Está en la página 1de 64

i

UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN


ENFERMERÍA

TRABAJO ACADÉMICO

PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA APLICADO AL


PACIENTE CON COLECISTITIS AGUDA EN EMERGENCIA
DEL HOSPITAL CARLOS CORNEJO ROSELLO
AZÁNGARO - 2018

PRESENTADO POR:

DELICIA LIZBETH COILA YANA

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


PROFESIONAL EN ENFERMERÍA EN CUIDADO ENFERMERO EN
EMERGENCIAS Y DESASTRES
JULIACA – PERÚ
2019
UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL
EN ENFERMERÍA
TR A B A JO ACADÉM ICO
PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA APLICADO AL
PACIENTE CON CO LECISTITIS AGUDA EN EMERGENCIA
DEL HO SPITAL CARLOS CO R N EJO ROSELLO
A Z A N G A R O - 2018

PRESENTADO POR:
DELICIA LIZBETH COILA YAN A

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


PROFESIONAL EN ENFERMERÍA EN CUIDADO ENFERMERO
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

APROBADA POR:

PRESIDENTE DEL JURADO

PRIMER MIEMBRO

SEGUNDO MIEMBRO
Dra. María Concepción Figueroa Vilca
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CUIDADO CRITICO Y DE EMERGENCIA SG09
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N aQ 06-2019-D -E P G /U A N C V
Juliaca, 2019 setiembre 25
VISTO :
Los Expedientes'- 0813, 0810, 0591, 0703, 0834 presentados por los egresados de los Programas de
Segunda Especialidad Profesional en Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria,
Enfermería en Cuidado M aterno Infantil con Mención en Crecimiento y Desarrollo, Enfermería
en Cuidado Enferm ero on Em ergencias y Desastres, de la Sede Juliaca. Puno y Arequipa de la
Escuela de Posgrado de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” de Juliaca.

C O N S ID E R A N D O :

Que, los egresados de los Programas de Segunda Especialidad Profesional en: Enfermería en Salud
Fam iliar y Comunitaria, Enferm ería en Cuidado M aterno Infantil con M ención en Crecimiento
Desarrollo, Enferm ería en Cuidado Enfermero en Emergencias y Desastres, de la Sede Juliaca,
uno y Arequipa de la Escuela de Posgrado de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” de
uliaca'. solicitaron el sorteo de Jurados y Fijación de fecha para la Sustentación de Trabajo Académico,
requisitos para optar el Título de Segunda Especialidad Profesional:
Que, el inciso b) del Articulo N“ 5 del Reglamento Específico de Titulación del Programa de Segunda
Especialidad Profesional, establece la modalidad de Sustentación de Trabajo Académico para optar el
Título:
Que, los Artículos N° 12 al N° 25 del Reglamento Específico de Titulación del Programa de Segunda
Especialidad Profesional, establecen los procedimientos para la Sustentación de Trabajo Académico! y
En uso de las atribuciones conferidas a la Dirección en el inciso “J” del artículo 17 del Reglamento
General de la Escuela de Posgrado, y el Art. 64 del Estatuto Universitario:
E RESUELVE:
PRIMERO.- NOMBRAR a los miembros de Jurado que calificarán la Sustentación de Trabajo Académico
a los egresados del Programa de Segunda Especialidad Profesional en: Enfermería en Salud Familiar
y Comunitaria, Enferm ería en Cuidado Materno Infantil con Mención en Crecimiento y
Desarrollo, Enferm ería en Cuidado Enfermero en Em ergencias y Desastres, de la Sede Juliaca,
Puno y Arequipa, de la Escuela de Posgrado de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez"’ de
Juliaca; como se detalla en el artículo Segundo de la presente Resolución, siendo los Jurados los
siguientes Docentes:
Presidente Ora. Gladys Maruja TORRES C O N D O R I

Primer Miembro Dra, Silvia Natividad CRUZ COLC.A

Segundo Miembro Dra. Marta Concepción l'IGUEROA VII.CA


SEGUNDO.- DETERMINAR que la SUSTENTACION DE TRABAJO ACADÉMICO se llevará de
acuerdo al siguiente detalle:
Lugar Sede JULIACA
Fecha Miércoles 25 de setiembre del 2019
Hora 09:00 am.
Recurrentes
PROGRAMA Enferm ería en Salud Fam iliar y Comunitaria - Trabajo Académico
N fi EXP. DNI A P E L L I D O S Y NOMBRES SED E
01 0813 02297284 CATAR1QUISTE JUANA AREQUIPA

PROGRAMA Enferm ería en Cuidado Materno Infantil con Mención en Crecimiento y


Desarrollo - Trabajo Académico ________
N« EXP. DNI A P E L L ID O S Y N O M B R E S SED E
01 0610 71790605 ARAZA BUSTAMANTE ANGELA AREQUIPA

Jr, Loreto N° 450 Telefax: 051*327540, S.E.P.S. 051*323175 Pág. Web: www.epguancv.edu.pe - Juliaca * Perú
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA DE POSaRADO

PROGRAMA Enfermería en Cuidado Enfermero en Emergencias y Desastres Trabajo Acad ém ico


N2 EXP. DNI A P E L L ID O S Y N O M B R E S SED E
01 0591 01292311 ZAPATA ALCOS ROXANA AMALIA PUNO
02 0763 41888235 GOMEZ ZAMATA WILSON JULIACA
03 0834 47839783 COILA YANA DELICIA LIZBETH JULIACA

A cuya finalización el jurado registra el resultado en el Libro de Actas.

TERCERO.- AU TO RIZAR la difusión de la presente Resolución a la Coordinación General del


Programa de Segunda Especialidad Profesional e interesados.
Regístrese, comuniqúese y archívese

/ / C"

a^oivMA'&rcflucauvfUsqvE.
ESCUELA UE POSOHADO

m tiiiiá
...............................
üt. CFCC GuMltoCüiimiiesÚtnn
di re cto r

Crc
rSlch
OCM 'cj^v

Jr. Loreto N° 450 Telefax-. 051-327540, S.E .P S. 051-323175 Pág. Web: www.epguancv.edu.pe - Juliaca - Perú
A Dios, mi señor por ser mi guía y

permitirme la vida, por su

instrumento y por dejarme cumplir

uno de mis objetivos en esta vida

A mis padres y demás familiares

quienes apoyaron a cumplir con un

objetivo más en mi vida profesional


A la escuela de posgrado, y a los

docentes de la segunda especialidad

profesional de Enfermería en: Cuidado

Enfermero en Emergencias y Desastres,

por su apoyo y por haber compartido sus

conocimientos y sabiduría
i

ÍNDICE

ÍNDICE ...................................................................................................................... i

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... iv

OBJETIVOS ............................................................................................................. v

CAPÍTULO I

VALORACIÓN

1.1. DATOS DE FILIACIÓN ........................................................................... 1

1.2. MOTIVO DE CONSULTA ....................................................................... 2

1.3. ENFERMEDAD ACTUAL........................................................................ 2

1.4. ANTECEDENTES ................................................................................... 2

1.5. ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICO ................................................ 3

1.6. EXAMEN FÍSICO .................................................................................... 3

1.7. TRANSFORMACIÓN DE LA ENFERMEDAD ........................................ 5

1.8. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO ....................... 6

1.9. DIAGNÓSTICO MEDICO ....................................................................... 8

1.10. TRATAMIENTO MEDICO ....................................................................... 8

1.11. VALORACION SEGÚN ORGANIZACIÓN DE LOS DOMINIOS Y

CLASES ................................................................................................. 8

1.12. ESQUEMA O RESUMEN DE VALORACION ....................................... 10


CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

2.1. LISTA DE HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS .......................................... 12

2.2. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA SEGÚN ANÁLISIS DE DATOS

SIGNIFICATIVOS................................................................................. 13

2.3. ESQUEMA DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ................... 14

APITULO III

PLANIFICACION

3.1. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES............................................. 15

3.2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS ................................................. 15

3.3. ESQUEMA DE LA PLANIFICACIÓN .................................................... 17

CAPITULO IV

EJECUCION Y EVALUACION

4.1. REGISTROS DE ENFERMERIA .......................................................... 20

CAPÍTULO V

FUNDAMENTACIÓN TEÒRICA

5.1. DEFINICIÓN ......................................................................................... 23

5.2. ETIOPATIOGENíA ............................................................................... 24

5.3. FISIOPATOLOGÍA ................................................................................ 24

5.4. CLASIFICACIÓN .................................................................................. 25


5.5. FACTORES DE RIESGO ..................................................................... 27

5.6. CUADRO CLÍNICO ............................................................................... 28

5.7. DIAGNÓSTICO..................................................................................... 29

5.8. EXÁMENES DE AYUDA DIAGNÓSTICA ............................................. 30

5.9. TRATAMIENTO .................................................................................... 32

5.10. CUIDADO DE ENFERMERÍA ............................................................... 35

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 39

ANEXOS ............................................................................................................... 42
iv

INTRODUCCIÓN

El Hospital Carlos Cornejo Resello de la provincia de Azángaro cuenta con el

Servicio de emergencia donde se vienen atendiendo a pacientes con litiasis

vesicular, El proceso de atención de enfermería (PAE), es una de las prácticas

con el procedimiento científico asistencial por parte de la enfermera. Este

procedimiento accede a la enfermera garantiza el cuidado de manera racional

sistemática y lógica, Es uno de los modos de planificación para poder realizar el

cuidado de enfermería, donde está compuesto los 5 pasos: planificación

valoración, ejecución, diagnóstico y evaluación. Como todo método el PAE

configura estos que son sucesivos y que se relacionan entre sí.

El propósito de realizar el caso clínico es para que las estudiantes de la segunda

especialidad de enfermería tengan un conocimiento sistemático y organizado, para

la ejecución de las intervenciones de enfermería y así de esta manera brindar una

atención eficaz con claridad y calidez a los pacientes.

Los primeros aspectos a tratar están relacionados con la estabilización del paciente

El procedimiento o el tratamiento básico debe contener tanto el dolor, la Infección,

inestabilidad hidroelectrolítica donde se administrara antibióticos analgésicos, se

restaurará el balance hidroelectrolítico y en la segunda fase se realizará el

tratamiento quirúrgico la misma que consiste en una Colecistectomía.


v

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Estabilización del paciente brindando los cuidados den enfermería mitigando el

dolor, Infección y desequilibrio hidroelectrolítico

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Valorar el estado de salud del paciente mediante datos objetivos y subjetivos.

Formular los diagnósticos de enfermería analizando y priorizando las necesidades

de la paciente

Involucrar a la familia para que comprendan su participación en el apoyo emocional

de la paciente.
1

CAPÍTULO I

VALORACIÓN

1.1. DATOS DE FILIACIÓN

 NOMBRE Y APELLIDOS: B. V. M

 EDAD: 37 años

 ETAPA DE VIDA: Adulto

 SEXO: Femenino

 FECHA DE NACIMIENTO: 27-08-1981

 GRADO DE INSTRUCCIÓN: Secundaria completa

 OCUPACIÓN: Empleada

 DOMICILIO: Av. Los próceres Md L-15

 PROCEDENCIA: Azángaro

 ESTADO CIVIL: Conviviente

 NÚMERO DE HIJOS: Dos

 IDIOMA: Castellano y quechua

 RELIGIÓN: Católico

 FECHA DE INGRESO: 21 -11 – 2018

 HORA DE INGRESO: 16:15´

 RESPONSABLE: Lic. Delicia L. Coila Yana


2

1.2. MOTIVO DE CONSULTA

Paciente del sexo Femenino de edad de 37 años que se incorpora al servicio

de Emergencia en aparente regular estado general acompañada de su

esposo quien refiere que desde hace 01 día la paciente tiene dolor tipo cólico

después de consumir sus alimentos y el día de hoy el dolor es más fuerte

acompañado de nauseas con 07 episodios de vómitos en regular cantidad

1.3. ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente ingresa al servicio de emergencia acompañada de su esposo quien

refiere haber tenido dolor tipo cólico desde hace 01 día para hoy el dolor es

más intenso acompañado de náuseas 07 episodios de vómitos en regular

cantidad, no ha podido conciliar el sueño debido al dolor se siente

preocupada por su salud

1.4. ANTECEDENTES

 ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES

Enfermedad anterior: Gastroenterocolitis

Alergias: No

 ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES

Familia: funcional

Padres: Vivos

Abuelos: Fallecidos

 ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS

Café: si a veces
3

Alcohol: en ocasiones

Fuma : no

Drogas: no

 FISIOLÓGICOS

Nacido: en el Hospital

Lactancia materna: 1 año

Calendario de vacunas: vacunas completas

Alimentación: Mixta

1.5. ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICO

Vivienda: Material noble Concreto

Agua y luz: si desagüe: si

Eliminación de basura: recolector de basura

1.6. EXAMEN FÍSICO

 Inspección general Aspecto General:

Posición: Paciente en posición decúbito dorsal

Estado de conciencia: Lucido

Orientación: Orientado

Estado nutricional: Aparente buen estado

Estado de hidratación: Regular estado hidratación

Estado de higiene: Bueno

Piel: Tibia
4

 Signos vitales

P/A: 80/40 mm.Hg


FC: 96 x’
FR : 24 X’
T° : 36 °C
SaO2: 87%
 EXPLORACIÓN FÍSICA

Examen Físico Regional

Cabeza: Normo céfalo


Cara: Rosada
Ojos: Foto reactiva
Conjuntiva palpebral: Rosadas.
Nariz: Permeables normorinea.
Oídos: Pabellones bien implantados
Conducto Auditivo: Permeable

Boca: Mucosas orales semi secas

Cuello: Cilíndrico, simétrico y móvil

Tórax: Móvil a la respiración

Aparato cardiovascular: F.C. 86x´

Abdomen: Signo de Murphy Positivo

Columna vertebral: anatómicamente normales

Genito urinario: de acuerdo a edad y sexo.

Extremidades. Superiores e Inferiores simétricos

Neurológico: LOTEP
5

1.7. TRANSFORMACIÓN DE LA ENFERMEDAD

En los pacientes de sexo Femenino con edad de 37 años con un tiempo

de 01 día de evolución de la enfermedad presentando dolor Agudo,

náuseas, 07 episodios de vómitos con inconveniencias para concertar el

sueño adecuado para el dolor por lo que su esposo la traslada al servicio

de emergencia.
6

1.8. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO

Hemograma
7

Bioquímica
8

1.9. DIAGNÓSTICO MEDICO

Colecistitis Aguda

1.10. TRATAMIENTO MEDICO

 NPO.

 Hidratación con Cl. De Na al 9% x1,000 cc + Cl. De Potasio al 20%

 Ceftriazona 2mg. EV. C/24 Horas

 Metroclopramida 10mg. EV. C/8 horas

 Omeprazol 40mg. EV. C/24 horas

 Ketorolaco 60 mg. EV. C/8 horas

 Diclofenaco 75 mg. IM C/12 horas

 Control de Funciones Vitales

1.11. VALORACION SEGÚN ORGANIZACIÓN DE LOS DOMINIOS Y CLASES

VALORACIÓN POR DOMINIOS.

DOMINIO : I PROMOCION O IMPULSO DE LA SALUD

Pacientes en buen estado de higiene

DOMINIO : II NUTRICION

Pacientes presentan vómitos

DOMINIO : III ELIMINACION E INTERCAMBIO

Paciente con FR 24X´ Sa O2 87%

DOMINIO : IV ACTIVIDADES Y REPOSOS

Con posición antalgica reposo y sueño alterado

DOMINIO : V PERCEPCION/COGNICION

Paciente en LOTEP memoria conservada lenguaje fluido


9

DOMINIO : VI AUTOPERCEPCION

Paciente experimente sentimiento de malestar por situación actual

DOMINIO : VII ROL/RELACIONES

Preocupación familiar

DOMINIO : VIII SEXUALIDAD

Acorde a sexo femenino normal

DOMINIO : IX AFRONTAMIENTO PACIENCIA AL ESTRES

Pacientes con Ansiedad, preocupación, temor y nerviosismo

DOMINIO : X INICIOS VITALES

Pacientes que pertenecen a la religión católica practicante

DOMINIO : XI PROTECCION y SEGURIDAD

Estado de la Enfermedad en evolución, con presencia de catéter periférico

DOMINIO : XII CONFORT

Dolor intenso abdomen Quejumbrosa e inquieta

DOMINIO : XIII PROGRESIÓN Y DESARROLLO

No aplica
10

1.12. ESQUEMA O RESUMEN DE VALORACION

DIAGNÓSTICO: Colecistitis Aguda


11
12

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

2.1. LISTA DE HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS

Apetito disminuido

Vómitos

Temor, preocupación y nerviosismo

Reposo y sueño alterado

Quejumbrosa con dolor en fosa iliaca derecha


13

2.2. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA SEGÚN ANÁLISIS DE DATOS

SIGNIFICATIVOS
14

2.3. ESQUEMA DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

SIGNIFICATIVOS
15

CAPITULO III

PLANIFICACION

3.1. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES

Dolor Agudo R/C Agente lesivo biológico E/P conducta expresiva

Riesgo de inestabilidad de Hidroelectrolítico R/C volumen de líquidos

Ansiedad R/C cambios en el estado de la salud E/P temor preocupación y

nerviosismo

3.2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

Diagnóstico de Enfermería

Dolor Agudo R/C agente lesivo Biológico E/Por conducta expresiva

Objetivo

Paciente disminuirá dolor agudo durante la atención en Emergencia


16

Diagnóstico de Enfermería

Riesgo de desequilibrio electrolítico R/Con volumen de líquidos

insuficientes

Objetivo

Paciente presentara Equilibrio electrolítico durante la atención en

emergencia

Diagnóstico de Enfermería

Ansiedad R/C cambios en el estado de la salud E/P Temor, Preocupación

y Nerviosismo

Objetivo

Paciente disminuirá Ansiedad durante la atención y estadía Hospitalaria


17

3.3. ESQUEMA DE LA PLANIFICACIÓN

17
18

18
19

19
20

CAPITULO IV

EJECUCION Y EVALUACION

4.1. REGISTROS DE ENFERMERIA

SOAPIE 1

FECHA : 21-11-2018
NOMBRE DEL PACIENTE : B.V.M
EDAD : 37 años
SERVICIO : Emergencia
HORA : 16:15

S: Paciente refiere: al ingreso al hospital, “me duele mucho mi

barriga”

O: A la valoración de Enfermería Paciente Adulto de sexo femenino en

AREG, REH, BEN, en LOTEP, Al examen físico Preferencial presenta


21

mucosas orales semi húmedas, conjuntivas palpebrales rosadas, abdomen

Blando Depresible Dolorosa a la palpación en región hipocondrio y flanco

derecho, genitales sexo femenino, Miembros superiores e inferiores

simétricos demás sin particularidades

A: Dolor Agudo R/Con agente lesivo biológico E/Por conducta

expresiva

P: Paciente Disminuirá Dolor Agudo durante la atención en el

servicio de Emergencia

I: Cód.1400: Manejo del Dolor

8:25 Se realiza control de Funciones Vitales:

Tº=36ºC, P/A= 80/40 Pulso: 96X´ FR: 24X´ SaO2= 87%

Administración de Analgésicos

Administración de medicación intravenosa

16:20 a.m. se procede a instalar catéter venoso con branula Nº 18 y llave de

triple vía en antebrazo izquierdo, Perfundiendo Cl. Na 9% x 1,000 cc, +

Cloruro de Potasio al 20% 01 ampolla Iº IIº frasco a chorro 500cc luego a XX

gotas X´

16:30 am. Se administra terapia Indicada:

Ceftriazona 2 gr. EV

Metroclopramida 10 mg. EV

Omeprazol 40mg. EV

Ketorolaco 60 mg. EV.

Diclofenaco 75 mg. IM
22

18:00 am Monitorización de signos vitales

E: Objetivo Logrado: Paciente Expresa en forma verbal disminución del

Dolor. Paciente es traslada al servicio de Hospitalización de Cirugía Mujeres

para su preparación e intervención quirúrgica posterior, con signos vitales

Siguientes:

Tº=36ºC, P/A= 80/60 Pulso: 86X´ FR: 20X´ SaO2= 92%

________________

Lic. Delicia L. Coila Yana


CEP: 86845
23

CAPÍTULO V

FUNDAMENTACIÓN TEÒRICA

5.1. DEFINICIÓN

“Es cuando se inflama la pared de vesícula biliar. En el desarrollo

inflamatorio al inicio se genera variaciones evidentes a nivel macroscópico

y microscópico donde se maniobra desde un incauto congestión, donde

pasa por un periodo de secreción, otra de gangrenarían y otra de

perforación” [1]

El resultado será consecuencia de una de sus respuestas inflamatorias

que se generará. Y eso inicia con el infiltrado celular, las consecuencias

fisiológicas y la extravasación de líquido donde hay rupturas espontáneas

o como también las formaciones de un absceso y las complicaciones

de perforación, sepsis, creación de un plastrón (raro) y fístula. “La

colecistitis se ve en los casos de (95%) a la aparición de califas dentro del

órgano, que termina el conducto cístico, que se contrae en el colédoco” [2]


24

5.2. ETIOPATIOGENíA

“La colecistitis aguda puede ser Litiasica si es generada por un impacto de

piedra en algún lugar del sistema de drenaje biliar y alitiásica si la patología

no existe. Es más difícil de explicar, comprender y diagnosticar porque sus

causas son causadas, entre otros, por virus como el virus de Epstein-Barr,

la familia Herpes viridae o bacterias como el género Salmonella” [3]

La colecistitis crónica se debe en gran medida a la presencia de un cálculo

incompetente debido a su magnitud de impacto en la tubería. Abre el

camino a la perforación constante de la membrana mucosa, con la

consecuencia clásica que ocurre cuando el tejido es a veces una lesión

crónica: sable, patología neoplásica.

5.3. FISIOPATOLOGÍA

“Hay una representación del 90-95% de la colecistitis aguda, una situación

que generalmente es causada por la obstrucción de la vesícula biliar

debido al impacto de los cálculos al nivel del cuello de la vesícula biliar o

el canal quístico. Este mecanismo no está completamente aclarado” [4]

La obstrucción del orificio en el canal quístico conduce a una contracción

intensa de la vesícula que causa dolor (cólico biliar). Al no cruzar las

piedras a través de la tubería, las contracciones aumentan y la pared de

la vesícula se hincha.

Si se mantiene la inflamación, las membranas mucosas y las enzimas

(fosfolipasas) que se descomponen y los fosfolípidos comienzan y se

liberan, causando inflamación severa, se dañan. “La isquemia es muy


25

importante para explicar la necrosis de la pared vesicular. Contribuye a la

trombosis de los vasos quísticos debido a la compresión del bacinete y la

hipertensión, que se forma en la luz durante la obstrucción, lo que también

reduce el flujo sanguíneo a la mucosa” [5]

La llegada de bacterias a la pared de la vesícula biliar causa una serie de

complicaciones importantes y, en algunos casos fatales, como colecisto

pio, absceso pericolecístico, gangrena vesicular etc.

Las infecciones bacterianas de la vesícula biliar y la bilis pueden causar

infecciones en el 75% de los pacientes. Las bacterias comunes son de

origen entérico y alcanzan la vesícula biliar ascendente (desde el

duodeno) a través de la vía linfática, la vía arterial (brotes distantes) y el

portal de la vía orbitaria. “Aunque algunos autores secretan bacterias que

juegan un papel esencial en la patogénesis de la colecistitis aguda, porque

el 30 por ciento de estos pacientes no desarrollan cultivos biliares y

cultivos vesiculares en el desarrollo bacteriano” [6]

5.4. CLASIFICACIÓN

Clasificación según etiología:

1) La colecistopatía mecanica

2) La colecistopatía septica

3) La colecistopatía quimica

4) La colecistopatía isquemia (lesión vascular)

La colecistopatía mecanica

Es la colecistitis aguda más común.


26

Principios orgánicos:

 Litiasa vesicular

 Tratamiento de lesiones quísticas.

 Neoplasia vesicular primitiva

 Neoplasias primates hepatocoledoco

 Adenopatía metastásica

 Vólvulo vesícula

 Parásito

Principios espasmódicos:

Espasmo del esfínter de lutkens-Oddis

Colecistopatía séptica:

Para la continuidad canalicular

Hematógena (metástasis)

Por aproximación

“Las bacterias más comunes: anaerobios gramnegativos, Proteus,

Enterobacter, E. col., Klebsiella, y bacteroides fragilis. Donde hay

constantes infecciones anaerobio incremento en los adultos mayores” [7]

Colecistopatía química:

Es uno en el que la penetración del jugo pancreático en su interior es

causada por un trastorno de la circulación biliopancreática.

Colecistopatía isquémica (Variedad muy rara):

Etiología:

Con las vólvulos en la vesícula con compresión de las arterias quísticas


27

La trombosis de la embolia permite el desarrollo de un infarto de la pared

vesicular.

Compresión extrema de vasos sanguíneos nutritivos debido a adenopatía

o cálculos bloqueados

En císticos.

Síndrome de accidente cerebrovascular visceral (ptosis)

Exfoliación temporaria de colecistitis.

CLASIFICACIÒN ANATOMOCLÌNICA

 Vesícula biliar edematosa: - la pared muestra el grado variable de


hinchazón y congestión vascular
 Vesícula biliar supurada: - “Existe una infiltración significativa de
células inflamatorias con obstrucción de la mucosa asociada con
trastornos vasculares” [8]
 Vesícula biliar gangrenosa: - Cuando hay un ataque cardíaco
hemorrágico agudo con necrosis y perforación, es una etapa posterior.
 Vesícula biliar perforada: vesícula de edema, serosis edematosa,
hiperémica, áreas de necrosis y pseudomembrana.
 “En las etapas más avanzadas, se produce inflamación e infiltración de
órganos vecinos, lo que conduce a la formación de plastios vesiculares
que involucran el colon transverso, el epiplón principal, el colon
derecho y su meso, el estómago y el duodeno, y el peritoneo parietal
anterior” [9]
5.5. FACTORES DE RIESGO

La principal causa de colecistitis aguda es la colelitiasis, cuyos síntomas

previenen las infecciones quísticas, que causan el 95% de los casos. “En

el 5% de la colecistitis aguda debido a otras causas, como el edema de la


28

mucosa del canal quístico, este porcentaje incluye la colecistitis aguda

alica debido a la calidad concurrente de otros factores como la sepsis, el

trauma, el consumo de alcohol, las condiciones de colágeno, el síndrome

de inmunodeficiencia adquirida y la diabetes” [10]. No debe especificarse

como activadores de colecistitis aguda, solvatación de la vesícula biliar,

rara, tumores benignos, abolición de la vesícula biliar, quistes, cáncer de

vesícula biliar e incluso anormalidades vasculares excepcionales. La

colecistitis aguda ocurre con mayor frecuencia en mujeres que en hombres

y se vuelve más común con la edad en ambos sexos.

5.6. CUADRO CLÍNICO

“Se caracteriza por dolor en el área del cuadrante superior derecho del

abdomen, que puede ser leve e intenso, cólico o punzante. El dolor

aumenta con la ingesta de muy picante, café, chocolate; grasa, irritante, y

ocasionalmente con una ambulancia y ayuno” [11]

Este dolor puede durar al menos 5 a 10 minutos y durar varias horas. En

muchos casos, este dolor puede irradiarse a la espalda o al hombro

derecho. “La intensidad y la duración del dolor no son proporcionales al

grado de lesión o discapacidad. A veces, esto suele ir acompañado de

descargas vagales o como también en adrenérgicas donde hay una

manifestación como sudoración fría excesiva, náuseas y como también

los vómitos del estómago” [12]

Se encontró un paciente diafórico con facies dolorosas que, en la mayoría

de los casos, tiene distensión abdominal, palpación dolorosa del cuadrante


29

superior derecho del abdomen. “La palpación crea una característica

clásica, la característica de Murphy: el dolor de aparición repentina cuando

se presiona el dedo contra el punto de Murphy, el punto ubicado en la brida

y que pasa a través de la línea hemiclavicular derecha” [13]

5.7. DIAGNÓSTICO

La colecistitis aguda causa dolor persistente en el cuadrante superior

derecho, generalmente un examen médico. Esto puede ir acompañado de

vómitos, náuseas, e inquietud. En el caso de infección, fiebre, a menudo

ocurre un hombre general e ictericia (no siempre presenta, color

amarillento típico de la piel y las membranas de ictericia acompañadas de

orina oscura y heces blandas de color claro). Junto con el historial médico

y el examen físico, el diagnóstico generalmente se confirma mediante una

ecografía del abdomen. En la actualidad es muy común, debido a una clara

sospecha de litiasis biliar, realizar una ecografía por laparoscopia

intraoperatoria, lo que permite extraer la vesícula si confirma el diagnóstico

en la misma operación.

“En los procesos hepatobiliares agudos y el dolor posparto laparoscópico,

el dolor causado por el hombro derecho se explica por la irritación

peritoneal del área afectada” [14] Está inervado por un nervio muscular

que inerva el músculo del diafragma formado en el plexo cervical (III y IV),

que también causa nervios sensoriales y motores en el área del hombro.

Este síntoma también ocurre generalmente en el embarazo ectópico

debido a irritación de la sangre en el espacio subfrénico. Algo similar se


30

puede encontrar en la pancreatitis aguda con dolor relacionado con el

signo del hombro izquierdo de von Eisemberg

En casos donde el ultrasonido no puede confirmar el diagnóstico; La

Esfinge de Oddi observaba la vesícula biliar y el páncreas.

5.8. EXÁMENES DE AYUDA DIAGNÓSTICA

“Habitualmente, el diagnóstico de colecistitis "aguda" es sencillo. Se hace

por la presencia o por el antecedente reciente de un cólico biliar

complicado por fiebre persistente de intensidad moderada, defensa

muscular involuntaria y palpación de una masa en la región vesicular.

Pudiendo recurrir a la ecografía y otros complementarios a fin de

corroborar el diagnóstico de certeza” [15]

“El diagnóstico de colecistitis aguda suele ser simple. Esto se debe a la

presencia de cólico biliar en la historia reciente, que se complica por fiebre

persistente de intensidad moderada, defensa muscular involuntaria y

palpación de otro en la región vesicular. Ser capaz de recurrir a la

ecografía y otros complementarios para confirmar el diagnóstico de

certeza” [16]

Ecografía

“Es una técnica de elección, es un método rápido, seguro y preciso para

diagnosticar la colecistitis aguda; aunque algunos autores señalan que

este es un método algo limitado para diagnosticar una afección. Se calcula

del 80 al 90%” [17]


31

Criterios de diagnóstico: litiasis, especialmente en el impacto, ultrasonido

de Murphy. Pared vesicular de 3 mm de grosor, distancia vesicular,

vesículas periculares y doble contorno.

“La principal desventaja del ultrasonido en la colecistitis aguda es el

diagnóstico de la última dependencia cercana a los experimentos del

radiólogo. Podríamos agregar que ninguno de los datos ultrasónicos es

específico; A pesar de todo lo anterior, la ecografía es actualmente un

examen no invasivo, que debe realizarse sistemáticamente en todos los

pacientes con sospecha de colecistitis aguda” [18]

Gammagrafía
Se utilizan derivados del ácido iminodiacético marcado con 99mTc y

99mTc- HIDA y otros como DIDA, PIPIDA, DISIDA. La falta de

visualización de la vesícula en un plazo de 60 min. Sugiere obstrucción del

cístico y colecistitis aguda por demás. Debe tomarse imágenes tardías ya

que, en diversas situaciones, se puede rellenar después de varias horas.

Se usaron derivados de ácido iminodiacético de 99m Tc y 99m Tc-HIDA

de derivados de iminodiacet, tales como DIDA, PIPIDA, DISIDA.

Visualización de la ciudad en 60 minutos. De lo contrario, significa

obstrucción quística y colecistitis aguda. Tienes que disparar tarde y

puedes terminar en unas pocas horas en diferentes situaciones.

Otros Procederes

La radiografía simple del abdomen: no revela signos de colecistitis aguda.


32

Cistografía oral. No está considerado como uno de los procedimientos

que tiene un paciente con colecistitis ayuda como también tolerable

donde tiene el paciente vómitos y como también las nauseas

TAC y RMN: se indicarán en el diagnóstico diferencial de casos altamente

seleccionados.

Laparoscopía: es muy importante lograr un diagnóstico de colecistitis

aguda; donde se puede hacerse desde el ingreso asegurando de

manera directa de la vesícula billar.

Pruebas de laboratorio

Recuento de leucocitos: generalmente se observa leucocitosis leve.

Mediciones: se pueden encontrar fosfatasas alcalinas, amilasas,

bilirrubina y ciertas dificultades dependiendo de la gravedad del proceso.

5.9. TRATAMIENTO

El tratamiento de la colecistitis aguda resulta controversial tratándose de

una acción compleja e impostergable, existen múltiples criterios en cuanto

a la conducta a tomarse.

La escuela europea era partidaria del tratamiento médico y no de la

intervención quirúrgica inicial, difiriendo la operación y solo acometerla

inicialmente de existir complicaciones. En cambio la escuela americana

defendía el criterio de realizar el tratamiento quirúrgico de inicio.

Actualmente el tratamiento está encaminado a la realización de la

colecistectomía (tratamiento quirúrgico) pero siguiendo etapas previas de


33

tratamiento médico con el objetivo de mejorar al enfermo en concordancia

con la intervención quirúrgica definitiva.

En los tratamientos de la colecistitis aguda fue una discusión trágica del

comportamiento complejo y urgente, hay varios criterios de

comportamiento que se adoptarán.

La Escuela Europea fue para tratamiento médico y no para cirugía inicial,

cirugía pospuesta y realizó solo complicaciones existentes. Por otro lado,

la escuela estadounidense defiende el criterio de realizar un tratamiento

quirúrgico inicial.

En la actualidad, el tratamiento está dirigido a realizar una colecistectomía

(en el tratamiento de quirúrgico) mediante el monitoreo de las etapas

previas del tratamiento médico para mejorar al paciente de acuerdo con la

cirugía definitiva.

Tratamientos Médicos

Hospitalizaciones. Reposos en la cama.

Ayuno total: La intubación gástrica nasal bastante rápida está reservada

para pacientes con vómitos.

Hidratación: donde se administrará todo el líquido intravenoso para

corregir las deshidrataciones, evaluando los electrolitos principales.

Alivio del dolor: El dolor debe aliviarse de inmediato. El uso de opiáceos

está prohibido.

Terapia antibiótica. El uso de antibióticos es controvertido y debe usarse

en pacientes con colecistitis aguda grave. Todos los antibióticos se


34

deben de seleccionar deberán contar con la especificidad de cubrir todos

los gérmenes aeróbicos y también que puedan lograr un tratamiento

terapéutico en los conductos biliares.

Quirúrgico

La colecistectomía: es uno de los tratamientos alternativos en la

colecistitis aguda; donde debería de hacerse temprano (24-72 horas) en

inicio de la asignación. Con una de las técnicas más ideales es la

colecistectomía laparoscópica, donde en la actualidad es considerado en

el tratamiento quirúrgico de varias enfermedades como es el caso de la

vesícula biliar, que en muchos casos es probable tenga un alto grado de

seguridad. Sin embargo, hay un incremento en las lesiones y conversiones

del conducto biliar principalmente en la cirugía laparoscópica de colelitiasis

no complicada.

Para la colecistitis aguda repetida, se recomienda la laparotomía. Para

aquellos que desarrollan en todos los síntomas de 72 horas antes de ir al

médico, la cirugía debe posponerse de 4 a 6 semanas después.

Otras opciones: en la colecistectomía percutánea tranahepatica llevado

por todas las imágenes. Es una de las alternativas para los pacientes

clasificados como de alto riesgos quirúrgicos, como los ancianos o las

enfermedades concomitantes graves. El tipo de procedimientos también

se puede realizar abiertamente y en algunos casos con anestesia local.

Del mismo modo, algunos autores han señalado la posibilidad de realizar

un subtotal de colecistectomía, una técnica aceptada para el tratamiento


35

de la colecistitis complicada por fibrosis mayor, hipertensión portal,

inflamación severa, síndrome de Mirizzi u otras condiciones crónicas de

Calot Quotánico, aceptándola como una intervención de manera muy

segura que reduce la tasa de complicaciones.

TRATAMIENTO MÉDICO DEL PRESENTE CASO:

 NPO.

 Hidratación con Cl. De Na al 9% x1,000 cc + Cl. De Potasio al 20% 01

ampolla

 Ceftriazona 2mg. EV. C/24 Horas

 Metroclopramida 10mg. EV. C/8 horas

 Omeprazol 40mg. EV. C/24 horas

 Ketorolaco 60 mg. EV. C/8 horas

 Diclofenaco 75 mg. IM C/12 horas

 Control de Funciones Vitales

5.10. CUIDADO DE ENFERMERÍA

1. Se coloca a la paciente en la camilla en posición decúbito Dorsal para

facilitar la exploración Física Medica

2. A continuación se realiza el control de Funciones Vitales como:

a. Temperatura

b. Presión Arterial

c. Frecuencia Cardiaca

d. Pulso

e. Sa O2 y
36

f. Frecuencia Respiratoria

3. Se brinda apoyo Emocional para Disminuir y atenuar el dolor y el temor

4. Se realiza preparación Psicológica a la Paciente para realizar los

diferentes procedimientos e indicaciones medicas

5. Se realiza canalización de vía periférica en Antebrazo Izquierdo en

vena cefálica con branula Nº 18 y se perfunde Cloruro de Sodio al 9% por

1,000cc agregado con Cloruro de Potasio al 20% pasando 500cc a chorro

luego a xxx gotas por minuto.

6. Se propicia comodidad y confort ambiental (se cubre con manta para

evitar frio a la Paciente )

7. Se gestiona y optimiza los exámenes auxiliares como de Laboratorio

y Ecografía Abdominal

8. Se comunica al servicio de cirugía mujeres Hospitalización sobre el

internamiento de la paciente para su preparación y posterior Intervención

Quirúrgica.

9. Se realiza el registro de datos de la paciente en el libro de

Emergencias a continuación se realiza las notas de Enfermería de

Emergencia

10. Se realiza el traslado de la Paciente al servicio de Hospitalización

cirugía mujeres, con los medicamentos y materiales solicitados, examen

de laboratorio y ecografía.
37

CONCLUSIONES

PRIMERA.- Se realizó las valoraciones de los estados de la salud de los

pacientes mediante los datos, objetivos y subjetivos.

SEGUNDA.- Se formularon los diagnósticos de enfermería de acuerdo a las

necesidades del paciente y se priorizaron para el plan de atención

de enfermería, pudiendo evitar las complicaciones potenciales.

TERCERA.- Se logra concientizar a las familias sobre la trascendencia del apoyo

emocional para una pronta recuperación del paciente.


38

RECOMENDACIONES

PRIMERA.- Mediante los datos subjetivos y objetivos se logra una valoración

adecuada sobre el estado actual de salud del paciente.

SEGUNDA.- La formulación de los Diagnósticos de enfermería de forma acertada

contribuirá a un buen cuidado de enfermería y a una pronta

recuperación del paciente minimizando así las secuelas.

TERCERA.- Concientizar a la familia para el apoyo emocional y moral es crucial

en la recuperación del paciente.


39

BIBLIOGRAFÍA

1 R. Álvarez Escobar, Colecistitis Aguda Sanctí Spíritus

https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/47078/AcostaCastenoRobe

rtoA.pdf?sequence=1&isAllowed=y, 1990.

2 N. Areenberger y K. Isselbacher, Disease gallbladder ductos Priciples of Internal

Medicine file:///C:/Users/user/Downloads/789-2985-1-PB%20(1).pdf, 1998.

3 C. Bellows y F. Berger, Management of gallstones

https://newbp.bmj.com/topics/en-us/78, 2008.

4 D. Bhattacharya y G. Ammori, Contemporary minimally invasive approaches to

the management of acute cholecystitis: a review and appraisal

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15714147, 2005.

5 E. Bilhartz y F. Horton, Gallstone disease and its complications. Sheisenger and

Fortran. Philadelphia: W B Saunders

http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/rt/printerFriendly/789/629, 1998.

6 T. Botsfort y R. Wilson, Lesiones abdominales que pueden perforarse. En:

Abdomen Agudo, Barcelona: Editorial Científico Médica, 1970.


40

7 E. Domínguez Adame, Colecistitis aguda litiásica asociada a Brucella melitensis

https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-colecistitis-

aguda-litiasica-asociada-brucella-12465, 2000.

8 D. Chong Hen y C. Torres Viera, Meta analysys of antibiotic prophylaxis in

endoscopic retrograde cholangiopancreatography ERCP.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK67588/, 1999.

9 A. Hefny y S. Joshi, Actinomycosis of the gallbladder: case report and review

of the literatura https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16024323, 2005.

10 F. Helmberger y D. Kammer, Inflammatory diseases of the gall bladder and

biliary system. I. Imaging--cholelithasis--inflammation of the gall

bladder.Radiologe. file:///C:/Users/user/Downloads/789-2985-1-

PB%20(2).pdf, 2005.

11 D. Hermann , Surgery for acute and chronic cholecystitis. Surg. Clin. North.

http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/789/629, 1990.

12 D. Dante, Inflammatory diseases of the gall bladder and biliary

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021056912006000

800004, 2016.

13 Fedelat, Lesiones abdominales http://fedelat.com/info/5-17-indicadores-no-

verbales-de-dolor.html, 2019.
41

14 A. Wolf, Administrcion De Medicamentos Con Fundamentos Cientificos Y

Aplicación De Los 5 Correctos

https://es.scribd.com/doc/95445604/ADMINISTRCION-DE-

MEDICAMENTOS-CON-FUNDAMENTOS-CIENTIFICOS-Y-APLICACION-

DE-LOS-5-CORRECTOS, 2018.

15 E. Jarrell Bruce , Baltimore: William and Wilkins

https://www.amazon.com/Bruce-Jarrell-Nms-Surgery/dp/B00HTJNEZI,

1995.

16 G. Margenthaler y D. Schuerer, Acute cholecystitis

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15865661, 2004.

17 D. Schirmer, Cholelithiasis and cholecystitis. J Long Term Eff Med Implants

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16022643, 2005.

18 R. L. Stanley, Patología estructural y funcional

http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/rt/printerFriendly/789/629,

México: 1er Edición México, 1995.


42

ANEXOS
43

EXAMENES DE LABORATORIO

Glucosa 80.0 mg/dl 70-10mg/dl Parámetro normal


Urea 17.5mg/dl 20-45mg7dl Parámetro normal
Creatinina 0.7mg/dl 0.8-1.4mg/dl Parámetro normal
Bilirrubina 2.00mg/dl 1.2mg/dl Ligeramente alt
Bilirrubina 0.20mg7dl 0.3mg7dl Parámetro normal
Directa
Bilirrubina 1.50mg7dl Parámetro normal
Indirecta
TGO 5u/l 12-18u/l Parámetro normal
TGP 12u/l 12-18u/l Parámetro normal
Fosfatasa 233.UI/l 68-240UI/l Parámetro normal
Alcalina
Proteínas 6.50g7dl 6.5-8.0g/dl Parámetro normal
totales
Albumina 4.8g7dl 3.4-4.5g/dl Ligeramente Alt.
Amilasa 81.2UA/l <120UA/l Parámetro normal
44

TARJETAS FARMACOLOGICAS

CLORURO DE SODIO

COMPOSICIÓN

Cada frasco de 1 000 mL contiene por cada 100 ml, cloruro de sodio 0.9 g

(154 mmol/L de Na+ y de Cl-), agua para inyección, Categoría farmacológica

 Restaurador de volemia

 Restaurador de electrólitos

 Promotor de diuresis

 Disolvente

FARMACOCINÉTICA

El sodio se elimina por vía renal pero la reabsorción es extensiva. Pequeñas

cantidades de sodio se pierden por el sudor y las heces

INDICACIONES

Corrección del déficit de volumen extracelular (gastroenteritis, cetoacidosis

Diabética, íleo y ascitis). Hiponatremia, alcalosis hipoclorémica, hipercalcemia, Para

inducir diuresis, irrigación de piel y mucosas por vía tópica, fluidificación De

secreciones mucosas. Como diluente de medicamentos para administración

parenteral.

CONTRAINDICACIONES

Pacientes con hipercloremia, hipernatremia, hipertensión tanto arterial como

intracraneal. Retención de líquidos.

PRECAUCIONES
45

Usar con precaución en insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión arterial,

insuficiencia circulatoria, pre eclampsia, edema pulmonar: riesgo de retención de

agua, sodio y edemas.

CLORURO DE POTASIO

COMPOSICION:

Cada ampolleta de 10 mL contiene 25 mEq de K+.

FARMACOCINETICA:

Eliminación: Fundamentalmente, renal: 90 %. Fecal: 10 %.

INDICACIONES

Se indica en pacientes con hipopotasemia con o sin alcalosis metabólica, en la

intoxicación digitálica, y en pacientes con parálisis periódica hipopotasémica

familiar. Prevención de la hipopotasemia en las que la ingesta de potasio en la dieta

es inadecuada y en aquellos que toman digitálicos y diuréticos. Pacientes con

padecimientos de cirrosis hepática con ascitis: exceso de aldosterona con función

renal normal; diarrea severa; síndrome de Bartter; nefropatía con pérdida de

potasio; y en pacientes, incluyendo niños, sometidos a tratamientos a largo plazo

con corticosteroides.

CONTRAINDICACIONES

No debe emplearse cuando exista hiperpotasemia, ya que posteriores aumentos del

potasio sérico pueden producir paro cardíaco. Hipersensibilidad conocida al

potasio. Enfermedad de Addison. Insuficiencia renal.

PRECAUCIONES:
46

Debe valorarse la relación riesgo-beneficio en caso de: acidosis metabólica, con

oliguria; deshidratación aguda; diarrea prolongada o severa; parálisis periódica

familiar; obstrucción gastrointestinal; motilidad anormal o ulceración; bloqueo

cardíaco severo o completo; problemas médicos relacionados con traumatismos

como quemaduras graves, infecciones extensas, lesiones traumáticas; cirugía

mayor en las 24 horas previas; hipoadrenalismo; oliguria; azotermia u otras

disfunciones renales.

CEFTRIAZONA

COMPOSICION:

Cada frasco-ampolla contiene: Cefiriaxona 1 g (como Ceftriaxona sódica).

FARMACOCINETICA:

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/42.HTM

Al igual que otras cefalosporinas tanto de primera, segunda y tercera generación,

CEFTRIAXONA

Inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana en forma similar a como lo hace la

penicilina y sus derivados.

Se absorbe 100% después de su administración intramuscular; cuando se aplica

por vía intravenosa alcanza su concentración máxima en 30 minutos; por vía

intramuscular.

Se une entre 83 a 96% a proteínas plasmáticas y, en niños en 50%, o puede

distribuirse a nivel del humor acuoso, tejido bronquial inflamado, líquido

cefalorraquídeo, hígado, pulmones, oído medio, placenta, cordón umbilical, líquido

amniótico, líquido pleural, próstata, líquido sinovial.


47

INDICACIONES:

Tratamiento de infecciones severas debidas a gérmenes sensibles a la Ceftriaxona,

tales como: Septicemia, infecciones de huesos y articulaciones, infecciones pélvicas

de la mujer, infecciones intraabdominales, neumonía, infecciones de la piel y los

tejidos blandos e infecciones complicadas de las vías urinarias producidas por

organismos sensibles, infecciones del tracto respiratorio bajo, tratamiento de la

meningitis en niños y adultos, de la gonorrea endocervical y uretral no complicada

y en profilaxis de infecciones perioperatorias. El uso de este medicamento exige

diagnóstico y supervisión médica.

CONTRAINDICACIONES:

Reacción alérgica previa (anafilaxia) a penicilinas, derivados de penicilina,

penicilamina o cefalosporinas. Los neonatos hiperbilirrubinémicos, especialmente

los prematuros, no deberán ser tratados con ceftriaxona, puesto que estudios in vitro

han demostrado que la ceftriaxona puede desplazar la bilirrubina de la albúmina,

pudiendo desencadenar una encefalopatía. La ceftriaxona no debe ser administrada

en neonatos simultáneamente con productos o soluciones que contengan calcio,

por cuanto aumenta el riesgo de aparición de precipitados de ceftriaxona-calcio.

PRECAUCIONES:

No usar después de la fecha de caducidad. Cumplir el ciclo completo de tratamiento

no duplicar la dosis. Almacenar adecuadamente. Diabéticos: Pueden producirse

reacciones falsamente positivas en los análisis de glucosa en orina que utilizan

sulfato de cobre. En caso de presentarse diarrea grave, consultar al médico antes

de tomar antidiarreicos. El uso prolongado de Ceftriaxona puede dar lugar a un


48

desarrollo exagerado de organismos no susceptibles. La Ceftriaxona no debe ser

mezclada o administrada en forma simultánea con soluciones o productos que

contengan calcio, aun cuando se utilicen diferentes líneas de infusión. Las

soluciones o los productos que contengan calcio no deberán ser administrados

antes de 48 horas de la última dosis de ceftriaxona.

METROCLOPRAMIDA

COMPOSICION:

Cada ampolla de 2 ml contiene: Metoclopramida 10 mg.

FARMACOCINETICA:

Es un antiemético, procinético. Pertenece al grupo de las ortopramidas. A nivel

central actúa bloqueando los receptores D2 de la dopamina en el área gatillo

quimiorreceptora interfiriendo con la integración de los impulsos emetógenos

aferentes. A nivel periférico, el bloqueo de los receptores D2 produce un incremento

del peristaltismo intestinal (efecto procinético), que es potenciado al actuar como

colinérgico indirecto, facilitando la liberación de acetilcolina por las neuronas

posganglionares intestinales. La biodisponibilidad oral sufre notables variaciones

interindividuales. La biobisponibilidad I.M. es de 74-96%. La absorción

Oral es rápida y prácticamente completa. El tiempo preciso para que aparezca la

acción es de 1-3 min (I.V.), 10-15 min (I.M.) y 30-60 minutos (oral).

La duración de su acción es de 1-2 horas.

El grado de unión a proteínas plasmáticas es de 13-30%. Metabolizado con

pequeña cantidad, se elimina por la orina en forma inalterada y metabolizada,

aproximadamente 5% se excreta en heces.


49

INDICACIONES:

Indicado en esofagitis. Dispepsia. En el tratamiento de gastrectasias post-

vagotomía. En radiología coadyuvante en estudios digestivos, para aumentar la

actividad motora del estómago. Como antiemético por su efecto central.

CONTRAINDICACIONES:

Pacientes con feocromocitoma, obstrucción mecánica o perforación gastrointestinal.

Hemorragia gastrointestinal reciente. Antecedentes de hipersensibilidad al fármaco.

PRECAUCIONES:

En pacientes con síndrome de Parkinson. No administrar con fenotiazínicos. La

administración debe ser lenta, en caso contrario puede producir decaimiento y

ansiedad.

OMEPRAZOL

COMPOSICION:

Cada frasco ampolla contiene:

Omeprazol......................................................................... 40 mg

FARMACOCINETICA:
50

La absorción tiene lugar en el intestino delgado y habitualmente se completa durante

las 3 a 6 h que siguen y alcanza su máxima concentración plasmática alrededor de

la tercera hora. Su volumen de distribución es 0,3 a 0,4 L/kg. Se une en 95 % a las

proteínas plasmáticas. Se metaboliza de manera extensa en su primer paso a través

del hígado

INDICACIONES:

Úlcera duodenal y úlcera gástrica asociada o no con Helicobacter pylori, úlceras

gástrica por AINE, reflujo gastroesofágico, síndrome de Zollinger-Ellison, profilaxis

de aspiración ácida durante anestesia, dispepsia no ulcerosa.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a omeprazol, embarazo, lactancia, niños.

LM: no se debe administrar, no se dispone de información.

PRECAUCIONES:

DH: no usar más de 20 mg/día. Niños: no se recomienda la administración

intravenosa. Adulto mayor: precaución de enmascarar proceso maligno digestivo.

El tratamiento con omeprazol, al igual que otros fármacos anti ulcerosos puede

enmascarar el cáncer gástrico, antes de prescribirlo, descartar su presencia.

KETOROLACO

COMPOSICION:

Cada ampolla x 2mL contiene:

Ketorolaco trometamina.............60 mg

Excipientes c.s.p…………………………2mL

FARMACOCINETICA:
51

Ketorolaco es un aine, que actúa por la acción de la enzima ciclooxigenasa,

reduciendo la formación de precursores de prostaglandinas y tromboxanos al punto

de partida del ácido araquidónico. Por este mecanismo se comporta como

analgésico, adicionalmente inhibe la síntesis y acciones de otras sustancias por

sensibilizar los receptores del dolor, por estímulos mecánicos y químicos

contribuyendo esto a su efecto analgésico. Ketorolaco tienen efecto antipirético y

antiinflamatorio e inhibe la agregación plaquetaria al igual que otros aines, también

puede producir problemas de gastrolesividad y toxicidad renal por las mismas

razones. Ketorolaco por vía intramuscular y oral tiene una absorción rápida y

completa. Su unión a proteínas es alta (>99%), sufre biotransformación hepática. su

vida media es aproximadamente 5,8 horas, en pacientes geriátricos y renales esta

se aumenta. su comienzo de la acción oscila entre 30 minutos y 1 hora según la

dosis, su duración de la acción es de 4 a 6 horas. su eliminación es 91% renal.

INDICACIONES:

Ketorolaco está indicado para el tratamiento del dolor agudo en intensidad

moderada a severa. Mayormente indicado para el dolor postoperatorio, la forma oral

se indica solo para continuar el tratamiento parenteral. Los trastornos severos

gastrointestinales se incrementan cuando se usan por tiempo prolongado este

medicamento. No debe de usarse por más de cinco días; pre operativamente o

transoperativamente por sus efectos en la agregación plaquetaria y por el riesgo de

sangrado.

CONTRAINDICACIONES
52

Excepto en circunstancias especiales esta medicación no debe usarse cuando

existan los siguientes problemas médicos: Confirmación o sospecha de sangrado

cerebro vascular. Hemofilia y otros problemas de sangrado incluyendo coagulación

o desórdenes de la función plaquetaria (aumenta el riesgo de sangrado debido a

que ketorolaco inhibe la agregación plaquetaria) puede también causar ulceración

gastrointestinal o hemorragia. Historia de sangrado gastrointestinal activo reciente

PRECAUCIONES:

Sensibilidad cruzada y/o problemas relacionados: Pacientes sensibles al ácido

Acetil Salicílico u otras drogas antiinflamatorias no esteroideas también pueden ser

sensibles a ketorolaco, asma severa y reacciones anafilactoides han ocurrido en

tales pacientes.

DICLOFENACO:

COMPOSICION:

Cada ampolleta contiene:

Diclofenaco sódico.......................... 75 mg

Agua inyectable, 3 ml.

FARMACOCINETICA:

Es un inhibidor de la ciclooxigenasa y su potencia es mayor que el de la

indometacina, naproxeno y otros medicamentos por vía oral; además, disminuye las

concentraciones intracelulares del ácido araquidónico en leucocitos. Después de

ingerido diclofenaco se absorbe en forma rápida y completa por el tracto

gastrointestinal y su concentración máxima se obtiene de 2 a 3 horas cuando se


53

Administra junto con los alimentos, altera su absorción, pero no modifica su

efectividad.

Se liga ampliamente a proteínas plasmáticas en 99%, su vida media en plasma es

de 1 a 2 horas previa ingesta oral. Por lo que su efecto terapéutico es mayor que su

vida media plasmática. Se metaboliza en el hígado por acción de la isoenzima de la

subfamilia CYP2C del citocromo P-450. Después de la glucoronidación y sulfación,

los metabolitos se excretan en orina, 65% y por bilis, 35%.

INDICACIONES:

diclofenaco sódico es un antiinflamatorio que posee actividades analgésicas y

antipiréticas y está indicado por vía oral e intramuscular para el tratamiento de

enfermedades reumáticas agudas, artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante,

artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación postraumática y postoperatoria

cólico renal y biliar, migraña aguda, y como profilaxis para dolor postoperatorio y

dismenorrea.

CONTRAINDICACIONES:

Diclofenaco sódico está contraindicado en presencia de úlcera gástrica o intestinal,

hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, al metabisulfito y a otros

excipientes. Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis

aguda después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos

que inhiben la prostaglandina sintetasa. En presencia de hipertensión arterial

severa, insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias.

También podría gustarte