Material Estéril.

– Limpieza y desinfección de piel previa a los procedimientos.

– Mantenimiento de un ambiente más seguro (campo estéril) en el área quirúrgica o de


procedimientos.
2.18 Técnica de lavados de manos, y sus tipos

La higiene de manos o simplemente lavado de manos es el acto de lavarse las manos con agua y
jabón con la intención de eliminar restos, suciedad, grasa, microorganismos u otras sustancias
dañinas o no deseadas.

Lavado de manos clínico

Lavado de manos quirúrgico


2.19 Uso de EPP

El equipo de protección personal es un equipo especial que usted usa para crear una barrera entre
usted y los microbios. Esta barrera reduce la probabilidad de tocar, exponerse y propagar
microbios.

El equipo de protección personal (EPP) ayuda a prevenir la propagación de microbios en el


hospital. Esto puede proteger a las personas y a los trabajadores de la salud de infecciones.

El uso de guantes protege las manos de microbios y ayuda a reducir su propagación.

Las máscaras cubren la nariz y la boca.


• Algunas tienen una parte plástica transparente que cubre los ojos.

• Una máscara quirúrgica ayuda a detener la propagación de los microbios de la nariz y la


boca. También puede evitar que usted inhale algunos microbios.

• Una máscara respiratoria especial (respirador) crea un sello hermético alrededor de la nariz
y la boca. Un respirador N95 es un ejemplo de este tipo de equipo. Se puede necesitar para
que usted no inhale pequeños microbios como las bacterias de la tuberculosis, el virus del
sarampión o la varicela.

La protección de los ojos incluye cubiertas para la cara y gafas. Estas protegen las membranas
mucosas en los ojos de la sangre y otros líquidos corporales. Si estos líquidos entran en contacto
con los ojos, los microbios en dicho líquido pueden ingresar al cuerpo a través de las membranas
mucosas. Estos también pueden proteger de las gotitas infecciosas transportadas por el aire.

La ropa incluye batas, delantales, cubiertas para la cabeza y para los zapatos.
• A menudo se utilizan durante la cirugía para protegerlos a usted y al paciente.

• También se utilizan durante la cirugía para protegerlo cuando trabaja con líquidos
corporales.
• Los visitantes usan batas si están visitando a una persona que se encuentre
en aislamiento debido a una enfermedad que se puede propagar fácilmente.

2.20 Procedimiento de como colocar las batas


2.21 ¿Que son los desinfectantes?

Cualquier sustancia o proceso que se usa para destruir gérmenes, como virus, bacterias y otros
microbios que causan infecciones y enfermedades. Los desinfectantes se usan sobre todo en
objetos, y no en los seres vivos. La mayoría son productos químicos fuertes, pero a veces se usa
calor o radiación para desinfectar un objeto.

2.22 Niveles de desinfección

La desinfección de alto nivel (D.A.N) es el procedimiento mediante el cual se destruyen


microorganismos, hongos y esporas.
Puede llevarse a cabo de forma manual mediante inmersión o de forma automática con la ayuda
de máquinas especialmente diseñadas para la desinfección.
Los compuestos que suelen emplearse para la desinfección de alto nivel son los aldehídos, el
peróxido de hidrógeno o el ácido peracético, entre otros.

La desinfección de nivel intermedio (D.N.I) se emplea para acabar con bacterias, hongos y la
mayoría de los virus, pero no permite la eliminación de esporas.
Este procedimiento suele llevarse a cabo de forma manual mediante acción mecánica sobre las
superficies.
Los compuestos más utilizados para la desinfección de nivel intermedio son los derivados
alcohólicos y los derivados clorados.

La desinfección de bajo nivel (D.B.N) ayuda a reducir el número de bacterias y algunos virus y
hongos de las superficies.
Igual que ocurre con la desinfección de nivel intermedio, su aplicación es manual y se lleva a cabo
mediante acción mecánica.
En el caso de la desinfección de bajo nivel, los compuestos más recurridos son los amonios
cuaternarios.
2.23 Requisitos para obtener desinfección de alto nivel

Los agentes desinfectantes apropiados para desinfección de alto nivel deben cumplir varias
características: amplio espectro, estabilidad frente a materia orgánica, compatibilidad con el
material de los equipos y posibilidad de medir su actividad o concentración por medio de
indicadores químicos.

La desinfección de alto nivel es un proceso de eliminación de microorganismos que está aceptado


nacional e Internacionalmente. La necesidad de realizar este procedimiento surge por el tipo de
material de fabricación de los equipos (labilidad térmica) el cual no permite hasta la actualidad,
otro proceso de esterilización.

• De acuerdo con la Norma Ministerial Nº 6: “Todo el material, artículo o dispositivo usado en


procedimientos endoscópicos o laparoscópicos que por motivos muy justificados no pueden ser
esterilizados, deberá ser sometidos a Desinfección de Alto Nivel (DAN), entre paciente y
paciente”.

• Este método requiere el empleo de una técnica de limpieza rigurosa para reducir al máximo la
contaminación microbiana de los instrumentos y eliminar todo residuo orgánico. Es necesario dar
estricto cumplimiento a los parámetros de limpieza y el tiempo de exposición a la solución
desinfectante. Ante cualquier omisión o quiebre en el cumplimiento del procedimiento, el proceso
de desinfección de alto nivel no será efectivo y debe ser ejecutado nuevamente.

• Debido a su complejidad requiere de supervisión continua de las diferentes etapas.

• El proceso se realiza a través de la exposición con agentes químicos. En nuestra institución se


utiliza el Orthaoftaldehido (OPA) al 0.55%.

• Debe realizarse en forma centralizada en una unidad que cumpla con las condiciones básicas de
seguridad para su uso. Esta unidad debe ubicarse en la central de esterilización o inmediata al
servicio donde se realizan los procedimientos endoscópicos.

• Actualmente el procedimiento se realiza en forma automatizada, pero existen algunos


instrumentos que deben ser desinfectados en forma manual los cuales se describirán en otro punto.
• En la selección del método y agente a utilizar en la desinfección de los equipos, se debe tener en
cuenta, se debe tener en cuenta que aquellos que se introducen por vías naturales (endoscopios,
colonoscopios, etc.), se consideran semicríticos y pueden ser sometidos a DAN. No obstante, a
través de su lumen pueden introducirse pinzas de biopsia o instrumental para cirugías, que
constituyen artículos críticos, por lo tanto, estos se deben esterilizar.

• Aquellos equipos que se introducen por vías artificiales y por ende entran a cavidades estériles,
son artículos críticos y siempre se deben esterilizar.

• Se realizará de la activación del desinfectante de alto nivel una vez por semana. Se realizará todos
los lunes, en cada una de las lavadoras y/o contenedores a través de un Kit de determinación de
reactivos.

• La incorporación o cambio de los detergentes enzimáticos debe ser aprobado por comité de IIH.

• La dilución del detergente enzimático se realizará de acuerdo con instrucciones del fabricante.

2.24 Clasificación de materiales


2.25 Esterilización y sus tipos

2.26 Medidas de control, que son las fechas de Esterilización

Estas medidas de control indican que los materiales esterilizados deben estar debidamente
rotulados, principalmente con la fecha en que fue envuelto y esterilizado. Cuando se encuentran
en el área de almacenamiento el material es utilizara cumpliendo el método de que el primero en
llegar es el primero en salir.

2.27 Recomendaciones de paquetes de Esterilización

Todo artículo para ser esterilizado, almacenado y transportado debe estar acondicionado en
empaques seleccionados a fin de garantizar las condiciones de esterilidad del material procesado.
El empaque debe ser seleccionado de acuerdo con el método de esterilización y al artículo a ser
preparado. Todo paquete debe presentar un control de exposición, una identificación o rotulado
del contenido, servicio, lote, caducidad e iniciales del operador.

Preparación de materiales, envoltorios y métodos

Los artículos una vez procesados en la zona roja (contaminada o sucia), serán llevados a través de
la ventana de paso a la zona azul (o limpia) de acuerdo con la condición y el uso para su
preparación. Esta etapa comprende la inspección y verificación de los artículos, la selección del
empaque, el empaque propiamente dicho, el sellado, la identificación del paquete y la evaluación
de este.
Inspección y verificación de los artículos

La inspección y verificación de los artículos deberá preceder a la etapa de preparación para detectar
fallas del proceso de limpieza, así como las condiciones de integridad y funcionalidad de los
artículos.

Para cumplir con esta actividad y evitar que los materiales se contaminen garantizando que ellos
estén en perfectas condiciones de uso, el personal deberá usar gorro, guantes de látex, tener una
buena iluminación ambiental, disponer de lubricantes y una lupa. Se deberá realizar la inspección
visual de cada artículo observando fallas del proceso de limpieza, corrosión y otros daños como
podrían ser quebraduras del artículo.

También se deberá realizar la inspección funcional de cada artículo, verificando el corte de tijeras,
encaje de dientes en el caso de pinzas de disección, sistema de traba en cremalleras de pinzas
hemostáticas y sus condiciones de lubricación.

Se retirarán los artículos que no estén en condiciones de uso, reemplazándolos en el menor tiempo
posible.

Prácticas recomendadas

• Utilizar la técnica de lavado de manos antes de realizar esta actividad.


• Mantener la mesa de trabajo en buenas condiciones de higiene y orden. No emplear una
sustancia oleosa para lubricar.
• Evitar que esta actividad la realice un trabajador que sea portador de alguna lesión
dermatológica.

Principios generales de empaquetado

Los objetos que son esterilizados y después almacenados, tales como instrumental, campos,
accesorios o equipos, deben estar envueltos. El propósito de cualquier sistema de envoltorio es el
de contener estos objetos y protegerlos de la contaminación por suciedad, polvo y
microorganismos.

El paquete debe preservar la esterilidad de su contenido hasta el momento de su apertura, momento


a partir del cual será utilizado en área estéril.
Algunos materiales se someten a desinfección de alto nivel y se almacenan para su utilización
posterior, como, por ejemplo: laringoscopios y máscaras de anestesia. Estos materiales deben ser
guardados, después del proceso de desinfección, en una bolsa plástica simple para evitar su
recontaminación.

El material de envoltorio seleccionado y usado debe mantener la esterilidad del contenido del
paquete después de la esterilización.

El armado y acondicionamiento de los paquetes debe ser hecho de tal modo que el proceso de
esterilización sea efectivo (ej., el esterilizante [OE, vapor o calor seco] debe tener la capacidad de
penetrar el paquete y ponerse en contacto con el objeto a ser esterilizado). Los objetos deben estar
envueltos de tal manera que el envoltorio que los contiene pueda ser abierto y su contenido extraído
sin contaminaciones, y con máxima conveniencia para el usuario.

El armado y contenido de un paquete debe responder a la necesidad de uso, facilidad de uso y


seguridad de procedimiento. Un paquete deberá contener la cantidad necesaria de material para un
solo procedimiento o prestación. Un paquete debe ser diseñado para permitir el fácil uso de su
contenido, esto en lo relativo a su tamaño, ordenamiento interno, apertura aséptica, etc.

2.28 Normas generales de Bioseguridad

Se recomienda que las instituciones de salud dispongan de un comité de bioseguridad que permita
implementar de forma adecuada las políticas pertinentes de bioseguridad, facilitar el acceso a la
información y actualización en medidas de bioseguridad. El cumplimiento de las normas de
bioseguridad será responsabilidad del director de la institución apoyado por el comité
correspondiente, pero su éxito en el cumplimiento de las normas depende de la participación total
de todos los responsables de tareas que involucran riesgos para la salud de los trabajadores, los
usuarios del servicio y la preservación del medio ambiente.

La Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social debe establecer mecanismos para
vigilar y evaluar el conocimiento y la aplicación de las normas de Bioseguridad en cada Quirófano.

Las disposiciones establecidas como Normas de Bioseguridad deben estar a disposición, consulta
y revisión del personal que labora en el quirófano.
Normas básicas

a) Utilizar durante todos los procedimientos las técnicas asépticas.


b) Cumpla las normas de asepsia y antisepsia dentro del quirófano.
c) Utilice permanentemente el equipo de protección personal.
d) No se distraiga.
e) Evite al máximo hablar durante el procedimiento.
f) No practique cirugía si presenta lesiones térmicas.
g) Utilice la mesa de Mayo de transición.
h) Forrar la mesa quirúrgica con funda plástica.
i) Dice el porta agujas y la pinza de disección para suturar.
j) coloque mango de bisturí con hoja de bisturí sobre mesa de mayo de transición, no lo entregue a
la mano del/la instrumentista.
k) No meter la mano dentro del campo quirúrgico para buscar aguja de sutura utiliza el portavoz y
la pinza de disección.
l) Depositar en el guardián elementos corto pulsantes utilizado durante las cirugías
m) En caso de accidente por pinchazo o herida retire los guantes tan pronto el procedimiento se lo
permita deje de sangrar el avise con agua y jabón abundantemente, informe a su jefe y a salud
ocupacional.
n) Se debe utilizar el equipo de aspiración mecánico o succionador para la aspiración de secreciones
de boca y faringe.
o) Colocarlo a los frascos de las diferentes opciones una base de hipoclorito de sodio de 200 cc.

2.29 Normas para seguir en el quirófano

Hay una serie de normas aplicables a cualquier personal sanitario que pertenezca o no al equipo
quirúrgico que circula dentro del área quirúrgica. Tanto la enfermera circulante (EC) como el
personal técnico en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) circulan continuamente por el
quirófano, por lo que deben conocer las siguientes normas que abordamos en el curso de quirófano
para auxiliares de enfermería:

• Se debe utilizar indumentaria quirúrgica de uso exclusivo de quirófano.


• Dentro del quirófano se ha de ir con cuidado y diferenciar la zona limpia (que es por la que se tiene
que ir) de la zona sucia.
• Dentro del quirófano se realizarán movimientos controlados y suaves para evitar desplazamientos
de partículas.
• Al abrir y cerrar las puertas del quirófano se hará de manera suave para impedir corrientes de aire.
• El exceso de personal supone un riesgo para la adecuada asepsia de la intervención quirúrgica.
• Evitar la entrada a quirófano de bolsos de mano, maletines y otros objetos personales.
• Se debe hablar con voz normal o baja.
• Se intentará no ir de un quirófano a otro pasando por la zona sucia.
• Mantener un área de seguridad en torno al campo quirúrgico.
• Mantener precaución con las zonas que son “terreno de nadie”: se consideran contaminadas para
los miembros del equipo quirúrgico estéril, y estériles para los miembros del equipo quirúrgico no
estéril (por ejemplo, la zona de cintura a pies en los miembros del equipo que llevan bata estéril).
• El personal con uniforme estéril debe dejar un amplio margen de seguridad al pasar por las áreas
no estériles. Se debe pasar dando la espalda a las personas no estériles y siempre de frente a las
zonas estériles
• La EC y el TCAE que ponen en el campo quirúrgico el instrumental estéril lo hacen de una forma
determinada para mantener la asepsia:

Distancia de seguridad: el material estéril se abre guardando cierta distancia con la mesa
del instrumental quirúrgico para no contaminar, por lo menos 30 cm (Ver Imagen 1).
Además, la EC o el TCAE se deben proteger los brazos y manos con el envoltorio del
paquete estéril. Esta distancia también se guarda al administrar líquidos al campo
quirúrgico (Ver Imagen 2). El personal de quirófano debe mirar de frente a la zona estéril,
y al pasar deben asegurarse de no tocar nada. Nunca debe caminarse entre dos zonas
estériles y se debe limitar al máximo la actividad cerca del campo estéril.

Apertura de los contenedores de instrumental: se retira cuidadosamente la tapa sin cruzar


los brazos por delante del contenedor.
2.30 Normas manejo de desechos

El manejo de los residuos sólidos hospitalarios es un sistema de seguridad sanitaria que se inicia
en el punto de generación, para continuar su manejo en las diferentes unidades del hospital, hasta
asegurar que llegue a su destino final fuera del establecimiento, para su tratamiento o disposición
adecuada.

El manejo sanitario y ambiental de los residuos sólidos en el país, es una tendencia cada vez más
creciente que se verifica en la conciencia ambiental de la comunidad, los gobiernos locales y las
diversas instituciones que tienen responsabilidad directa, como es el caso del Ministerio de Salud
que tiene un rol importante en el esquema institucional definido en la Ley N° 27314. Ley General
de Residuos Sólidos.

2.31 Contexto natural y social del área de estudios

El Hospital Dr. Salvador B. Gautier


se inauguró el día 24 de octubre del
1951 fue inaugurado en la entonces
Ciudad Trujillo, el hospital de la
Caja Dominicana de Seguros
Sociales, designado con el nombre
del ilustre médico Dr. Salvador
Bienvenido Gautier Hinojosa. El
hospital estaba considerado en ese
momento como el más grande de la República y uno de los más grandes de las Antillas.

El discurso central fue pronunciado por el Sr. Telésforo Calderón, en su calidad de secretario de
Estado de la Presidencia, y la obra fue recibida por el Dr. Rafael O. Roca, director de la Caja de
Seguros. En nombre de la familia del Dr. Gautier, habló su hijo, Ing. Manuel Gautier. En su
discurso, el ingeniero Gautier se refirió a que ese hospital era considerado un “Palacio de la salud”
por sus prestaciones y características. Recordó las obras de su padre, el Dr. Gautier en beneficio
de nuestro país. La bendición del edificio estuvo a cargo de monseñor Pittini.
Entre los presentes se encontraba el secretario de Salud Pública y Previsión Social, Dr. Marcial
Martínez Larré y el director del Hospital Dr. José Sobá. El hospital fue construido por el ingeniero
Samuel Conde. Estaba compuesto por dos cuerpos principales de tres pisos cada uno, y un tercer
cuerpo dedicado a los servicios externos.

Fue diseñado para tener 400 camas y 36 cunas. En el primer piso, tenía los servicios del
Departamento de accidentes de trabajo, equipo de Rayos X, laboratorios, farmacia, servicios
odontológicos y las salas de emergencia. En el segundo piso se encontraban las salas de
hospitalización y los quirófanos. En ese mismo piso, las oficinas del director, archivos y un museo.
También disponía de terraza y un salón para proyecciones cinematográficas.

En el edificio externo, funcionaba la policlínica, designada como de clase A por la gran cantidad
de servicios y consultas que ofertaba. En ese mismo edificio se encontraban las oficinas
administrativas del hospital. Contaba con cinco ascensores, dos preparados para camillas. El
Hospital se construyó a un costo de un millón cuatrocientos mil pesos, y contaba con un personal
de 250 personas, incluidos personal médico, paramédico y administrativo. En la entrada del
hospital el pintor español José Vela Zanetti, quien diseñó un mural alusivo a la política social del
gobierno, y los riesgos cubiertos por la Caja de Seguros Sociales.

Ese hospital rápidamente se destacó por la calidad de sus médicos, resaltar la labor del Dr. Manuel
Tejada Florentino, en el departamento de Cardiología, ya que fue el primer servicio especializado
en un hospital de su clase. En ese centro realizó el Dr. Fernando Ariza el primer cateterismo
cardíaco realizado en nuestro país. En el área de la cirugía cardiovascular, el Dr. Felix Goico,
realizaba los procedimientos básicos de la especialidad, que cada vez se tornaron más profundos,
y desarrollaron unas jornadas de cirugía a las que acudían médicos extranjeros. El servicio de
Anatomía Patológica con el Dr. Miguel Logroño Batlle, o el departamento de Radiología a cargo
del Dr. Alberto Paiewonsky, ganaron la confianza y el respeto de los asegurados que acudían en
cada vez mayor número a ese centro. En el área de oftalmología estaba el Dr. Octavio Sánchez
Perdomo, y más adelante en la década del 1950 se integró el Dr. Luis Álvarez Pereyra.
Precisamente en ese hospital se inauguró la primera residencia en Oftalmología en el país. También
el Hospital Gautier fue pionero en ofrecer los servicios de otorrinolaringología separados de los
de oftalmología, y contaba con los Dres. Ángel Redondo y Tabaré Álvarez Pereyra.

Para el año 1954, el Hospital Gautier atendía anualmente a más de 100,000 pacientes, y es, sin
lugar a duda uno de los centros más importantes en nuestra historia médica.
CAPÍTULO III
Diseño Metodológico
3.1 Diseño de la investigación

El diseño de investigación corresponde al no experimental, ya que no se manipulan las variables.


Se basó fundamentalmente en la observación de fenómenos tal como se dieron en el contexto
natural en el Hospital Salvador B Gautier, lo que permitió su análisis posterior. Retrospectivo de
corte trasversal, en el sentido de que se aborda de junio-julio del año 2022.

3.2 Tipo de estudio

El tipo de estudio es descriptivo y analítico, ya que trata el manejo de enfermeria en la aplicación


de las medidas de bioseguridad en el quirófano durante el periodo descrito. Parte de un enfoque
cuantitativo y cualitativo.

Cualitativo: En el sentido de haberse estudiado ponderadamente las variables relacionadas con el


personal de enfermería con lo que respecta al tema.

Cuantitativo: En virtud de medir las variables que caracterizaron las respuestas logradas en la
muestra, las cuales fueron cuantificadas y presentadas en cuento a su representación por frecuencia
y porcentual.

3.3 Técnica

La técnica que se utilizo es la consulta documental, los datos fueron obtenidos para el logro de los
objetivos propuestos estuvieron recolectados de fuentes escrita tales como: libros de texto, tesis,
normas, expedientes clínicos de las pacientes, internet, diccionario, la observación e inspección al
objeto de estudio.

La técnica de recolección de datos fue por medios de la entrevista en cuestionario con preguntas
cerradas, aquí nos permitió recopilación de información de la muestra por medio de encuesta,
además de preguntas que fueron contestadas a través de la observación.
3.4 Recursos utilizados

Se utilizaron los siguientes recursos:

• Recurso humano
• Recurso económico
• Recurso estadístico
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS


DATOS
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
CUESTIONARIO
CRONOGRAFÍA
4.1Análisis de resultados

Cuadro 1
Distribución por edad del personal de enfermeria que labora en el quirófano del Hospital
Salvador B. Gautier, Sto. Dgo. República Dominicana. Durante junio-julio 2022.

Alternativas Frecuencia Porcentaje


18-22 - 0
23-27 3 18
28-32 7 41
33-37 - 0
38-42 4 23
43-47 - 0
51-55 2 12
56 Y MAS 1 6
TOTAL 17 100
Fuente: Cuestionario aplicado al personal de Enfermeria que labora en el Quirófano del Hospital
Salvador B. Gautier, Sto. Dgo.

Grafico 1

80-100
60-80
40-60
20-40
0-20
Frecuencia
18-22 23-27 28-32 33-37 38-42 43-47 51-55 56 y Total
mas

Fuente: Cuadro 1
Cuadro 2
Distribucion por sexo del personal de enfermeria que labora en el Quirofano del Hospital
Salvador B. Gautier, Sto. Dgo. Respublica Dominicana. Durante junio-julio 2022.
Alternativas Frecuencia Porcentaje

Masculino 8 40

Femenino 9 60

Total 17 100

Fuente: Cuestionario aplicado al personal de Enfermeria que labora en el Quirófano del Hospital
Salvador B. Gautier, Sto. Dgo.

Grafico 2

Masculino
Femenino
Total

Fuente: Cuadro 2
Cuadro 3
Distribución del nivel académico del personal de enfermeria que labora en el Quirofano del
Hospital Salvador B. Gautier, Sto. Dgo. Republica Dominicana. Durante junio-julio 2022.
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Licenciada 4 23
Técnico - 0
Bachiller Técnico - 0
Auxiliar 13 76
Total 17 100
Fuente: Cuestionario aplicado al personal de Enfermeria que labora en el Quirófano del Hospital
Salvador B. Gautier, Sto. Dgo.

Grafico 3

Total

Auxiliar

Bachiller Tecnico Porcentaje


Frecuencia

Tecnico

Licenciad@

0 20 40 60 80 100 120

Fuente: Cuadro 3
Cuadro 4
Utilizan el sistema FIFO el personal de enfermeria que manipula los materiales esterilizados
que labora en el Quirófano del Hospital Salvador B. Gautier, Sto. Dgo. República
Dominicana. Durante junio-julio 2022.
Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 17 100

No - 0

Total 17 100
Fuente: Cuestionario aplicado al personal de Enfermeria que labora en el Quirófano del Hospital
Salvador B. Gautier, Sto. Dgo.

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Si
No
Total

Frecuencia Porcentaje

Fuente: Cuadro 4
Cuadro 5
Se verifica que todos los que tienen acceso al área estéril utilizan los EPP en el Quirófano del
Hospital Salvador B. Gautier, Sto. Dgo. República Dominicana. Durante junio-julio 2022.
Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 17 100

No - 0

Total 17 100

Fuente: Cuestionario aplicado al personal de Enfermeria que labora en el Quirófano del Hospital
Salvador B. Gautier, Sto. Dgo.

Grafico 5

Si No Total

Fuente: Cuadro 5
Cuadro 6
Toma en cuenta el tiempo reglamentario del lavado de mano quirúrgico el personal que
labora en el Quirófano del Hospital Salvador B. Gautier, Sto. Dgo. República Dominicana.
Durante junio-julio 2022.
Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 17 100

No - 0

Total 17 100

Fuente: Cuestionario aplicado al personal de Enfermeria que labora en el Quirófano del Hospital
Salvador B. Gautier, Sto. Dgo.

Grafico 6

Total

No

Si

0 20 40 60 80 100 120

Porcentaje Frecuencia

Fuente: Cuadro 6
Cuadro 7
¿El centro de salud cuenta con un manual que explique los riesgos al que el personal que
labora en el Quirófano del Hospital Salvado B. Gautier se podría enfrentar y cuáles serían
las medidas de contingencias de las mimas? Sto. Dgo. República Dominicana. Durante junio-
julio 2022.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 17 100

No - 0

Total 17 100

Fuente: Cuestionario aplicado al personal de Enfermeria que labora en el Quirófano del Hospital
Salvador B. Gautier, Sto. Dgo.

Grafico 7
120

100

80

60

40

20

0
Si No Total

Frecuencia Porcentaje

Fuente: Cuadro 7
Cuadro 8
¿Utiliza joyas el personal que labora en el Quirófano del Hospital Salvado B. Gautier se
podría enfrentar y cuáles serían las medidas de contingencias de las mimas? Sto. Dgo.
República Dominicana. Durante junio-julio 2022. (Respuesta basada en observaciones)
Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 9 60

No 8 40

Total 17 100

Fuente: Cuestionario aplicado al personal de Enfermeria que labora en el Quirófano del Hospital
Salvador B. Gautier, Sto. Dgo.

Grafico 8
120

100

80

60

40

20

0
Si No Total

Frecuencia Porcentaje

Fuente: Cuadro 8
Cuadro 9
Utilizan equipos electrónicos durante los procedimientos quirúrgicos el personal de la salud
que labora en el Quirófano del Hospital Salvador B. Gautier, Sto. Dgo. República
Dominicana. Durante junio-julio 2022. (Respuesta basada en observaciones)
Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 9 60

No 8 40

Total 17 100

Fuente: Cuestionario aplicado al personal de Enfermeria que labora en el Quirófano del Hospital
Salvador B. Gautier, Sto. Dgo.

Grafico 9

Total

No

Si

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Porcentaje Frecuencia

Fuente: Cuadro 9
Conclusión

La Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualizó, en 2016, a la bioseguridad como: una


serie de medidas orientadas a proteger al personal que labora en instituciones de salud y a los
pacientes, visitantes y al medio ambiente que pueden ser afectados como resultado de la actividad
asistencial.

En la actualidad la bioseguridad asume los riesgos derivados de la liberación de organismos vivos


modificados mediante las técnicas del ácido desoxirribonucleico recombinante al medio ambiente
como fin inevitable después de los estudios en laboratorio y ensayos de campo. Los organismos
vivos modificados genéticamente nunca podrán ser eliminados de los ecosistemas, razón por la
cual, la evaluación de los riesgos y posibles afectaciones a la biodiversidad que estos puedan
ocasionar se convierte en la principal herramienta de la bioseguridad.

Es la sala de operaciones, con todo el instrumental necesario, bien esterilizados, utilizados por los
médicos especialistas que serán participes de la intervención quirúrgica del paciente, un sitio de
estricto cumplimiento de las normas de bioseguridad. Durante el proceso quirúrgico se deben
prevenir los riesgos biológicos debido a la gran cantidad de sangre que emana el cuerpo y de
posibles virus presentes en el organismo del paciente. Por tanto, el centro quirúrgico se considera
un elemento de alto riesgo biológico.

Autores como Alfaro Velásquez AA y Fuentes Alemán SV, encontraron que el personal que
laboraba en la unidad quirúrgica cumplía siempre con las normas de bioseguridad en lo relativo al
uso de las ropas quirúrgicas, el lavado de manos, el orden y la limpieza, el uso de los medios de
protección durante el acto quirúrgico y en el respeto a las zonas de restricción dentro del área
quirúrgica, presentación personal.

Estos autores concluyen que en el personal de salud se observó orden y limpieza en su


presentación. Romero Ramírez HA, en un estudio sobre la relación entre el cumplimiento de las
normas de bioseguridad y la incidencia de infección de la herida quirúrgica encontraron un
cumplimiento global de las normas de bioseguridad del 81,28 %. Estos autores concluyen que es
baja la relación entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal asistencial del
departamento de cirugía y la incidencia de infección de la herida quirúrgica.
Muchos de los errores que se cometen en bioseguridad son debidos a la falta de conocimientos
sobre las normas básicas a seguir. A pesar de que los conocimientos en algunos estudios superan
el 50 %; existe una falta notable de aplicación práctica de los mismos. Varias publicaciones han
propuesto diversidades de modelos educativos para mejorar los programas de capacitación en
bioseguridad; desde modelos clásicos como entrega de hojas informativas, hasta aprendizaje
basado en problemas, y otros. Todos de cierto modo mejoran los programas de capacitación en
bioseguridad.

El personal de salud, que labora en la unidad quirúrgica de cirugía ambulatoria, cumple, en su


mayoría, con las normas de bioseguridad al encontrarse en un nivel tres de cumplimiento de estas.
No se encontraron diferencias en el cumplimiento de dichas medidas entre el personal según la
profesión. El uso de joyas y equipos electrónicos fue la medida de bioseguridad menos cumplida
por el personal.
Cuestionario

Este cuestionario va a ser aplicado al personal de enfermeria que labora en el quirófano del
Hospital Salvador B. Gautier, con la finalidad de recolectar datos para nuestro estudio, dado en
Santo Domingo, República Dominicana, 2022.

Edad Sexo Nivel académico

18-22 Masculino Licenciada

23-27 Femenino Técnico

28-32 Bachiller Técnico

33-37 Auxiliar

38-42

43-47

51-55

55 Y MAS

Utilizan el sistema FIFO Utiliza joyas el personal que labora en el Quirófano

Si__ Si__

No__ No__

Se verifica el uso de EPP

Si__

No__

Toma en cuenta el tiempo reglamentario del lavado de mano

Si__

No__

El centro de salud cuenta con un manual que explique los riesgos

Si__

No__

Utilizan equipos electrónicos durante los procedimientos quirúrgicos

Si__
No__
Cronograma de actividades

Meses
Actividades Junio Julio
Inscripción del curso

Elección del tema

Recolección de bibliografía

Elaboración del marco teórico

Recopilación de la información

Aplicación de la encuesta

Organización del informe

Informe final y entrega


Recomendaciones

• Que el Departamento de Enfermería y el servicio del área de quirófano de la Clínica San


Miguel, elabore y/o diseñe programas de educación continua utilizando estrategias y
técnicas participativas dirigida a profesionales de salud en general sobre la aplicación de
las medidas de bioseguridad orientadas a contribuir en la disminución del riesgo a adquirir
infecciones intrahospitalarias y/o enfermedades ocupacionales que pueda repercutir en la
calidad de atención de enfermería que brinda al paciente quirúrgico.
• Que la Gerencia General de la Clínica San Miguel debe de intervenir o tomar las medidas
correspondientes ante la no aplicación de las medidas de bioseguridad ya que podrían poner
en riesgo la salud del paciente.
• Realizar estudios comparativos entre los diferentes profesionales de salud que laboran en
el área de quirófano de la Clínica San Miguel y ver qué grupo ocupacional es el que más
aplica y no aplica las medidas de bioseguridad y poder tomar las medidas correspondientes
del caso que puedan repercutir en el desempeño laboral y afectar su calidad de atención
profesional.
• Realizar estudios con enfoque cualitativo para profundizar el tema de cómo afrontan las
enfermeras la aplicación de las medidas de bioseguridad, conociendo con más detalle el
contexto y las situaciones del cotidiano en el área de quirófano.
Bibliografía

• Sánchez, D. (2005). Precauciones universales. Recuperado de


http://www.monografias.com/usuario/perfiles/danielsanchez24/mon ografias.
• Mohme, G. (2013). Más de 160 mil trabajadores de salud están expuestos a contraer
Hepatitis y Vih. La República, recuperado de http://larepublica.pe/23-01-2013/mas-de-
160-mil-trabajadores-desalud-estan-expuestos-contraer-hepatitis-y-vih.
• Cuerpo Médico (2013). Conocimientos y prácticas de bioseguridad en internos de
Medicina. Bv revistas. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cuerpomedicohnaaa/v6n4_
2013/pdf/a04v6n4.pdf
• Enríquez, G; Zhunhingo, J. (2015). Medidas de Bioseguridad que aplica el Personal de
Salud en el Centro Quirúrgico del Hospital Homero Castanier Crespo. Junio-noviembre
2015. (Tesis para optar el título de Licenciado en Enfermería). Universidad de Cuenca.
Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23639/1/TESIS.pdf
• López, S. (2014). Riesgos biológicos del personal de enfermería relacionado con el manejo
de bioseguridad en el área de quirófano del Hospital provincial general Latacunga en el
periodo diciembre 2013 junio 2014. (Tesis para optar el título de Licenciado en
Enfermería). Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.
• Hasing, J. (2015). Propuesta de Modelo de Gestión de Calidad para mejorar la bioseguridad
en el quirófano del Hospital República del Ecuador en la Isla Santa Cruz. (Tesis para optar
grado de Maestría de Gerencia en servicios de salud). Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil. Ecuador.
• Pérez, Y. (2012). Riesgos a la salud en trabajadores del servicio de Urgencias por manipulación de
residuos peligrosos biológicos infecciosos. (Tesis para optar grado de Maestría en Ciencias en
Seguridad ocupacional, seguridad e higiene). Instituto Politécnico Nacional. México D.F.
• Rojas, E. (2015). Nivel de conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad aplicadas
por el personal de enfermería que labora en el programa de control de la tuberculosis en la Red
60 Bonilla-La punta Callao-Perú 2015. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.
• López, S. (2014). Riesgos biológicos del personal de enfermería relacionado con el manejo de
bioseguridad en el área de quirófano del Hospital provincial general Latacunga en el periodo
diciembre 2013 junio 2014. (Tesis para optar el título de Licenciado en Enfermería). Universidad
Técnica de Ambato. Ecuador.
• Buñay, A. Lema, S. Quezada M. (2014) Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad
en sala de operaciones del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas Nº 1, durante el periodo
junio a diciembre del 2013, Quito-Ecuador. Tesis para optar Título de Especialista en
Instrumentación Quirúrgica). Universidad Central del Ecuador.
• Instituto Nacional de Salud del niño de San Borja. (2015). Edición N°071. Recuperado de
http://www.insnsb.gob.pe/docstrans/resoluciones/rd-ra/RD71-2015.pdf
• Organización Mundial de la Salud (2015). Hepatitis A. Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs328/es/
• Organización Mundial de la Salud (2015). Hepatitis B. Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs204/es/
• Organización Mundial de la Salud (2015). Hepatitis C. Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs164/es/
• Organización Mundial de la Salud (2015). VIH sida. Recuperado de
http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/
• La Rochelle, D. y Carlson, E. (1995). Tuberculosis. Recuperado de
http://www.jstor.org/stable/pdf/10.1086/501693.pdf

También podría gustarte